viernes, 30 de junio de 2017

Los itinerantes equipos de la NFL.



A lo largo de su historia la NFL ha permitido a diferentes equipo mudarse de ciudad en aras de mantener una liga sana y económicamente atractiva para los dueños. 


Armando Enríquez Vázquez

A pesar de que en menos de un año hemos visto la aprobación de la NFL para que tres equipos cambien de sede, los Carneros llegaron en 2016 de nueva cuenta a Los Ángeles, los Cargadores, hicieron lo mismo en 2017 y en 2019 los Raiders, estrenarán sede y estadio en Las Vegas, mudar a un equipo no es tan sencillo. Para la NFL es muy importante la relación de los equipos con las comunidades donde juegan y así lo demuestran innumerables programas de la Liga y de los mismos equipos con sus aficionados y con las ciudades donde desarrollan su actividad.
Las reglas de la NFL para comenzar a considerar el cambio de un equipo de ciudad, incluyen el haber agotado todas las posibilidades de financiamiento en la ciudad o área en la que el equipo se desempeña, así como contar con el apoyo de al menos 24 de los 32 dueños de la NFL. De acuerdo con el artículo 8, fracción 5 de las reglas de la NFL, se permite al Comisionado de la Liga el interpretar y en su momento establecer las políticas y procedimientos a seguir acordes con la Constitución y las leyes correspondientes, así como su implementación. Lo que convierte a estas reglas en algo muy flexibles.
Más allá de la tristeza y el sentimiento de traición de los aficionados al ver a los equipos abandonar su ciudad, alejarse y de una manera sencilla continuar con la historia de la franquicia en otro lado, lo cierto es que estos movimientos no son algo nuevo en la Liga y son parte de esa visión que le ha permitido a la NFL sobrevivir casi cien años, al moverse conforme a los mismos flujos de la población en Estados Unidos, respondiendo al surgimiento de nuevos centros económicos y sociales en aquel país. Muchas ciudades o pueblos que tenían equipos en el inicio de la liga como Akron, Pottsville o Duluth, no pueden compararse con Los Ángeles, Dallas o Atlanta. La excepción a la regla son los Empacadores de Green Bay, pero tal vez sea parte de su extraordinaria historia y de su saludable y lucrativa estructura financiera. Lo cierto es que el principal interés de los equipos y de la NFL es el mantener una liga redituable y fructífera, no por nada son la liga deportiva con mejores finanzas en el mundo.
La NFL que nació en 1920 en lo que lo norteamericanos llaman el MIdwest y podemos reducir al centro norte de Estados Unidos y en específico en el estado de Ohio, aunque en la ciudad de Canton, lugar donde se fundó la liga, no queda ningún equipo, en Ohio existen aún equipos en Cincinnati y Cleveland. En Canton a manera de reconocimiento se construyó el Salón de la Fama del Futbol Americano.
La lista de cambios de sede al interior de la NFL inicia en 1922, cuando un equipo cambió no sólo de sede sino de nombre, Los Staleys de Decatur se convirtieron en los Osos de Chicago.
En 1934, los Espartanos de Portsmouth fueron vendidos a un empresario de Detroit y el equipo no sólo cambio de ciudad, sino de nombre al igual que los Staleys, convirtiéndose en los Leones de Detroit. Tres años después, en 1937, los Pieles Rojas de Boston se mudaron a Washington.
En 1946 los entonces Carneros de Cleveland se mudaron por primera vez a la ciudad de Los Ángeles donde permanecieron hasta 1995 cuando se mudaron a San Luis, Missouri, para el año pasado regresar a Los Ángeles.
En 1960 los hasta entonces Cardenales de Chicago se mudaron a San Luis Missouri, dejando Chicago a los Osos, en la ciudad del centro de Estados Unidos se mantuvieron por 28 años, en 1988 se mudaron a Phoenix, Arizona y finalmente cambiaron su nombre por el Cardenales de Arizona en 1994.
Los Raiders se mudaron de Oakland a Los Ángeles en 1982 y 13 años después en 1995 volvieron a Oakland donde jugaran dos temporadas más antes de mudarse a Las Vegas. En 1984 y de una forma muy siniestra y tramposa los Potros de Baltimore desaparecieron una noche del estado de Maryland, para amanecer en Indianapolis.
En 1961 y tras jugar una sola temporada en Los Ángeles los Cargadores se mudaron a San Diego y después de 56 años este septiembre habrán de regresar a Los Ángeles.
En 1963 y ante la poca asistencia al estadio y el dominio en taquilla y popularidad de los Vaqueros de Dallas la franquicia de la NFL y su competidor, los Texanos de Dallas de la AFL, se mudaron a Kansas City y se convirtieron en los Jefes de Kansas City.
Otro de los equipos fundadores de la AFL, los Petroleros de Houston, se mudaron en 1997 a la Ciudad de Memphis en el estado de Tennessee y mantuvieron su nombre un año más antes de cambiarse en 1998 a la Ciudad de Nashville dentro del mismo estado sureño y cambiar su nombre por el de Titanes.
En 1996, los Brown de Cleveland se mudaron a la ciudad de Baltimore y se convirtieron en los Cuervos.
Los cambios no sólo se han dado entre equipos que aún tienen presencia dentro de la liga. Ha habido muchos otros que se mudaron de ciudad y aun así desaparecieron de la NFL y de la faz de la tierra; los Maroons de Toledo, se cambiaron a Kenosha Wisconsin o los Bulldogs de Cleveland que creyeron que mudándose a Detroit y convirtiéndose en los Glotones, se salvarían, o los legendarios Maroons de Pottsville equipo causante de la maldición de los Cardenales que en 1929 que se mudaron a Boston con el nombre de Bulldogs, para desaparecer al poco tiempo.
Estos cambios que estamos viendo no serán los últimos porque la NFL es una liga dinámica y viva que acepta desde la flexibilidad de sus leyes internas el cambio para el beneficio y crecimiento de la liga.

publicado en DeLaPizarraALaCancha.com.mx en febrero de 2017
imagen: telegraph.co

miércoles, 28 de junio de 2017

La importancia de la producción externa en televisión.



Nutrirse de producción externa, mantuvo sana la estructura de los principales canales de televisión abierta en Estados Unidos y Canadá.


Armando Enríquez Vázquez

 Frente a la crisis en la calidad de los contenidos que sufre la televisión abierta mexicana, que ha llevado a Televisa a reducir de manera radical su plantilla de trabajadores debido al nulo éxito en el crecimiento de audiencias y por lo tanto de ganancias en materia de publicidad, queda más claro que nunca lo ineficiente del sistema que durante décadas impuso de manera prepotente y arrogante Emilio Azcárraga Milmo, en el que con tal de ejercer un poder dictatorial y la censura que le ordenaba el estado; todo se trabajaba desde células de producción internas de la empresa dirigidas no siempre por los más talentosos, si no por los más serviles, aquellos incondicionales que ayudaban al dueño de la empresa a mantener al groso de la población en la ignorancia de la realidad existente en México.
Telenovelas y los mal etiquetados programas de comedia producidos desde Televisa son clara muestra de la mediocridad y autocomplacencia que desde la década de los años setenta caracteriza a dicha televisora. Con la venta de la empresa de radiodifusión del gobierno, IMEVISIÓN, a principios de los noventa y el nacimiento de TV Azteca, la nueva empresa decidió que sus telenovelas las realizara una empresa externa llamada Argos Comunicación. Propiedad de un viejo periodista, corresponsal de guerra y visionario llamado Epigmenio Ibarra quien junto con otros socios como Carlos Payán quien fuera director del diario La Jornada atestó un golpe al rating de Televisa. La primera producción de Argos mirada de mujer provocó que los mexicanos voltearan a ver lo que se hacía fuera de Televisa.
El campanazo que dio TV Azteca a la competencia que desde el monopolio ejercido por más de 20 años se proclamaba como el mejor productor de telenovelas del mundo, lejos de poner focos rojos en Televisa, hizo que Azcárraga se aferrara a su oxidado modelo de negocio.
TV Azteca entonces acabó también con el mito de que las mejores telenovelas del mundo eran las de televisa, al comprar los derechos de transmisión de una telenovela colombiana llamada Café con aroma de mujer que pulverizó los ratings de Televisa.
Desgraciadamente poco a poco TV Azteca cayó en el modelo de producción de Televisa y se deshizo de los productores independiente. La fugaz Cadena 3 contrató en su momento los contenidos de Argos y las telenovelas de la productora de Ibarra volvieron a ser icónicas entre los televidentes mexicanos; Las Aparicio, fueron todo un éxito y el regreso de un modelo más sano de producción, en teoría.
Las principales casas productoras de contenidos de ficción en México; Argos, Lemon Films, Bravo Films, entre otras han creado series memorables no sólo para la televisión abierta, en específico para los canales de televisión pública, sino para los canales de televisión de paga como HBO.
Otra de las cosas que debemos agradecer a estas casas productoras es la exposición a los grandes públicos de actores de gran calidad que estaban limitados por las carencias profesionales de directores y productores de telenovelas tradicionales que están muy lejos de ser verdaderos directores de escena.
Argos es sin duda la casa productora que ha abierto camino a las casas productoras mexicanas. En 2008 fue la primera de las casas productoras en vender una serie a la empresa de televisión de paga HBO, Capadocia se convirtió en todo un éxito en su primera temporada lo que le permitió a Argos producir dos temporadas más.
Lemon Films responsable de series tan memorables como Paramédicos y Sr. Ávila. La primera para Canal Once y la segunda para HBO ha demostrado su conocimiento en el desarrollo de la trama y algo que me llama la atención y agradezco de las producciones de los hermanos Rozvar es el uso del lenguaje sin exageración, sin estridentismos, lo que en nuestra sociedad políticamente correcta y puritana cae como piedra en el hígado, pero se agradece porque carece de autocensura o de eufemismos, retratando de manera verosímil y natural la forma en que utilizamos el español los mexicanos, pleno de una vulgaridad coloquial.
Bravo Films es la responsable de series como Juana Inés, Kin y su fundadora, Patricia Arriaga, tiene un largo curriculum en series como el Diván de Valentina o la también muy exitosa XY. Itaca produjo Dios Inc. para HBO. Canana films la icónica Soy tu fan también producida para Canal Once. Otras productoras también han creado diferentes contenidos para televisoras abiertas y de paga, enriqueciendo la forma en que se debe ver la televisión en nuestro país y que durante más de cuatro décadas se conformó o se vio obligada a conformarse con un estilo de producción mediocre y ramplón, con pésimos actores que lograban sus papeles saltando de cama en cama de productores y directivos de una empresa que viviendo bajo el lema de que la televisión es para jodidos, mostraba lo jodido que ética, profesional y estéticamente eran sus directores y sobre todo su dueño, algo que tras su muerte lejos de mejorar empeoró, como lo muestra el declive en picada que sufre Televisa hoy.
Nutrirse de producción externa, mantuvo sana la estructura de los principales canales de televisión abierta en Estados Unidos y Canadá. Incluso las leyes de Canadá promueven este tipo de sistema para mantener una industria competitiva y con oferta de trabajo. ¿Por qué Televisa o TV Azteca no utilizan a los servicios a estas casas productoras cuya calidad y efectividad está demostrada, en lugar de seguir recurriendo a sus mediocres e ignorantes productores como Juan Osorio, Rosy Ocampo y demás amos de los lugares comunes, el mal melodrama y el pésimo gusto, cuya efectividad ha quedado ya demostrada como nula frente a los retos de hoy?

publicado en roastbrief.com.mx el 13 de marzo de 2017

martes, 27 de junio de 2017

Irma González la novia del Santo.



En la lucha por romper las barreras de género en diferentes actividades humanas, también existió un grupo de mujeres que saltó al encordado con el fin de luchar como el mejor.
Armando Enríquez Vázquez.

En la historia deportiva nacional, los dos grandes deportes que cautivaron a los mexicanos del siglo XX, fueron sin duda el futbol soccer y la lucha libre. La afición mexicana adora estas dos actividades y sigue de manera incondicional a su equipo favorito y a la máscara que más le place, sea técnica o ruda. Ambas actividades desde sus inicios estuvieron relacionadas con atletas hombres, pero la presencia de las mujeres en ambas disciplinas fue creciendo conforme avanzó el siglo y si bien es hasta ahora que el futbol mexicano se atreve a crear una liga profesional para mujeres, con una promoción similar a la que goza el futbol masculino, esta evolución se dio desde hace más de ochenta años en la lucha libre y paso a pasito fue logrando un espacio estelar para las mujeres luchadoras en nuestro país.
La historia de la lucha femenil mexicana inicia en 1935, la llegada al ring de una luchadora de nombre Natalia Vázquez de quien, salvó su rápido pasó por los cuadriláteros, poco o nada se sabe. Pero con ella inició la historia de las mujeres que rompieron la supremacía de los hombres sobre la lona.
Entre las más destacadas se encuentra Irma González, conocida también por una temporada como la Novia del Santo, y a quien el famoso luchador no sólo le permitió utilizar el sobrenombre, sino le autorizó el uso de una máscara plateada como la que él portaba. De acuerdo con el blog La Cavernaria, Irma González, luchó con este sobrenombre únicamente por siete meses, ya que próxima a casarse el novio le prohibió dedicarse a la lucha libre. Irma, amante de su disciplina, pensó en como continuar luchando y la respuesta que encontró fue ocultando su rostro tras la máscara. Se dice que Irma González es la única persona no familiar del legendario luchador a la que se la ha permitido usar la máscara plateada.



Pero la carrera de Irma González no inicia, ni termina en esos meses que luchó bajo el nombre de La Novia del Santo. Irma comenzó a los trece años cuando acompañando a su papá y a un amigo de él, que era promotor de luchas, una de las luchadoras no se presentó a la función así que el promotor preguntó al padre de la niña y este a su vez a ella, sí que quería subir al encordado. Irma aceptó la propuesta y le encontró el gusto a esta disciplina. Entre sus maestros se estuvieron Gori Guerrero, Raúl Romero, Jorge Rojas y el Tarzán López. Todos luchadores destacados dentro de la historia del deporte en México.
Irma González nació en Cuernavaca, Morelos el 20 de agosto de 1936. Hija de una familia circense, Irma aprendió de su padre los trucos de un acróbata, trapecista y contorsionista, que más tarde le ayudaron en su quehacer como luchadora. Una vez que subió al ring, Irma encontró su vocación. En aquellos días no solamente la presencia de las luchadoras molestaba a sectores machistas del público y a muchos de los luchadores profesionales, quienes siempre invitaban a las luchadoras a regresar a la cocina de sus hogares y dedicarse a esas cosas que los machos no saben hacer y creen que son exclusividad de las mujeres, también existían funcionarios públicos que se oponían a ellas. En la Ciudad de México, el 1º de julio de 1954, las autoridades en materia de espectáculos, la comisión capitalina de box y lucha y el entonces Regente del Distrito Federal Ernesto Peralta Uruchurtu prohibieron a las mujeres presentarse en espectáculos de lucha libre en la capital del país. Este veto no impidió a Irma y otras mujeres luchadoras llevar a cabo sus encuentros en otras regiones del país, incluso Irma viajó al extranjero y enfrentó a luchadoras en Japón. Enfrentó a la legendaria Jaguar Yokota. También viajó y luchó en Australia. Debutó de manera oficial y profesional en 1955, el 20 de agosto, día de su cumpleaños 19, en la ciudad de Puebla.
 El 25 de mayo de 1980 en el Toreo de Cuatro Caminos, Irma se convirtió en campeona del mundo de la UWA al derrotar a la norteamericana Vicky Williams. Irma González fue tres veces campeona nacional, en dos ocasiones consiguió el título mundial de la UWA, obtuvo también el campeonato mundial de lucha libre de la federación de Indonesia. Sus llaves más conocidas fueron la Gory especial y la Romero especial, la primera la aprendió de su mentor y creador; Gory Guerrero, mientras que la segunda que es muy utilizada en la lucha femenil, fue creada por el luchador méxico-americano Rito Romero.
Más tarde haría dueto con su hija Irma Aguilar, la gente las conocía como las Irmas. Esa pareja con su hija la llevó a ganar el campeonato nacional de lucha en parejas.
Durante este siglo Irma González se ha dedicado a entrenar a diferentes jóvenes luchadores tanto mujeres como hombres. El veto a las luchadoras en la Ciudad de México terminó en diciembre de 1986. En 2016 al conmemorarse 30 años del fin de la prohibición Irma González cantó “Sí nos dejan” y estuvo acompañada de otras glorias de la lucha femenil en México como Tania La Guerrillera, Lola González, Selene, Vicky Carranza, Irma Aguilar y otras.

publicado en mamaejecutiva.net el 19 de junio de 2017 
imagenes esto.com.mx
                bajolascapuchasmx.blogspot.mx

sábado, 24 de junio de 2017

La Clase 2017 del Salón de la Fama: Terrell Davis.




En su primer año con los Broncos, Davis se ganó la titularidad e inició en 14 juegos del calendario oficial.

Armando Enríquez Vázquez

Dentro de aquellos miembros de la comunidad del futbol americano que fueron seleccionados para ser honrados con ser incluidos en el Salón de la Fama del Futbol Americano en Canton, Ohio, la NFL escogió a Terrell Davis corredor de los Broncos de Denver que ayudó a ganar el Superbowl XXXII en 1998. Davis anotó un touchdown en el primer cuarto y otros dos touchdowns en la segunda mitad del juego para asegurar el triunfo de los Broncos sobre los Empacadores de Green Bay por marcador de 31 – 24. Esa tarde, Terrell corrió en 30 ocasiones para 157 yardas. El corredor fue nombrado el jugador más valioso del Superbowl XXXII.
Al año siguiente durante el Superbowl XXXIII la actuación de Terrell no fue tan espectacular a pesar de haber corrido para 102 yardas en 25 acarreos y que los Broncos volvieron a ganar el Superbowl, esta vez en contra de los halcones de Atlanta. En su segundo Superbowl Terrell Davis no anotó un solo punto.
Terrell llegó a los Broncos en 1995 al ser seleccionado en la sexta ronda del Draft por los Broncos. Terrell Lamar Davis nació el 28 de octubre de 1972 en San Diego, California. Aunque Davies inició su carrera como universitario con la Universidad Estatal de Long Beach, después de su primer año y tras a cancelación del programa de futbol americano de la universidad por problemas financieros Terrell Davis fue transferido a la Universidad de Georgia.
En su primer año con los Broncos, Davis se ganó la titularidad e inició en 14 juegos del calendario oficial. Corrió para 1117 yardas en 237 intentos con un promedio de 4.7 yardas por acarreo y anotó en 7 ocasiones, en ese primer año. También anotó una vez por aire y completó 49 pases para 367 yardas.
A lo largo de sus siete años de carrera profesional Terrell Davis consiguió 7,607 yardas por tierra y 60 anotaciones, por aire Davis completó 169 pases para 1280 yardas y 5 anotaciones.
Terrell Davis tiene el record del equipo de Denver en yardas ganadas en una temporada con 2,225 yardas en 1998, así como el corredor con más yardas conseguidas a lo largo de su carrera dentro de la franquicia de Denver.
Terrell Davis se retiró después de siete temporadas al terminar la temporada de 2001. Ese mismo año se vio envuelto en un escándalo en un club de strippers, pero nunca fue acusado por la justicia de Estados Unidos.
Terrel Davis es desde 2007 uno de los miembros de aro de la fama que rodea las tribunas de Estadio de la Milla en Denver.

publicado en febrero 2017 en DeLaPizarraALaCancha.com.mx
imagen: cbssports.com 

viernes, 23 de junio de 2017

Entre fake news y prensa corrupta.




Nada más cómodo para mandatarios populistas que acusar a la prensa de mentir. Nada más cómodo para la prensa que extender la mano para publicar lo que quiere el poder.

Armando Enríquez Vázquez

Cuando hablamos de las nuevas tendencias de los políticos para desprestigiar a la prensa crítica y opositora al poder, nada como la moda impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump al descalificar cualquier nota que no le guste y llamarla fake news, o noticias falsas.
No importa la contundencia de los hechos, cuando no cuadra con realidad psicótica de un mandatario incapaz de diferenciar entre su ego, su protagonismo y la realidad, todo se vuelve una información falaz. La falta de veracidad en los medios, se convierte para el político del copete anaranjado en una teoría de conspiración del mundo contra él. Hablar de fake news se convierte a la larga en burla y critica para el político y no para los medios que publican la nota.
Nada más cómodo para populistas como Donald Trump, Nicolás Maduro o Andrés Manuel López Obrador que acusar a la prensa de mentir, como lo han hecho los tres a pesar de que las imágenes contradicen todo aquello que estos tres políticos dicen. Y nada más sencillo para estos personajes que negar la realidad en base a culpar a otros de sus desatinos. Nada más ad hoc para tiranos y autócratas que acusar a sus críticos de falsear la verdad.
Fake news, es el mejor eufemismo pseudo democrático, para justificar la censura, es un arma para gobernantes poco tolerantes de las voces que se les oponen, para callar las críticas y disensiones de personajes que los cuestionan.
Desgraciadamente, también existe el otro lado de la moneda, cuando las fake news, son en realidad una mentira emanada de un gobernante y reproducida por uno o más medios. Sí, como arma de propaganda del gobierno y que entonces engaña o pretende engatusar al ciudadano, algo que en México se ve desde hace muchas décadas y que nosotros definimos como prensa vendida o corrupta.
La prensa en México, en la mayoría de los casos; periódicos, radio y sobre todo televisión hace mucho que son voceros y paleros de los gobiernos federal y locales al grado que a mediados de la década de los años noventa del siglo pasado, el estado prefirió deshacerse del periódico de su propiedad, El Nacional, pues a veces resultaba más crítico e independiente que canal 2 o periódicos como Novedades, Excélsior o el Heraldo de aquellas épocas.
El término chayotazo acuñado por el periodismo mexicano para designar a las dádivas que desde el poder llegan a diferentes periodistas, hoy se puede aplicar a medios enteros. Sabemos que hay medios como La Jornada que tienen una agenda de carácter izquierdista, y otros como Reforma que van a la derecha, pero en esa zona de ideología gris queda determinada por el ego de los dueños de medios, su servilismo al poder y su ambición por el dinero se encuentran llena de medios que son populares pero que nada, absolutamente nada, tienen que informar, ni aportar a la discusión nacional.
Tal vez porque cada día hay menos lectores críticos, o porque la gente no cree en muchos medios y la forma en que sesgan la información en su propio beneficio; noticieros, diarios y revistas de opinión tienen cada día menos audiencias y lectores. Hoy más que nunca es necesario revisar tres o más medios informativos diferentes para poder tener una idea aproximada del panorama nacional, lo cual resulta paradójico si hablamos de una época donde la información se encuentra en teoría en todos lados.
Y es precisamente esa enorme oferta informativa la que puede llevar a la creación de fake news. En teoría es ahí donde deben entrar los medios tradicionales y profesionales a dar certeza sobre estas informaciones de dudoso origen que se generan sobretodo en las redes sociales. Pero en México es al revés. Son las redes sociales las que desmienten a funcionarios y medios de comunicación y las que en muchas ocasiones alimentan los portales informativos como El Universal.com.mx, donde el dueño está más preocupado por aparecer él en la información y llenar su portal con basura de notas del corazón o información sobre las diferentes formas de vaginas que existen, que en ser un medio informativo serio y cercano a su historia y tradición.
México es el verdadero reino de las fake news, generadas desde los escritorios de los departamentos de comunicación social de dependencias, secretarias, gobiernos de los estados y presidencia y tal cual publicadas en los medios sin que exista el mínimo cuestionamiento por parte de redactores o jefes de información. Las fake news, en México nos hablan reformas estructurales exitosas y extraordinarias, de un partido en el poder que es honesto en el que son pocos los gobernadores que roban y los que roban son capturados, aunque no devuelvan ni un quinto de lo que se robaron y sus familias desde la impunidad continúen disfrutando de ese dinero mal habido con el consentimiento y tal vez el contubernio de la autoridad y las instancias legales de México.
En ese reino mentiroso de información, vemos como desde los titulares de periódicos, teasers de informativos radiofónicos y de televisión se habla del nuevo “Triunfo de la democracia” y no del fraude electoral planeado y ejecutado desde la presidencia y las dependencias federales que maneja el PRI.

publicado en Blureport el 9 de junio de 2017
imagen: deathtostock.com

lunes, 19 de junio de 2017

¡Pauline Frederick a cuadro!



Una de las primeras mujeres en aparecer como reportera de televisión en Estados Unidos se limitó siempre a creer, que una noticia es una noticia y no tiene género.
Armando Enríquez Vázquez
Cuando la televisión abierta comenzó a llevar a cabo sus transmisiones jamás pensó en que una mujer pudiera hacer reportajes de tipo político y presentarlos a cuadro, sin embargo, ante la ausencia de reporteros hombres en una asamblea de la ONU, no le quedó otra a la cadena ABC, que designar a Pauline Frederick para que lo hiciera, este hecho sucedido en 1948 marcó un hito en la carrera de la periodista, el camino que la había llevado a ese momento ya la anunciaba como una de las periodistas más importantes de sus días.
Pauline Frederick demostró a los directores y dueños de los medios masivos de comunicación en Estados Unidos que una mujer sí puede tener credibilidad como reportera y periodista. Incluso en 1976 se convirtió en la primera mujer en ser moderadora de un debate presidencial en Estados Unidos. Y para todas las mujeres reporteras de televisión es sin duda una referencia en la lucha por romper con el techo de cristal de la información y la televisión.
Pauline Frederick nació en el pueblo de Gallitzin en Pensilvania, el 13 de febrero de 1908. Frederick comenzó su carrera como periodista mientras estaba estudiando la preparatoria y cubría algunas notas para medios locales del pueblo de Harrisburg, donde ella vivía.
Estudió en la American University de Washington, ciencias políticas y se graduó con una maestría en derecho internacional.
Cuando buscó trabajo como periodista, le fueron asignados temas que los editores de los medios consideraban para mujeres, los temas de relevancia eran sólo para reporteros hombres. Entre esas asignaturas existió una conferencia de mujeres centrada en cómo conseguir un marido. Frederick realizó su trabajo de la mejor manera y hasta fue felicitada por él, pero muchos años después confesó que no se había tratado de ningún tipo de noticia, y que una noticia era una noticia, sin importar el género del reportero que la cubre, y que en aquella ocasión no había habido ninguna noticia, de hecho, ella no había aprendido nada de esa conferencia de mujeres y que muy probablemente lo mismo había sucedido a las asistentes.
Los diplomáticos de Washington rechazaban ser entrevistados por Frederick, por lo que comenzó a entrevistar a las esposas de los diplomáticos, en 1939 la directora de programas para mujeres en NBC, la contrató para entrevistar a la esposa del presidente de Checoeslovaquia, en el momento en que aquella nación era invadida por los ejércitos Nazi. Más tarde Frederick se convirtió en reportera de la II Guerra Mundial, cubriendo en los juicios de Nuremberg. Viajó al norte de África en 1945 y fue la primera reportera extranjera en transmitir desde China en 1945, cuando las fuerzas de Mao retomaron la lucha para imponer el comunismo en el país del lejano oriente. En 1948 hizo la cobertura para televisión de las convenciones políticas de Estados Unidos. Durante los primeros años de su carrera ninguna de las grandes empresas de radiodifusión le ofreció un contrato de planta, a pesar de su trabajo los dueños y directivos seguían pensando en que las audiencias no creían en la credibilidad de una reportera. 
Finalmente, primero ABC y después NBC le ofrecieron un contrato. Frederick trabajó por veinte años como la corresponsal de NBC en la ONU, de 1953 a 1974. Comenzó a trabajar ese mismo año para la cadena de radiodifusión pública de Estados Unidos (NPR) como comentarista y analista internacional hasta 1980.
Pauline Frederick se casó en 1969 a la edad de 61 años, con el periodista Charles Robbins.
El 6 de octubre de 1976 Frederick se convirtió en la primera mujer en moderar un debate presidencial en Estados Unidos, entre el presidente Gerald Ford y su oponente Jimmy Carter. También, fue la primera mujer en ser electa presidente de la Asociación de Corresponsales de la ONU y recibió diferentes reconocimientos a lo largo de su vida incluyendo 23 Doctor Honoris Causa que le otorgaron diferentes universidades.
En una entrevista que le concedió a la escritora Judith Marlane, Frederick comentó: “Cuando un hombre envejece se le considera un interesante, mientras que una mujer cando envejece y comienza a lucir algunas arrugas se piensa que llegó al final”.

Murió el 9 de mayo de 1992 en Lake Forest, Illinois.

publicado en mamaejecutiva.net el 12 de junio de 2017
imagen:alchetron.com

jueves, 15 de junio de 2017

Medios sin dinero y en crisis.



Los sistemas de radiodifusión del Estado deben ser contraparte en contenidos a la producción comercial, pero no por eso debemos mantener las mismos formatos y contenidos obsoletos hace más treinta años.

Armando Enríquez Vázquez

Hablar de competitividad está muy bien, hablar de calidad y variedad en los contenidos esta mejor, hablar de un estado que promueve esto y además cuenta con estaciones de radio y televisión es algo que sucede en casi todo el mundo. Hablar de un estado hundido en una profunda crisis económica y de credibilidad con un enorme sistema de radiodifusión a su cargo que no produce, ni funciona a siquiera al 20% de su capacidad es la realidad de los medios a cargo del Estado mexicano.
Tan sólo, en cuanto a televisión abierta se refiere, el estado cuenta con más señales que cualquiera de las cadenas nacionales grandes, llámese Televisa o TV Azteca. Canal 11, Canal 22, Una voz con todos (Canal 30), Canal del Congreso y Canal Judicial son las señales del gobierno federal y sus diferentes poderes que pagamos todos nosotros de nuestro bolsillo y las cuales en el mejor de los casos no vemos y en el peor ni siquiera sabemos de su existencia, pero además, hay toda una serie de canales que produce un área de la Secretaria de Educación Pública llamada Televisión Educativa, y producción de otras dependencias como PROFECO, eso sin contar que casi todos los gobiernos estatales cuentan con señales de televisión abierta que únicamente sirven para saquear las arcas locales y en el mejor de los casos tienen una pequeña producción, que en muy pocas ocasiones a ser digna, pero que de nada sirve pues esta son totalmente desconocidas a nivel local, y mejor ni hablar de la audiencia nacional, pues no tienen promoción alguna.
Algo similar sucede con Una voz con todos, nombre de por sí patético y pretencioso para un canal de televisión que la gran mayoría de los mexicanos desconoce a pesar de que la señal opera desde tiempos de Felipe Calderón, y en tiene repetidoras en casi todo el país, y al que en teoría Enrique Peña Nieto quería volver la joya de la corona de la radiodifusión publica y que sólo es una erogación más para el bolsillo de los mexicanos a lo que no importa el canal y mucho menos los áridos y poco creativos contenidos de la señal, que además no cuenta con el presupuesto para hacer contenidos que sean atractivos y mucho menos que sean capaces de cumplir con la idea del discurso gubernamental de la competitividad.
Los sistemas de radiodifusión del estado deben ser la contraparte en discurso y contenidos a la producción netamente comercial, pero no por eso debemos mantener las mismas ideas, formatos y contenidos que ya eran obsoletos hace más treinta años; la mesa redonda y el talk show.
Los mejores contenidos de Canal Once son aquellos en los que participan casas productoras y productores externos al canal y para los que el presupuesto asignado es cada día menor gracias a los recortes que son necesarios para mantener la estabilidad del gobierno. Desde el año pasado con el recorte presupuestal anunciado, los estrenos del 2017 regresan a la línea de la televisión barata y poco atractiva de hace 25 años, basada en puros talk shows y producciones grabadas sobre lugares comunes. Esta crisis de contenidos es mayor al hablar del Canal del Congreso o el Canal Judicial, dos verdaderos hoyos negros para nuestro bolsillo. Estoy de acuerdo que en el ejercicio de la transparencia y la democracia ambos canales son hasta cierto punto necesarios. Conocer y difundir en detalle las sesiones del poder legislativo y las decisiones que los magistrados de la Nación toman y que afectan al rumbo de la nación es importante, pero como ambos poderes no trabajan todo el año, no existe una razón para que estos canales transmitan todo el año. Son organismos del gobierno llenos de burócratas y de programas que a nadie le importan y que sólo generan un gasto más para los contribuyentes, eso sin hablar de las transas que sus directores, líderes sindicales y miembros de los poderes legislativo y judicial que se sienten encargados y con ciertos privilegios para tomar decisiones llevan a cabo. En el caso de estos últimos hasta se encargan de censurar al interior de estos canales los contenidos por no corresponder a los intereses de los partidos, cuando en teoría la razón de existir de estos canales es promover la democracia y la transparencia en nuestro país.
La solución que veo posible para que nuestros medios públicos sean competitivos y produzcan contenidos atractivos y de calidad tampoco es tan difícil. Las propuestas van desde trabajar como lo hace la BBC a partir de una cuota que paga aquel que quiere tener acceso a la televisora o en otro caso a partir de incentivos a la iniciativa privada, incluyendo la mención del patrocinador por unos segundos en pantalla, para que aporte recursos para la producción de los canales.
En México siempre entre una izquierda puritana y los mojigatos que creen que la participación de la iniciativa privada en los asuntos públicos corromperá el sistema. Como si no estuviera corrupto ya. Se ha negado la participación de patrocinios y comercialización de los canales del Estado desde la ley. Mientras que por otra parte trabajadores, mandos medios y altos de los canales tienen pánico de que la llegada de un capital que exija calidad y efectividad de los contenidos evidencie la ineptitud de la mayoría de sus trabajadores que se limitan a ser mediocres burócratas encargados de ganar un sueldo, y en el caso de las coproducciones generadas por el Canal Once, sólo hacen refunfuñar a sindicalizados y burócratas que hablan siempre mal del trabajo generado desde casas productoras y de los sueldos que estas producciones generan, sin poder ver y aceptar su mediocridad y falta de especialización para llevar a cabo un trabajo similar.
Hoy frente a la crisis de recursos que enfrenta el Estado mexicano, así como los gobiernos estatales, aunada a la crisis de creatividad y de propuestas al interior de las empresas de radiodifusión del estado, ya sea televisión o radio, las opciones son claras; modificar la ley y permitir la participación de patrocinios y dinero de la industria privada o ir apagando las señales una por una, conforme vayan resultando incosteables y poco atractivas a los ojos y oídos de las audiencias. 

publicado en roastbrief.com.mx el 6 de marzo de 2017

miércoles, 14 de junio de 2017

El momento de la singularidad.





Es claro como cada día desaparecen un mayor número de empleos. Los seres humanos son remplazados por máquinas de todos tipos.

Armando Enríquez Vázquez.

Estamos cercanos a una de las mayores revoluciones en la existencia de los seres humanos y una también de las más catastróficas: el momento de la singularidad. La singularidad se refiere a la aparición de la inteligencia artificial y de acuerdo con los más osados científicos al mestizaje entre seres humanos y maquinas.
Es claro como cada día desaparecen un mayor número de empleos. Los seres humanos son remplazados por máquinas de todos tipos; máquinas que cobran los estacionamientos, que realizan procesos de manufactura, dibujan planos y hasta construyen casas o edificios. La promesa de Trump y la publicidad de Ford Motor Company cuando al inicio del año anunciaron la salida de inversión de México, se confronta a la reciente declaración de la empresa de recortar trabajos en Estados Unidos, México y Canadá por igual, al llegar nuevos procesos mecanizados a las plantas de producción. Esta situación se repite a lo largo y ancho de todo el mundo, esas plantas donde esclavos chinos trabajan largas jornadas en la fabricación de chinerías, se enormes galerones se han convertido en enormes galerones llenos de impresoras 3D trabajan las 24 horas del día.
La llegada del momento de la singularidad será mucho más radical, pues se refiere al momento en que realmente surja la primera máquina pensante. En ese momento una gran cantidad de seres humanos serán sustituidos por máquinas capaces de tomar decisiones. Para algunos expertos el momento de la singularidad esta cada día más cerca y habrá de suceder en los próximos 15 años. ¿Estamos preparados en el mundo para ella?
La tecnología es maravillosa y nos ha convertido en seres totalmente diferentes a los que eran nuestros antepasados hace tan sólo cincuenta años. La tecnología nos permite comunicarnos de un lado a otro del mundo sin problema y nos permite vivir de manera que hace tan sólo quince años nos hubiera sido inimaginable. Nuestras expectativas de vida son mayores, la cura para muchas enfermedades parece estar a la vuelta de la esquina a pesar del comportamiento gangsteril de farmacéuticas y corporaciones dedicadas a mantener a los seres humanos enfermos. La capacidad de conocer y viajar por el mundo desde el sillón de nuestra casa es cada día más sorprendente y permite a niños y adultos hacerse una idea muy clara, de lugares que no hace mucho imaginábamos y llenaban nuestra imaginación. El Internet nos ha puesto el mundo a un click de distancia. La educación, los medios de comunicación, la lectura, a academia y hasta nuestros hábitos de consumo han cambiado de manera radical. Con la llegada de la inteligencia artificial todo esto parecerá un juego de niños, por un lado y el paraíso terrenal por el otro.
La tecnología, también, es responsable de la pérdida de la privacidad, todos somos observados de una y mil maneras a cada minuto, por no decir segundo del día. Todas las teorías de conspiración tienen cabida en el mundo actual gracias a que la tecnología, no hace sino comprobar lo viable que son, y es responsable de la perdida de millones de empleos mecánicos alrededor del mundo.
Este año en Finlandia se ha puesto en marcha un programa piloto donde el gobierno paga 500 euros mensuales a un grupo de personas cuyo trabajo se hace ya a través de máquinas. Los impuestos no solo servirán para pagar la infraestructura, salud y seguridad de los ciudadanos de un país, si no para mantener el consumo en una sociedad sin trabajadores humanos.
En un momento en que de acuerdo con las más recientes cifras acerca del empleo en México nunca ha habido tanto empleo de mala calidad como el que existe en este sexenio. Cuando más casi el 50% de los egresados de universidades se encuentran desempleados de acuerdo con los últimos datos del INEGI, no podemos decir que se crean importantes y valiosas fuentes de trabajo. Para la partidocracia lo importante es generar trabajos que ayuden a cubrir las necesidades básicas y no profesionistas capaces de pensar o elevar el nivel de vida de sus familias. México se ha convertido, entre otras muchas razones, en un país de violencia por la falta de una educación de calidad que permita a los estudiantes acceder a una mejor vida, a una posición crítica de su entorno, a pensar. Por supuesto la Secretaría del Trabajo es un verdadero elefante blanco que no sirve para nada y que siempre es parcial del lado de los patrones y junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Presidencia de la República nunca ha habido tanto empleo en México. En caso de ser ciertas estas cifras y si no descubrimos que están maquilladas en cuanto Peña Nieto se vaya a su casa, habrá que recordarle también a este cínico político que jamás en los tiempos recientes de México los sueldos han sido tan malos, ni la calidad de ese empleo tan pobre. El poder adquisitivo del trabajador está muy lejos de recuperarse por la alta inflación en su sexenio y lo que es peor de la misma manera que su antecesor, Felipe Calderón, pretende que los mexicanos vivan de créditos en un sistema bancario que es de los más usureros del mundo.
Para muchos economistas inventados en la radio y la televisión, el ser un país manufacturero es una especie de bendición. Con la llegada de las máquinas y de la inteligencia artificial esa mano de obra barata no será necesaria nunca más. Hablar de un salario rosa para amas de casa, es solo una burla demagógica más, que en nada ayuda a la economía real de las familias, ni a la superación de las mujeres, en entidades como el Estado de México, donde a las autoridades poco o nada parece preocuparles el número de feminicidios.
Sí México no se prepara y no comienza a plantearse un futuro cada día más tecnologizado y menos humano, sin duda que la violencia y la inseguridad seguirán a la alza, teniendo como única consecuencia un mayor número de votante en forma de tribus o clanes para partidos como el PRI, que en su momento fue el primer promotor del porrismo universitaria, los grupos de choque, las guardias blancas y la violencia que en muchas manifestaciones, pero de una sola forma azota al país para su conveniencia. 
¿De qué manera se está preparando México para la singularidad? Porque como muchas otras situaciones anunciadas y que nos rebasaron, el momento de la singularidad habrá de llegar y el conteo regresivo no se detiene.

publicado en blureport.com.mx el 31 de mayo de 2017
imagen: wikipedia.org

martes, 13 de junio de 2017

Kate Warne, mujer detective.



A mediados del siglo XIX, pensar que una mujer pudiera tener una profesión era descabellado, más sí esta implicaba ser detective.
Armando Enríquez Vázquez
Esta mujer utilizo diferentes nombres para llevar a cabo su trabajo, aprendió a utilizar armas y a descubrir complots. Tras de desenmascarar una conjura para asesinar a Abraham Lincoln, Kate Warne, se encargó de que el presidente de Estados Unidos llegara sano y salvo a Washington. Durante doce años, incluyendo los de la Guerra Civil de Estados Unidos, Kate trabajo en diferentes casos, resolviendo muchos de ellos, fue espía y la primera mujer detective en ese país.
Esta mujer fuera de serie y que rompió moldes en su época, trabajó para una de las más importantes y conocidas empresas de seguridad; The Pinkerton’s National Detective Agency. Famosa por su participación en la protección de trenes, la persecución de diferentes bandoleros como Jesse James y Butch Cassidy y por ser la precursora del servicio secreto de Estados Unidos.
La historia de la vida de Kate Warne es desconocida hasta el día que entró a la oficina de Allan Pinkerton a solicitar trabajo en 1856. Kate tenía 23 años y se presentó como viuda en necesidad de encontrar un empleo. Pinkerton había puesto un anuncio en el periódico solicitando una secretaria. Por lo que pensó que la joven a la que describió en sus diarios como atractiva, blanca y de cabello castaño, venía por a solicitar el empleo de escritorio, pero su sorpresa fue cuando Kate solicitó un empleo como agente de la agencia.
De Kate Warne se sabe que nació en el estado de Nueva York alrededor de 1833 y de ahí al momento en que apareció en la oficina de Pinkerton poco o nada se sabe.
Pero es exactamente ese momento el que define a Kate, quien se convirtió en uno de los mejores agentes de Pinkerton, no solo haciendo trabajo de investigación, sino entrando en acción, haciéndose pasar por diferentes personajes para descubrir a ladrones, asesinos y falsificadores. Se cuenta que en cierta ocasión se hizo pasar por lectora de la fortuna para descubrir a una mujer y su esposo que planeaban asesinar al hermano de ella.
Sin lugar el caso más importante en el que tomó parte fue una conspiración en contra del presidente Abraham Lincoln en plena Guerra de Secesión, en 1861. El intento de asesinato se iba a llevar a cabo mientras el presidente viajaba de Filadelfia a Washington aprovechando que Lincoln iba a cambiar de tren en Baltimore, Maryland. La conjura se descubrió por accidente cuando Pinkerton fue contratado para investigar la actividad y amenaza de los grupos sureños a las vías de ferrocarril en Maryland. Al descubrir que la vida del presidente estaba en peligro, Pinkerton envío a sus mejores agentes, entre ellos a Warne para infiltrarse entre los conspiradores. Kate se hizo pasar por una elegante mujer sureña, con todo y el acento, visitó los lugares de moda donde se reunían los simpatizantes de la causa contraria a Lincoln y ayudó a disfrazar al presidente, así como permaneció a su lado durante el paso por Baltimore en aquella difícil madrugada, hasta que Lincoln llegó a su oficina en la Casa Blanca.
Kate Warne fue nombrada por Allan Pinkerton superintendente de su cuerpo de mujeres detectives y después supervisora de ese mismo grupo. Hay quienes han intentado ligar a Allan Pinkerton de manera sentimental con Warne, pero no existe ninguna evidencia que compruebe esto, pero además conociendo la ética y las reglas que el emigrado escocés impuso en su agencia, es muy difícil que esto sea cierto.
La exitosa historia de Warne se vio cortada por su muerte en 1868, el 28 de enero. Tenía sólo 35 años de edad. Kate Warne no fue víctima de una de sus investigaciones, ni fue asesinada por algún criminal al que estuviera investigando. Kate Warne murió de neumonía.

publicado en mamaejecutiva.net el 5 de junio de 2017
imagen:civilwarwomenblog.com 

viernes, 9 de junio de 2017

Goliath otro abogado underdog.





En Goliath lo que resulta apabullante es lo torcido que resulta la ley que absolutamente todo lo convierte en una competencia donde alguien tiene que ganar y donde, si de justicia se trata el que pierde es el ciudadano .


Armando Enríquez Vázquez

Entre los pendientes que se me habían ido rezagando en cuestión de series del año pasado, se encontraba Goliath, con su bíblico nombre y su trama de abogados, no es difícil adivinar cuál es el tema de la serie., por esas razones creo que la haciendo menos, o al menos poniendo en la parte de la lista de series por ver.
A pesar de lo predictible, la serie tiene un atractivo que en un principio se limitaba al reparto de la misma; Billy Bob Thorton, William Hurt y Maria Bello parecen más que suficiente para hacer la serie interesante. Más tarde descubrí otros.
La verdad es que desde el primer capítulo esta historia de odio personal, personajes marginales y grandes actuaciones, hace que el melodrama sea muy atractivo y además logre atrapar al espectador. La pluma la vuelve mucho más que un simple programa de abogados.
Billy Bob Thorton, (Billy McBride), una vez más pone cara de perrito de poster kitsch, apabullado por la vida y por él mismo, creando un personaje más adecuado a una adaptación de novela de Bukowski que a la imagen de un abogado. Mientras que William Hurt (Donald Cooperman) es tan malo que hasta es deforme físicamente, pues su cara llena de cicatrices de una quemadura, lo hacen inhumano, e incapaz de relacionarse con oros seres humanos si no es desde el despotismo y el odio. Un odio que principalmente dirige a la figura de Billy McBride ex socio y alguna vez exitosísimo abogado. Tal maniqueísmo en el melodrama, es superado y hasta se puede ver como un gran guiño de humor negro que vuelven a la serie realmente capaz de atrapar al espectador.
A partir de estos clichés, David E. Kelley y Jonathan Shapiro, crearon una serie llena de claroscuros, traiciones, amores y muchos personajes totalmente despreciables. Una serie con giros de tuerca interesantes y algunas salidas predecibles y fáciles, pero que al final nos dejan con el sabor de boca de haber visto algo interesante. Producida por Amazon, Goliath es una muestra más de que ya nada es verdad en el mundo de la televisión abierta o de paga.
El año pasado, HBO también estrenó una miniserie con un abogado perdedor, The Night of, de la que en su momento ya escribí, pero la idea de tener detectives que son un verdadero fracaso en su vida personal y en la profesional parece ser tendencia en una sociedad que se da cuenta de que hace ya mucho que no es lo que cree ser, por más que su nuevo y racista presidente se los repita y que sus leyes no sólo están torcidas, si no que en general los sistemas legales están creados para que los tramposos y los ambiciosos hagan el peor uso de ellos.
John Stone (Interpretado por John Turturro en la serie de HBO) y Billie McBride tiene muchas similitudes, divorciados, en el borde de la salud mental, ambos se dedican a atender pequeños casos, si es que tienen alguna actividad, a defender prostitutas y a sobrevivir en una vida que al parecer los ha derrotado, volviéndolos lo que parece ser cínicos y tratando de ganar un caso en primera instancia por oportunismo y dinero, y más tarde por orgullo, por reto y como en el caso de McBride por amor. John Stone resulta más patético que McBride porque padece una dermatitis atópica y tiene como mascota un gato, al que es alérgico, mientras que McBride se limita a ser acompañado por un perro callejero y una botella de bourbon barato. Los abogados perdedores y vapuleados, son reflejo de una sociedad que está podrida en los más esencial de sus raíces; la Justicia. No hablamos de corrupción, hablamos simplemente de un sistema que en más de una ocasión ha sido derrotado por las mismas lagunas e inconsistencias que tiene y que permiten a los abogados burlar la justicia y burlarse de ella.
Las series y películas sobre abogados son un tema recurrente en Estados Unidos, incluso se ha acuñado ya el nombre de legal drama para describir a este subgénero que en la mayoría de las ocasiones cae dentro de la categoría del melodrama. Siempre se distinguen por un gran discurso final de cierre del juicio y de la inevitable victoria del débil. En el caso de Goliath, visto a grandes rasgos, no hay sólo un malvado hay muchos y todos actúan por diferentes razones; una gran corporación motivada por la ambición, un arrogante y despiadado abogado, una abogada llena de desprecio hacía la vida, un hombre que sólo quiere resarcir de la mejor manera el daño que ha hecho a la sociedad por su excelente praxis de la abogacía.
En Goliath lo que resulta apabullante es lo torcido de la ley y la justicia en ese sistema estadounidense en donde todo, absolutamente todo se convierte en una competencia donde alguien tiene que ganar y donde, en el caso de la justicia, generalmente gana es el abogado y el que pierde es el ciudadano de a pie y la sociedad norteamericana. El caso en sí o las particularidades del juicio, o sea el acusado y el acusador por lo general han pasado a ser irrelevantes.
Los creadores de Goliath a partir de una historia trillada y maniquea como tienden a ser estos dramas legales, no en balde David E. Kelley es el creador de numerosas y exitosas series de abogados desde las serias como LA Law, Boston Legal o The practice, hasta cosas muchas más ligeras y se podría decir que hasta un chick flick legaloide como Allie McBeal. Mientras que Shapiro quien en realidad es un abogado y trabajó como abogado defensor ha escrito capítulos para algunas de las series de Kelley, así como novelas y libros acerca de la abogacía.
Hay que reconocer que además de una buena pluma, que conoce las características y lugares comunes tanto del drama legal, como del melodrama, lo que hace que la serie se convierta en algo sobresaliente son las actuaciones, Billy Bob Thorton, William Hurt, Maria Bello, que interpreta a la ex esposa de McBride y socia de la bufete de abogados, Nina Arianda, que interpreta a una abogada principiante y egresada de una pequeña escuela; Patty Solis-Papagian,  una mujer ambiciosa, pragmática y solidaria con sus conocidos quien es la que incita a McBride a llevar el caso contra una gran empresa. Molley Parker (Callie Senate) y Olivia Thirby (Lucy Kittridge), abogadas cortadas por la misma tijera a diferentes edades y sólo piezas en el tablero, aunque ellas creen y pueden alterar por sí solas las estrategias y Tania Raymonde que hace el papel de Brittany Gold, una prostituta de poca monta a la que McBride representó y ayudó a ganar por lo menos un juicio y a la que McBride recurre para ayudarlo a organizar el caso.
No hay nada nuevo bajo el sol y menos en una serie como Goliath, son las actuaciones y la creatividad y certeza de la pluma al escribir a los personajes las que la definen, las que la hacen que valga la pena verla.

publicado en roastbrief.com.mx el 27 de febrero de 2017
imagen amazon.com

martes, 6 de junio de 2017

Un Whisky ahumado, con doscientos años de tradición.



Autodenominado como el whisky con el mejor sabor, esta bebida se destila en una remota región de Escocia, pero ha conquistado al mundo.
Armando Enríquez Vázquez
La reina de las Islas Híbridas en la parte más occidental del norte de Escocia es la isla de Islay. Islay tiene en su pasado raíces, no sólo escocesas, si no irlandesas, nórdicas. Ahí en esa isla a principios del siglo XIX inicia la historia de uno de los whiskeys más singulares.
Laphroaig es una bahía en Islay, cercana al loch (lago) con el mismo nombre, el significado del nombre aún se discute y se atribuye a una combinación entre palabras gaélicas y nórdicas que podrían significar una ancha bahía hueca. De la cercanía de la destilería con esta bahía proviene el nombre y la marca de este whisky.
A finales del siglo XVIII los hermanos Alexander y Donald Johnston arrendaron un terreno de unos cuatro mil metros cuadrados para criar ganado. Con el pretexto de tener exceso de centeno para alimentar al ganado, los Johnston comenzaron a destilar whisky y para el año de 1815, el whisky de la bahía de Laphroaig comenzó a convertirse en famoso en la región, por el sabor ahumado que la confiere la turba con la que seca el centeno, aunado a las características de suavidad del agua de la región. Ese es el año que la marca celebra como su inicio, aunque la destilería de Laphroaig se construyó, ya como un edificio dedicado a la hechura de whisky en 1825.
En 1836, Donald le compró a su hermano su parte del negocio por 350 libras y mientras Alexander migró a Australia, Donald tomó las riendas del negocio algunos y según cuenta la leyenda murió en 1847 al caer dentro de uno de los enormes calderos donde se hervían los granos. El único heredero de Donald, Dugald, era aún menor de edad, por lo que las riendas de la destilería fueron tomadas por su Walter Graham que también era el gerente de la destilería cercana de Lugavulin. Dugald tomó la responsabilidad en 1857 hasta su muerte en 1877. Dugald no tenía herederos directos por lo que la destilería paso a manos de su hermana Isabella y su esposo Alexander Johnston quien también, murió sin descendientes directos, y después que su esposa, en 1907. Para esas épocas había surgido una disputa por la fuente de agua de la destilería, que se había vuelto muy importante en las características de Laphroaig;  Lagavulin, propiedad de la familia de apellido Mackie, quienes intentando copiar el estilo de Lophraig, desde los tiempos en que Walter Graham administraba ambas destilerías, había también establecido un acuerdo donde relación entre estas dos destilerías en el que parte de la producción de Laphroaig, era utilizada por los Mackie para crear su producto, algunos hablan que esa parte equivalía a más del 40% del whisky de Laphroaig, los Mackie no estaban interesados en jugar de manera honesta y mucho menos a renunciar a su negocio. Esta rivalidad se encontraba en su punto más álgido cuando murió Johnston, la destilería fue heredada entonces por sus hermanas y por su sobrino Ian Hunter. Los Mackie llegaron construyeron entonces un dique de piedra para evitar que la fuente de agua de Laphoaig llegara a la destileria y también tratando de lograr un whisky que compitiera con el sabor distintivo de Laphroig. El sistema judicial ordenó de inmediato a Mackie restaurar el cauce del arroyo. En 1908 Mackie logró robarle a Lophraig a su maestro destilador y comenzó a fabricar lo que él pensó sería un producto idéntico al exitoso whisky de Islay. Pero no fue igual, en 1921 la tierra donde se encontraba la destilería y sus edificios salió finalmente a la venta, a pesar de las condiciones precarias en las que se encontraba la empresa a causa de los pleitos legales con Mackie y sus socios, Ian Hunter fue capaz de hacer una oferta sobre la tierra y comprar la propiedad.



Ian revitalizó a Laphroaig, construyo nuevos edificios en la destilería e incorporó barriles de roble americano que se habían utilizado para almacenar bourbon, marcando la diferencia ya que a mediados de los años veinte del siglo XX en la industria del whisky se utilizaban barriles españoles que habían sido utilizadas para almacenar jerez.
Además, Hunter comenzó la comercializar su whisky por el mundo comenzando por Escandinavia y después el resto de Europa y América Latina, incluso consiguió que en tiempos de la prohibición la exportación de Laphroaig a Estados Unidos, no fuera considerada una importación ilegal debido al contenido medicinal del whisky Islay, debido al regusto a algas marinas del whisky, Hunter atribuyó a que ese suave aroma a yodo era la muestra de que la bebida tenía propiedades medicinales y tras un par de rondas de Laphroaig las autoridades aduaneras aceptaron el argumento. 
En 1934, llegó a Islay de vacaciones una joven nacida en Glasgow, que intentaba en los difíciles tiempos de recesión mundial convertirse en maestra, sin embargo, una mañana se enteró de un puesto secretarial al interior de la destilería de Laphroaig, aplicó y obtuvo el empleo. Su nombre era Bessie Williamson. Con el paso de los años Bessie Williamson, no solo demostró si calidad como empleada, Bessie ganó la confianza y el aprecio de Ian Hunter, quien era conocido por iracundo y paranoico. El apreció que desarrollo Hunter por Williamson, fue tal que cuando el dueño de la destilería murió en 1954, nombro como heredera y dueña de la destilería a Bessie Williamson quien se convirtió así en la única dueña de una destilería de whisky en todo el siglo XX.
Poco a poco Bessie fue vendiendo participación de la empresa y en 1972 cuando se retiró Laphroaig pertenecía a la empresa Seagar Evans & Co. hoy es parte de Suntory.
En 1994, el Príncipe Carlos, otorgó a Laphroaig una orden real. Distintivo que la marca lleva hasta la fecha con orgullo. El whisky favorito del Príncipe de Gales es el de15 años. Laphroaig creó un programa de amigos de la marca y de la destilería donde los inversionistas pueden comprar un pie cuadradro de terreno lo que les asegura un trago del whisky anualmente servido en la destilería.



Además como parte curiosa en materia de publicidad Laphroaig subió a youtube en 2016 una oda a Laphroaig escrita y recitada por el poeta escocés Elvis McGonagall, en el que además de enseñar la manera correcta de pronunciar la palabra. McGonagall define a Laphroaig como poesía embotellada, un beso ardiente de profunda devoción, papilas gustativas volando tan alto como un cometa, el cerebro estallando en fuegos fatuos.
Eso según el poeta es Laphroaig.

imagenes: lophraiig.com

lunes, 5 de junio de 2017

Katherine Johnson y las otras computadoras humanas de la NASA.




Detrás de los científicos y astronautas blancos que se llevaron todos los créditos en su momento por los logros de la NASA, existían las llamadas computadoras humanas, muchas de ellas negras.
Armando Enríquez Vázquez.
La mujer es el negro del mundo, escribió John Lennon, pero las mujeres negras han sido las más despreciadas, marginadas y minimizadas, incluso vista como simples objetos, desde el momento en que los europeos llegaron a las costas africanas, y fueron comercializadas como esclavas sexuales o de trabajo, hasta los siglos posteriores donde comercializaron en la forma en la que fueron tratadas en los países con pasado esclavistas y en específico en Estados Unidos, donde los eufemismos designaban y lo siguen haciendo a las mujeres y a las mujeres negras en especial.
Cuando la gente mostraba sus prejuicios y discriminación, claro que era consciente de ello, no tengo la cabeza enterrada en la arena. Tengo mi propia forma de hacer las cosas, si no puedo trabajar contigo, trabajaré a pesar tuyo, nadie me va a desalentar, ni va a hacerme huir de mi trabajo. Esa puede ser la solución para algunos, no para mí. Declaró alguna vez Annie Easly, una de las computadoras humanas negras y brillante matemática, que trabajó para la NASA.




El martes 24 de noviembre de 2015 el presidente Barack Obama, el primer negro de Estados Unidos, hizo entrega de la Medalla Presidencial de la Libertad a Katherine Johnson, una brillante matemática negra que trabajó en la NASA y a la que la oligarquía blanca y sajona de aquel país se había encargado de mantener, junto con otras mujeres de color en un principio en un edificio diferente a los designados para trabajadores blancos y en el nada honroso casillero racista que las tuvo por décadas clasificadas como las computadoras humanas, por ser las encargadas de hacer todos los cálculos para que los astronautas pudieran llevar a cabo orbitas, viajes y misiones seguras. Contratar mujeres representó para la NASA y otras empresas, y en muchos casos lo sigue siendo, una inversión mínima en materia de salarios y un máximo compromiso en el trabajo. Las primeras Computadoras humanas fueron contratadas a finales del siglo XIX por la Universidad de Harvard para llevar a cabo un recuento de las estrellas en la bóveda celeste a través de fotografías.  
En 2016, se publicó un libro, Hidden Figures, acerca de estas mujeres que vivieron ocultas a las celebraciones y autoelogios de la agencia espacial de Estados Unidos. La autora Margot Lee Shetterly, decidió dar a conocer este capítulo de la historia racista y discriminadora de Estados Unidos, al mismo tiempo a Hollywood le interesó la historia y centro el guión de la película en tres de estas mujeres incluyendo a Katherine Johnson, el número de acuerdo con el prólogo del libro de Shatterly fue superior a 25 mujeres negras trabajando como computadoras humanas en un edificio alejado de los matemáticos blancos debido a las leyes segregacionistas de Estados Unidos, entre ellas otras brillantes científicas, como Annie Easley quien ingresó a la NASA en 1955 y que desarrolló códigos para computadoras que ayudaron a analizar fuentes alternativas de poder como energías solar y eólica o la Doctora Christine Darden, perteneciente a la última generación de mujeres segregadas por NASA, que entró al programa de las computadoras humanas, en la década de los años sesenta.



Pero además de racista, la NASA fue por muchas décadas machista y de acuerdo con Shatterly el número de mujeres blancas y negras trabajando escondidas, por usar un eufemismo, en la NASA puede haber sido de aproximadamente mil.
El programa de computadoras humanas, se creó en 1935 y para los años cincuenta estás matemáticas contratadas por la Agencia Espacial incluyó también a jóvenes matemáticas negras, entre ellas las tres elegidas para ser las protagonistas de la película: Katherine Johnson, Mary Jackson y Dorothy Vaughan.
Katherine Johnson nació el 26 de agosto de 1918 en un pueblo llamado White Sulphur Springs en el estado de Virginia. Desde pequeña demostró su interés por los números, dedicándose a contar todo lo que se le atravesaba en el camino. Su talento llevó a su familia a mudarse de poblado con tal de que Katherine pudiera cursar la escuela secundaria porque en White Sulphur Springs no había escuelas para negros.
Por su parte Mary Jackson nació el 9 de abril de 1921 en Hampton, Virginia. Y Dorothy Vaughan nació el 20 de septiembre de 1910 en Kansas City, Missouri. Las tres mujeres estudiaron matemáticas y su primer empleo fue como maestras de esta materia en diferentes escuelas y distintos grados. Para una mujer negra ser maestra era no sólo un logró, sino una de las posiciones sociales más importantes a las que podía aspirar, además de asegurarle un futuro con un sueldo seguro. Pero más allá de esto, las tres protagonistas de la historia de Hollywood, tenían un amor y pasión por las matemáticas, que creyeron poder mostrar y ejercer más allá de las aulas de una preparatoria o secundaria.



La primera de ellas en ingresar a la NASA fue Dorothy Vaughan en 1943, durante la II Guerra Mundial. Dorothy fue una de las primeras mujeres negras en trabajar para la entonces NACA, cuyas oficinas centrales se encontraban en la ciudad de Langley, la misma ciudad donde se encuentra el cuartel general de la CIA.
La última en ser contratada fue Katherine Johnson en 1953, sin duda la más talentosa de las tres, dos años antes Mary Jackson entró al programa de computadoras humanas. Katherine era una matemática investigadora graduada de la Universidad de Virginia del Oeste en Morgantown, siendo además la única mujer, de los tres estudiantes negros que por orden de una corte atendieron a dicha universidad, obedeciendo la ley que obligaba a dar educación a los negros a los estados que daban educación superior a los blancos.
Dorothy terminó su educación universitaria graduándose como maestra, pero con el prefecto conocimiento de una matemática. En 1948, Dorothy se convirtió en la primera mujer negra dentro de la NASA en ser nombrada supervisora. Fue también una experta en programación FORTRAN
Mary Jackson, que inició como computadora humana y después se convirtió en asistente de Kazimierz Czarnecki, uno de los más importantes ingenieros de NACA y después de NASA, quien la impulsó a estudiar la carrera de ingeniería. Para lograr su título Mary Jackson tuvo que luchar legalmente y ganar un juicio para que se le permitiera tomar la clase junto con estudiantes blancos en la preparatoria de Hampton, Virginia y poder continuar su camino a la Universidad donde logró el título. Juntos Czarnecki, de origen polaco y Jackson, publicaron diferentes artículos científicos acerca sobre aeronáutica y túneles de viento.
Katherine Johnson participó de manera importante en los cálculos que llevaron a la misión Amistad 7 tripulada por John Glenn a orbitar el planeta, a través de un complejo sistema de computadoras alrededor del mundo y cuyos datos eran analizados por Johnson. Se cuenta la anécdota que el astronauta solicitó que le pidieran a la chica que confirmara los números de las computadoras y si ella decía que estaban bien, entonces él estaba listo para emprender el viaje. El trabajo de Katherine Johnson también fue importante para hacer al Apolo 11 a alunizar. Sus cálculos y trabajos ayudaron a los astronautas del Apolo 13 a regresar sanos a La Tierra después de las fallas mecánicas que sufrió la nave. A lo largo de su carrera ha publicado más de 26 artículos científicos en coautoría y formó parte importante también en programas como los transbordadores espaciales y las primeras misiones a Marte. Johnson se retiró de la NASA en 1986. Actualmente tiene 98 años de edad.



Todas estas mujeres tuvieron largas carreras en la NASA y fueron exitosas rompiendo no sólo las barreras del color sino las del género también. Dorothy Vaughan, trabajó en la NASA por 28 años, se retiró en 1971 y murió el 10 de noviembre de 2008. Mary Jackson desarrolló su carrera en la agencia espacial hasta 1985 y murió el 11 de febrero de 2005. Katherine Johnson se retiró en 1986.

Annie Easly dijo alguna vez: Nunca eres lo demasiado viejo, y si lo deseas, como decía mi madre, puedes lograr lo que te propongas, únicamente tienes que trabajar en ello. Easly murió el 25 de junio de 2011.

publicado el 29 de mayo de 2017 en mamaejecutiva.net
imagenes: nasa.gov
                pbs.org
                wikipedia.org