lunes, 29 de agosto de 2011

Televisión de paga; otra industria relegada.

La televisión de paga más allá del entretenimiento, es una de las industrias más lucrativas y con mayor crecimiento en la región, sin embargo en nuestro país es más importante respetar a un duopolio que crear nuevas fuentes de trabajo.


Armando Enríquez Vázquez

Hace treinta años los sistemas de televisión de paga en nuestro país iniciaban, y se limitaban a traer la señal, comerciales incluidos, de canales de la frontera. Cablevisión ofrecía, a finales de los setentas, principios de los ochenta, tres canales, uno por cada una de las grandes cadenas norteamericanas de la época; ABC, CBS y NBC. Los canales transmitían en inglés y no había posibilidad de doblaje o subtitulado.
El crecimiento de la televisión de paga en los Estados Unidos y el surgimiento de las grandes cadenas de paga como HBO, MTV, CNN, ESPN y FOX vinieron a cambiar la forma en cómo veíamos la televisión de paga. Para los distribuidores de señal, los canales y anunciantes la televisión de paga se convirtió en una televisión segmentada, cada canal para un público especifico, a diferencia de la televisión abierta cuya audiencia está conformada por esa utopía que nos incluye a todos sin importar, sexo, género, edad, ni intereses particulares.
La televisión de paga se ha vuelto tan importante en nuestras vidas que los referentes de las grandes series se encuentran en las producciones de HBO, AMC, FOX. A excepción del futbol nacional, nuestros consumo deportivo está en ESPN o FOX Sports. Hoy tenemos canales de viaje, gourmet, de noticias, para bebes, para niños, para adolescentes, para mujeres, para golfistas, soft porno y hard porno. Todo al alcance de nuestro control remoto y de nuestro bolsillo.
Pero fundamental; en su evolución los contenidos y la oferta de programación han cambiado, para la televisión de paga de la región ha sido un aprendizaje largo y penoso, que hoy, sin embargo, ve sus frutos.
En un principio los canales norteamericanos pensaron que ofrecer sus contenidos a los consumidores de Latinoamérica era más que suficiente. Con el tiempo se dieron cuenta de que no era así y decidieron bajo la idea Bolivariana: Toda América Latina era exactamente lo mismo, con excepción de Brasil, que ya de por si son lo que “hablan más rarito” de por acá.
De unos cinco o seis años han aceptado que existe una diversidad en nuestro continente, que empieza desde el momento que utilizamos palabras para nombrar un mismo objeto, y termina en perogrulladas tan grandes como que México no es Argentina, a pesar de todos los meseros y teiboleras argentinas que hoy se quieren hacer pasar por modelos y conductores que habitan nuestro país, y ni lo queremos ser. Hoy por ejemplo, Fox Sports tiene un canal para Argentina y otro para México, con los contenidos más interesantes en cada uno para cada pueblo. A nosotros que nos importa el Boca y a ellos Los Pumas. Mantienen ciertos contenidos comunes aprovechando lo mejor de lo que tienen. Ejemplos; la extraordinaria narración de los argentinos para la Formula 1 por un lado, los cronistas mexicanos para el futbol americano, por el otro.
México es el país de Latinoamérica con más subscriptores de televisión de paga. Esto significa que en cuanto un mexicano mas capaz de dejar de ver la pésima televisión abierta en seguida lo hace. Según informes del año pasado, más de ocho millones de hogares en el país cuentan con un sistema de paga. Eso, sin contar los sistemas piratas y los clonados que según cifras extraoficiales son arriba de los cuatro millones de hogares. Paradójicamente, Carlos Slim, el hombre más bloqueado en México para acceder a servicios distribución y producción de televisión, tanto de paga como abierta, es quién a más hogares provee de estos servicios en el continente.
Los comerciantes han comenzado a abandonar la televisión abierta al encontrar en los canales de la televisión de paga a sus consumidores perfectos.
Nuestra televisión de paga va muy retrasada en comparación con la televisión de paga norteamericana o canadiense, donde hoy las disyuntivas son diferentes. ¿Cómo mantener la calidad de los contenidos, sacrificando costos ante la crisis?, y el reto mayor de todos enfrentar la competencia que hoy representan Netflix y Amazon, donde la gente puede comprar y descargar los últimos capítulos de muchas de las series que están al aire, eso sin contar los sitios donde estos se puede hacer de una manera gratuita. Las películas por televisión son obsoletas ya. Ante esta situación los canales se verán obligados, entre otras cosas a mejorar sus sistemas de Internet y de descarga de programas. Por otro lado se habla de que los canales ya no pueden depender de la promoción que de ellos hagan los distribuidores de señal y tendrán que entrar de lleno a la mercadotecnia y a la promoción de sus programas. Finalmente lo más importante, tendrán que invertir aun más en sus contenidos, para volver atractivos sus espacios y no terminar siendo parte de los sistemas básicos que ofrece cualquier compañía de televisión de paga, el tema parece redundante, puesto que lo que le ha dado el valor a los canales de televisión de paga y sobretodo el status de canales premium son los contenidos; es lo más interesante que se encuentra en la televisión, tanto para los telespectadores, como para los realizadores, productores y actores. La crisis de guiones e historias que tiene el cine hoy en día, las salas cinematográficas están llenas de audiencias jóvenes en busca de aventuras y efectos. Pero los dramas y las historias de calidad curiosamente están en la televisión de paga; Breaking Bad, Mad Men, In Treatment, Game of Thrones, Boardwalk Empire. En Latinoamérica también se ha incursionado en la producción de series originales para las pantallas de la televisión de paga; mexicanos, argentinos, venezolanos, colombianos y brasileños han con cierto éxito desarrollado historias y series para diferentes canales de paga. Pero siguen siendo las series americanas las que mayor demanda tienen por parte del público, aunque el fenómeno de las telenovelas colombianas de narcotraficantes, es un caso a estudiarse, lejos de la chabacanería y ñoñez de la mayor parte de las telenovelas mexicanas, han captado la atención del público nacional de televisión de paga de importante manera.
En México existe la posibilidad de dar nuevas concesiones a canales, así como a distribuidores de señal de canales de televisión de paga. Aumentar la oferta. Ofrecer contenidos atractivos al televidente y por extensión a los anunciantes es un reto creativo, que deriva en creación de fuentes de trabajo y derrama económica. Se necesita además, una ley que limite los poderes de producción de los canales y estimule la producción y creación de casas productoras externas a los canales, creando la competencia por la producción, como lo hacen las leyes de otros países, sería un factor importante para detonar a la industria. En México nuestra televisión abierta nos enseño a vivir bajo la concepción de la “televisión para jodidos” que tenía un hombre arrogante y prepotente, buen patrón por lo que cuentan, pero al final un altanero que despreciaba a sus audiencias. La opción que se abrió en los noventa al venderse la televisora oficial, resultó con los años, una mala copia del modelo existente. No hay más cadenas nacionales. Los canales locales y de paga nacionales conocen pocos éxitos porque, con la excepción de Milenio Televisión y las producciones de Argos para Cadenatres, tienen contenidos y producciones mezquinas. Donde lo importante es rellenar el tiempo aire antes, después el costo de la producción y por último los contenidos.
Sí, Carlos Slim, ya maneja la mayor parte de la televisión de paga en América Latina, ¿Por qué no permitirle entrar al mercado en México?, sí más de un grupo empresarial quiere su canal de televisión de paga. ¿Por qué no otorgar los permisos?, ¿Por qué siempre el gobierno debe vivir sumiso a los chantajes y ordenes de Televisa y Azteca?
Al inicio del sexenio el presidente hablaba de la urgente necesidad de abrir la competencia en las telecomunicaciones, hoy en el gris ocaso del gobierno de Felipe Calderón, las telecomunicaciones de México están peor de secuestradas por el duopolio Salinas Pliego – Azcarraga, y los lacayos de ambos, que hace seis años. Los mejores contenidos y las nuevas señales deberán esperar al menos a diciembre del año que entra, mientras tanto esa bazofia que llamamos televisión abierta habrá de seguir invitando a las audiencias a cambiarse a los sistemas de paga a la brevedad, sólo para encontrara que lo grandes contenidos nacionales tampoco están ahí.
Hoy en día hay una gran cantidad de programas, series, documentales y películas que se pueden encontrar en Internet, unos gratis otros con un costo, en un futuro no muy lejano la gran oportunidad de haber hecho de la televisión de paga, o su caso la abierta, un detonador de la economía habrá pasado de largo. Ya sea en Internet, o en televisión, la búsqueda por contenidos atractivos y de calidad seguirá, y será cada día más encarnizada, pues eso, es lo que finalmente diferenciara y creará las preferencias del consumidor, pero los costos serán cada vez menores y los modelos de producción más eficientes.

Publicado en blureport el 29 de Agosto de 2011

lunes, 22 de agosto de 2011

China y su programa espacial.

La presencia y expansión de China no se limita a países y continentes sobre la faz de La Tierra, el gobierno de Pekín está ya consolidando su programa y objetivos espaciales.

Armando Enríquez Vázquez


A pesar de haber sido anunciado a principios de año, existe el rumor entre la comunidad científica de que, muy probablemente, antes de que el mes acabe China lanzará su laboratorio espacial, el Tiangong 1, a orbitar la tierra. Son especulaciones la fecha no se ha dado a conocer oficialmente. Dando inicio de esta manera a las pruebas que terminarán con la construcción de la estación espacial que el gobierno chino tiene planeada construir en diez años y que competirá con la estación internacional que actualmente construye la NASA.
Con esto, China se convertirá en el tercer país en poner en órbita un laboratorio espacial siendo Estados Unidos y Rusia los otro dos.
Una vez lanzado el Tiangong 1, su nombre significa Palacio Celestial, su misión será orbitar la tierra durante dos años, durante los cuales los chinos realizarán 3 misiones para ensayar el acoplamiento con otras naves. Primero, con una nave sin tripulación, seguida por dos misiones tripuladas. La misión del Tiangong concluirá a finales del año próximo.
En 2013, el Tiangong 2 será puesto en órbita y se espera que tres astronautas vivan en él por unos 20 días. Dos años después será lanzado el Tiangong 3 y se espera lograr completar una misión con tres astronautas de 40 días en el espacio.
Los resultados y experiencias de estas misiones serán cruciales para la construcción de la estación espacial china. Se tiene planeado el inicio de construcción dicha estación espacial china para el año 2020 y que dure dos años. La estación espacial china tendrá una vida útil de diez años y en ella se pretende llevar a cabo misiones de larga estancia.
Sin embargo, hay mucho más. Éste no es el inicio del programa espacial chino, sólo es el siguiente paso. La República Popular China tiene un programa espacial desde 1956. Aunque, no fue sino hasta 1993 con la creación de la Administración Espacial Nacional de China, que los chinos han puesto satélites en órbita, han logrado, también, colocar dos naves en la órbita de la Luna, y forman parte junto con los rusos del proyecto para investigar Fobos, el mayor de los satélites naturales de Marte. Han realizado, en 2003, caminatas espaciales de sus astronautas.
En este mismo año, y como parte de proyecto con los rusos, los chinos llevarán a Marte un vehículo para investigar la superficie del planeta rojo. En 2013, los chinos tienen programado alunizar y recorrer la superficie de nuestro satélite por medio de otro vehículo no tripulado, y hay quienes sostienen que antes de que termine la década los chinos habrán puesto un hombre en la Luna.
Los chinos, a su manera, han ido paso a pasito avanzando en su programa espacial, cosa que al parecer ni los americanos, o los europeos han logrado consolidar en las últimas décadas. Mientras que en Estados Unidos, principal investigador del espacio, las cosas no están como para pensar en el programa espacial. Actualmente, la administración del Presidente Barack Obama sostiene su propia batalla contra la crisis financiera y ha hecho severos recortes al programa espacial de los Estados Unidos. El fin de la era de los transbordadores espaciales es únicamente la punta del iceberg. Pero también está la cancelación del nuevo telescopio espacial James Webb, que sustituiría al Hubble. Los chinos, por su parte, de forma inteligente han logrado convenios con muchos países alrededor del mundo, cosa que el gobierno americano le prohíbe a su agencia espacial, pero el colmo es que estos convenios incluyen a la NASA.
El crecimiento del programa espacial chino ha preocupado expertos en campos diferentes a la astronáutica, y es que hay quienes dicen que el crecimiento en el programa espacial chino puede traer consigo el desarrollo de sistemas de ataque y defensa, como aquel de infausta memoria. propuesto por Ronald Reagan, conocido como “Star Wars”.
Ante la actual situación económica de occidente y la parcial parálisis de los programas espaciales en el mundo, los chinos pudieran tener el espacio para ellos. Incluso, a la velocidad de los planes de los orientales. Así mismo, los chinos podrían estar a punto de generar una carrera espacial entre ciertos países asiáticos, en especial Corea del Sur, la India y Japón. Lo cual también preocupa a especialistas norteamericanos, quienes desde hace más de cuatro décadas son los amos de este terreno.
Japón herido en su economía, tanto por la crisis occidental, como por el tsunami del pasado mes de Marzo, podría ser el menos apto para desarrollar rápidamente una respuesta a las intensiones de Pekín.
Entre los objetivos de los chinos se encuentra el traer rocas lunares a la tierra, examinar los elementos que las componen y determinar si existe la posibilidad de traer materia prima de La Luna.
Hace quinientos años, los europeos surcaron los mares para obtener las tan preciadas especias. En su camino descubrieron nuevas tierras, continentes, acabaron con civilizaciones, colonizaron e impusieron su forma de ver el mundo. Hoy lo que se busca fuera de la tierra no es alimento, ni siquiera un lugar donde vivir, son los recursos no renovables los que interesan a las naciones. Con los Estados Unidos fuera de la jugada de los vuelos tripulados, por el momento, son los chinos quieren demostrar que ellos son la estrella naciente en el espacio.
Hoy, más que en 1969 cuando el hombre piso por primera vez La Luna, los planes de colonización del espacio parecen estar más cerca que nunca. Los occidentales siempre cuestionamos la capacidad de los chinos y cada vez que lo hemos hecho, las acciones de la ancestral nación nos han demostrado lo contrario. ¿Serán los chinos los primeros en pisar Marte, o alguno de sus satélites?


Publicado en blureport.com.mx 22 de Agosto de 2011

lunes, 15 de agosto de 2011

La Frontera de la Ciencia; La vida como no la conocemos



¿Cómo será la vida en otro planeta? Es una pregunta que desde Luciano de Samosata, y tal vez antes se han hecho los seres humanos. La pregunta es hoy ¿Podría vida diferente dentro de nuestro mismo Planeta?


Armando Enríquez Vázquez


La parte de la biología encargada de estudiar a la célula siempre me ha fascinado, porque es ahí donde radica uno de los principales misterios; ¿Cuál es el origen de la vida?

Aparte de las ideas religiosas, la ciencia a ha sido capaz hasta hoy de replicar vida, de diferentes modas y bajo diversos métodos. Entonces entra el dilema ético y filosófico ¿Para qué queremos crear vida? ¿Es uno más de los problemas técnicos a resolver? ¿O es arrogancia humana? Para los creacionistas el hombre no ha creado nada. En el sentido estricto de la palabra, lo que han hecho es tomar los elementos ya existentes e intentar combinarlos de manera diferente. La verdad es que al parecer la mayoría de la gente ni siquiera está enterada del tema, pues al hablar de la vida diferente a como la conocemos, inmediatamente piensan en formas alienígenas similares a las que ven le televisión, historietas, Internet o el cine.

El conocimiento y estudio del ADN, el haber resuelto genomas de especies ha traído consigo a miles de científicos manipulando la cadena de la vida, en busca de algo diferente.

La creación de nuevos organismos más resistentes a las enfermedades, más longevos, menos perniciosos, se ha convertido en una de las obsesiones de microbiólogos, biólogos moleculares, químicos y otros científicos.

El año pasado la NASA dio a conocer la existencia de bacterias en las que el fosforo de la cadena de ADN había sido reemplazado por arsénico. Haciendo a estas bacterias únicas en La Tierra. Esto fue tomado como una prueba de la posible existencia de vida fuera de nuestro planeta, planetas con características bioquímicas diferentes, podrían estar habitados por seres que no estuvieran relacionados.

Por otro lado el instituto J. Craig Venter anunció, también el año pasado, la creación de la primera célula sintética. Lo cual supondría un gran avance científico, pero poco práctico; pues para poder lograr desarrollar nuevos organismos aún falta mucho.

¿Para qué los científicos quieren desarrollar nuevos organismos, lograr mutaciones en bacterias o diseñar formas de vidas totalmente ajenas a las que conocemos hasta hoy en día?

Por un lado siempre se antepone el concepto de atacar males y plagas conocidos, del bienestar futuro de la humanidad, pero pareciera que en muchos casos es sólo por demostrar que se puede hacer. La verdad sea dicha, en el caso de sintetizar vida, ni los mismos científicos saben que esperar.

Clonar, modificar la secuencia de la cadena en el ADN, introducir enzimas inexistentes en la misma, tratar de crear nuevos aminoácidos son formas de alterar a los organismos pero en el estricto sentido de la palabra están lejos de crear vida.

En el laboratorio del Instituto Scripps de Investigación en San Diego, California, el doctor Gerald F. Joyce ha logrado lo que para algunos es una forma diferente de vida, sin necesidad de salir del planeta o esperar la llegada de seres de otros mundos para conocerla.

Aunque el mismo doctor Joyce, dice que está lejos de llamar a su experimento como vida, lo que sabemos es que desde hace cuatro años, con la ayuda del doctor Lincoln, lograron crear una molécula que desde entonces se replica, aumentando su población en el laboratorio y es capaz de pasar el conocimiento básico de sus funciones de generación en generación.

Según las teorías de origen de la vida fue el ARN,(ácido ribo nucleico) hace más de tres mil millones de años, el causante de las primeras formas de vida, lo que el científico ruso Oparin llamó coacervados, aglutinándose en lo que se conoce como “el caldo primigenio”, se formaron las primeras moléculas de carbono capaces de replicarse a sí mismas y que con el tiempo fueron adaptándose y evolucionando en las diversas formas de vida que hoy conocemos.

La molécula del doctor Joyce, está compuesta de ARN, cuya cualidad principal es que a diferencia del ADN es capaz de catalizar reacciones químicas entre otras moléculas, cambiando el largo de las cadenas de estas moléculas.

A pesar de haber pasado cuatro años de vida, en lo que llaman en el laboratorio “La molécula Inmortal”, el doctor Joyce , afirma que aun no puede llamar a su molécula una forma de vida. Sin importar, el crecimiento en la población de su molécula, ésta todavía depende de los cuidados de los químicos del Instituto Scripps. Joyce, sabe que cuando finalmente pueda hablar de vida, habrá logrado lo que los hombres de la NASA están buscando en el espacio exterior, sin haber salido de la comodidad de su laboratorio en San Diego.

Al respecto el doctor Joyce explica que más allá de las teorías de los astrónomos y sus cálculos de las probabilidades de la existencia de vida diferente a como la conocemos fuera de nuestro planeta, si alguien logra sintetizar vida, a pesar de ser artificial será la prueba más concreta de que la vida puede encontrarse afuera diferente a la nuestro planeta.

Otro convencido de la realidad de encontrar vida diferente o sintetizarla antes que sus colegas de las agencias espaciales mundiales, es Jack Szostak de la escuela médica de Harvard, quién junto con sus asistentes se ha dado a la labor de crear una célula artificial, que a diferencia de la de J. Craig Venter pueda replicarse y evolucionar.

Lo cierto es que la carrera por crear vida ya sea a nivel molecular o celular esta en marcha. Los resultados y las posibles aplicaciones de estas investigaciones están lejos, muy lejos de ser fructíferas, o de siquiera saber específicamente cuales serán estas.


publicado en blureport.com.mx 15 de Agosto 2011

lunes, 8 de agosto de 2011

Multiverso; la teoría que parece resolver todo.


Siempre ha existido la inquietud entre los físicos de explicar todo lo que nos rodea, actualmente, la respuesta, aunque descabellada, parece ser una de las ideas más quiméricas y acertadas que haya tenido la ciencia.





Armando Enríquez Vázquez






Desde que tengo memoria me ha fascinado ver una noche estrellada. Más allá de su apabullante belleza y concreta magnificencia, siempre me da por imaginar cómo todos los astros y cuerpos estelares que no vemos llegaron ahí. El tamaño del Universo y las distancias en él. El recorrido de la luz qué tarda a veces millones de años luz en llegarnos.
Hace más de veinte años cayó en mis manos un libro; “Los tres primeros minutos del Universo” de Steven Weinberg, en él se habla de cómo tras el Big Bang el universo comenzó a expandirse y la materia a formarse gracias al enfriamiento tras la gran explosión. Sin embargo el libro me dejó con una insatisfacción. Weinberg hablaba de los tres minutos después del Big Bang, de cómo se formó el Universo, pero no decía nada del Big Bang en sí.
Acerca de cómo o por qué. ¿Qué había antes de que éste sucediera? Al parecer en esos años los científicos no conocían la respuesta.
Hace unos días encontré en Internet una ponencia de Weinberg que data de 2005, en un simposio acerca de la Teoría Final. En ella se maneja un concepto que esta de boga entre físicos y astrónomos dedicados a la cosmogonía. El multiverso.
Alguna vez han visto la serie de televisión “Fringe”, o leído el cuento de Borges “El jardín de los senderos que se bifurcan”, la idea de mundos paralelos al nuestro no es nueva se remonta a religiones antiguas como el
Hinduismo, y a filósofos griegos como Anaximandro. Y sin embargo, hoy en día los científicos se han volcado en esta idea para explicar todo lo que nos rodea. Lo llaman el Multiverso: Un Universo de universos.
La historia comienza en la última década del siglo pasado cuando los físicos, por un lado, y los astrónomos dedicados a la cosmogonía, por otro, se lanzaron a explicar el universo. Todo mundo sabía, que a su muerte Einstein había dejado inconcluso su trabajo acerca de la Teoría de Todo. La teoría que finalmente habría de explicar el universo en su totalidad. Los físicos entonces elaboraron “La Teoría de Cuerdas” donde todo lo que conocemos está formado por diminutas cuerdas que unen moléculas, átomos y partículas subatómicas, como las cuerdas de un violín o de una guitarra estas cuerdas dan sentido al Universo, a todo lo que conocemos. Somos parte de una partitura perfecta. Música al final del día.
Nosotros los simples mortales vivimos en un mundo de cuatro dimensiones. Esto es en palabras comunes; alto, largo, ancho y tiempo. Pero los físicos encargados de investigar y elaborar La Teoría de Cuerdas hallaron diez dimensiones, sin embargo La Teoría de cuerdas tan bien recibida por la comunidad científica y que tenía a los físicos al borde de declarar resuelto el Universo y todo lo que en él existe, tenía una prueba que pasar; el origen del mismo. El Big Bang, ¿Qué había antes de que éste sucediera? entonces sufrieron un descalabro, para poder explicar el Big Bang, los científicos llegaron a dividir la Teoría de Cuerdas en cinco nuevas teorías. Por lo tanto la
Teoría ya no era tan única, ni universal.
Como siempre en la ciencia, como en la vida, existía un grupo de descastados que no creían en la Teoría de Cuerdas. El Profesor Michael Duff, había iniciado antes del apogeo de la Teoría de Cuerdas, una teoría diferente llamada de la súper gravedad: Una de las diferencias básicas es que la teoría de Duff plantea la existencia de once dimensiones, por años Duff lucho contra el estigma que ante la comunidad científica le imponía esa dimensión extra. Sin embargo y para sorpresa de todos, la única manera de volver a poner a la Teoría de Cuerdas en el mapa, con dignidad y respetabilidad era aceptar la existencia de la onceava dimensión.
Al agregar la onceava dimensión a la Teoria de Cuerdas algo extraordinario sucedió, las cinco teorías en que había derivado, la teoría original se reagruparon en una sola donde todo era lógico una vez más, resultó que las cinco teorías eran sólo variaciones de la original y que gracias a la onceava dimensión se habían vuelto a integrar. Sin embargo, la teoría general sufrió un cambio conceptual, el universo no estaba ya formado de aquellas invisibles cuerdas que postulaba la teoría originalmente. Una membrana había tomado su lugar. La teoría cambio de Nombre y se le conoce como la Teoría M. La membrana rodea todo, entonces, gracias a la Teoría M. Lisa Randall atacó otro problema importante de la física, la debilidad de la fuerza de gravedad. La fuerza de gravedad, esa que nos mantiene pegados a la superficie del planeta, es a diferencia de las otras fuerzas físicas, muy débil. De hecho basta ver cómo podemos levantar objetos del suelo para darnos cuenta de esa debilidad, o como gracias a un imán podemos mover un clavo en dirección opuesta a la que ejerce la gravedad. Randall llegó a la conclusión de que si la membrana conectaba a varios universos, podía ser posible que a través de la membrana se escapara en cierta medida la fuerza de gravedad. Si la gravedad escapa por la membrana quiere decir que existe algo del otro lado y otras múltiples membranas, entonces existe más de un universo. Años después, el origen del Big Bang sería explicado por los científicos; Neil Turok, Paul Steinhardt y Burt Ovrut, uno de los padres de la Teoría de Cuerdas, cuando comparando la membrana con las olas del mar, se dieron cuenta que la membrana no tenía porque se lisa, si no al contrario esta debía tener una textura semejante a las ondas de la superficie oceánica, incluso podrái llegar el momento en que en su elasticidad y el movimiento de las ondas, estas fueran capaces de golpear a otras membranas de la misma forma que las olas marinas golpean a las embarcaciones en altamar. En el caso de las membrana este choque libera materia, creando la explosión que dio origen a nuestro universo. De hecho hay los radicales que sostienen que se pueden crear universos paralelos en cualquier lado y están tratando de hacerlo. Dicen que no ponen en riesgo el nuestro pues al ser uno paralelo crea su propio espacio.Lo cierto es que existen a la fecha al menos cuatro modelos de multiversos con los que los científicos fantasean. Uno de los modelos habla de universos unidos y que son un poco distinto cada uno hasta llegar a aquel en donde están nuestros dobles ligeramente diferentes y que como se repite ad infinitum, contiene también otro planeta tierra donde somos exactamente iguales.
Otro donde el multiverso tiene burbujas llenas de universos a la deriva en los enormes espacios vacíos en los que no existe materia. Como un archipiélago, en el que el mar son los espacios vacíos y las islas, la materia.
Otros dos, donde las leyes de la naturaleza como las conocemos son totalmente diferentes. No sólo difíciles de entender para mí en su estructura, si no imposibles de explicar, sólo sé que nos serían totalmente ajenos.
Se cree que el más cercano de estos universos paralelos se encuentra a una distancia de 10 metros a la decima potencia a la vigésima octava potencia, una distancia que aún en cifras astronómicas es inmensa. Hoy conocemos un perímetro del universo equivalente a 4 metros por 10 a la vigésima sexta potencia, equivalente a 42 billones de años luz.
Las teorías científicas parecen no tener límites para tratar de ordenar y hacer lógico el universo. Me gusta la idea de los Universos paralelos, que es como la de otros planetas habitados. Pero al final todo parece más ficción que ciencia.
Cuando la astronomía, la cosmogonía y la física llegan a estos grados de abstracción, y no es que no me interese o llame la atención, o deje de ser uno más de mis placeres incomprensibles, invariablemente recuerdo el poema de Walt Whitman: “Cuando escuché al docto astrónomo”. Donde el poeta al asistir a una conferencia acerca de las estrellas y los planetas, se aburre y entonces mejor decide salir del salón y contemplar la perfección del firmamento.
Regresando a Steven Weinberg y su conferencia de 2005 donde explicó el multiverso, el científico termina hablando un poco de los detractores de la teoría, los románticos que en cierta forma como él añoran la idea clara y limpia de un sólo universo. Cuenta que estando en el aeropuerto de Austin listo para abordar su vuelo se encontró con una revista llamada “Astronomía”, uno de cuyos artículos era una discusión sobre el tema del multiverso entre científicos. Dos de los citados científicos afirmaban tener la certeza de la existencia del multiverso como para apostar uno la vida de su perro, y el otro la de su esposa. “En lo que a mí corresponde”, finaliza Weinberg su exposición, “tengo tanta certeza de la existencia del multiverso para apostar al perro de uno y a la esposa del otro”.


Publicado en blureport.com.mx el 8 de agosto de 2011

lunes, 1 de agosto de 2011

Trabajar a fuerzas.

La mayoría de los seres humanos dependemos de un trabajo para sobrevivir, a pesar de los avances tecnológicos y sociales de los que presumimos, muchas veces el lugar de trabajo se vuelve una moderna plantación de algodón.


Armando Enríquez Vázquez


El otro día llamó mi atención una carta de renuncia del empleado de un supermercado en Toronto, Canadá, dada a conocer a través de Internet. Este hombre, de quién se mantiene el anonimato, tras cuatro años de trabajar para la empresa, se cansó de las políticas de la misma y el trato a los empleados, así que un viernes, hace quince días, por la tarde envió su renuncia vía correo electrónico a todos los empleados de la compañía, sin importar la jerarquía. Alguno de ellos subió la renuncia a Internet e inmediatamente ésta llamó la atención de los medios de comunicación y de la sociedad canadiense. La carta ha indignado a muchos y muchos otros se han solidarizado con ella, sobre todo empleados y ex empleados de la cadena de tiendas. La carta ha generado más de un millón de visitas en el sitio Gawker.com
¿Qué tiene de especial una carta de renuncia?, nos podemos preguntar. Muchas veces el renunciante tendrá ciertas palabras de agradecimiento y en otras todo lo contrario, mostrará sus frustraciones. En este caso es una larga perorata sobre la hipocresía de la empresa, sus políticas de reciclaje de comida, el maltrato a sus empleados y la falta de incremento en los salarios de los mismos. También, es una constante queja acerca de sus compañeros trabajadores y sobretodo es la lista de frustraciones de éste hombre, qué al parecer siente que la empresa para la que trabajó le falló. No le cumplió lo prometido al contratarlo y ante todo al parecer no le permitió desarrollarse profesionalmente.
La verdad es que todo esto son sólo suposiciones, a lo mejor tras un problema personal este hombre sintió que el mundo se le desplomaba y perdió el control de todo, culpando en su desesperación a la empresa. A lo mejor todo era cierto y la empresa es una farsa, una cara bonita para los clientes y un infierno para los trabajadores. En una sociedad cada día más aséptica, como lo es la canadiense y que a veces como la nuestra trata de imitar el puritanismo de las ideas de los Estados Unidos, sin importar el color de las mismas ideologías; tan intransigente el gobierno del DF, como el Tea Party. En ese mundo norteamericano que sólo ve en blanco o negro y se escandaliza de las papayas mexicanas, pero no de la construcción de oleoductos en Alaska, lo más sencillo es ver a alguien que voltea y bajo su propia perspectiva ataca a la compañía donde trabajó de manera viral, como un justiciero o un malagradecido; un acto no sólo de escándalo, sino de venganza y hasta para algunos ingenuos de denuncia social. Canadienses, norteamericanos y mexicanos presumen a las empresas donde las oficinas se convierten, en espacios lúdicos. Esas pocas, donde los empleados lejos de quedar atrapados en un cubículo semejante a una caballeriza, que proponen espacios abiertos de trabajo, amplias áreas comunes para discutir y resolver los problemas, en las cuales la verticalidad de las jerarquías es hasta cierto punto nula y la productividad del empleado parece incrementarse ante la sola idea de la “libertad en el trabajo”. Pero el estilo Google no se puede implementar en la línea de producción de una fábrica de refrigeradores o en una planta de energía eléctrica.
En el párrafo final de carta de éste anónimo empleado se lee: “Como ya lo he dicho anteriormente a lo largo de esta carta, trabajan en un supermercado. Relájense. Whole Foods (que es el nombre de la tienda) siempre intentará hacerles creer que les está haciendo un gran favor al contratarlos, cuando en realidad es un acuerdo mutuo. Que no los hagan sentir culpables, ni menos. Sí llegan a enfermar avisen que van a faltar o así como de cualquier otro imprevisto que se les presente, existen leyes para evitar que abusen de ustedes. Y si piensan que las cosas son como son y no tienen remedio, entonces ustedes son el mayor componente del problema…Disfruten de la vida, que es muy corta”.
Más allá de los lugares comunes y de la inusitada curiosidad de los internautas para una carta de renuncia, el final de la carta puede hacernos reflexionar sobre la situación laboral mundial, donde la oferta de trabajo parece ser cada día menor y los desempleados a nivel mundial crecen. Por un lado tenemos una fuerza laboral que pareciera conformista y agradecida por tener trabajo, cualquiera que este sea para llevar su sustento a casa y por otro a una población carente de trabajo, obligada por lo mismo a dedicarse al crimen o a prostituirse, y en el peor de los casos a dejarse morir en la indigencia o el abandono. Hoy podríamos decir que a nivel mundial mucha gente mataría por tener un trabajo.
Otro papel importante lo juegan las autoridades que en diversas formas de corrupción desde sobornos hasta flexibilización de las leyes han permitido a lo largo y ancho del mundo el menosprecio de la persona en aras de la productividad.
En los últimos años han existido campañas a nivel mundial contra ciertos productos, en especial aquellos que se fabrican en algunos países de Asia por utilizar una fuerza laboral infantil, que sufre los mismos horrores que sufrían los niños en la Inglaterra del siglo XIX. Pero eso no ha sido suficiente, ni será efectivo pues muchos de estos niños representan el sustento de sus muy pobres hogares. La paradoja de siempre; lo que para las sociedades occidentales es una infamia, para otros es una bendición. Pero aún esto es una falacia porque lo que no toleran las sociedades del primer mundo y sus sindicatos es el desplazamiento de la fuerza laboral.
Lo cual nos lleva a otro componente de la ecuación; el cinismo y prepotencia no sólo de los empresarios si no de sus más serviles empleados y subalternos. Directores ejecutivos y jefes de área, cual decimonónicos capataces de fábrica atemorizando y amenazando a los empleados. Lo mismo de siempre; entre más poder pretenda detentar un pequeño hombre más déspota y patán será con sus colaboradores.
Trabajar entonces se vuelve en el sentido marxista la explotación del hombre por el hombre. Sólo entonces se entiende la empatía de es más de un millón de visitantes con el que firma la renuncia.
Muchas constituciones occidentales hablan del derecho al trabajo. Todos, en teoría, tenemos el derecho a desarrollarnos y crecer profesionalmente en un ambiente laboral sano, sin el acoso y amenazas de dictadores frustrados y sus mezquinos intereses. Tenemos derecho a leyes laborales justas y sistema de seguridad social y laboral.
Pero para la gran mayoría de los seres humanos la realidad es otra y lo anterior es sólo una más de tantas utopías.


Publicado en Blureport.com .mx el 1 de Agosto 2011