Cuando decimos que somos parte del Universo y que parte del 
universo está en nosotros, es verdad. Sólo basta mirarnos para descubrir
 el bioma o ecosistema que somos. En último de los casos el universo 
físico que representamos.
Armando Enríquez Vázquez
Al parecer somos como Pigpen, el personaje de la tira cómica Peanuts, vamos
 envueltos en una nube de microbios. Una persona sana con un peso de 
alrededor de cien kilos lleva consigo de uno  a tres Kilogramos de 
bacterias, virus, hongos y otras formas microscópicas de vida. Esto de 
acuerdo al estudio del microbioma humano realizado en Estados Unidos. 
Aunque investigaciones similares se están llevando a cabo alrededor del 
mundo.
Empecemos por hablar que más allá de la idea que tenemos que el 
cuerpo humano está conformado por células especializadas que dan 
funcionamiento a nuestros órganos. Los humanos también tenemos en 
nosotros un zoológico de microbios que se encuentran en todo nuestro 
cuerpo; en la piel, en la saliva, en el sudor, el estomago, los 
intestinos y que a veces ayudan a que estemos sanos. Para sorpresa de 
todos estos microorganismos superan y con mucho al número de células en 
nuestro cuerpo. Se cree que el número de es de 10 microorganismos por 
una célula nuestra, eso en una persona sana.
Desde el momento en que nacemos microorganismos colonizan nuestro 
cuerpo, algunos de ellos nos ayudan a adquirir los nutrientes 
necesarios, otros nos ayudan atacando a otros microbios que son nocivos 
para nuestra salud. Otro ayudan al desarrollo de nuestro sistema 
inmunológico y otros de plano nos enferman. Es la cantidad de cada uno 
de estos organismos, la que puede determinar también nuestro estado de 
salud, por ejemplo, en un 29% de los estudiados se encontró al temible 
staphylococus aureus viviendo en las fosas nasales y en 4% viviendo en 
su piel. Uno de los dilemas que tienen los científicos por resolver es 
que es lo que activa la reproducción de estos organismos para 
enfermarnos. Por ejemplo, hoy se cree que el consumo indiscriminado de 
antibióticos acaba con una parte importante de la flora intestinal, o 
sea los microorganismos que viven en nuestro tracto alimenticio, lo que 
puede detonar algunas enfermedades en los humanos, pero que al parecer 
puede estar ligada también a la obesidad. En un estudio de la 
Universidad de Nueva York, en el que se administró pequeñas dosis de 
antibióticos  a ratones de laboratorio se observó, que si bien estos no 
ganaron peso, sí la grasa corporal aumentó en 15%, al investigar los 
microbiomas de los ratones se observaron cambios drásticos en los tipos 
de bacterias que habitaban en los intestinos de los roedores.
De hecho existen estudios que ligan ciertas enfermedades 
inflamatorias intestinales, como algunos tipos de colitis con las 
condiciones y las cantidades de microbios en nuestro organismo. También 
se empieza a voltear la mirada a nuestra flora intestinal para ver el 
papel que juegan en enfermedades como la diabetes, la psoriasis, el 
asma, algunos males cardíacos y la artritis reumatoide, entre otras.
Una de las cosas que han descubierto los científicos, es que no 
siempre son los mismos microorganismos los encargados de realizar las 
mismas funciones en diferentes seres humanos. Lo cual sin duda 
dificultará la verdadera comprensión del microbioma humano.
Un aspecto importante es que el estudio se realizó en gente sana. Un 
grupo de voluntarios de entre 18 y 40 años fue meticulosamente 
seleccionado y muestras fueron tomadas de diferentes aéreas de sus 
cuerpos. De acuerdo con algunos científicos, cada muestra era como una 
caja de sorpresas y la boca de los seres humanos contiene una diversidad
 similar a la de una selva tropical.
Con los resultados de cómo es un microbioma sano o los rangos de 
este, la siguiente tarea es estudiar a humanos enfermos y ver como la 
actividad microbiana se manifiesta y cuales especies, de hongos, 
bacterias, virus y otros microorganismos están presentes en esos 
cuerpos,  para poder atacar de manera más eficiente los males que nos 
aquejan.
publicado en blureport.com.mx 27 de Agosto de 2012
Imagen: infectologiapediatrica.com 

No hay comentarios:
Publicar un comentario