Conforme pasan los años la población de nuestro país se 
encuentra en una transición demográfica que tendrá como resultado final 
que nuestra población de ancianos sea la mayor en el país. ¿Está el 
gobierno listo para enfrentar los retos que esto representa?
Armando Enríquez Vázquez 
Durante al menos los últimos treinta años, todos hemos escuchado la 
demagógica frase de que el país debe centrar su esfuerzos y políticas en
 los jóvenes, sin embargo nada se ha hecho, y hoy gracias a una pésima 
educación, a una nula capacitación y a la poca oferta laboral, los 
jóvenes están sin trabajo, sin esperanzas y matándose unos a otros como 
títeres del narcotráfico, y sin embargo, la cantaleta del futuro y 
esperanza de nuestro país no ceja. Pues hay que estar atentos porque los
 jóvenes de este país están a punto de dejare de ser un problema para la
 sociedad y el gobierno.
El próximo problema demográfico de nuestro país son los viejos. Un 
problema mucho más grave que el de los jóvenes y mucho más complejo.
Un problema que está a la vuelta de la esquina.
En la actualidad la población mayor a 60 años de edad representa el 
8.9% de la población del país, esto es unos diez millones de mexicanos. 
Pero en los próximos 38 años este porcentaje será de 28%. Esto 
demuestra, sin lugar a dudas, que  el segmento de la población que más 
rápidamente está creciendo son los adultos mayores o sea la población 
mayor de 60 años.
A esto hay que sumarle que de acuerdo a los datos del censo de 2010 
en las zonas rurales, en plazas con menos de 2.500 habitantes,  la 
población de adultos mayores es actualmente superior al 26% y ningún 
programa federal está haciendo nada por estos adultos mayores. Los 
adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables de los mexicanos y
 un sector en el que la pobreza extrema es mayor.
El único programa que plantean algunos gobiernos locales para los 
adultos mayores es la limosna de una pensión raquítica que los ayuda de 
una manera ínfima a sobrevivir.
Los  jóvenes, por un lado, son en su mayoría sanos físicamente, el 
mayor problema de salud que representan son las adicciones y su 
prevención. Pero en el caso de los adultos mayores uno de los 
principales problemas que deberá enfrentar el gobierno es la atención a 
la salud, enfermedades crónicas y degenerativas atacan a este sector de 
la población y las instituciones sociales deberán estar listas para 
enfrentar el reto con servicios de calidad y el costo que esto 
representa.
Por otro lado está el problema del empleo, siempre oímos decir a 
nuestros gobernantes de  la importancia de crear fuentes de trabajo para
 los jóvenes, hoy el gobierno debe comenzar a preocuparse en crear 
fuentes de trabajo y programas de empleo para adultos mayores. Frente a 
la oportunidad que las reformas estructurales ofrecen al nuevo 
presidente y sus achichincles en las cámaras, en lo que se refiere a 
materia laboral, se debe considerar elevar la edad de retiro de los 
trabajadores. Los incentivos a los patrones para capacitar a sus 
trabajadores de mayor edad en las nuevas tecnologías y ayudarlos a 
superar su analfabetismo tecnológico. Un aspecto real del mercado 
laboral que descalifica de entrada a muchos mayores de 40 años.
Se tendrán que plantear nuevas formas de trabajo para aquellos que 
durante su juventud y madurez ejercieron trabajos físicos que la llegada
 de la edad adulta no les permite desempeñar más. Programas preventivos 
de salud que den mejores niveles y calidad de vida a los adultos mayores
 de México. Programas en la que los adultos mayores se sientan 
productivos y no caigan en la depresión de sentirse abandonados e 
inútiles, como sucede con una gran mayoría de ellos hoy.
Es un trabajo que el gobierno próximo debe comenzar a atacar y no 
dejar en el tintero como el gobierno de Calderón. Muchas de estas cifras
 se venían perfilando desde la LX legislatura en 2006. Para nadie 
debería ser sorpresa pero una vez más queda la disyuntiva de enfrentar 
el problema o pasárselo a las administraciones de dentro 20 años.
Llevamos años escuchando del México de los jóvenes, ese que ellos 
están por forjar, ¿Por qué no comenzar a pensar en el México de los 
viejos? Ese que con su experiencia y conocimiento podemos concretar.
Publicado en blureport.com.mx el 24 de Agosto de 2012

No hay comentarios:
Publicar un comentario