miércoles, 31 de julio de 2019

Una oportunidad para cambiar una dura realidad



La 4T ha puesto las cartas sobre la mesa a todos los medios tradicionales en nuestro país, que se creían inmunes a lo que sucede en todo el mundo gracias al cobijo del dinero del estado.

Armando Enríquez Vázquez

La actual crisis en los medios de comunicación los ha obligado a recortar a su personal. Los avances tecnológicos que han llevado a las audiencias a ubicarse en diferentes plataformas a las habituales. La poca creatividad de dueños y directores de los medios. La zona de confort de los medios. Todas son razones válidas y ciertas para la incertidumbre en los medios, sin embargo, el mayor factor en la crisis de medios actual se encuentra en el cambio dramático de la inversión publicitaria del gobierno en propaganda.
Los medios mexicanos, en especial la prensa sin excluir a radio y televisión, existen excepciones, a decir lo menos han sido en las últimas décadas realmente mediocres, serviles de tal manera al gobierno y su inversión que en un momento dado el estado se dio cuenta que no era necesario mantener un periódico estatal como lo fue El Nacional, pues la prensa libre era y sigue siendo más papista que el papa. La vieja premisa de que quien no pagara publicidad en los medios se veía atacado y/o ignorado por los diarios, estaciones de radio o canales de televisión se complementó con la consigna política de: “te pago para que no me pegues.” El circulo vicioso y pernicioso de poder medios en México se edificó en esta corrupta simbiosis.
Los gobiernos poco populares, necesitaron implementar una estrategia donde convirtieron a muchos medios no en aliados, si no en esclavos del dinero estatal, lo que, a su vez. Permitió a los medios sobrevivir a pesar de la poca demanda por sus contenidos. Algo que ha sido más que palpable en la presente década. Las estaciones de radio bombardean a las audiencias con informativos que a nadie interesan y repiten las mismas notas cada hora o cada dos, de la misma manera que hace Televisa con ese engendro llamado Foro TV que únicamente sirve para mantener una señal concesionada, la del canal 4, pero que seguramente resulta más caro el caldo que las albóndigas a la empresa de Emilio Azcárraga Jean. De la misma manera que la información la propaganda del gobierno se repetía ad nauseum.
La prueba está en diarios como El Excélsior que ha compactado su edición a una ridícula sección y además la sección de deportes. Para algunas empresas hasta la parte más lucrativa del negocio, los deportes han dejado de ser un negocio; Televisa después de anunciar el recorte de varios de sus más antiguos y reconocidos colaboradores, también anunció su fusión con Univisión para crear Univisa.
En el mundo tal vez, son los medios mexicanos junto con los de los países comunistas o estatizados los que menos han tenido que romperse la cabeza para subsistir en tiempos del Internet. Es conocido que una de las marrullerías más utilizadas por diferentes periódicos nacionales es inventar el número de su tiraje, de esta manera acostumbran inflar los precios de sus espacios a los anunciantes incluido los gobiernos federal y local.
La 4T ha puesto las cartas sobre la mesa a todos los medios tradicionales en nuestro país, que se creían inmunes a lo que sucede en todo el mundo gracias al cobijo del dinero del estado. Peña Nieto gastó durante los primeros cinco años de gobierno la friolera de más de 40,000 mdp, algo que ninguno de sus antecesores en la historia había hecho, eso debemos agregar las corruptelas que se hayan cometido al margen del presupuesto que Peña Nieto no supo, ni quiso respetar.
Hoy que el gobierno de López Obrador ha decidido, por lo menos en su arranque cerrar la llave del dinero a la inversión en propaganda, la crisis de los medios se ha agudizado. La decisión de López Obrador los ha regresado a la realidad de una manera brutal.
Ahora es cuando los jefes de redacción de los diarios y los directores de programación y producción deben ponerse a idear, proponer contratar nuevos contenidos para aumentar por fin los ratings que han sido ficticios durante de las últimas décadas.
El cambio generacional en los medios tradicionales es urgente, el cambio de propuestas porque no sólo de informativos vive el hombre, no sólo de la agotada mente de los productores de Televisa, Imagen o TV Azteca. Ahora están obligados a llevar inversionistas a sus empresas, meter dinero que les evite continuar con los recortes. La poca creatividad de quienes tienen un medio al lado de otros negocios como clubes deportivos, hospitales o bancos, puede impactar también en esos negocios que se han convertido en los principales de las empresas mediáticas o en el mejor de los casos a deshacerse de sus medios. No creo que, a Salinas Pliego, ni a Vázquez Aldir y tal vez a Azcárraga Jean, cuya empresa parece ser la que más problemas tiene, les interese eliminar de su portafolio sus medios.
También están los grupos proactivos: Radio Fórmula ha intentado integrar a su programación a influencers y youtubers con cierto éxito, pero su programación informativa sigue siendo poco propositiva. Radio Centro, por su parte, pensó que contratando a periodistas afines a López Obrador vería cambios en la audiencia que los ha abandonado, para su sorpresa esto no parece haber funcionado, pues además de haber tenido que cerrar Radio Red, los últimos estudios de ratings demuestran que no son los favoritos entre la población y eso en tiempos de la 4T parece ser importante por la razón de la mínima inversión en propaganda por parte del gobierno.
Amplios sectores de las audiencias están aburridos de la oferta informativa, de los periodistas, lectores de noticias y “seudoperiodistas”, de la nota rosa y de la interminable perorata de los periodistas deportivos, de las vulgaridades y tonterías de conductores que nada aportan a la radio y regresan a sus playlists mientras conducen o comienzan a buscar en Internet podcasts con contenidos diferentes a los de la radio.  Ni que decir de los problemas que enfrentan la televisión abierta y la de paga en menor grado, pero ya es palpable cuando los canales como HBO o Fox comienzan a mudarse a Internet.
Entre el vertiginoso cambio impuesto a diario por Internet y las nuevas condiciones en materia de inversión por parte del gobierno, los canales, estaciones de radio, periódicos están obligados a regresar a sus inicios y mostrar cierta creatividad y propuestas interesantes, de lo contrario la debacle puede ser más rápida de lo previsto.

Publicado en roastbrief.com.mx el 8 de abril de 2019
imagen DeathToStock.com

martes, 30 de julio de 2019

Sarla Thakral las primeras alas de la India.





Sin olvidar tradiciones y reglas sociales de la India esta mujer rompió el techo de cristal de una profesión considerada como para hombres justo en los inicios de la misma.

Armando Enríquez Vázquez

La India es un país de tradiciones y leyes sociales rígidas. Hace poco más de ochenta años una joven delgada de 21 años y madre de una niña de cuatro años se convirtió en la primera mujer en pilotar un avión en la India. Su nombre Sarla Thakral.
La foto más conocida de la piloto muestra a una joven sonriente vestida con el típico sarí, pero lleva su gorro de piel típico de los pilotos y los antejos que eran obligatorios en las aeronaves que tenían la cabina del piloto sin techo. A su lado se encuentra el avión biplano conocido como Gipsy Moth producido por la empresa británica De Havilland, que ella piloteo.
Sarla Thakral nació en Nueva Delhi, India en 1914. A los dieciséis años se casó con un hombre llamado P.D. Sharma que era aficionado a la aviación y de hecho se convirtió en el primer hombre en la india en conseguir una licencia de aviación como correo. La ruta que recorría Sharma era Lahore y Karachi, ambas ciudades hoy parte de Paquistán y separadas por una distancia mayor a los 1240 kilómetros, un trayecto que en automóvil en nuestros días lleva más de dieciséis horas. Sarla se interesó por la actividad de su marido. La familia de Sharma era aficionada a la aviación y nueve de sus miembros eran pilotos. Sarla no sólo recibió el apoyo de su marido para dedicarse a la aviación, también su suegro fue un apoyo importante para que Sarla se dedicara a pilotear un avión. La familia política de Sharma jamás vio con malos ojos las ambiciones de Sarla y su esposo celebró la posibilidad de un décimo miembro de la familia piloto.
El día que Sarla surcó por primera vez el cielo en 1936, se convirtió en la primera mujer india pilota de avión. Ese mismo año Sarla consiguió volar más de mil horas lo que le permitió obtener una licencia tipo A como pilota aviadora en India. Tres años después en 1939, cuando iba a obtener la licencia como piloto comercial, un par de hechos impidieron que la joven lograra esa meta, la primera fue la trágica muerte de su marido en un accidente aéreo, la segunda fue la parálisis que sufrió la aviación comercial de la India ante los preparativos británicos para la II Guerra Mundial. Sarla se mudó a vivir a Lahore con sus dos hijas. Entró en la Escuela de Bellas Artes de Lahore que es hoy, La Escuela Nacional de Artes de Paquistán, donde se especializó en la Escuela de Pintura Bengalí y se graduó, regresó a Nueva Delhi y se dedicó a la pintura, al diseño de joyería, sarís, y con el tiempo diseño también vestuarios para la Escuela Nacional de Teatro de La India. Fue una exitosa empresaria textil y en materia de joyería.
En 1948 se casó por segunda vez.
Sarla Thakral murió el 16 de marzo de 2008. Hoy el sarí es no sólo una prenda tradicional que portan las mujeres de la India, es en muchos sentidos un símbolo feminista de la fuerza y el empoderamiento de las mujeres de aquella nación que lo llevan con la frente en alto en las diversas actividades que desempeñan sin importar los altos cargos políticos o empresariales que desempeñen y con esa misma actitud Sarla Thakral lo vistió al subir aquel día de 1936 al sitio del piloto durante su primer vuelo.


publicado en mamaejecutiva.net el 3 de julio de 2019
imagen wikipedia.org

miércoles, 17 de julio de 2019

Días de robots y ciencia ficción.



Una extraordinaria propuesta de ciencia ficción animada que pone a Netflix en el total liderazgo en la materia.

Armando Enríquez Vázquez

Tres robots visitan las ruinas de una ciudad mucho tiempo después del Apocalipsis. El congelador de un viejo refrigerador sirve como lugar donde se desarrolla la civilización humana. Una luchadora capaz de poseer el cuerpo de una bestia enfrenta a nuevas criaturas. Una criatura mitológica evoluciona con la ayuda de un hombre conforme la civilización y la tecnología transforman las tradiciones rurales de China. La testigo de un crimen habrá de huir del asesino sólo para llegar al mismo punto de partida. Hombres lobos en el ejercito americano. Misiones perdidas en los límites del espacio. Un hombre que vive en un basurero y su extraña mascota. Una piloto de guerra y su extraordinaria nave.
Todas estas historias y otras forman parte de una antología de animación producida por Netflix bajo el nombre de Amor, muerte y robots. 18 historias de ciencia ficción en la que estos temas son el centro de las anécdotas. La serie cuenta entre sus productores ejecutivos a David Fincher, quien inició la aventura de la producción propia dentro de Netflix, callando a todos aquellos que decían que las series en internet eran imposibles al adaptar a la política norteamericana la gran serie británica House of Cards y mejorarla con creces.
18 historias independientes de entre 6 y 18 minutos de duración, que no necesitan verse en un orden en particular y todas con técnicas de animación diferentes. Algunas de ellas se pueden ver infinitas veces, lo que habla muy bien de la serie y muy bien de todos los elementos que la componen; animación, guiones, actuación, en este caso la locución. Un proyecto que involucró a 14 empresas dedicadas a la animación.  La serie de ciencia ficción tiene sus altibajos y aunque en general se puede decir que pasa la prueba, es importante reconocer que existen episodios que debieron de ser descartados al final de la producción.
Amor, muerte y robots, me recuerda una revista que me encantaba durante los años ochenta que se llama Heavy Metal, la cual incluso produjo en 1981 una película con algunas de las mejores historias aparecidas en la revista y que representaban el principio de las novelas gráficas de ciencia ficción. La revista como ahora Amor, muerte y robots tenía esos mismos altibajos argumentales en las diferentes narrativas, pero lo que yo más disfrutaba eran precisamente las diferencias de las propuestas gráficas. La diversidad de las historias en tanto a calidad y atractivo es parte de toda antología elaborada a manera de revista con tantos autores. Algunas historias en Amor, muerte y robots terminan por ser mejores que otras. El espíritu de Heavy Metal parece estar en la serie en más de un sentido, como Heavy Metal, que llevaba como advertencia a lectores y sobre todo a padres: La revista de historias fantásticas para adultos, Neflix aprovecha el tipo de historias también para posicionarse entre los adultos jóvenes y no tanto como una serie violenta, descarnada y en algunos casos de gran carga sexual en materia de animación, pero sobre todo en muchos de los episodios como una serie inteligente, propositiva y reflexiva.
La ventaja de Sonnie, Más allá de la grieta y Buena cacería, son tres extraordinarios capítulos con carga sexual y con tres tipos de animación diferentes. Mientras en La ventaja de Sonnie la animación recuerda a los juegos para computadora, Buena cacería parece ser un homenaje al gran Moebius, uno de los grandes de la novela gráfica de ciencia ficción y constante colaborador de Heavy Metal y la animación de Más allá de la grieta tiende a un gran realismo, aunque en su momento climático no deja de recordarme a otro de los grandes artistas gráficos y escultores del siglo XX: H.R. Giger, el creador de Alien.



Pero la animación que resulta delirante en la serie es la del capítulo titulado Testigo que trabaja animando y retocando sobre escenas reales, el ritmo desquiciante, la temática de persecución se combinan de manera perfecta para crear la atmósfera ideal para el episodio. La explosión de texturas y cuadros con diferentes tipos de animación presentes en las escenas de mayor violencia, así como las gotas de sangre en cámara lenta ayudan a mantener al espectador sofocándose en la historia, las veces que los personajes llenan de vaho las cámaras invisibles y que sirven de punto de vista solo ahondan en el inquietante clima de incertidumbre que tiene Testigo.
El humor negro también está presente en para mi gusto una de las mejores historias de la serie Tres robots. Otra buena historia con esa carga de humor negro es Necesito una mano. Pero les falla drásticamente en los dos peores episodios de la serie a mi criterio El yogur que conquistó el mundo e Historias alternativas.
Piezas únicas, es una historia de evolución e involución. La historia mecánica de cómo después de la fama y el éxito el personaje, como muchos otros ejemplos en la historia del mundo real lo único que anhela es regresar a los tiempos sencillos de sus inicios. De alguna manera menos humana evoca la frase aquella de Ernesto Sábato de que nuestra patria es la infancia.
Trece de la suerte es sin duda otro de los episodios que no se debe omitir y finalmente está La guerra secreta que cierra la antología, ambas son historias épicas con una narración estupenda. En general la serie no tiene pierde y reivindica el lugar de la novela gráfica en la ciencia ficción, de la animación para audiencias mayores de edad, demostrando que este tipo de narraciones menos convencionales y menos complacientes tienen cabida también entre los miles de millones de usuarios del Internet.
La propuesta de Netflix en materia de animación y ciencia ficción es una muestra de porque en materia de contenidos la plataforma es líder.


Una versión de este texto fue publicada por roaastbrief.com.mx el 1º de abril de 2019
imagen: Netflix.

jueves, 11 de julio de 2019

Censura, dignidad y la policía ideológica de la 4 T.




Algo sucede en los medios de comunicación masiva del Estado que nunca serán, al menos no dentro de este sexenio, la BBC de por acá.

Armando Enríquez Vázquez

La política de odio del presidente llegó a los medios cuando se decidió hacer un programa de Canal Once para denostar a una institución de educación superior privada, el ITAM, y además se censuró de acuerdo con uno de los conductores, se censuró la parte donde un estudiante de esta universidad acepta haber votado por López Obrador, pero estar decepcionado de que no haya el cambio prometido, algo con lo que el co-conductor del programa Carlos Vallarta estuvo de acuerdo. Además acusó a la producción de mentir acerca de las condiciones de la grabación haciendo ver mal a una institución que les había permitido grabar en su interior. Ante esta conducta de la producción y de Canal Once, Carlos Vallarta renunció y a los pocos días lo hizo su compañero de programa Hernán Gómez dando por terminada la producción llamada La Maroma Estelar. Bien por estos dos hombres identificados con Andrés Manuel pero que prefirieron la dignidad antes que ser marionetas de un sistema corrupto.
Lo que está sucediendo en los medios de comunicación pública del país es preocupante y marca muy bien lo que se puede esperar en los próximos cinco años y medio, debido a los primeros fracasos, o tropiezos si se quiere ver así, de las políticas del presidente y las decisiones autoritarias que no veíamos desde tiempos del más jurásico PRI. Los medios del Estado han sido sesgados en sus notas para obviar lo que no conviene decir y exagerar lo poco que se puede presumir y se preparan con despidos y cierres de plazas para ser totalmente sumisos a las órdenes del gobierno.  
Hace un par de semanas el asunto detonó en el IMER donde los trabajadores no se dejaron despedir bajo las ilegales maniobras de los funcionarios del Instituto y de SPR, salieron a la calle y se colaron hasta la mañanera de Andrés Manuel para pedir no sólo su intervención, sino algo más importante su opinión al respecto porque alguna vez ya siendo presidente electo del país López Obrador prometió convertir al SPR en la BBC de por acá. Lo sorprendente desde mi punto de vista es que el presidente ante el cuestionamiento de los reporteros del IMER, pareció desconocer no sólo del tema de los recortes, si no lo que era el IMER, pues al principio habló de no aportar publicidad al medio. Más desconcertante fue la reacción horas después de otorgar diecinueve millones de pesos al IMER en su presupuesto, una cifra que parece muy reducida aun para la radio pública. Por un mes o dos la gente del IMER parece haberse salvado, no sucedió lo mismo con la gente de Notimex la agencia de noticias del Estado que desde la llegada de López Obrador se deshizo de los corresponsales por ganar estos salarios muy elevados y sin que el presidente ni la directora de Notimex la periodista Sanjuana Martínez muy cercana al presidente y que se encargó de despedir a 100 personas y cerrar áreas de la agencia por así convenir a los intereses del presidente, así como dar entrevistas tendenciosas en diferentes medios de comunicación.
Las acusaciones a los sexenios pasados, al abuso de los sindicatos que no simpatizan con Morena fueron los pretextos de la directora de Notimex, la corrupción que tanto cacarea el presidente y que no se atreven o no pueden demostrar. Sin contar la que ellos ejercen, porque violar la Constitución es un acto corrupto.
De acuerdo con una nota de El Universal, la funcionaria cerró su cuenta de twitter denunciando ataques de bots diariamente a su persona, denunciando a medios y periodistas críticos del presidente y la 4T, como lo hace el mismo presidente, quien dice defender la libertad de expresión, pero con su dicho de ejercer su derecho de réplica, lo único que sabe hacer es insultar, demeritar, denostar, sin realmente replicar nada. La periodista que en su momento denunciaba la censura de los gobiernos pasados y mostraba valor, se ha convertido en lo que tanto despreció en otros momentos; una funcionaria para quien es más fácil esconderse que dar la cara. Una represora de la libertad de expresión al cerrar la sección de economía de Notimex y una violadora de los derechos constitucionales de los trabajadores. La misma revista Proceso ha denunciado como muchos de los despidos orquestados en la oficina de Sanjuana Martínez han sido ilegales y llevados a cabo con violencia, de la misma manera que se han efectuado en otras aéreas de gobierno desde la llegada de López Obrador y que se denunciaron cuando los primeros despidos en el SAT en diciembre se llevaron a cabo.
Lo mismo ha sucedido en Canal Once donde trabajadores han sido despedidos violando sus derechos laborales.
Cada día que pasa y con este tipo de acciones los medios públicos se alejan tristemente de la BBC y se acercan más a medios públicos oficialistas y manipulados de los países comunistas como Cuba o Venezuela y que en realidad son simplemente dictaduras.
Lo grave no son los despidos, cada quien tiene derecho a decidir con quien trabaja, el problema es la violación de los derechos laborales constitucionales que el gobierno de la 4 T viene haciendo desde el inicio de su gestión. Pero además, sí como se rumora; el papel que van a jugar estos directores de los diferentes medios en especial Jenaro Villamil, director de todo el Sistema de Radiodifusión Pública del Estado Mexicano (SPR) y Sanjuana Martínez desde Notimex es ser las cabezas de una propaganda sesgada y a modo de los peores regímenes de la humanidad; de la Alemania Nazi, la Unión Soviética o la Cuba de Fidel Castro, triste favor le hacen estos funcionarios a sus prestigiosas carreras y a la democracia nacional.
Para agoreros y policías ideológicos el gobierno de López Obrador cuenta desde hace mucho con sus golpeadores personales; Epigmenio Ibarra, Tatiana Clouthier y Fernández Noroña. Que nunca han tenido pudor para demostrar su odio a los mexicanos.
México vive momentos que van a definir lo que siga en nuestra historia; otra PRIctadura , ahora en manos de un partido y un presidente que añoran los tiempos de Díaz Ordaz, Echeverría y López Portillo o la verdadera defensa de la democracia por parte de la sociedad civil que no podemos permitir tantas mentiras y canalladas de parte de unos soberbios y rencorosos.

imagen: DeathToStock.com

lunes, 8 de julio de 2019

La ciencia necesita dinero, aunque le pese a la 4T



La directora de CONACYT parece ignorar que la ecuación más importante en la investigación científica sana de un país requiere de academia, gobierno e iniciativa privada.


Armando Enríquez Vázquez

Está muy bien que el presidente piense que nadie debe ganar sueldos onerosos, que nadie gane más que él es algo muy cuestionable. Lo que resulta inaceptable es que una mujer que hasta ahora sólo ha mostrado una mentalidad conformista y ridícula, más preocupada por comer bien que por administrar su despacho de manera óptima, como es la directora de CONACYT, Elena Álvarez-Buylla pretenda que ni siquiera la IP invierta en los centros de investigación del Estado Mexicano pretextando que esto impacta de manera positiva en los sueldos de los investigadores y según su pequeño cerebro; esto hace que los investigadores tengan un doble salario.
La directora de CONACYT parece ignorar que la ecuación más importante en la investigación científica sana de un país requiere de academia, gobierno e iniciativa privada, de otra manera la iniciativa privada que de todas maneras necesita investigación, desarrollará las investigaciones que le interesan como empresa y los beneficios que conlleva una investigación conjunta se perderán para las empresas públicas, pues las empresas privadas se quedaran con todas las ganancias económicas, pero más importantes de conocimiento, resultado de sus investigaciones. En el caso de las empresas transnacionales esa investigación se desarrollará en países que apoyen y fomenten esta actividad ganando de esta manera tanto económica, como en desarrollo científico y a las que las palabras de la mediocre funcionaria tienen sin cuidado.
Ese know how que queda en las instituciones públicas y ayuda a desarrollar otras investigaciones que impactan en políticas públicas, en patentes que se manifiestan económicamente en las arcas del gobierno, en el desarrollo de nuevos investigadores, en un diálogo científico nacional e internacional que retroalimente a investigadores y científicos, se perderá si la idea de la supuesta científica se materializa.
En el caso más inmediato, si el gobierno del presidente López Obrador no está interesado en fomentar la ciencia y la investigación, la participación de la iniciativa privada puede ayudar a conservar empleos, algo que a nivel nacional tampoco parece interesar al presidente, y mantener los centros de CONACYT a lo largo y ancho del país, algo que no le interesa conservar ni a él, y mucho menos a la funcionaria gourmet.
Sí el presidente ha pedido a diferentes empresarios el apoyarlo en el desarrollo de la infraestructura necesaria en el país y a otros simplemente les otorga contratos sin licitación alguna, porque no habría de pedir ese mismo tipo de inversión y de ayuda para la investigación científica y el desarrollo de nuevos productos y patentes. Si a pesar de que construir un camino no tiene ninguna ciencia para López Obrador y aun así acaba de agradecer al empresario Carlos Slim por ayudarlo a construir caminos en Oaxaca. ¿Por qué no habría de pedir ese mismo tipo de inversión y de ayuda para la investigación científica y el desarrollo de nuevos productos y patentes? La ciencia que no es cualquier cosa, como debería saber la funcionaria que dirige el CONACYT, requiere de inversión, y ella que es científica debería hablar con el presidente para qué si él lo desconoce, ella pueda hacerlo ver la realidad. Tristemente el servilismo y el buen comer le gana a esta señora.
A diferencia de la inversión en un camino rural o de una carretera, la inversión en investigación científica representa una verdadera derrama económica para el Estado por diferentes lados. Está demostrado que menos patentes es igual a mayor pobreza, la dependencia tecnológica y científica aumenta. Países como Estados Unidos, China, son líderes en la obtención de patentes y su economía es fuerte.  
El peor enemigo de la ciencia en México no vive en Palacio Nacional, si no que sienta en la oficina de la dirección de CONACYT.

imagen: DeathToStock.com

jueves, 4 de julio de 2019

Kahlúa originaria de Veracruz.



Esta famosa y exitosa bebida alcohólica tiene una historia muy endeble y contradictoria con excepción de su origen veracruzano.

Armando Enríquez Vázquez

El café entró a México como muchos otros productos y muchos migrantes; por Veracruz. Procedente de las Antillas en 1790, el aromático grano llegó a este estado y comenzó a cultivarse, a beberse en el centro del país y a exportarse. De hecho, a casi doscientos treinta años de su llegada en México el café veracruzano tiene denominación de origen y es reconocido por su gran calidad.
El café Veracruz debe proceder de ese estado de la Republica y haber sido sembrado a más de 750 metros de altura a nivel del mar. Las marcas de café Veracruz son varias pero las clásicas son el Café Bola de Oro y Colón, mientras que las principales y más famosas zonas cafetaleras de Veracruz, son Coatepec, Córdoba, Xico, Teocelo. La migración libanesa que aún tiene una gran presencia en la zona, tal vez la más visible sea la familia Chedraui dueña de una de las cadenas de tiendas de autoservicio más grandes del país, sin duda fue determinante para que el café se convirtiera en uno de los productos importantes del estado y de la región y muy probablemente los libaneses enseñaron a muchos de los mexicanos a tener un gusto y una demanda por un buen café.
En 1936 cuatro amigos, de acuerdo con el sitio de internet en inglés de Kahlúa, a los que sólo se identifica como el Señor Blanco, Montalvo Lara y los hermanos Álvarez, decidieron en una reunión en una cantina crear una bebida a partir del café tipo arábiga de la región, un poco de vainilla y ron. Tan endeble es esta historia que la mayor parte de fuentes dicen que la bebida fue creada por la empresa Pedro Domeq ese mismo año, lo que suena más lógico dado la falta de información real acerca de los cuatro amigos.
Lo mismo sucede con el origen del nombre de la bebida, mientras la página de la marca, dice que el nombre se deriva de la manera árabe de decir café, en muchos sitios se dice que es una palabra de origen náhuatl utilizada por los habitantes de Veracruz para llamar a la pequeña isla frente a las costas del actual Puerto de Veracruz, a la que Juan de Grijalva bautizó con el nombre de San Juan, por ser el día del santo cuando Grijalva llegó a la isla y Ulúa fue la manera que entendió el español en que llamaban al lugar el cual parece haber sido úlua o colúa que significa en teoría Casa del pueblo Alcohua.
La bebida tuvo éxito no sólo en México, cuatro años después, una vez más de acuerdo con la página de la marca en inglés, ya se exportaba a Estados Unidos, otra vez parece una mentira, la pagina de las marcas de Pernod-Ricard actual propietaria de la marca atribuye al coleccionista de arte precolombino y empresario en bienes raíces e importación de bebidas alcohólicas, Jules Berman haber en la década de los años sesentas llevado la bebida a Estados Unidos y popularizarla en sus fiestas. A Berman sus amigos lo conocían como Mr. Kahlúa.



Kahlúa es una bebida que se acostumbra beber en cocteles más que directo de la botella. Sin duda el coctel que puso a la bebida muy de moda en el mundo fue el famoso ruso blanco una mezcla de crema, vodka y Kahlúa. La bebida se volvió tan popular que muchos de los carteles publicitarios de la marca hablaban del ruso blanco presentando modelos en paisajes nevados o semivestidas en atuendos que pretendían recordar el frío invierno ruso. De pronto México y Rusia se veían atando lazos a partir de un par de cocteles inventados por un bartender belga en hotel Metropol de Bruselas. Este hombre de nombre Gustave Tops inventó los dos cocteles con vodka y licor de café, el Ruso Blanco y el Ruso Negro a finales de la década de los cuarenta.
Mientras Ruso Blanco mezcla vodka, Kahlúa y crema, el Ruso Negro se limita al licor de café con vodka.
Incluso en la propaganda en inglés la historia de Kahlúa se ve plagada de historias obviamente falsas, Una vez más en el sitio de internet de la marca antes de llegar al capítulo dedicado a la década de 1950, se muestra un fragmento de un cartel publicitario de Kahlúa en el que se lee en inglés: Kahlúa was very big with the pre-Columbian crowd.  Lo que es verdaderamente imposible porque ningún pueblo en el continente americano conocía el café que como sabemos es de origen africano.
La popularidad de Kahlúa ha llevado a diferentes productores de licor de café en el mundo a crear productos que imitan la etiqueta de la bebida de origen veracruzano. Se dice que una botella de Kahlúa se lleva siete años en producirse. Hoy se ofrece en su sabor original o saborizado con diferentes productos como caramelo salado, chocolate con chile, menta moka, matcha y vainilla.

publicado en thepoint.com.mx el 24 de junio de 2019
imagen Kahlúa 

miércoles, 3 de julio de 2019

La historia de un crimen en una historia llena de ellos.



La serie contrasta la mirada trágica la mujer a la que urge saber la verdad acerca de la muerte de su esposo con la de un funcionario público de una oposición que lucha contra la corrupción con honestidad.

Armando Enríquez Vázquez

La serie de Netflix “Historia de un crimen: Colosio.” inicia con la aclaración clásica de este tipo de series y finaliza el texto diciendo que la muerte de Luis Donaldo Colosio fue una tragedia nacional. Lo cual en palabras de la misma Diana Laura Riojas (Ilse Salas) en la serie se puede desmentir, la tragedia fue para ella en su momento y para los hijos del político sonorense. Las tragedias nacionales del siglo pasado tienen que ver con fenómenos naturales como el terremoto de 1985 que dejó decenas de miles de muertos en la capital del país y otras zonas del país.
No hay que confundirnos, la magnitud del crimen de un candidato a la presidencia no es equiparable al asesinato del presidente Madero o el del presidente electo Álvaro Obregón. Lo que sucede es que, para muchos de nosotros, los que pasamos los 35 años de edad, el asesinato de Colosio marca un día y un momento específico en nuestras vidas. Fueron al menos siete años de investigaciones y teorías de conspiración en torno al homicidio del priísta. Para muchos de nosotros es uno de los eventos políticos inolvidables de nuestra vida y no porque Colosio hubiera representado el cambio, ni porque su muerte represente la perdida del que hubiera sido el mejor presidente del país, algo que no deja de ser mera especulación, simplemente porque marcó el declive del priísmo y una crisis económica más en el país orquestada desde las altas esferas del poder político y que nos afectó a todos. Colosio, al final del día, era y fue un hombre creado por un sistema corrupto en uno de sus peores momentos de corrupción.
Afortunadamente salvo la aclaración en pantalla, la serie está muy lejos de ser una apología de la vida y persona del candidato del PRI. La serie utiliza el nombre del candidato en su título como gancho y se agradece que sólo el primer capítulo de la serie tenga como foco de atención al personaje. La historia se centra en dos hechos reales alrededor de asesinato del candidato; la investigación paralela que realizó el director de seguridad pública municipal de Tijuana; José Federico Benítez López, miembro de la primera administración panista a nivel estatal en el país, y quien fue bloqueado por todo el aparato y restos del mismo del priísmo en Baja California y la historia de Diana Laura Riojas por encontrar sentido en el asesinato de su esposo.
Alberto Guerra interpreta a Benítez López y logra crear un personaje interesante un detective digno de una novela negra en un México que a veinticinco años del asesinato del candidato sigue siendo campo fértil para cualquier trama y teoría de conspiración acerca del acontecimiento. Su contraparte es la narrativa al interior de la familia Colosio, con una Diana Laura que sabe que tiene el tiempo en su contra para poder dejar en paz la vida sabiendo quien dio la orden de asesinar a su marido.
La serie de ocho capítulos contrasta la mirada trágica a una mujer que conoce su destino pero necesita conocer una verdad que conforme pasan los días entiende que jamás conocerá gracias al sistema y a los serviles y pusilánimes servidores públicos de la administración de Salinas, con la de un funcionario público de una oposición primeriza en el poder que lucha con toda la honestidad y legalidad posible en contra de las mañas del poder que tanto daño hizo desde su monopolio y su visión presidencialista y centralista a la nación destruyendo todos los valores que a principio del siglo XX trataron de imponer un puñado de visionarios ingenuos.
Las dos narrativas principales de la serie están muy bien escritas, ejecutadas y actuadas tanto el thriller como el drama y llegan con desesperanza a ese final al que todavía no hemos llegado como sociedad; Saber la verdad.
En el thriller, Benítez, como su subalterno, David Rubí interpretado por Gustavo Sánchez Parra dan una fuerza y personalidad a la policía local que enfrenta la eterna reticencia, boicot y hasta atentados de la Policía Judicial Federal que queda representada en el omnipresente y detestable comandante López Riestra interpretado por Leonardo Alonso. La lucha de todo thriller entre el bien y el mal está dada en esa mitad de la serie. 
Mientras en el “via crucis” de Diana Laura, algunos de los políticos reconocibles están bien personificados; Martín Altomaro, hace un buen Raúl Salinas y de la misma manera que Omar Medina interpreta a un buen José Francisco Ruiz Massieu y Marco Treviño al pusilánime y servil Miguel Montes fiscal especial para el caso. Hernán del Riego está bien como Ernesto Zedillo, pero físicamente me recordó su personificación de Díaz Ordaz en "Un extraño enemigo”.  La historia se convierte en un buen thriller político hasta que aparece el villano de la reciente historia nacional; Carlos Salinas de Gortari, toda la buena escritura de la serie, la actuaciones y la probable credibilidad del argumento se desploman al aparecer el expresidente, la interpretación exagerada, el hablar un lugar común de la oratoria del ex presidente, que seguramente nada o poco tiene que ver con su habla coloquial, de la misma manera que sucede con el actual presidente que tiene una manera pausada de dar sus discursos y otra para hablar frente a otras personas. Lo peor de todo es el maquillaje seleccionado para que el actor Ari Brickman interprete a Salinas, es lo más parecido a las mascaras con las que niños malabaristas inundaban las esquinas de la Ciudad de México tras la salida del odiado ex presidente. Realmente los odios personales de productores y directores de la serie contra Salinas de Gortari deberían haber quedado fuera de su concepción artística que lejos de la farsa, pretende ser un drama donde la interpretación del ex mandatario no esta a la altura ni de los miembros del Estado Mayor Presidencial que lo escoltan en su carrera diaria. Esto si es una verdadera lástima porque destruye todo lo demás que se construye en la serie. Asesinando de manera concertada a la serie.
Una vez más, se pone énfasis en la vida de los políticos del país y sus intrigas palaciegas como sinónimo de una buena y profunda serie. Lo cual es de cuestionar.
Como dije al principio la muerte de Luis Donaldo Colosio fue y sin duda sigue siendo una tragedia para sus hijos, pero también ha sido un excelente negocio para políticos, periodistas y buhoneros que año con año nos quieren volver a hacer creer que este país sería otro si Colosio no hubiera muerto y que el gran “Villano Reventón” de esta comedia es Carlos Salinas de Gortari, cuando la realidad es que lo fuimos y seguimos siendo todos porque pensamos que la política y los patéticos políticos mexicanos son más importantes que la vida misma.

publicado en roastbrief.com.mx el 25 de marzo de 2019
imagen netflix 

martes, 2 de julio de 2019

Mileva Maric la mujer detrás de la relatividad.



La primera esposa del gran científico del siglo XX, parece haber sido el pilar de las victorias del genio, no sólo porque lo apoyó como pareja. Por ejemplo, porque era mejor matemática que él.

Armando Enríquez Vázquez

Wird sind ein Stein, era una de las frases que Mileva Maric utilizaba durante su matrimonio y significa “Somos una piedra”, pero es un juego de palabras que también significa “somos Einstein.”
Todos conocemos la importancia de la teoría de la relatividad en la historia de la ciencia y en la historia misma de la humanidad. Todos reconocemos que el autor de esta Teoría y otras ideas que cambiaron a la física, la astrofísica y la astronomía entre otras ciencias de manera radical fue Albert Einstein. Con esa estampa bonachona y los cabellos revueltos con la que conocemos por lo general al científico. La mayor parte de las veces los trabajos de los científicos se llevan a cabo con colaboradores en el caso de Einstein, quien cuando publicó su teoría de la relatividad, era un amargado burócrata que trabajaba en la oficina de patentes y sostenía con trabajos a su familia, la mayor colaboradora en la elaboración, comprobación y formulación de su trabajo fue su primera esposa; Mileva Maric. Sin embargo, Einstein a lo largo de su vida olvidó mencionar a su esposa y jamás le otorgó crédito alguno, pero existen fuentes, cartas del mismo Einstein que han dejado entrever la importancia de Mileva en la ciencia, eso sin contar un hecho que parece haberse dado para limpiar la conciencia del investigador norteamericano-alemán.
Mileva Maric nació en una ciudad del imperio austrohúngaro llamada Novi Sad a orillas del río Danubio, y que es parte hoy de Serbia, el 19 de diciembre de 1875. De hecho, Mileva tenía orígenes serbios que la hicieron el blanco de la discriminación racista de la madre de Einstein, sin imaginarse que por las mismas razones su hijo habría huir años después a Estados Unidos al sentirse amenazado por el nazismo.  Mileva fue una niña extraordinaria que con el apoyo incondicional de su padre logró entrar a la secundaria y más tarde en 1896 a la facultad de física y matemáticas de ETH (Eidgenössische Technische Hochschule) de Zurich. La generación de Mileva estaba compuesta por sólo cinco alumnos, siendo ella la única mujer del grupo, sus cuatro compañeros incluían al joven Albert Einstein.
Una gran amistad nació desde un inicio entre los dos. Mileva le dio clases de matemáticas a Einstein y el joven científico en ciernes reconocía en la joven a la única persona que lo entendía y con la que podía debatir e intercambiar ideas. Compartían, además, la afición por la música que incluía veladas musicales donde Einstein tocaba el violín, Mileva un instrumento musical de cuerdas que físicamente recuerda a la mandolina llamado tambura y eran acompañados por una amiga Mileva, una joven austriaca de nombre Helena Kaufler, que tocaba el piano y quien con el tiempo se convirtió en la mejor amiga de Mileva por el resto de su vida. La correspondencia de Mileva con Helena dada a conocer por un nieto de la austriaca ha puesto muchas pistas sobre la personalidad verdadera de Mileva y su importancia en el desarrollo de los famosos papeles de Einstein presentó en 1905 y lo convirtieron en el científico del siglo XX. La amistad entre Mileva y Albert creció hasta convertirse en un noviazgo que creó circunstancias poco favorables para ellos, en especial para Mileva. Primero la enemistad de Einstein con el profesor Heinrich Martin Weber que supervisaba a los dos jóvenes llevó al parecer a cierta animadversión del profesor por la joven. Lo que de alguna manera parece haber sido clave para que Mileva no pudiera graduarse, mientras Albert lo logró. Además, Einstein embarazó a Mileva y esta tuvo que regresar al hogar paterno en Novi Sad, en 1901, para dar a luz a una niña que se llamó Lieserl. La niña nació al parecer mal o enfermó de escarlatina y murió, aunque otras versiones dicen que fue internada en un orfanato o fue dada en adopción y aunque nada se sabe con certeza al parecer la niña murió en 1902 o 1903. Einstein jamás en su vida mencionó la historia de Lieserl y de no haber sido por las cartas de Mileva, esta historia tan desafortunada jamás se hubiera conocido. Mileva regresó a Zurich donde además tenía que aguantar a Paulina la madre de Einstein, quien la discriminaba por no ser judía, Mileva era cristiana ortodoxa, le llamaba bruja por ser cuatro años mayor que Einstein y además la despreciaba racialmente por ser serbia. Se ve que la madre del gran científico era tan encantadora como cualquiera que ovacione las ideas de Hitler.
Finalmente, en 1903, una vez que Albert encontró trabajo en la oficina de patentes, Mileva y Einstein se casaron. Durante esos años trabajan a diario en la elaboración de los trabajos que habrían de llevar a la fama a Albert. En mayo de 1904 nace Hans Albert Einstein y en julio de 1910 Eduard. Hans Albert se convirtió en Ingeniero y Eduard desarrolló esquizofrenia a partir de los 20 años y vivió gran parte de su vida internado en un hospital psiquiátrico y bajo los cuidados de Mileva.
En 1905 Albert Einstein presenta sus famosos papeles, con los que habría de ganar el Premio Nobel. A partir de un testimonio de oídas se dice que el científico ruso Abram Joffe vio los originales de los papeles y venían firmados por Albert y Mileva Einstein. Los que se presentaron al final iban sólo firmados por Albert. Por los conocimientos matemáticos y por los papeles que trabajo durante su estadía en la escuela en Zúrich se cree que las grandes aportaciones de la científica estaban principalmente en el ensayo acerca del efecto fotoeléctrico, que había sido uno de los temas más desarrollados por Mileva.
En 1916 cuando Einstein pidió el divorcio a Mileva, el acuerdo al que llegó la pareja fue qué si alguna vez Einstein ganaba el Premio Nobel, todo el dinero sería para Mileva y sus dos hijos. Cosa que sucedió en 1921. Para muchos de los estudiosos de Mileva esto puede demostrar la culpabilidad que en algún momento pudo haber sentido el físico al eliminar el nombre Mileva de los papeles.
Mileva murió el 7 de agosto de 1948 en la miseria, el dinero del Premio Nobel lo gastó en Eduard. Einstein jamás habló de una participación de ningún tipo por parte Mileva en la teoría de la relatividad. No existe ninguno de los borradores de los ensayos concernientes a la Teoría de la Relatividad y eso es algo muy extraño en un caso como el de Einstein. Todas las cartas de Mileva dirigidas al científico fueron destruidas por el destinatario, lo mismo sucedió con otras que se encontraron en los archivos del genio por sus biógrafos y defensores.

publicado en mamaejecutiva.net el 18 de junio de 2019
imagen: wikipedia.org

lunes, 1 de julio de 2019

Transgénicos.




Una de los mayores fake news del siglo y de los últimos treinta años es todo lo que se dice y esparce de manera negativa acerca de los cultivos transgénicos.

Armando Enríquez Vázquez

Hace unos meses la senadora Jesusa Rodríguez, en la vida real directora teatral y empresaria cultural, subió un video maniqueo en el que personas de su compañía teatral disfrazadas de las figuras olmecas de la ofrenda 4 de La Venta sirven de escenografía para un discurso sesgado y mal informado, al final del performance aparecen dos personajes de tipo alienígena mientras ella habla a favor del maíz y en contra del maíz transgénico, lo único que realmente demostró la senadora fue su gran ignorancia acerca de lo que realmente es el maíz transgénico y las intenciones que tiene la señora para manipular a la opinión pública desde el poder que le otorga su escaño. La senadora como la mayoría de los funcionarios de la 4 T es ignorante en temas científicos porque de principio desprecia a la ciencia y se basa en las fobias y miedos sin sustento que organismos falaces como Greenpeace intentaron y continúan difundiendo en contra de los transgénicos basados exclusivamente en el problema real que representa el costo y las ganancias que generan de manera directa estos cultivos a empresas privadas, antes que, a los campesinos, lo que siempre tiene solución. Algo que sigue sin entender el gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador; fomentar la ciencia y la investigación implica ganancias económicas. No se puede desechar la certeza de la ciencia por infundadas y quiméricas creencias y sospechas.
Afortunadamente para los mexicanos aún existen instituciones como el Colegio Nacional y como el Doctor Francisco G. Bolívar Zapata, miembro del Colegio Nacional, fundador del Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM, hoy Instituto de Biotecnología y, sin duda, uno de los más distinguidos científicos e investigadores de nuestro país en la materia, durante la década de los años setenta del siglo pasado fue parte de un grupo de científicos que trabajó en San Francisco, California y lograron a partir de ingeniería genética que un grupo de bacterias sintetizaran de manera transgénica diferentes proteínas humanas como insulina que producida de esta manera se utiliza en medicamentos para combatir la diabetes. El Colegio Nacional y el Doctor Bolívar Zapata ofrecen periódicamente a los mexicanos conferencias de divulgación científica sin costo, no videos maniqueos, acerca de las bondades de los transgénicos, el Doctor contestó preguntas del público en la más reciente a diferencia de lo mudo y soberbio que resulta un video en estos tiempos de las benditas redes sociales.
Bolívar Zapata explica de manera clara por qué es importante utilizar los transgénicos en nuestro país y sobre todo como lograr que independiente de los beneficios directos a la población y agricultores que este tipo de organismos implica, se logren en materia de investigación las patentes para que estas beneficien a mexicanos y a la economía del país.
Lo primero; los transgénicos lejos de afectar nuestra salud, son benéficos a la salud de manera directa para los agricultores y trabajadores agrícolas y también para los consumidores. La ingeniería genética ha logrado que algunas plantas sean resistentes a los insectos lo que impacta de manera directa en el uso de los tóxicos insecticidas que utiliza la agricultura el día de hoy con sustancias prohibidas en Europa como el Malatión que son cancerígenos y permanecen en la planta para desgracia de trabajadores agrícolas y consumidores y por los que debería estar preocupada la teatrera disfrazada de política.
En México está prohibida la producción de maíz y soja transgénicos, pero como resaltan muchas notas en los portales de diarios nacionales, los mexicanos de cualquier manera consumimos una gran cantidad de maíz y soja transgénicos, ya que hace muchos años dejamos de ser autosuficientes en la materia alimentaria y estos productos se importan de países que si permiten cosechar transgénicos. Entonces el discurso de la Senadora y del gobierno o de instituciones como Greenpeace resultan pura demagogia, algo de lo que ellos son conscientes y por lo tanto sólo sesgan la información para beneficio propio o político. El principal afectado de esta prohibición es el campesino que cada vez obtiene menos ganancias de su cosecha que es vulnerable a diferentes plagas de insectos, insectos que van desarrollando resistencia a los químicos, lo que obliga a un uso en mayor concentración del mismo y termina minando la salud de los campesinos. Eso sin contar la menor rentabilidad que esto provoca, algo que no es ignorado por los grupos en contra de los transgénicos pero que prefieren obviar. Desgraciadamente se convierten entonces en buhoneros de la pobreza.
A lo largo de más de 30 años de cultivos transgénicos no se ha reportado un solo caso de impacto negativo en la salud de trabajadores agrícolas o de consumidores, también los estudios de investigadores en ambientes controlados así lo demuestran. Pero sobre todo hay transgénicos que impactan de manera directa y benéfica en las políticas de salud de los países; el poder crear insulina a través de transgénicos ha beneficiado de manera importante a países como el nuestro donde la diabetes es sin duda una de las enfermedades más comunes y con altas repercusiones en el sistema de salud y económicas en el país. Lo mismo sucede con el interferón que se utiliza para combatir ciertos tipos de cáncer.
En México se cultiva algodón transgénico desde 1996 con excelentes resultados y nulo impacto negativo para los trabajadores agrícolas o los consumidores, este tipo de algodón ha permitido mejores cosechas y hasta antes de la llegada de la 4 T se esperaba recuperar la autosuficiencia en materia de algodón tanto para textiles, como para elaboración de aceite y como forraje en los próximos años, algo que no sucede en más de cuatro décadas. Incluso las proyecciones del año pasado pensaban que en unos años se podría exportar algodón, lo que beneficia de manera directa a la economía del país. Algo que no sucede, ni se espera que suceda con el maíz que se siembra en México y resulta cada vez más insuficiente para el consumo nacional y más contaminado por insecticidas, algo que la senadora y otros miembros de la legislatura morenistas están ocultando y que tiene un impacto directo en la salud de todos nosotros.
Otro investigador mexicano ejemplar en este campo es el Doctor Luis Rafael Herrera Estrella, actual Director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, que ha trabajado y ganado innumerables premios y reconocimientos a nivel mundial por sus aportaciones en el campo de los transgénicos y de las que escribiré en futuros textos.  
Existe en la actualidad una carta firmada por más de 140 ganadores del Premio Nobel apoyando a los transgénicos y denunciando a organizaciones falaces de ultraderecha como Greenpeace que obviamente ha protestado y acusado a los científicos de querer desprestigiarlos. Pero seamos claros en ese sentido Greenpeace no se apoya en ningún científico, ni en ninguna investigación seria, únicamente en una campaña que su directora Ayesha Imam, una socióloga que nada o poco sabe de ciencias exactas, apoya en fobias y dichos no comprobados, y aunque Greenpeace ha logrado a lo largo de las décadas convertirse en punta de lanza de ciertas campañas ambientalistas y ecológicas, la forma en que falsean y sesgan la información acerca de otras actividades humanas como es el caso de los transgénicos surge de una gran ignorancia voluntaria en temas científicos.
Los transgénicos como todo claro que tiene un lado negativo; el que la investigación genere patentes y estas a su vez propiedad intelectual de los logros y descubrimientos y esto genera una riqueza que muchas veces no llega de manera directa a los productores agrícolas y que encarece la semilla, el aumento en la producción, aunque la menor o nula inversión en otros insumos compensa de manera benéfica en el agricultor. Lo que se necesita es el apoyo de la legislación y de los organismos como CONACYT para el desarrollo de transgénicos en nuestro país que generen patentes y de manera directa riqueza para el Estado Mexicano.
En México existe una sola empresa privada dedicada a los transgénicos llamada Probiomed fundada en 1970, pero debería haber muchas otras más.
Los transgénicos no son lo que dicen que son y es interesante e importante averiguar más al respecto antes de emitir opiniones políticas y mal informadas.