miércoles, 31 de marzo de 2021

Ghostbusters a la inglesa.



No se trata de una serie de humor negro, es una simple parodia divertida y tropicalizada a Inglaterra. Frost y Pegg como siempre tienen su sentido del humor simplón, inocente y blanco.

Armando Enríquez Vázquez

A principios de siglo surgió una pareja cómica en Inglaterra; Nick Frost y Simon Pegg que nos hicieron reír con Shaun of the Dead (2004), Hot Fuzz (2007) Paul (2011) The World’s End (2013), entre otras y que ahora con una producción original de Amazon intentan crear una serie memorable. Truth Seekers.

Como en sus otras comedias la pareja decide parodiar un género y como en el caso de Paul la pareja es también la autora de esta versión muy inglesa de Ghostbusters.

Un instalador de Internet viudo, Gus Roberts, interpretado por Frost, que además se dedica a exorcizar espíritus, está estrenando y entrenando asistente Elton John (Samson Kayo) quien detrás de este obvio y falso nombre oculta un pasado traumático. En el curso de una investigación se une a la pareja una misteriosa joven de nombre Astrid (Emma D’Arcy) que es perseguida por extraños seres del más allá, el equipo lo termina de construir el jefe de Gus, Dave (Simon Pegg) y los secundarios: Helen (Susan Wokoma), la hermana de Elton, que como su hermano esta traumada por un evento en su infancia y quien además es agarofóbica y Richard (Malcolm McDowell), el suegro de Gus con el que vive.

Como en el caso de Ghostbusters, la historia de Truth Seekers es una historia de fantasmas y cosas paranormales, que se construye a partir de una creciente actividad paranormal y sucesos muy específicos que por insignificantes que parezcan son el inicio de un evento extraordinario. En la serie ingles se trata de una conspiración que lleva al menos una década fraguándose y que tiene como objetivo el que un supuesto experto en lo paranormal, Peter Toynbee (Julian Barrat), carismático y demente charlatán como hay muchos, logre partir a un mundo mejor por medio de un sacrificio colectivo de más de 200 de sus seguidores. Esta masacre debe llevarse a cabo durante un eclipse total de sol, así se abrirá el portal que permitirá a Toynbee acceder a ese mejor mundo. La muerte de la esposa de Gus y la presencia de Elton, Astrid y Helen están intrínsecamente relacionados con la misión que abra de ser revelada a Gus y que consiste en acabar con Toynbee, sin importar que al inicio de la historia lo admire y hasta planee irlo a ver a una conferencia a la que por una equivocación asistirá Richard y no él.  Obviamente nada es casualidad en Truth Seekers, pero muchas de estas acciones sí son causalidad.

 Como en otras de las historias protagonizadas por Frost y Pegg estamos frente a una comedia de errores, con una estructura narrativa redonda, no hay cabos sueltos y si uno observa con atención la historia tampoco existe ninguna vuelta de tuerca sorprendente. A pesar de parecer una historia simplona esta escrita con precisión y hasta bien planeada en su cliffhanger final.

No se trata de una serie de humor negro, no hay acidez. Es una simple parodia divertida y tropicalizada a la isla europea. Frost y Pegg como siempre tienen su sentido del humor simplón, inocente y blanco. La serie no tiene las estridencias y escatologías tan comunes en las historias estadounidenses. Como tampoco representa sorpresas en cuanto a otros trabajos de Frost y Pegg. La inclusión de un actor de la talla de Malcolm McDowell es un verdadero desperdicio y parece tener más un sentido comercial para vender la serie. Otro nombre que es sólo un anzuelo es el de Kelly McDonald, la extraordinaria actriz, que tiene un pequeño papel que la proyecta hacía la segunda temporada como un personaje relevante junto con Simon Pegg como los que mueven las piezas de un universo más maquiavélico que el planteado en la primera temporada. Dioses o semidioses que se divierten jugando con este mundo.

Thruth Seekers, no es una serie excepcional y está muy lejos de ser la mejor de 2020, pero vale la pena y se agradece que sin pretensiones, lugares comunes o discordancias logra su objetivo de entretener y provocar algunas carcajadas en el espectador. 

publicado originalmente en roastbrief.com.mx en noviembre de 2020

imagen Amazon Prime

martes, 30 de marzo de 2021

Papel estrella

 


Esta empresa fundada en el siglo XVI en Francia es proveedora mundial de papeles para artistas y su historia está relacionada también con la del globo aerostático.

Armando Enríquez Vázquez

En tiempos de lo digital hablar de papel parecería un verdadero anacronismo, sin embargo, muchas personas continúan prefiriendo el libro impreso sobre el digital y nadie más que los artistas gráficos que aun prefieren plasmar muchas de sus obras en papel, sobre todo cuando se manifiestan con acuarelas, pasteles, carboncillos y lápices.

Existen registros que muestran que desde el siglo XVI la familia Montgolfier se dedicaba ya a la fabricación de papel y es en ese siglo cuando Jacques Montgolfier se establece en la región de Beaujolais y compra varias fábricas de papel.

Sus hijos Michel y Raymond viajaron a la zona de Vidalon donde una familia de apellido Chelles se dedicaba a modificar la dureza y brillo del papel en lo que se conoce como apresto, esto es uniendo a la mezcla diferentes sustancias y fibras, además de aprender de la familia de artesanos, los hermanos se enamoraron de dos de las hijas de Chelles y se casaron con ellas, estableciendo su fábrica en Vivarés.

Una de las metas de las papeleras de los Montgolfier era crear un papel capaz de recrear la textura de la vitela, un tipo de pergamino hecho a partir de la piel de becerros muertos al nacer o no natos. Este tipo de pergamino tiene una gran suavidad y es ideal para escribir. La vitela carece de las líneas con las que las fibras vegetales marcan los papeles, y lo consiguieron en 1777, a partir de copiar a los fabricantes de papel ingleses que lo consiguieron antes, aunque los Montgolfier tampoco fueron los primeros franceses en implementar este proceso en su país.

Los Montgolfier fueron seleccionados por el gobierno y se les otorgó un subsidio para estudiar la fabricación de un papel totalmente blanco algo que los fabricantes de papel holandeses hacían muy bien y tenía un fuerte impacto en la economía de la región francesa en la que se encontraban las fábricas de papel.

Los hermanos Joseph Michel y Jacques Étienne Montgolfier en 1782 mostraron ante los reyes franceses y un gran público su descubrimiento del globo aerostático, que sucedió por accidente años atrás en la fábrica de papel cuando una bolsa de papel se llenó de aire caliente y se elevó.

Los Montgolfier fueron los primeros en volar globos, después de la primera demostración, las noticias llegaron al rey Luis XVI y Montgolfier demostraron su globo con animales como pasajeros frente al rey sol y su esposa María Antonieta.

Regresando al papel en 1784 se le otorgó a la fábrica el escudo real. Étienne murió en 1799, su hija se casó con Bartolomeo Barou de la Lombardiere de Canson quien adquirió la fábrica de su suegro. A partir de 1801 aparece por primera vez el nombre Canson en la denominación de la papelera y aunque en un principio aparecía en un segundo lugar con el paso de los años, el apellido fue impuesto como el nombre único de la marca y hoy pocos conocen la importancia que los inventores del globo aerostático tienen con una de las empresas papeleras más importantes del mundo.

A partir del siglo XIX Canson comienza a innovar y buscar mejores procesos para el papel, Étienne Canson crea mejores presas para extraer la mayor cantidad de agua del papel para de esta forma darle una mayor resistencia. También desarrolla nuevas mezclas para el apresto a partir de la misma pulpa de papel y cera. En 1865 Canson obtiene una patente para fabricar su papel fotográfico, adelantándose a muchos fabricantes de la competencia.

A finales de la I Guerra Mundial se hace de la fórmula del pintor y artesano de papel Gaspard Maillol de un papel de algodón al que se le llama Montval que es especial para el trabajo de los acuarelistas y grabadores. En 1926 Canson abre su primera subsidiaria en el continente americano en la ciudad de Nueva York.

Al finalizar la II Guerra Mundial, Canson desarrolla una de sus soluciones más exitosas para los estudiantes de dibujo de las escuelas en Francia al crear los albums de hojas de papel para dibujar, una idea que aun permanece a la venta, lo que evita que el estudiante cargue con muchos papeles sueltos, expuestos a dañarse y arrugarse.

Desde 2006 Canson ha trabajado con el museo de Louvre, primero como patrocinador y a partir de 2010, Canson se convierte en uno de los principales socios del museo y apoya al mismo en la preservación y digitalización de las obras del museo.

En 2016 Canson pasa a ser parte del conglomerado italiano dedicado a material para artistas F.I.L.A. (Fabricca Italiana Lapis ed Affini), que es dueña de marcas alrededor del mundo como Dixon Ticonderoga, Lapiceria Mexicana, Adica Pongo, LYRA, Lycin entre otras.

publicado en thepoint.com.mx el 22 de marzo de 2021

imagen Canson

jueves, 25 de marzo de 2021

Utopía ciencia ficción que parece realidad.




En un mundo lleno de teorías conspiración Utopía resulta más que una serie de Ciencia Ficción y acción, es una visión muy ácida de la sociedad y despiadada del momento que vivimos. 

Armando Enríquez Vázquez

Siempre me ha parecido un lugar común, una cursilería y una falta de respeto a la inteligencia de las audiencias por parte de los creadores y productores de muchas series, películas, libros y otras obras de ficción se quieran validar la importancia de su narrativa agregando la leyenda: Basado en hechos reales. Hasta el momento todo aquello en una pantalla, o impreso en hojas de papel está basado en hechos reales porque los seres humanos, lo demuestra incluso la ciencia ficción podemos partir de modelos creados, que vivimos, mientras los personajes de las historias sean hombres, mujeres y niños sólo puede reflejar actos reales cometidos por humanos que alimentan al creador o escritor en su propuesta. De hecho, todos sabemos que los temas para las narraciones son universales limitados y son los mismos desde el nacimiento de la humanidad, lo que importa es que tengo que decir acerca de esa historia y cómo la cuento.

Celebro, por el contrario, la advertencia incluida en cada uno de los episodios de la nueva serie de Amazon Prime Utopia en la que se aclara que nada de la trama de la serie nada tiene que ver con los hechos reales que estamos viviendo. Esas advertencias, aunque obvias muchas veces se me hacen más reales y sobre todo me preparan al humor negro, la crítica y la parodia.

Utopía es una serie cuyos derechos compró Amazon para crear la versión norteamericana de una exitosa serie inglesa de culto de la BBC del mismo nombre y que se estrenó en 2013. La nueva versión como siempre más gringa, no es mala sorpresivamente, ya que en otras ocasiones las empresas norteamericanas han logrado acabar con grandes series europeas como sucedió en el caso de la danesa The Killing o la demasiado larga versión House of Cards que se deshace en el tiempo.  Utopía, y sin conocer la original, es para mi gusto una de las mejores series de ciencia ficción de este año y la mejor en su estilo, de antihéroes y conspiranoica. A diferencia de la sosa segunda temporada de The Umbrella Academy y la patética Titans.

Utopía es una novela gráfica que narra una historia: El más brillante científico de su época es el responsable de crear estas armas biológicas en contra de su voluntad al ser secuestrado y amenazado por esta corporación al tener secuestrada a su hija Jessica Hyde (Sasha Lane) que logra escaparse y es cuidada por una enorme y violenta mujer llamada Artemis que la protege del grupo del llamado estado profundo. Para la mayoría de los fans Utopía es una novela gráfica de culto de la que sólo se realizó una primera entrega y el autor es totalmente desconocido.

Un grupo de jóvenes, uno de ellos un niño, que no se conocen entre ellos considera Utopía como un manual cifrado que advierte de los peligros que se avecinan para la humanidad.  Pandemias que un grupo de poder esta por soltar en la humanidad. La serie inicia cuando de manera fortuita una pareja descubre una segunda entrega de la novela y decide ponerla en subasta al mejor postor durante una convención tipo Comi-Con. El grupo de conocidos decide hacerse de Utopía y reuniendo los ahorros que tienen o creen que tienen los demás para hacerse del original. Al llegar a la convención el grupo finalmente se conoce, sólo para darse cuenta de que son un grupo de geeks sin nada de los que presumían en el chat. El peor caso es el de aquel que todos creen que es el multimillonario del grupo y resulta ser un menor de edad, huérfano.

Obviamente el comic no es para nada una narración de ficción la conspiración para enfermar a la humanidad existe y está encabezada por un millonario científico el doctor Kevin Christie (John Cusack) que manda a un par de sus creaciones a recuperar Utopía, RB (Christopher Denham) uno de estos sicarios de una fé científica jugará un papel clave en la serie al darse cuenta que ha sido manipulado por Christie.  Estos asesinos no consiguen el comic, pero asesinan a todos aquellos que durante la subasta llegaron a ver alguna de las ilustraciones del mismo, así como al hombre que lo compró, pero es demasiado tarde Grant (Javon “Wana” Walton) el huérfano, logra robarse el comic. El grupo dirigido por Christie y los niños que el entrena tienen una vuelta de tuerca en su malévolo plan por crear la pandemia perfecta para la humanidad, de hecho, entre los antihéroes de la serie Becky (Ashleigh LaThrop) tiene una enfermedad degenerativa y mortal que fue parte de una las primeras pruebas de los laboratorios de Christie. La llegada de la verdadera Jessica Hyde, el descubrimiento de la verdadera Artemis (Camryn Manheim), pero también la aparición en los nuevos dibujos de una mujer que parece un hada y cubre a Jessica con una manta y que resulta ser una agente del departamento de seguridad interna de Estados Unidos Katherine Milner (Sonja Sohn) ponen a los amigos en la mira de Christie que acelera sus planes comprometiendo al investigador y virólogo Michael Stearns (Rainn Wilson) que en el pasado creo un virus y una vacuna y a quien recurre Christie de una manera muy sospechosa para lograr la patente de la vacuna.

En un mundo lleno de teorías conspiración que se divulgan desde diferentes lugares, Internet, los medios tradicionales y oficiales, incluso desde los discursos de líderes mundiales, las fake news hoy se generan a diestra y siniestra. Utopía resulta más que una serie de Ciencia Ficción y acción, es una visión muy ácida de la sociedad y de lo que estamos dispuestos a creer sin reflexión alguna, más en estos días de una pandemia real, cuando hemos visto aparecer y desaparecer informaciones inventadas. El plantar la duda en la mente de alguien es suficiente para que los seres humanos de a pie cambiemos de punto de vista y a partir de esa sonrisa que oculta un arma llega la traición. Los personajes bien construidos no dejan de sorprendernos con sus acciones. Los ingleses no están muy de acuerdo con esta versión a la que algunos críticos consideran que es demasiado idealizada quitándole lo crudo de la original, lo que nos invita a buscar las dos temporadas inglesas. Utopía claramente no es para todos los gustos, pero es una serie negra que nos hace reflexionar sobre estos momentos que pasamos.

publicado en roastbrief.com.mx en noviembre de 2020

imagen Amazon Premiun

miércoles, 24 de marzo de 2021

La Zagala una empresa dulcera del occidente.

 


Existen empresas regionales que se abren paso a nivel internacional, aunque en la capital nos resulten desconocidas.

Armando Enríquez Vázquez

El dulce de leche como es obvio llegó con los españoles, sus animales domésticos y sus costumbres gastronómicas, en el México prehispánico no se conocían ni las vacas, ni las cabras. No así la palabra cajeta con la que llamamos en México a este delicioso postre que nació en nuestro país en la zona del Bajío y que se origina en el pequeño empaque de madera en el que originalmente contenía el dulce y al grito de los vendedores en las calles y que de cajete se transformó a cajeta.

La cajeta es sin duda uno de los dulces con mayor demanda en México y la producción del dulce distingue a la ciudad guanajuatense de Celaya, lo que ha dado lugar al famoso dicho de ir a vender cajetas a Celaya cómo sinónimo de un mal negocio.

Pero en esta ocasión la cajeta y dulces típicos de los que voy a hablar se originan en el pueblo jalisciense de San Juan de los Lagos y a partir del dicho antes citado decidieron hacer su negocio en su estado y en el extranjero. Con los paisanos migrantes. Jalisco es históricamente uno de los estados con más migrantes a Estados Unidos y el municipio de San Juan de los Lagos a pesar de no estar entre los primeros si ha contribuido al movimiento de la población.

La Zagala de Los Altos es una empresa dedicada a la elaboración de cajeta, ate, cocada y dulce de guayaba. Fue fundada en 1972 por el matrimonio formado por Juan José González Pérez y Esperanza Jiménez de González en un inicio el matrimonio producía de manera artesanal cajeta, quesos, jamoncillos y mermeladas. Gracias a un crecimiento constante La Zagala se vio obligada a cambiar su fábrica y su modelo de producción a uno industrial y se centró en la producción de dulces.

En 1985 La empresa comenzó una expansión de su mercado hacía el norte del país, enfocado sobre todo en las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, Tijuana y Laredo, lo que permite a La Zagala iniciar a explorar los mercados del sur de Estados Unidos y en 1990 gracias a distribuidores locales La Zagala entra en el mercado de tres de los estados con una mayor presencia de mexicanos; California, Texas e Illinois.

Fue en la primera década del siglo XXI cuando la marca se posicionó de llenos en el mercado estadounidense y se convirtió en distribuidor directo. Su presencia se extiende a estados como Washington, Oregón, Nevada, Arizona, Nuevo México y Colorado.

Actualmente la oferta de la empresa incluye diferentes tipos de cajeta para fines distintos, además de cajeta sin azúcar, glorias y conos rellenos, obleas de cajeta, miel, cocadas y alfajores de coco, palanquetas de cacahuate, amaranto y ajonjolí, mazapanes rellenos, rollos de guayaba, ates de membrillo, diferentes tipos de jamoncillos entre otros dulces típicos.

El logo de la empresa es una vaca caricaturizada que porta una peineta muy sevillana enmarcada y con un listón debajo de ella donde se lee La Zagala.

Publicado en thepoint.com.mx el 16 de marzo de 2021

imagen La Zagala de los Altos

miércoles, 17 de marzo de 2021

Cinépolis la gran cadena de cine mexicana.

 


La historia de Cinépolis la mayor cadena de cines en América Latina es adecuada para crear una cinta exitosa de misterio.

Armando Enríquez Vázquez

Tras la llegada del cine, de manera inmediata surgieron las salas donde arregladas para exhibir las películas. En un principio oscurecidas por cortinas después se construyeron salas y edificios diseñados ex profeso para la exhibición de las películas, junto con lo que el gran Guillermo Cabrera Infante llamó un oficio del siglo XX, surgió uno de los grandes negocios del siglo en cuestión; la creación de salas de cine.

La historia del empresario Enrique Ramírez Miguel es la de un visionario que fundó una exitosa empresa trasnacional dedicada a la exhibición de película de cine. Nació en Jalisco en febrero de 1917, cuando Ramírez Miguel tenía diez años la familia se mudó a Morelia, Michoacán y en 1947 Ramírez fundó el Cine Morelia en la capital michoacana. En la siguiente década intentó por primera vez crear una cadena inaugurando algunas salas de cine en Guanajuato. Ramírez abrió su primera sala cinematográfica en la Ciudad de México a principios de los años setenta; el famoso Cine La Raza que se encontraba en el Circuito Interior en la colonia Santa María Insurgentes, Ramírez después creo enormes salas que se volvieron referentes de la geografía y el imaginario de los capitalinos, como el Cine Hollywood en los límites de la ciudad con el Edo. de México, el Dorado 70 en plaza Universidad o el Insurgentes 70 en lo que es la glorieta de Insurgentes entre otros. Los cines de Ramírez eran cines modernos y más cómodos en su momento que las antiguas y fastuosas salas de los años cuarenta y cincuenta.

La siguiente gran innovación de Ramírez en nuestro país fue la implementación de los Multicinemas, esos chorizos que parecían cajas de zapatos alineadas, que suplieron a las salas grandes y aprovecharon el terreno para tener 6, 7, 8 o más salas, con distintas películas para captar diferentes audiencias y hacer más rentables las salas. Un modelo que se impuso y persiste hasta hoy y que tal vez por la pandemia tenga que volver a modificarse en los próximos años.

Los Multicinemas de Ramírez se desarrollaron por toda la República y con el tiempo también comenzaron a volverse obsoletos, tal vez porque las dulcerías eran igual de malas que las de las salas del gobierno administradas por la Compañía Operadora de Teatros (COTSA), seguramente algo que tenía que ver con negocios sindicales y sus corruptelas. La venta de COTSA y la aparición de Cinemex  y en su momento Cinemark con un concepto más moderno y atractivo a los espectadores obligó a los Enrique Ramírez y sus hijos a renovar sus salas e imagen, en 1994 nació Cinépolis y su primer conjunto de salas abrió sus puertas en Tijuana. Dos años después sus salas tipo estadio comenzaron a operar en Querétaro y Culiacán.

En 1996 Enrique Ramírez Miguel murió en condiciones más que sospechosas y la manera en que las autoridades de Michoacán manejaron el caso fue por demás extraña. El empresario murió asesinado en su casa de cinco tiros, aunque en un principio la familia declaró que el empresario se había disparado de manera accidental un solo tiro. Las autoridades del estado detuvieron en un principio a la esposa del empresario y a uno de sus hijos. Los cuales fueron liberados después de conseguir un amparo para inmediatamente después salir del país a vivir en Estados Unidos. En 2002 con miles de dudas la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán dio por cerrado el caso al no encontrar líneas de investigación y de acuerdo con la nota de El Universal donde consigna el hecho, la procuraduría destruyó todas las pruebas con las que contaba.

Enrique Ramírez Villalón tomó las riendas de la empresa y en 1999 Cinépolis comenzó la aventura de la empresa fuera de las fronteras nacionales al inaugurar su primer complejo en la ciudad de Guatemala, después se expandió por otros países de Centroamérica.

Pero la inversión y apertura de salas ha comprendido a lo largo del siglo también Estados Unidos, Brasil, Colombia, España, India, Perú, Chile. En 2006 el relevo generacional llevó a Alejandro Ramírez Magaña a dirigir la empresa en lugar de su padre Enrique Ramírez Villalón. Con su visión y estrategias la empresa ha crecido y se ha convertido en una de las empresas mexicanas más exitosas en el mundo.

A diferencia de su competencia en México, la extranjera Cinemex que en últimas fechas ha anunciado el cierre de salas. Cinépolis que también ha tenido que enfrentar el cierre y la ausencia de público en las salas, venía evolucionando ya desde antes del confinamiento y desde 2013 tiene su plataforma por Internet llamada Cinépolis Klic. Cinépolis es un gran promotor de cine y no sólo ha incursionado en la producción de películas y documentales, es el principal patrocinador del afamado Festival de Cine Morelia.

jueves, 11 de marzo de 2021

La vacuna queretana y la impasibilidad gubernamental.



La vacuna queretana y la impasibilidad gubernamental.

El oscurantismo promovido desde Palacio Nacional, CONACYT y la subsecretaria de salud, así como el desprecio de los gobiernos locales quieren minimizar los logros científicos de México.

Armando Enríquez Vázquez

Supongamos que México tuviera la capacidad de desarrollar una vacuna anti COVID. Supongamos que, en lugar de escuchar los lamentos de melodrama de López Obrador, México pudiera donar vacunas a países con una peor economía que la nuestra. Supongamos que, en lugar de un emulo de dictador nacido en el PRI, México tuviera un estadista, o un político mediano, consciente de no saber de todo, pero dispuesto a promover a los mexicanos y cantar sus triunfos.

Sabemos que desde el inició de la pandemia la UNAM, el Politécnico Nacional y el ITESM alianza con una empresa alemán, entre otras universidades han iniciado investigaciones para desarrollar vacunas que puedan producirse en el país y atender la demanda de un país que no tiene el poder económico para negociar contra las exigencias de las grandes farmacéuticas. Sabemos que el esfuerzo coordinado desde la UNAM necesita, de acuerdo con la nota del diario El Financiero del 11 de marzo de este año (1), 200 mdp para implementar la fase 3 de su desarrollo, que el gobierno federal no le proporcionará porque está muy ocupado tirando el dinero en sus siervos de la nación y otros proyectos electoreros. Lo que no es tan conocido es el desarrollo que la Universidad Autónoma de Querétaro tiene también de una vacuna contra la COVID.

La Universidad Autónoma de Querétaro ha desarrollado la vacuna anti COVID a la que se ha llamado QUIVAX17.4 que necesita entrar en la fase preclínica, pero no tiene apoyos de ningún tipo y la Universidad ha decidido realizar una jornada para recolectar los veinte millones de pesos necesarios para poder realizar el siguiente paso en el desarrollo de la vacuna contra la COVID. A diferencia de la UNAM que tiene una vitrina nacional y esperemos que consiga pronto los apoyos para entrar en su siguiente fase de experimentación, la UAQ está condenada a tocar dos puertas en las que no les responden, la del gobierno local y la del federal, para logra los recursos para continuar las pruebas de su vacuna. El evento diseñado por la UAQ para reunir fondos ha sido llamado Vacunatón y por medio de redes sociales y de posters se promociona en la capital del estado y el país, lo que desde mi punto de vista es una vergüenza para las instancias locales y federales.

Hoy tenemos que pensar que más allá de los planes mezquinos y los negocios de los políticos por mantener a México como un país dependiente y sin desarrollo científico y tecnológico, somos los ciudadanos los que debemos exigir un mejor México, es cierto la justicia social es importante, pero no es lo único y a lo largo de décadas se ha desarrollado también una población perteneciente a las clases medias que han cursado carreras científicas y técnicas, que merecen reconocimiento y apoyo a sus investigaciones. Desarrollar una vacuna implica mucho más que el sesudo nombre de Patria que el presidente y su inservible directora de CONACYT concibieron para la vacuna mexicana, ¡Claro, cuando la haya!

La ignorancia del presidente, el servilismo de sus servidores públicos y los negocios de todos estos traidores a la patria que prefieren ver hacía el extranjero, traer médicos cubanos para adoctrinar y utilizar a los mexicanos como conejillos de indias, aceptar vacunas sin razonamiento alguno como las rusas, mientras al mismo tiempo se olvida y menosprecia a los científicos mexicanos.

López Obrador que se ha quejado frente a la ONU por la inequidad en el reparto de las vacunas contra la COVID, debería de aclarar ante los mismos organismos internacionales que él y su gobierno no creen en la ciencia, mexicana al menos, y que su gobierno no ha hecho nada por apoyar el desarrollo de una vacuna mexicana en la que se trabaja en el seno de diferentes universidades públicas del país, la cual podría repartir en naciones con menos dinero.  

En su propaganda electorera Morena clama algo imposible; donar la mitad de su dinero para compra de vacunas y es que es imposible por un lado nadie puede comprar vacunas de no ser el gobierno federal y la segunda porque han donado tantas veces la mitad de su dinero a lo largo de su existencia que si queda algo comprara una vacuna.

Lo realmente importante en ambos casos es la falta de acción del gobierno federal, pero esto no disculpa a los gobiernos locales, en especial al gobierno del estado de Querétaro, por esa misma falta de apoyo y de visión, por su nulo apoyo a los científicos de la región. Qué Querétaro lograra una vacuna anti Covid repercutiría en la imagen del estado y del partido en poder que en este caso es el PAN. Pero no las visiones de enanos de los políticos no lo permiten. Ni que decir de las farmacéuticas nacionales mezquinas, mediocres y oportunistas en la mayoría de los casos, pues quieren vivir de fórmulas que ya son del dominio público antes que invertir en investigación trascendente. Y sin ninguno de los visibles inversionistas para el desarrollo de investigación.  

La inversión en ciencia tiene que ser entendida en el más pragmático y económico de los sentidos como generadoras de patentes y de ingreso de divisas, no por nada el país que más patentes genera en la actualidad es China, la economía más importante del mundo. Es hora que pidamos a los legisladores que piensen en México y no en las elecciones. No es culpa nada más de Morena, el menosprecio por la ciencia en México es ancestral, pero el partido en el poder lejos de remediarlo ha agudizado el desprecio por la ciencia y la comunidad científica. Algo que queda muy claro con la falta de apoyos a los investigadores en tiempos de pandemia.

Te invito a que investigues sobre el Vacunatón y si puedes ayudar hazlo, si no por favor darlo a conocer entre tus contactos.

 

(1)      https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/para-vacuna-unam-hacen-falta-recursos-y-decision-de-estado 

fotografía de mi autoría 

miércoles, 10 de marzo de 2021

Jaque mate con una historia extraordinaria.



 Esta no es una historia de triunfo habitual, tampoco es la tragedia o el melodrama tradicional con su moraleja, Gambito de Dama es una extraordinaria miniserie.

Armando Enríquez Vázquez

En esta temporada de Halloween y día de muertos que llena las plataformas de entretenimiento de materiales del mal llamado terror y de historias violentas y algunas bien lentas, Netflix ha estrenado una miniserie aparte, una historia humana de genialidad y adicciones. Una historia de equidad donde no la había. De soledad y solidaridad a través de una de las disciplinas humanas más menospreciadas en tiempos del estridente periodismo deportivo y las emociones baratas del escándalo, del espectáculo antes que la competencia: Gambito de Dama.

El Gambito de Dama es una jugada de apertura, esto es de inicio de una partida, del ajedrez y la miniserie de Netflix que lleva este nombre nos plantea la vida ficticia de una jugadora de ajedrez llamada Beth Harmon. La miniserie está basada en la novela homónima del escritor norteamericano Walter Tevis publicada en 1983, un año antes de su muerte. Tevis es autor de otras novelas que han sido adaptadas para el cine como El hombre que cayó a La Tierra cuya versión cinematográfica fue estelarizada por David Bowie y dirigió Nicholas Roeg en 1976, así como The Hustler y su séquela The Color Of Money cuyas versiones cinematográficas fueron homónimas, la primera estrenada en 1961 con Paul Newman en el papel principal y dirigida por Robert Rossen y la continuación estrenada en 1986 estelarizada por el mismo Newman, Tom Cruise y Marie Elizabeth Mastroantonio y dirigida por Martin Scorsese ambas películas cuentan la historia de un jugador de billar llamado Edward “Fast Eddie” Felson en dos momentos diferentes de su vida que se separan por más de 20 años.

Gambito de Dama es una miniserie que nos cuenta la historia de una brillante y genial ajedrecista en la década de los años sesenta del siglo XX. El personaje totalmente ficticio sirvió a Tevis, en los ochenta, para poner en claro su posición en el caso, entonces inexistente, de la equidad de género, pero afirma para los productores de la miniserie y de los guionistas la validez del argumento que hoy se ha convertido en algo totalmente político. Cuenta también la devastadora relación entre soledad y genio. A la distancia y conociendo la trágica y extraordinaria historia de Bobby Fischer el personaje de Beth Harmon parece estar influenciado en algunos de sus rasgos en la personalidad del polémico ajedrecista que por un momento hizo del ajedrez un orgullo en Estados Unidos y más tarde se convirtió en un paria que hasta su pasaporte y nacionalidad perdió bajo el odio irracional de la derecha norteamericana encabezada por el presidente George W. Bush.

En Gambito de Dama se cuenta la historia Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) una niña cuya madre que sufre de bipolaridad y quien decide en una situación extrema suicidarse con su hija estrellándose de manera frontal con otro vehículo en la carretera, sin embargo, la niña sobrevive y es enviada a un orfanato católico donde la niña resulta ser brillante en las matemáticas. Beth descubre un día al conserje del orfanato el Sr. Scheibel (Bill Camp) sentado frente a un tablero de ajedrez jugando consigo mismo, tras observarlo en varias ocasiones mientras sacude los borradores, Beth decide acercarse al hombre y pedirle que le enseñe el juego y a jugarlo, algo a lo que Scheibel se niega argumentando que las mujeres no juegan ajedrez, además de subestimar la capacidad mental de la niña, quien no tarda en demostrar al viejo conserje el hambre por jugar y cómo de la observación ha aprendido el movimiento de cada una de las piezas. Poco a poco Beth se va ganando la confianza del conserje hasta que al final Scheibel accede a enseñarle a jugar. Scheibel la presenta con un profesor de una secundaria local que tiene un club de jugadores de ajedrez, la niña es invitada a jugar de manera simultanea a jugar en contra de todos los miembros del club y por supuesto Beth los vence a todos. La historia de éxito de Beth se ve interrumpida por un pequeño problema, en el orfanato se utilizan tranquilizantes para controlar a las jóvenes, Beth se vuelve adicta desde su infancia y además es a partir de su consumo de las drogas que ella puede visualizar partidas enteras de ajedrez.

Cuando el gobierno decide prohibir el uso de las píldoras, Beth resuelve robar las que quedan en la enfermería del orfanato, víctima del síndrome de abstinencia la niña no sólo se llena los bolsillos del jumper con las pastillas, sino se traga un par de puñados de píldoras que le producen una sobredosis y como castigo la directora del lugar le prohíbe volver a jugar ajedrez.

Beth Harmon es adoptada al inicio de la adolescencia por una pareja que se esta desmoronando de manera veloz, pero que le permite regresar al ajedrez y de pronto la joven se encuentra en la necesidad de pedir al Sr. Scheibel 10 dólares para inscribirse en un torneo local de ajedrez y promete regresarle el dinero. Por supuesto recibe el sobre con el dinero que le presta Scheibel y se inscribe en el concurso. Beth sorprende a todos los participantes pues sin tener un ranking en el ajedrez de Estados Unidos, la adolescente gana el campeonato y cuando su madre descubre que hay en esta afición de la joven una manera de hacer el dinero que se les ayude a mantener su casa ahora que el marido las ha abandonado, la apoya en su carrera.

Con el tiempo Beth llegará hasta el campeonato nacional de Estados Unidos y a invitacionales fuera de Estados Unidos, hasta llegar a jugar en Moscú contra el campeón mundial.

La historia no tiene los lugares comunes del perverso conserje, los malos tratos del orfanato, la madre adoptiva abusadora, al contrario, construye a partir de fuertes y honestas relaciones entre los personajes, como la amiga negra del orfanato Jolene (Moses Ingram) que reaparece en el momento preciso para salvar a Beth del alcoholismo. El creciente respeto y cariño de Beth por Alma Weathley (Marielle Heller)), su madre adoptiva. La rivalidad, atracción y rechazo de otros jugadores de ajedrez en especial de Benny Watts (Thomas Brodie Sangster), D.L.Townes (Jacob Fortune-Lloyd) y Harry Beltik (Harry Melling).

Más allá de la genialidad de la joven, de sus adicciones, está su incapacidad para comunicarse de la manera correcta con el mundo, la ira contenida ante la incomprensión del acto suicida y criminal de su madre y la arrogancia con la que se disfraza para enfrentar el mundo, además de su espíritu solitario e independiente con el que se niega a entregar mensajes en nombre de ninguna institución o causa, son parte fundamental de la historia. La interpretación excelsa de Anya Taylor-Joy que mantiene toda la miniserie debe ser considerada como pocas en tiempos en que se acostumbran historias paralelas y varios protagonistas.

Esta no es una historia de triunfo habitual, tampoco es la tragedia o el melodrama tradicional con su moraleja, Gambito de Dama es una extraordinaria miniserie con una extraordinaria actuación que mantiene la serie a lo largo de sus siete episodios.  

Publicado en roastbrief.com.mx el 3 de noviembre de 2020

imagen netflix

martes, 9 de marzo de 2021

El agua que bebió Aníbal.

 


La pequeña ciudad de Vergeze, ubicada en el sur de Francia es famosa por sus aguas termales y por ser la casa del agua mineral más conocida de Francia y del mundo; Perrier.

Armando Enríquez Vázquez

Cuenta la historia que Aníbal el general cartaginés cuando cruzó los Pirineos con sus elefantes y antes de enfrentar el reto de los Alpes se detuvo en el manantial de Vergeze y bebió de sus aguas minerales. Los romanos construyeron en la antigüedad un balneario en la zona que aprovechaba las cualidades medicinales de las aguas de la zona. Durante siglos el manantial se fue conocido como Les Boulliens, por sus características producto de la mezcla del agua del manantial con los gases del interior de la corteza terrestre que dan la impresión de que el agua está hirviendo.

Durante el siglo XIX La familia Garnier dueña del manantial, gracias a un decreto de Napoleón III en 1868, explotó por un tiempo la venta de las aguas del manantial por sus propiedades medicinales.

Fue a finales del siglo XIX cuando un médico y político llamado Louis Eugene Perrier compró el manantial, junto con el balneario. Embotelló el agua por primera vez para venderla por sus propiedades medicinales. Creó una empresa a la que llamó; Compañía de aguas minerales, bebidas y productos higiénicos de Vergeze.

Pero Perrier a pesar de iniciar el negocio estaba más interesado en su carrera política. Lo que Perrier inició en 1898 fue comprado por un joven ingles en 1903. Sir John Harmsworth, quien conociendo la reticencia y la enemistad ancestral entre ingleses y franceses decidió poner al agua embotellada el nombre de su anterior dueño; Perrier. En 1905 obtuvo el sello de proveedor del rey Jorge V de Inglaterra.

Harmsworth sufrió un accidente de automóvil que lo dejó paralizado por el resto de su vida de la cintura para abajo, los médicos le impusieron una terapia para la parte superior del cuerpo con una especie de bolos de boliche, lo que le dio la idea para las botellas de Perrier como las conocemos en la actualidad. En 1908 Perrier recibió un premio a la empresa de embotelladora de agua mineral con las mejores ventas al pasar de los cinco millones de unidades. Con los sellos de Proveedor de las casas reales de Inglaterra y España, Perrier se comercializaba con la identidad del Champagne de las aguas de mesa. Lo que ya desde entonces la posicionó como producto de lujo y distinción. Lo curioso es que el agua era más conocida en Londres, la India y otras colonias inglesas que en Francia.

Harmsworth murió en 1933 y la empresa se mantuvo en la familia, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Perrier fue confiscada y dirigida por un miembro de la SS que poco o nada entendía del negocio, al terminar la guerra la familia Harmsworth puso a la venta Perrier, que fue comprada por una familia francesa de apellido Leven; Georges, el padre, era abogado, corredor de bolsa y ex militar que participó en la I Guerra Mundial en la que obtuvo el grado de coronel y su hijo Gustave. Gustave, era el cuarto hijo de Georges, tenía un talento natural para los negocios. Gustave fue el hombre que sacó a Perrier de la ruina para convertirla de nuevo en una marca de presencia internacional y quien en 1976 decidió atacar el mercado norteamericano, al abrir oficinas de la marca en Nueva York. Junto con Leven llegó a Perrier como vicepresidente de publicidad Jean Devray responsable de hacer visible la marca contratando a grandes artistas gráficos y pintores para hacer los carteles de la marca. Uno de ellos fue Salvador Dalí. Devray también contrató a la famosa escritora Colette para una campaña de la marca. La literata francesa escribió: “El agua que salta de la botella cuando la destapas, el agua que ríe, el agua que permanece en tu boca como un puñado de agujas.” Devray fue el responsable de hacer de la marca uno de los principales patrocinadores del Tour de Francia, una de las más importantes pruebas ciclistas del mundo.

En 1990 un laboratorio norteamericano descubrió restos de benceno en las botellas de Perrier, lo que obligó a la marca a retirar millones de botellas del mercado y puso a la marca en riesgo de la quiebra. Leven renunció y vendió la marca. Nestlé es desde 1992 dueña de Perrier, algo que llevó al gigante alimenticio a crear su división de agua.

Actualmente Perrier goza de excelente salud. Gustave Leven murió el 29 de julio de 2008.

publicado en thepoint.com.mx el 22 de febrero de 2021

imagen perrier.com

martes, 2 de marzo de 2021

2050 el final que no fue, imaginación y propuesta.



Es el año 2050, los conductores desde la totalmente transformada capital de Jalisco nos hablan de cómo en parte el encierro y las crisis social y económicas producto de la pandemia cambiaron el mundo.

Armando Enríquez Vázquez.

Hablando de los podcasts mexicanos que no deben pasar inadvertidos entre el abuso de aquellos dedicados a la apología de asesinos seriales, albures y chistes baratos, está la propuesta creada en Guadalajara y que es un verdadero oasis de inteligencia y proactividad; 2050, el final que no fue. Producido por la empresa Esto no es radio y con apoyos de la Fundación Open Society que es administrado por el Centro para los Derechos Humanos Aplicados de la inglesa universidad de York y que se llama Arte + Activismo contra la represión en los tiempos de crisis del COVID 19.

Los creadores y conductores de este podcast; Violeta Meléndez y Pablo Montaño, se plantearon hablar en 10 episodios acerca de los problemas actuales de México desde el futuro. Con una visión optimista que tanto se necesita en estos días. Es el año 2050, los conductores que desde la totalmente transformada capital de Jalisco nos hablan de cómo en gran parte el encierro y las crisis social y económicas producto de la pandemia cambiaron el mundo, la forma en que nos relacionamos con él y de cómo de aquí a treinta años el mundo será otro. Además, como buena ciencia ficción, hablan de otras tragedias que en un futuro supuestamente atacarían a la humanidad como una temporada destructora de súper huracanes, la pandemia del COVID en 2027 y otras que contribuyeron a redefinir el curso de la mentalidad de actual. A eso hay que sumar la desaparición de las fronteras y el colapso de Estados Unidos.

Cada episodio presenta una entrevista con un activista contemporáneo y como desde el treinta años en el futuro narra su lucha actual, la situación presente de su causa para proyectarla 30 años en el futuro, escuchamos voces como las activistas Mina Morgan, dedicada a la defensa de los corales del caribe, Verónica Villa del grupo ETC, dedicado a la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica, así como a los derechos humanos, el Dr. Luca Ferrari geólogo e investigador de la UNAM,  Luis Zambrano otro investigador de la UNAM, entre otros pues cada uno de los 10 episodios tienen a un activista o especialista que ayuda a desarrollar el tema. No deja por momentos de presentar cierta ingenuidad y más deseo que una solución real, pero los temas están puestos sobre la mesa.

Cada uno de los episodios inicia con una ficción sonora que nos acerca al tema que han de tratar en la emisión. Pero el centro temático se encuentra en la entrevista y en el deseo de la misma por demostrar que las cosas cambiaron, que la sociedad abandonó los combustibles fósiles y los automóviles, la producción y consumo de alimentos locales y aceptar la eterna necesidad del ser humano por cambiar de hábitat al terminar con los recursos de un lugar y que llamamos migración. Lo absurdo de las enormes áreas metropolitanas.

La mirada crítica y política que sataniza el momento que vivimos ahora en México y lo llama La era de la gran estúpidez y pone bajo la misma lupa a los tres gobiernos más irresponsables del continente frente a la pandemia; el de Trump, el de Bolsonaro y por supuesto el encabezado por Andrés Manuel con sus arcaicas propuestas, que terminarán por ser olvidadas como la refinería de Dos Bocas o el destructivo e invasivo Tren Maya son juzgados como verdaderos fracasos desde ese futuro utópico que propone 2050 el final que no fue.

La obsesión de los políticos y en especial de aquellos que han ejercido el poder en nuestra nación radica en como los juzgará la historia, por lo menos desde que tengo memoria ninguno ha pasado la prueba y a los doce meses de que abandonan el poder la imagen de pedestal que han querido erigir de sí mismos se revuelca en el suelo. Para los productores, escritores, conductores y entrevistados nada salvará al actual gobierno de ese mismo camino y en un ejercicio de cómo 30 años después de la era de la gran estupidez, lo único que sobrevive son frases populares devastadoras que la recuerdan como: Bartttlearte a alguien para significar que le robaste a alguien y otra para hablas sobre la acumulación de tragedias que de acuerdo con los conductores del podcast sería: Se me junto la Nahle con el Barttlet. Así como frases contundentes que prueban lo absurdo del ser humano. Por ejemplo, el hecho de crear vehículos que pesan nueve toneladas para transportar a ligeros seres de apenas 85 kg de peso en promedio.   

Al final del episodio 10 se promete el regreso del podcast con nuevos episodios que esperemos que hablen de temas que parecen haber sido olvidados por los creadores como el cambio y la presión económica de las naciones, el papel de China en ese futuro, así como la postura de Europa, de Rusia y sí la carrera espacial continuó en esos 30 años.

Creo que hay mucho que escribir en este formato de ciencia ficción periodístico.


publicado en roastbrief.com.mx el 28 de octubre de 2020