Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2024

Wiener Zeitung; de la imprenta al Internet

 


Considerado el periódico más antiguo del mundo este medio vienés apagó la prensa en 2023 e inició una etapa totalmente on line.

Armando Enríquez Vázquez.

La historia de los medios impresos se ha visto alterada con la llegada de los medios electrónicos. Algunos medios los que han sufrido la peor parte. Incapaces de enfrentar los nuevos retos, sin estrategia, ni imaginación no lograron sobrevivir y terminaron cerrando sus puertas.

A principios del siglo había quienes auguraban en los próximos años la desaparición de la prensa escrita y aunque en muchos sentidos han estado en los cierto, muchos diarios mantienen hasta la fecha sus ediciones impresas. Otras como el caso de esta semana se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos.

El periódico más antiguo en circulación en Eurpa, aunque ahora se limite a ediciones en línea, en diferentes formatos, es el Wiener Zeitung, con sede en la capital de Austria como su nombre lo indica.

Johann Baptist Schönwetter nació en Frankfurt alrededor de 1671, su familia era de editores y gente de libros. A finales del siglo XVIII llegó a Viena y pronto adquirió la ciudadanía y la concesión imperial para publicar un periódico que en un principio se llamó Wiennerisches Diarium (El Diario Vienés), el primer número se publicó el 8 de agosto de 1703. En su edición de 10 páginas, el diario contenía información local e internacional, así como sociales, obituarios y las llegadas de personas a la ciudad. Así como la declaración de principios del diario en el que se establecía la preferencia por la verdad y la objetividad de lo publicado en sus hojas.

En un inicio el Wiennerisches Diarium se publicaba dos veces a la semana; miércoles y sábados. Con gran seriedad Schönwetter nombró a un hombre llamado Hieronimus Gmainer como el editor del periódico y otro hombre poliglota de nombre Anton Hedlinger para la traducción de notas provenientes del extranjero.

En 1721 y porque Schönwetter se negó a pagar en repetidas ocasiones a pagar un impuesto que el estado vienés impuso a los dueños de diarios para construir la Biblioteca de la Corte, la concesión para publicar el Wiennerisches Diarum le fue retirada y otorgada al mejor postor, que resultó un joven llamado Johan Peter van Ghelen, proveniente de Amberes, que era hijo del editor y poseedor de los privilegios para editar el periódico Corriere Ordinario que en italiano se publica dentro del imperio. El impresor logró crear un monopolio de imprentas en Viena y murió en 1754, su hijo Johan Leopold van Ghelen tomó entonces las riendas del Wiennerisches Diarum. Once años antes de la muerte de Johan Peter, murió Schönwetter.



Fue en 1870, con la llegada de José II al trono imperial el diario cambió de nombre por su nombre actual Wiener Zeitung. En 1789 a pesar de ser el medio de un imperio monárquico y estar bajo un sistema de censura, el Wiener Zeitung publicó la Declaración de los Derechos Humanos que emanó de la Revolución Francesa. El entonces editor del diario, el periodista Conrad Dominik Bartsch, se encargó de publicar la declaración completa en las páginas interiores de la edición del diario, evitando así llamar la atención de los censores.

Con la llegada de Napoleón a principios del siglo XIX, el francés impuso a su propio editor para el diario vienés y una vez derrotado este Bartsch regresó a la dirección del Wiener Zeitung.

Con la revolución de 1848 el Weiner Zeitung y confiando en el triunfo de la misma el periódico decidió publicar sin el águila imperial en su portada con la derrota del movimiento popular, la familia gobernante castigo la afrenta de los editores del diario y tomó la propiedad total del mismo y así permanece hasta la fecha.

Pero no todo fue para mal, pues a partir de 1848 el diario comenzó a promover diferentes secciones temáticas, enfatizando las sección cultural para lo que contrato plumas especializadas.

Años más tarde con el fin de la I Guerra Mundial y la proclamación de la república austriaca, el águila imperial desapareció, esta vez, para siempre del diario.

Pero con la invasión Nazi a Austria el diario desapareció de forma paulatina hasta que dejo de publicarse en 1940. Al finalizar la II Guerra Mundial y con la independencia recuperada de Austria, el 21 de septiembre de 1945, el Wiener Zeitung reapareció de manera muy modesta debido a las condiciones económicas de la posguerra.

Poco a poco recobró su tiraje y su prestigio.



En 2016 el archivo del Wiener Zeitung fue declarado patrimonio documental mundial por la UNESCO en el programa de Memoria del Mundo y puede ser consultado previo permiso en Internet en la pagina de Memoria del Mundo.

El 30 de junio de 2023, la portada final de la versión impresa decía: 116, 840 días, 3,839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico. Así resumió el Wiener Zeitung la etapa impresa de su historia, casi un año después el periódico se publica de manera normal en Internet.

El Wiener Zeitung es un medio electrónico propiedad del estado austríaco, pero con libertad total en lo que publica y opina, el estado no puede intervenir de ninguna manera en su publicación.

Wiener Zeitung cuenta en la actualidad con publicaciones en las diferentes plataformas de Internet en especial en Instagram y Tik Tok, con una próxima convención, en octubre de este año, para hablar sobre los cambios y las nuevas posibilidades dentro de la industria de la información y con un programa de pasantía para explorar los informativos desde una idea 360, está pensando en cómo regresar a una versión impresa de su centenario medio.

publicado en thepoint.com.mx el 27 de mayo de 2024

miércoles, 23 de junio de 2021

Cerezas, exilio y licores.

 


El mundo de los licores es ancho y ajeno, los seres humanos destilamos y fermentamos todo y esta es la historia de una marca de licor de cereza del sur de Europa.

Armando Enríquez Vázquez

La historia de esta empresa italiana de vinos y licores es una historia de éxito que cambia de naciones, inició en 1821, lejos de Italia, en la ciudad de Zadar, en Dalmacia. Una región del Mar Adriático que hoy es parte de Croacia, pero a lo largo de su historia ha pertenecido a Venecia, el Imperio Austro-Húngaro, Italia y más recientemente a la República Socialista de Yugoslavia.

Es a este puerto costero al que Girolamo Luxardo y su familia llegaron en 1817. Girolamo era el embajador del reino de Cerdeña en 1817. La esposa del embajador, María Canevari, gustaba de un licor local fabricado a partir de las cerezas de la región de la variedad Prunus cerasus, conocido como Rosolio Maraschino que se producía ya desde tiempos de la Republica Veneciana. La esposa del embajador decidió mejorarlo, así que experimentando con diferentes ingredientes y métodos de destilación creó una receta propia. Hace doscientos años en 1821, Girolamo Luxardo fundó su destilería en el puerto y tras mejorar el producto en ocho años adquirió el sello de Excelencia que otorgaba el emperador austriaco a muy pocos productos y que aun se puede ver reproducido en las etiquetas de las botellas del Maraschino Originale. La botella además esta contenida en una cesta de paja que en sus inicios se tejían a mano.

La empresa creció a lo largo del siglo XIX, la exportación del licor de Maraschino y su penetración en el mercado mundial fue tal que el licor de Maraschino se convirtió en un ingrediente importante para diferentes cocktails.

Girolamo Luxardo murió el 8 de septiembre de 1865 y fue sustituido por su hijo Nicolo Luxardo I que fue el verdadero desarrollador y promotor en Europa de la marca, incluso es el responsable del primer poster publicitario del licor en 1874, hay quienes sostienen que este fue el primer poster publicitario en la industria de las bebidas alcohólicas.

Con la llegada del nuevo siglo y en la antesala de la I Guerra Mundial, los Luxardo, en su tercera generación representada por Michelangelo Luxardo que fue el primer maestro destilador de la empresa y que se dedicó a producir recetas para licores clásicos italianos como el Limoncello, o los amargos incluso creó un nuevo licor de cereza que se llama Sangue Morlacco en honor al grupo étnico de los morlacos que se encargaron a lo largo de la edad media de defender la frontera de la República de Venecia de los turcos.  Sangue Morlacco es el segundo producto en importancia de la empresa y continúa en el catálogo. En 1913 Michelangelo inauguró una de las destilerías más grandes e importantes del Imperio Austro-Húngaro pero la llegada de la guerra frenó la operación de la empresa. En la posguerra la empresa retomó su crecimiento y la fabricación de licores, mientras en el terreno de la geopolítica las cosas volvieron a cambiar. Dalmacia se convirtió en parte de Italia pues más del ochenta por ciento de la población tenía su origen en el país latino. La empresa se dedicó entonces a producir diferentes de licores incluso whisky y ginebra. La llegada de la II Guerra Mundial y la posguerra arruinaron por completo a la familia Luxardo.

La ciudad de Zarda fue bombardeada en diversas ocasiones por las fuerzas aliadas, destruyendo la ciudad y por extensión parte de las instalaciones de la destilería. El ascenso al poder de Tito, el líder de la resistencia comunista de los Balcanes, y la creación de Yugoslavia un país con régimen comunista afectó de manera directa a la familia pues la empresa fue expropiada, el gobierno comunista se hizo cargo de la producción del licor de cereza en la nueva nación. Tres miembros de la familia murieron en la posguerra a manos de los comunistas, sólo Giorgio Luxardo sobrevivió, se estableció en Italia y en 1947 construyó una nueva destilería, esta vez en el poblado italiano de Torreglia junto ya con los miembros de la quinta generación de la familia en especial en la persona del joven Nicolo Luxardo III.

Para fortuna de los Luxardo, en la Universidad de Florencia existían unas muestras de cerezos marasquinos que habían sido enviados a la institución antes de la II Guerra y que sirvieron a Giorgio y Nicolo III para abastecerse del producto principal de su licor y crear las plantaciones del fruto en Italia.

Después de 200 años la receta sigue siendo la de María Canevari y la séptima generación de sus descendientes maneja la empresa, que además de sus licores, hoy produce mermeladas y enlatados de diferentes frutos, principalmente de cereza. Su Maraschino Originale se exporta a 90 países.

Tras la muerte de Tito y con la desaparición de ese monstruo que fue Yugoslavia el gobierno de Croacia se apropió de la receta creada por la Familia Luxardo y a pesar de diferentes disputas y demandas legales los croatas aun producen la bebida con el nombre que le dio el gobierno comunista: Maraska, sin dar a sus creadores el menor crédito. En su sitio de internet la bebida croata atribuye el origen a su producto a una antigua tradición turca y recuerda que Luxardo y otras dos empresas fabricantes de licor de cereza fueron nacionalizadas por los comunistas y ese es el origen de Maraska.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 31 de mayo de 2021

imagen: Luxardo

lunes, 18 de mayo de 2020

PEZ un dispensador más atractivo que su contenido.



La creación de la pastilla en su origen de menta fue tan contundente como la forma en que se empacó años después. Los dispensadores de PEZ son piezas de colección hoy.

Armando Enríquez Vázquez

Eduard Haas III nació en Leonding, en las cercanías de Viena, en el imperio Austro-Húngaro en 1897, su abuelo era un médico y su padre tenía una tienda. En 1915 y aprovechando una receta de su abuelo, que él mejoró, se convirtió en el primer empresario en comercializar una harina lista para hornear un tipo específico de pastel conocido como Gugelhupf. La marca de la harina fue llamada Hasin y fue un éxito en Austria. Así nació la empresa madre: Haas. Con el tiempo se ha convertido en líder en materia de harinas, bebidas y otros productos como gelatina y flanes en Austria. Después de 100 años de existencia la empresa continúa siendo una empresa familiar.
Más tarde en los años 20 Haas comenzó a comprar grandes cantidades de aceite de menta y desarrolló la receta para fabricar unas pequeñas pastillas de menta. Los ingredientes principales; el aceite de menta y azúcar. En un principio existían tres presentaciones de PEZ pastillas redondas empacadas en papel, las pastillas en su forma conocida empacadas en papel o en una latita de aluminio similares a las que usa hoy la marca inglesa Altoids
En alemán menta se dice Pfefferminz, entonces Haas decidió crear una especie de abreviatura de la palabra, tomando la primera, la última y la letra de en medio de la palabra y creó PEZ. Haas era un enemigo del tabaco y de los cigarrillos por lo que en su inicio las pastillitas de menta se anunciaban como uno de tantos remedios para acabar con el vicio de fumar, gracias seguramente al azúcar lograron éxito en el mercado austríaco y poco a poco en Alemania, Francia y otros países europeos. Bajo la idea que su mercado principal era aquellos que querían abandonar el cigarro en 1949, PEZ introdujo el dispensador de pastillas, durante años este dispensador tuvo forma de un encendedor lo que causó furor entre los consumidores y rápidamente catapultó las ventas de PEZ. El dispensador fue idea del diseñador Oscar Uxa, un ingeniero free-lance contratado por Haas III, buscando un empaque más higiénico al momento de compartir las mentas. En 1987 se agregó la pequeña base al dispensador para mantenerlo de pie. La patente del dispensador perteneció a Uxa.
Al ser un producto dirigido a consumidores adultos durante las primeras décadas de venta de PEZ, se utilizaron edecanes llamativamente vestidas con pantalones que ofrecían la pastilla a los posibles consumidores, pronto surgieron los carteles con atractivas chicas para promocionar PEZ y con el paso de los años y cambios en la moda los pantalones fueron sustituidos por faldas que mostraban las pantorrillas de las modelos. Esas edecanes y modelos para los carteles pronto fueron conocidas como las chicas PEZ. Al mismo tiempo la empresa tenía como slogan: “Prohibido Fumar, PEZ permitido” (Rauchen verboten PEZ-en erlaubt). Otra de las estrategias de venta de PEZ fueron las máquinas expendedoras de los dispensadores, de acuerdo con la página de la marca entre 1950 y la década de los ochenta cuando fueron retiradas, existieron en Alemania y Austria más de 36,000 máquinas expendedoras de PEZ.
El logo de la marca son pastillas apiladas de manera independiente que formas las tres letras del nombre de la marca y se ha mantenido sin modificaciones a lo largo de los años. En 1953 la empresa llegó a Estados Unidos y durante los siguientes años mantuvo ventas de forma conservadora, los dulces de menta para no fumar, no eran algo atractivo en un país en el que médicos y Santa Claus fumaban y el fuerte sabor de la menta tampoco.
Otros sabores con los que se comercializó PEZ fueron; limón, eucalipto y hasta orozuz.
Al estallar la II Guerra Mundial la fábrica tuvo que detener su producción al carecer de materia prima, al finalizar la guerra Eduard Haas regresó a Linz y hecho la empresa de la familia a trabajar con los problemas de un abasto irregular y la prohibición de algunos productos de la empresa.
A finales de la década de los años 50, PEZ reposicionó la marca y el público objetivo. En Estados Unidos comenzaron a ofrecerse pastillas de sabores frutales y los dispensadores comenzaron a adoptar otras formas en lugar del encendedor, primero un Santa Claus, un Robot y una pistola de rayos, finalmente en 1958 se creó la primera cabeza para decorar la parte superior del dispensador se trató de una bruja de Halloween y en 1958 PEZ compró la primera licencia de un personaje. Los primeros dispensadores de PEZ caracterizados fueron de Popeye. Poco tiempo después compró por primera vez una licencia de Disney y en 1962 aparecieron los dispensadores de Mickey Mouse y el Pato Donald. Fue en esa época cuando PEZ lanzó uno de sus dispensadores menos exitosos y se conoce como Aritmético que era una especie de calculador de números, además se anunciaba como regla también. En 1968 en plena revolución de las flores y conforme al diseño de la época PEZ sacó a la venta dispensadores sicodélicos, en lugar de cabeza uno de ellos tiene una mano con un ojo.
En 1973, debido a la gran demanda del dulce en Estados Unidos se construyó una planta en Orange, Connecticut que hasta la fecha es la única fabricante de PEZ en Norteamérica. Más de 3 mil millones de pastillas de PEZ son consumidas anualmente tan sólo en Estados Unidos.
Los dispensadores son vistos como piezas de colección, existen miles de diseños diferentes y cada día hay más, existen historias de dispensadores que han alcanzado precios realmente estratosféricos como un prototipo del primer dispensador de Mickey Mouse que se vendió por 7,000 libras esterlinas. En la película ET, Elliot le muestra al extraterrestre un dispensador de PEZ con sus pastillas.
El 15 de junio de 1991, se llevó a cabo la primera convención de coleccionistas de dispensadores de PEZ en Mentor, Ohio. Tal fue el éxito con asistentes de todo el mundo que actualmente este tipo de convenciones se realizan en diferentes lugares del mundo y varias veces al año.
En la primera subasta que la casa Christie’s de Nueva York realizó en objetos de cultura pop había dispensadores de PEZ. En 2011 Pez abrió en sus instalaciones de Connecticut un espacio donde se exhiben piezas, dispensadores y la historia de la Marca.
La fábrica recibe peticiones para personalizar sus dispensadores y son rechazadas, lo que no quiere decir que no se hagan ediciones especiales con personalidades como Elvis Presley y más recientemente en 2011 con Kate Middleton y el Príncipe Guillermo, pero son decisión exclusiva de la marca. Por ejemplo, los dispensadores con la pareja real fueron subastaron por e-bay a 13,300 dólares con fines de altruismo.




publicado en thepoint.com.mx el 11 de mayo de 2020
imagenes pez.com 

lunes, 8 de octubre de 2018

Lise Meitner la física nuclear que nunca obtuvo el Nobel.




La física nuclear Lise Meitner es otro ejemplo del machismo que imperó en el campo científico en el siglo XX y tal vez en este también.

Armando Enríquez Vázquez

A lo largo de los años que llevó escribiendo estas semblanzas me ha quedado claro que la educación y la cultura no excluyen los comportamientos discriminatorios de género y que en el campo de la ciencia nos encontramos con innumerables historias pertenecientes al Club de Toby. Una más de estas historias esta ligada directamente con uno de los grandes descubrimientos y de mayor impacto que la física tuvo en el siglo pasado; la fisión nuclear.
Esta historia inicia en Viena el 7 de noviembre de 1878 con el nacimiento de Lise Meitner. Lise era parte de una familia judía. Los Meitner no eran especialmente religiosos, a pesar de vivir en el barrio judío de Viena, más bien lo opuesto. La casa familiar era visitada por abogados, escritores que llegaban a jugar ajedrez y platicar con Phillip y Hedwig Meitner, padres de Lise, por lo que su infancia estuvo llena de los más variados y liberales puntos de vista, sin que sus padres la censuran. Pero lo que no hacen los padres la sociedad lo impone; en Austria estaba prohibido que las jóvenes pudieran realizar estudios universitarios y sólo se les permitía el atender a una escuela especializada en una “educación femenina”, por lo que Lise pasa los años de su adolescencia aprendiendo francés y cuidando a su hermano menor.
Las leyes cambiaron antes de finalizar el siglo XIX y las universidades austriacas comenzaron a aceptar mujeres y tras llevar a cabo los estudios que la preparaban para entrar a la Universidad Lise Meitner entró a la Universidad de Viena en octubre de 1901. Brillante alumna, Lise Meitner se doctoró de la Universidad en 1906 y se trasladó a Berlín. La vida para una científica como ella no era para nada prometedora en Viena.
En Berlín conoció a dos figuras que serían importantes en su desarrollo como física nuclear. A su llegada a Berlín buscó a Max Planck y le pidió permiso para asistir a sus clases en la universidad. Planck es considerado padre de la física cuántica y fue ganador del premio Nobel de Física en 1918. Planck era reticente a tener mujeres en sus clases a menos de que mostraran su inteligencia, “…las amazonas son un anormalidad incluso en el campo de la ciencia…” escribió el científico años antes, claro para Meitner demostrar su inteligencia no fue difícil y el alemán la aceptó.
En 1908, Meitner conoció a Otto Hahn, quien la buscó para invitarla a trabajar a su laboratorio, o al sótano debajo de las facilidades, pues estaba prohibido a las mujeres trabajar en laboratorios del Instituto de Química, algo que fue modificado a los pocos meses. La amistad entre Hahn y Meitner duró por más de treinta años.
Fue hasta 1913 que Meitner consiguió su primer sueldo a pesar de haber trabajado con Hahn durante cinco años, su padre había sido su soporte económico hasta ese día.  El sueldo se lo otorgó Planck al nombrarla primera ayudante de científico en Prusia, Hahn que había conseguido un puesto similar ganaba mucho más que ella.
Cuando estalló la I Guerra Mundial, Lise Meitner trabajó en el laboratorio de rayos X del Hospital Lichterfelde y sus investigaciones sobre el uranio al mismo tiempo. Al terminar la guerra y al reencontrarse con Hahn publicaron los resultados de sus investigaciones; el descubrimiento del elemento proactinio. Hahn firmó el artículo como investigador principal. En 1919 se convirtió en la primera mujer en ser admitida como profesora en el Instituto Karl Wilhelm en Berlín.  Ese año Otto Hahn se hizo acreedor a la medalla de Emil Fischer que otorgaba la Asociación de Químicos Alemanes por sus logros en el campo de la radioactividad, por no dejar la Asociación otorgó una copia de la medalla de Hahn a Meitner, lo que no pareció molestar a Meitner. Pero que obviamente discriminaba su labor en la investigación.
En 1933, Meitner descubrió el positrón meses después de que el físico inglés James Chadwick descubriera el neutrón en 1932. Mientras la situación política en Alemania no era tan optimista. La llegada de los Nazis al poder ponía en peligro a las comunidades judías, de hecho, Albert Einstein que se encontraba en Estados Unidos ya no regresó a Alemania.
Lise Meitner fue una de las pocos científicos judíos que se le permitió proseguir con sus investigaciones, pero se le privó de su cargo como profesora, eso para empezar. Niels Bohr la invitó a trabajar a Copenhague, tratando de salvarla de la política contra los judíos, pero Max Planck la convenció de permanecer en Berlín. Planck como otros científicos alemanes, incluido su amigo Hahn, era optimista de que las cosas volverían a tomar su lugar, nunca calculó que esto no sería así y mucho menos lo que habría de suceder a los judíos alemanes, o lo que es peor en el caso de un científico nunca lo quiso ver e ignoró la realidad.
Para 1938 la situación de Lise Meitner se volvió peligrosa, primero perdió su nacionalidad austriaca, Otto Hahn fue obligado a despedirla, y cuando fue invitada por otros científicos como Niels Bohr a trabajar fuera de Alemania, el gobierno del Tercer Reich le canceló el pasaporte. Planck, Hahn y otros científicos lograron sacarla en 1939 de Alemania y clandestinamente llegó a Holanda. Pero no encontró ayuda en aquel país, Lise Meitner terminó en Suecia con un puesto de profesora con un sueldo mínimo y sin alumnos, boicoteada por uno de sus colegas.
La carrera por la fisión nuclear y la utilización de la energía nuclear estaba en apogeo, en Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra.
Su sobrino era otro renombrado físico Otto Robert Frisch, quien trabajando en Hamburgo a principios del surgimiento del nazismo fue victima de los despidos racistas de Hitler y al que Niels Bohr le consiguió un puesto en la universidad de Copenhague, trabajando a la distancia con su tía y apartir de la discusión de las cartas de Hahn con todas las fallas que no lograba entender el alemán para lograr la fisión durante la Navidad de 1939. Lise y Otto Robert publicaron en 1940 en la revista Nature el descubrimiento de la fisión nuclear que no había logrado Hahn a pesar de las facilidades que le había dado el gobierno Nazi. Lise fue invitada a participar en el proyecto Manhattan, pero su visión antibélica la obligó a rechazar la oferta.
Capturado Hahn por las fuerzas aliadas junto con los demás científicos del Proyecto Urano al finalizar la guerra, los micrófonos de los aliados captaron como el científico se expresaba de manera despectiva de su colega por más de treinta años. Tal vez al final Hahn era igual de racista y machistas que muchos de los alemanes nazis y su dolor por haber sido vencido por una mujer judía era algo impensable. A pesar de todo Otto Hahn recibió en 1945 el Premio Nobel de Química y en su discurso jamás hizo mención de Lise Meitner que una vez más fue omitida de obtener el reconocimiento merecido por su trabajo. La amistad había terminado. Hahn permaneció en más de un sentido un hombre amargado y resentido, no por Meitner a quien ya no reconoció jamás, sino por la derrota de Alemania y su derrota personal como científico.
Para los norteamericanos Lise Meitner era “La madre judía de la Bomba” y fue reconocida como la mujer del año en 1946. Los reconocimientos de la comunidad judía norteamericana no la hacían feliz pues ella nunca se consideró judía, incluso al parecer durante su juventud, mucho antes del nazismo ella se había bautizado como protestante.
En 1960, emigró a Estados Unidos para estar cerca de su familia, en 1968 sufrió una caída que le fracturó la cadera y varias embolias menores que en un principio le afectaron el habla. El 28 de octubre de 1968 murió. Días antes de cumplir 90 años. Unos meses antes Otto Hahn había muerto también.
Su sobrino Otto Robert Fischer escribió su epitafio: “Lise Meitner una física que jamás perdió su humanidad.”
Al inicio de su carrera cuando investigaba la radiación con Hahn, Lise Meitner conoció a Einstein gracias a Max Planck. Albert Einstein se refirió a ella como “Nuestra pequeña Marie Curie” en realidad Lise Meitner podría comparar más con Rosalind Franklin, otra víctima de la machista Academia Sueca.
En 1982 un par de científicos alemanes; Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg, lograron sintetizar un nuevo elemento radioactivo al que llamaron meitnerio en honor de Lise Meitner.

publicado por mamaejecutiva.net el 1º de octubre de 2018

martes, 2 de octubre de 2018

Majda Vrhovnik, la joven eslovena héroe de la extinta Yugoslavia.




Durante la II Guerra Mundial esta brillante joven miembro de la resistencia fue un ejemplo para el comunismo yugoslavo y de la Eslovenia libre actual.
Armando Enríquez Vázquez
La historia la escriben los ganadores y sí revisamos en el caso de la historia contemporánea son los norteamericanos quienes creen que la historia se reduce a ellos y todo lo que hacen. Pero durante la II Guerra Mundial, cuando Europa y gran parte del mundo estaba jugándose su futuro en contra de los regímenes totalitaristas y expansionistas de Hitler, Mussolini y sus aliados, surgieron heroínas y héroes que los libros descuidados que después escribirían los norteamericanos vanagloriándose de ellos mismos olvidaron. Mucho más cuando estas mujeres y hombres excepcionales pertenecían a los países que quedaron del lado este de esa arbitraria división del mundo que hicieron los líderes autócratas que ganaron; Churchill, Roosevelt y Stalin.
Así es como ha sido olvidada y desconocida en Occidente la vida de Majda Vrhovnik, una joven que vio truncados sus estudios de medicina por servir a la resistencia eslovena en contra de las fuerzas Nazis.
Majda Vrhovnik nació en la capital de Eslovenia; Liubliana el 14 de abril de 1922. En ese entonces y tras la I Guerra Mundial, Croacia, Serbia y Eslovenia formaban un reino independiente que estaba bajo el mandato del rey Alejandro I de Yugoslavia. La infancia de Majda transcurrió sin mayor percance. Su padre Franc Vrhovnik fue ingeniero civil, astrónomo y escritor. Su hermano Mirko, como ella fue parte de la resistencia eslovena. En 1940 ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Liubliana. Majda pertenecía a la Liga de Juventudes Comunistas de Yugoslavia (SKOJ) desde 1939, cuando Majda tenía tan sólo 18 años y desde 1940 al Partido Comunista Esloveno (KPS). Cuando en 1941 los alemanes invadieron Eslovenia, Majda inmediatamente se unió a la resistencia, en un principio se encargó ser correo entre los milicianos y más adelante llevó a cabo misiones de espionaje. Como espía adoptó el nombre de “Lojzka”.
En 1944 fue nombrada Secretaria del KPS en el municipio de Mezica al norte de Eslovenia, en la frontera con Austria. Buscada por el ejército Nazi, Majda Vrhovnik fue finalmente detenida por la Gestapo en febrero de 1945 en el bosque cercano a la ciudad de Klagenfurt, al parecer delatada por otro miembro de la resistencia. Majda fue encarcelada, torturada y finalmente ejecutada el 4 de mayo de 1945, al parecer fue obligada a cavar su propia fosa. Cuatro días después las fuerzas aliadas entraron en Austria. Mirko murió en abril de 1945 en una refriega con los alemanes. Franc Vrhovnik pasó el resto de su vida, murió en 1970, tratando infructuosamente de localizar la tumba de Majda.
Su nombre sirvió para que el periodista esloveno Vlado Miheljak publicara un articulo donde denunciaba el intento del ejército yugoslavo de mayoría serbia por invadir Eslovenia. Este articulo titulado “Noche de los cuchillos largos” y firmado por Majda Vrhovnik fue uno de los principales textos para motivar a la independencia de Eslovenia.
En 1957 Majda Vrhovnik fue declarada heroína nacional de Yugoslavia. Una escuela primaria en Liubliana lleva su nombre.



publicado en mamaejecutiva.net el 24 de septiembre de 2018
imagen: wikipedia.org

miércoles, 15 de marzo de 2017

El Hombre que cortó el cristal como si fuera una joya.


En la antigua zona de Bohemia austro-húngara, hoy República Checa, una zona de bellos cristales, nació una tradición de elegancia que sobrevive hasta la fecha.

Armando Enríquez Vázquez

Bohemia, sin importar a que nación perteneciera tiene una tradición en la creación de cristales de alta calidad y espectaculares desde el siglo XII, aunque se sabe que la tradición había llegado a la zona con los celtas alrededor del siglo V. La primer gran fábrica de cristal a nivel mundial se fundó en la población de Cribská.
Para el siglo XIX el cristal que se producía en la zona. Entonces perteneciente al Imperio Austro-Húngaro un cristal de altísima calidad y muy apreciado en todo el mundo occidental, dentro de esta tradición de creadores de piezas de cristal, se encontraba la familia Swartz, que tenía un pequeño taller en el poblado de Georgenthal. El 24 de octubre de 1862 nació Daniel Swartz, a pesar que desde niño Daniel ayudó a su padre con el negocio del vidrio, con el tiempo y basado en el ejemplo de Werner von Siemens y de Thomas Edison y frente a la sorpresa que le produce una exposición de aparatos eléctricos en Viena, Daniel Swartz se dio a la tarea de crear una maquina cortadora de cristal que lo hiciera lucir como una joya por un lado y por otro que hiciera estas joyas accesibles a la mayoría de los consumidores. El lema de Swartz era crear un diamante para cada persona.
En 1891 se le otorga la patente por su invento; una máquina de corte capaz de hacer el corte más rápido y perfecto que el corte manual. En 1895 junto con un par de socios fundó la empresa que en un principio se llamó A. Kosman, Daniel Swartz & Co, con el tiempo esta empresa se convirtió en Swarovski. Los miembros de esta sociedad decidieron fundar la empresa no en Bohemia si no en el poblado de Wattens en los Alpes y el Tirol Austriaco.  El lugar fue escogido en base al potencial de crear plantas hidroeléctricas que alimentaran las instalaciones de la planta debido a la cantidad de ríos que bañan la zona, y para permanecer aislados de posibles competidores. Con el tiempo el apellido de Daniel cambio por el mismo nombre de la empresa Swarovski.



En 1908, los tres hijos de Daniel entraron al negocio fundado por su padre.
El primer logo de la empresa fue una flor de Edelweiss, una flor típica del Tirol austríaco haciendo de esta forma referencia al origen de la empresa, este logo se utilizó a finales del siglo XIX. En 1911 La empresa comenzó a fabricar su propio vidrio de óptima calidad con lo que terminó con las importaciones de vidrio de Bohemia. La llegada de la I Guerra Mundial obligó a la empresa a crear una nueva división dedicada a la fabricación de las herramientas y maquinaria de corte propia, la escasez de materia prima y de mano de obra fueron así compensadas por Swarovski. Al terminar la guerra Swarovski fundo Tyrolit dedicada únicamente a la demanda interna de la empresa de herramientas y maquinaria de corte y en 1952 la empresa salió al mercado siendo hasta la fecha una de las empresas líderes en el ramo y parte del grupo Swarovski.
La llegada de los alocados años 20, con el desenfreno después de la represión y contención causadas por la guerra, marcó excesos de todo tipo y los vestidos de las jóvenes comenzaron a intercalar entre sus hilos perlas y cristales, el corte de cabello mucho más corto creo la moda de bandas para sostenerlo y Swarovski una vez más patentó una banda hecha con cristales y un cinturón similar. La colaboración entre Swarovski y Coco Chanel es famosa y en 1932 Marlene Dietrich aparece en una película vistiendo un diseño lleno de cristales de Swarovski.
No solamente Daniel Swarovski se interesó por el lado fashion del vidrio, sus cristales y la forma de cortarlos tenían muchas otras aplicaciones en un mundo que cambiaba de manera vertiginosa y como hasta entonces no había visto la Humanidad, así creó una empresa llamada Swaraflex dedicada a la creación de elementos de vidrio y reflejantes para automóviles y hoy en día para reflejantes en la cinta asfáltica y demás aplicaciones que tengan que ver con el tráfico, Swaraflex, se estableció como una división aparte del grupo en 1950.
Antes de la llegada de la II Guerra Mundial, en 1935, Wilhelm Swarovski hijo de Daniel, diseñó un prototipo de binoculares, pero Swarovski Optiks no fue fundada hasta 1949, hoy es una de las empresas líderes en artículos de óptica de precisión como; miras telescópicas, binoculares, miras para armas de fuego.
En 1956, Swarovski presentó un nuevo cristal capaz de brillar en todos los tonos del arcoíris y al que llamo Efecto Aurora Borealis, en honor al fenómeno que se da en el Polo Norte. Inmediatamente los nuevos cristales de Swarovski tienen una gran demanda entre los diseñadores de ropa como Christian Dior.
La década de los sesenta marcó al grupo al crear dos nuevas divisiones; una dedicada a la creación de piedras preciosas como zafiros, amatistas y zirconios entre otras y la otra encargada de crear sistemas de iluminación, aunque la creación de cristales para candelabros y candelabros fue también uno de los negocios originales de la empresa, a partir de 1966 la iluminación se convirtió en un negocio independiente.
Es en 1976, cuando uno de los productos por los que se reconoce a la marca con mayor frecuencia es creado y esto es las figuras de cristal cortado que pululan por todo el mundo. El icono de las figuras de cristal es un pequeño ratón llamado Urmaus, curiosamente el ratón fue creado por diversión, cuando un empleado de la empresa pegando piezas deshecho de un candelabro creo al pequeño ratón. Se crearon entonces cientos de estas pequeñas figuras para obsequiar a los atletas participantes en los Juegos Olímpicos de Innsbruck de 1976. Innsbruck es una población muy cercana a Watten, desde su presentación las figuras de cristal se convirtieron en un éxito.



Daniel Swarovski murió el 23 de enero de 1956 a los 93 años de edad. A partir de 1989 el logo de Swarovski cambia por el del cisne que hoy todos conocemos, hasta ese año Swarovski utilizó dos logos uno el de la flor de edelweiss y un cubo formado por una C que en su interior tenía una S. significando Cristal Swarovski.
En 1995 para celebrar los 100 años de la fundación de Swarovski se inauguró una especie de parque temático del cristal llamado El mundo de Cristal de Swarovski a las afueras de Wattens. El parque fue diseñado por el artista André Heller, pero con los años se han sumado otros artistas para crear nuevos espacios, a lo largo de 22 años de existencia más de 23 millones de personas han visitado el KristallWelten de Swarovski.
Swarovski es sinónimo de moda, de calidad en artículos de cristal y en mucha medida esta se debe a que la fórmula de producción no sólo esta patentada desde tiempos de Daniel Swarovski, sino que esta permanece secreta para casi todos, algunos sospechan que la mezcla contiene algún grado de plomo y otros también dicen que el secreto se encuentra en el corte del cristal. Swarovski después de 120 años de existencia es aún un negocio familiar, manejado por la quinta generación de Swarovski, con sede en Wattens.

Publicado el27 de febrero de 2017 en thepoint.com.mx
Imagen: Swarovski.com