La antigua Tierra
de Van Diemen en el extremo del hemisferio sur es la casa de esta cervecería y
su logo un extinto e icónico mamífero.
Armando Enríquez Vázquez
Tasmania es una
isla que está muy lejos de nuestra vida y al suroeste de Australia. Su nombre
evoca dos cosas: el personaje animado de Warner; el Demonio de Tasmania, que de
hecho está basado en un mamífero real, pero también la presencia en el
imaginario de otro marsupial extinto desde hace un siglo y que fue el mayor
depredador conocido en Australia, el famoso Tigre de Tasmania o Tialicino.
La enorme isla de
casi 69,000 km2, un poco menor que la superficie del estado de Nuevo León, actualmente
forma parte de Australia y en un principio cuando fue descubierta como parte de
las operaciones de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales se le nombró
La Tierra de Van Diemen, en honor a Antonio Van Diemen quien comisionó a Abel
Janszoon Tasman la expedición que culminó con el descubrimiento de esta isla en
1642. Curiosamente la Isla terminó llevando el nombre de su descubridor.
En 1803, los
primeros colonos ingleses llegaron a la isla que convirtieron en un inicio en
una penitencia, pero dos décadas después había ya una población civil en la
isla y en su capital Hobart tenía ya la vida de un pueblo grande. Hasta aquel
lugar llegó en 1824 Peter Degraves con su esposa y ocho hijos. Ingeniero
inglés, hijo de un prominente médico francés, según cuenta su propia leyenda. Degraves
había conseguido un permiso para instalar un aserradero y un gran bosque al pie
del monte Wellington cercano a la ciudad. Tenía 46 años el día que desembarcó
con su familia y la de su socio y cuñado el militar retirado Hugh Macintosh
Sin embargo, Degraves
que era perseguido por un grupo de acreedores desde la Gran Bretaña, fue
detenido en 1826 y pasó cinco años en prisión, pero dirigiendo su empresa a
través de MacIntosh y sus hijos, en 1831 ideó la creación de una cervecería que
estableció en las cercanías del aserradero, junto a dos riachuelos. La llamó Cascade.
La cervecera comenzó
a funcionar en 1832. Degraves es una figura icónica en la historia de Tasmania
al ser un empresario que creó el aserradero, la cervecería, un astillero, un
molino de granos y construyo el Teatro Real de Hobart, que junto con Cascade,
son lo que sobrevive de sus empresas, después de casi 200 años. Desde un
inicio Cascade produjo cerveza de tipo ale.
Peter Degraves
murió en 1852 y su hijo Henry se hizo cargo de la cervecera, Henry sólo
sobrevivió dos años a su padre y sus hermanos Charles and John se encargaron de
la empresa a la que cambiaron el nombre por C & J Degraves-Cascade. En 1880
murió el último de los descendientes de Peter sin herederos y al año siguiente
la empresa fue puesta a la venta. Un abogado escocés, avecindado en
Melbourne, de nombre John Wemmys Syme decidió comprar las propiedades de los
Degraves.
John W Syme se mudó a Hobart y mantuvo el control de la
cervecera hasta su muerte en 1896, bajo su administración Cascade no
sólo creció, si no que consolidó su presencia en el mercado tasmano al comprar
a la mayoría de las cerveceras rivales, concesionó, también, la marca y compró
una gran cantidad de hoteles en la isla. Los socios de Syme mantuvieron esta
política, tras la muerte del escocés en 1896.
En otra parte del mundo, Leopold Nathan, un químico suizo
perfeccionó el método para la fermentación de la cerveza desde el fondo del
líquido, lo que dio cómo resultado un mayor y mejor proceso de fabricación de cerveza
tipo lager, su método que se basaba en el aislamiento total del líquido y su
fermentación contenida en recipientes que permiten la sedimentación de la
levadura dando un líquido con mayor claridad, Nathan consiguió una patente en
Estados Unidos en 1908.
Después de la I Guerra Mundial este tipo de cerveza comenzó
a tener mucha demanda en Australia, en Cascade el nuevo gerente Gustavo
Beckley, quien por un lado se había encargado de renovar la mansión de la
empresa, decidió adquirir la maquinaria necesaria para implementar la
destilación de Nathan por lo que la cervecería se sometió a una remodelación y
se construyeron cuatro nuevos pisos para la fabricación de lager.
En febrero de 1967, durante una serie de incendios
forestales, la cervecería fue dañada de manera severa, los daños fueron a la
maquinaria básicamente y los toneles de madera, pero la estructura de los
edificios y las fachadas de la cervecería y la mansión sufrieron daños menores.
La empresa comenzó de inmediato la reconstrucción y con la ayuda de sus
subsidiaria y otros fabricante para la distribución y la venta se mantuvo el
tiempo necesario. Tres meses después apareció la primera botella de cerveza de
la nueva línea de producción y el negocio en el edificio principal se reanudó.
Uno de los grandes distintivos de la marca es que elabora su
propia malta a partir de cebada tasmana cultivada en gran parte en los terrenos
de Cascade.
La cervecería y los jardines a su alrededor son sitios
históricos y puntos turísticos de Tasmania.
A partir de los años ochenta Cascade ha sido vendida
y adquirida por diferentes empresas actualmente y desde 2019 pertenece al
gigante cervecero japonés Asahí.
En diciembre de 2022 Cascade iluminó la fachada de su
edificio en verde para celebrar 190 años de producción de sus cervezas, en
especial el ale.
A partir 1987 Cascade decidió incluir en su logo al
Tigre de Tasmania primero en una de las litografías clásicas de Henry Constantine
Richter sobre la fauna de Australia. Para celebrar el bicentenario, tomando
caprichosamente la fecha de fundación del primer aserradero, la empresa creó un
nuevo dibujo del mamífero extinto depredador parado en un barril que ostenta un
número 200. Aunque también se utiliza un logo con la imagen del edificio
histórico de la empresa que surge entre el roció de cascada con la fecha de su
fundación.
Como dato curioso
existen 27 empresas cerveceras en Tasmania, entre ellas Cascade, esto
aunado a la poca población de la isla; poco más de 570,000 habitantes, lo
convierte en el estado australiano con más cerveceras por persona en aquella
nación.
imagenes: https://www.cascadebreweryco.com.au
No hay comentarios:
Publicar un comentario