martes, 4 de junio de 2024

Wiener Zeitung; de la imprenta al Internet

 


Considerado el periódico más antiguo del mundo este medio vienés apagó la prensa en 2023 e inició una etapa totalmente on line.

Armando Enríquez Vázquez.

La historia de los medios impresos se ha visto alterada con la llegada de los medios electrónicos. Algunos medios los que han sufrido la peor parte. Incapaces de enfrentar los nuevos retos, sin estrategia, ni imaginación no lograron sobrevivir y terminaron cerrando sus puertas.

A principios del siglo había quienes auguraban en los próximos años la desaparición de la prensa escrita y aunque en muchos sentidos han estado en los cierto, muchos diarios mantienen hasta la fecha sus ediciones impresas. Otras como el caso de esta semana se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos.

El periódico más antiguo en circulación en Eurpa, aunque ahora se limite a ediciones en línea, en diferentes formatos, es el Wiener Zeitung, con sede en la capital de Austria como su nombre lo indica.

Johann Baptist Schönwetter nació en Frankfurt alrededor de 1671, su familia era de editores y gente de libros. A finales del siglo XVIII llegó a Viena y pronto adquirió la ciudadanía y la concesión imperial para publicar un periódico que en un principio se llamó Wiennerisches Diarium (El Diario Vienés), el primer número se publicó el 8 de agosto de 1703. En su edición de 10 páginas, el diario contenía información local e internacional, así como sociales, obituarios y las llegadas de personas a la ciudad. Así como la declaración de principios del diario en el que se establecía la preferencia por la verdad y la objetividad de lo publicado en sus hojas.

En un inicio el Wiennerisches Diarium se publicaba dos veces a la semana; miércoles y sábados. Con gran seriedad Schönwetter nombró a un hombre llamado Hieronimus Gmainer como el editor del periódico y otro hombre poliglota de nombre Anton Hedlinger para la traducción de notas provenientes del extranjero.

En 1721 y porque Schönwetter se negó a pagar en repetidas ocasiones a pagar un impuesto que el estado vienés impuso a los dueños de diarios para construir la Biblioteca de la Corte, la concesión para publicar el Wiennerisches Diarum le fue retirada y otorgada al mejor postor, que resultó un joven llamado Johan Peter van Ghelen, proveniente de Amberes, que era hijo del editor y poseedor de los privilegios para editar el periódico Corriere Ordinario que en italiano se publica dentro del imperio. El impresor logró crear un monopolio de imprentas en Viena y murió en 1754, su hijo Johan Leopold van Ghelen tomó entonces las riendas del Wiennerisches Diarum. Once años antes de la muerte de Johan Peter, murió Schönwetter.



Fue en 1870, con la llegada de José II al trono imperial el diario cambió de nombre por su nombre actual Wiener Zeitung. En 1789 a pesar de ser el medio de un imperio monárquico y estar bajo un sistema de censura, el Wiener Zeitung publicó la Declaración de los Derechos Humanos que emanó de la Revolución Francesa. El entonces editor del diario, el periodista Conrad Dominik Bartsch, se encargó de publicar la declaración completa en las páginas interiores de la edición del diario, evitando así llamar la atención de los censores.

Con la llegada de Napoleón a principios del siglo XIX, el francés impuso a su propio editor para el diario vienés y una vez derrotado este Bartsch regresó a la dirección del Wiener Zeitung.

Con la revolución de 1848 el Weiner Zeitung y confiando en el triunfo de la misma el periódico decidió publicar sin el águila imperial en su portada con la derrota del movimiento popular, la familia gobernante castigo la afrenta de los editores del diario y tomó la propiedad total del mismo y así permanece hasta la fecha.

Pero no todo fue para mal, pues a partir de 1848 el diario comenzó a promover diferentes secciones temáticas, enfatizando las sección cultural para lo que contrato plumas especializadas.

Años más tarde con el fin de la I Guerra Mundial y la proclamación de la república austriaca, el águila imperial desapareció, esta vez, para siempre del diario.

Pero con la invasión Nazi a Austria el diario desapareció de forma paulatina hasta que dejo de publicarse en 1940. Al finalizar la II Guerra Mundial y con la independencia recuperada de Austria, el 21 de septiembre de 1945, el Wiener Zeitung reapareció de manera muy modesta debido a las condiciones económicas de la posguerra.

Poco a poco recobró su tiraje y su prestigio.



En 2016 el archivo del Wiener Zeitung fue declarado patrimonio documental mundial por la UNESCO en el programa de Memoria del Mundo y puede ser consultado previo permiso en Internet en la pagina de Memoria del Mundo.

El 30 de junio de 2023, la portada final de la versión impresa decía: 116, 840 días, 3,839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico. Así resumió el Wiener Zeitung la etapa impresa de su historia, casi un año después el periódico se publica de manera normal en Internet.

El Wiener Zeitung es un medio electrónico propiedad del estado austríaco, pero con libertad total en lo que publica y opina, el estado no puede intervenir de ninguna manera en su publicación.

Wiener Zeitung cuenta en la actualidad con publicaciones en las diferentes plataformas de Internet en especial en Instagram y Tik Tok, con una próxima convención, en octubre de este año, para hablar sobre los cambios y las nuevas posibilidades dentro de la industria de la información y con un programa de pasantía para explorar los informativos desde una idea 360, está pensando en cómo regresar a una versión impresa de su centenario medio.

publicado en thepoint.com.mx el 27 de mayo de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario