Se dice que era la hija predilecta del emperador mexica, 
mucho acerca de ella se desconoce Tecuichpo se casó al menos en cinco 
veces y la sangre real mexica aún corre entre las nobleza española de 
nuestros días.
Armando Enríquez Vázquez 
De los diecinueve hijos que supuestamente tuvo Moctezuma, se dice que
 entre las hijas mujeres Tecuichpotzin Ichcaxóchitl, Flor de Algodón, 
dicen unos, otros dicen que el nombre significa, la “Hija de un señor” y
 por extensión princesita, y a la que se conoce también como Tecuichpo, 
era su favorita. La princesa nació alrededor de 1509. La información 
acerca de su madre y origen de la misma así como acerca de la infancia 
de la princesa es escasa, si no es que nula, como lo es casi todo acerca
 de ella.
En su lecho de muerte el emperador mexica encargó a Hernán Cortés la 
vida de sus 3 hijas, sin embargo y a pesar de que el español  aceptó, 
según lo narrado en los escritos del propio conquistador, la princesa 
Tecuichpo fue casada, siendo una adolescente, primero con Cuitlahuac, el
 sucesor y hermano de su padre, Cuitlahuac murió al poco tiempo, víctima
 de la viruela. Más tarde fue casada con el último de los emperadores 
mexicas Cuauhtémoc, siempre legitimizando el encumbramiento de los 
sucesores de Moctezuma Xocoyotzin. Tras la caída de Tenochtitlán, y una 
vez que los españoles apresaron al emperador y su corte, Tecuichpo fue 
retenida por Cortés en su casa en Coyoacán, donde se le dio, por órdenes
 del conquistador, la instrucción de una dama de sociedad y fue 
bautizada católicamente como Isabel Moctezuma. Curiosamente no se le 
enseñó a escribir y leer, por lo que Isabel permaneció analfabeta por 
toda su vida. Hay algunas fuentes que citan un primer matrimonio de 
Isabel con un noble y guerrero mexica de nombre Atlixcatzin, pero no 
todas las fuentes hablan de este primer matrimonio.
Como sabemos Cuauhtémoc fue ejecutado en la expedición a Las Hibueras
 y por segunda vez Isabel enviudó. Entonces Cortés la dio en matrimonio a
 Alonso de Grado, de este matrimonio no hubo ninguna descendencia y el 
militar español murió de forma poca clara en 1527, tras acusaciones y 
una investigación por maltrato y crueldad hacía los indígenas. Como dote
 de de la princesa Cortés a nombre del rey, quien debía aprobar la 
cesión de dicha encomienda, la encomienda más grande del Valle de 
México, que incluía el pueblo de Tacuba y unas 1200 casas en dicho 
territorio. En el documento Cortés llama a Isabel descendiente y 
heredera de Moctezuma. La encomienda es dada por Cortés para la 
eternidad. Por eso, ciertos bribones, disputan hasta hoy esta herencia 
que durante siglos los descendientes españoles de Isabel gozaron, 
pretendiendo que el gobierno de nuestro país les retribuya sus derechos y
 pensiones.
Cortés llevó a la joven cercana a los veinte años a su casa de nuevo y
 tuvo una hija con ella, pero antes de que la princesa mexica fuera 
víctima del escarnio y conociera la desgracia del concubinato, Cortés la
 dio, una vez más en matrimonio esta vez a otro militar español de 
nombre Pedro Gallego. Quién se hizo cargo de la educación y crianza de 
la hija de Isabel y Hernán a la que se bautizó con el nombre de Leonor 
Cortés y Moctezuma fue un primo del conquistador llamado Juan 
Altamirano, quien la cuidó hasta que la muchacha se casó.
Por su parte Isabel Moctezuma y Pedro Gallego tuvieron un hijo de 
nombre Juan Andrade Moctezuma, pero Gallego, igual que Alonso de Grado, 
murió de manera misteriosa. Finalmente Isabel se casó por quinta o sexta
 vez con el español Juan Cano. Con Juan Cano Isabel tuvo cinco hijos; 
Pedro, Gonzalo, Juan, Isabel y  Catalina.
Isabel murió en 1750, dejando en su testamento  bienes a todos sus 
hijos a excepción de Leonor Cortés a la que siempre rechazó. Nombrando 
como principal heredero a Juan Andrade Moctezuma, cosa que Juan Cano y 
sus hijos pelearon en las cortes tras la muerte de Isabel.
Juan Andrade Moctezuma perdió en las cortes la mayor parte de su 
herencia y decidió mudarse a Sevilla donde intentó diferentes negocios 
sin éxito alguno. Muere cerca de 1577 y deja 5 hijos que en el futuro 
formarán la casa de Miravalles.
Gonzalo y Pedro Cano vivieron toda su vida en la Ciudad de México donde formaron parte de la nobleza colonial.
Juan Cano Moctezuma regresó a Cáceres con su padre y se casó con una 
noble española, edificó el palacio de Moctezuma en las propiedades  de 
su padre. De su linaje vienen los Condes de Enjaradas, los Duques de 
Abrantes y Linares, entre otros.
Sus hijas Isabel y Catalina fueron monjas fundadoras del Convento de la Concepción en nuestra Ciudad de México.
Leonor Cortés se casó con Juan de Tolsá que descubrió y explotó las minas de plata de Zacatecas.
De Isabel se sabe como ya se ha dicho poco, aquellos que la 
conocieron coinciden en decir que era muy hermosa “a pesar de ser 
indígena”, que era generosa y de decisiones firmes, que recordaba su 
origen y en su testamento lo demuestra al ordenar la libertad de todos 
los indígenas que trabajaban en sus tierras.
A diferencia de La Malinche, Isabel, parece haberse adaptado a la 
perfección a la nueva realidad y pasó de ser una princesa azteca a ser 
una dama distinguida de la naciente sociedad novohispana.
Los hijos de Isabel que  viajaron a España y se establecieron en la 
península ibérica casándose con hijas de nobles españoles, llevaron la 
sangre mexica a la nobleza española, perpetuando línea consanguínea del 
emperador mexica y llevando el mestizaje de vuelta a tierras españolas.
Algunos como los tales Condes de Miravalles, que hasta tiempos de 
Abelardo L. Rodríguez, cuando en enero de 1934 el presidente dio por 
finalizadas las llamadas pensiones de los Moctezumas, 
recibieron una pensión del gobierno mexicano durante más de tres siglos,
 pretenden en pleno siglo XXI seguir tomando de nuestro erario dineros 
que ya no les corresponden, una porque son extranjeros y dos por que en 
México eso de la monarquía española hace más de dos siglos que nos tiene
 sin cuidado.
Publicado en thepinkpoint.com.mx el 8 de Agosto de 2012 
Foto: Globmedia.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario