martes, 11 de junio de 2024

Tozando la marca de las artes marciales japonesas.

 


En el terreno de los fabricantes de equipo y armas para las artes marciales tradicionales de Japón existen marcas con calidad y reconocimiento internacional Tozando es una de ellas.

Armando Enríquez Vázquez.

No cabe duda que las artes marciales de Japón son una de las tradiciones culturales de la civilización del archipiélago, algunas son centenarias, otras más recientes, pero al parecer la mayoría de ellas tienen su origen en los legendarios samuráis y sus formas de estudio y comprensión de la vida. En general cuando los japoneses se refieren a estas disciplinas hablan de budo que es la madre de todas ellas. Después de la II Guerra Mundial muchos occidentales comenzaron a voltear a estas doctrinas que intentan darle un sentido a la vida Jiu-jitsu, Karate, Aikido, Ninjutsu, Kendo, se han vuelto populares en occidente y como todas las actividades físicas su práctica necesita una vestimenta y equipo especiales.

El kendo es una de las últimas artes marciales en haber sido inventada y sin embargo tiene una gran cantidad de adeptos en el mundo. Su nombre significa el camino de la espada y su arma principal es el Shinai una espada de bambú que sustituye a la tradicional katana. Para algunos la manera más sencilla de describirlo es como la esgrima japonesa y de la misma manera que el arte del combate con florete, espada o sable, el kendo requiere una vestimenta especial y un casco con visera que resultan muy llamativos y estéticos. El uso de espadas en las artes marciales en Japón fue prohibido entre 1886 y 1870, por eso fueron sustituidas y más tarde tras la II Guerra Mundial. Durante las practicas se utilizan otros dos tipos de espada de bambú llamadas: Bokken y Kodachi.

En 1989, Takahiko Kimura un joven de Kyoto, fue contratado como interprete para la selección italiana de kendo. Lo que llamó la atención al joven que poco o nada sabia de esta arte marcial, fue el gran interés de los italianos por el kendo.



Ante el interés de los italianos, pensó cómo hacer llegar a los practicantes del kendo o kendokas fuera de Japón los implementos para practicar su deporte, entonces junto con su esposa decidió crear una tienda que funcionara a partir de un catálogo por correo. En esos años el internet no existía a nivel del ciudadano común y corriente. Así nació Tozando.

La marca utiliza como logo un kanji que significa bu, marcial en japonés y se acompaña de los radicales hoko, arma, y yameru, detener, lo que crea la idea pacificista de detener un arma y por extensión se entiende cómo evitar el personalismo y calmar la lucha interna.

Los esposos Kimura crearon catálogos de gran belleza y los enviaban a las asociaciones de kendo en Japón y en el extranjero. También, la pareja se encargó de empacar y enviar de manera personal aquellos primeros artículos que sus clientes compraban.

Con la popularización de Internet, Tozando fue una de las marcas pioneras en la creación de catálogos virtuales para sus clientes en 1998.

En 2002 la marca abrió su primera tienda, en Kyoto en el distrito de Nishijin. El sitio de internet para el mercado local creció y mucha gente en Japón y en otras partes del mundo comenzaron a trabajar para la marca, también los artículos crecieron cubriendo otras de las artes marciales como el aikido, judo, karate, iaido y naginata-do.



En 2007 una segunda tienda fue abierta en Kyoto en el distrito de Shogoin, este establecimiento es visitado anualmente por cientos de turistas y amantes de las artes marciales para admirar la calidad y belleza artesanal de los productos de Tozando. En 2015 Tozando se hizo con el grupo Mitsuboshi, especialista en la elaboración de vestimenta para Kendo y otras arte marciales.

Tozando ha creado métodos industriales que aseguran la parte artesanal de sus armas de bambú, así como un bosque de bambú que ayuda a la preservación del medio ambiente japonés y también asegura la calidad de la materia prima.

La filosofía de Tozando es mantener la artesanía y el conocimiento de los artesanos japoneses que crean los diferentes implementos de las artes marciales japonesas. Tozando en colaboración con la Asociación de Forjadores de Espadas de Japón creó la Galería Tozando, que exhibe y vende katanas y otras espadas japonesas creadas por un grupo de modernos maestros herreros especializados en la forja de espadas.

Tozando es una empresa pequeña, cuenta con 130 trabajadores, que surte de implementos para las artes marciales a todo el mundo. 

Publicado en thepoint.com.mx el 3 de junio de 2024

lunes, 10 de junio de 2024

Una forma siniestra de parafrasear a Kieslowsky.

 


Una nueva película de Netflix oscura, siniestra y despiadada nos recuerda únicamente por su título a otro cineasta polaco.

Armando Enríquez Vázquez

Entre 1993 y 1994 se estrenó la trilogía del cineasta polaco Kristof Kieslowski. Haciendo referencia a la bandera francesa las cintas se titulan: Azul, Blanco y Rojo.

Los colores del mal: Rojo es un estreno de Netflix. La cinta polaca me recordó la obra de Kieslowski, aunque sólo la nacionalidad del director y el rojo del título son dos puntos en común de estas obras. Y el nombre que no sé si hace alusión a Kieslowski aunado al hecho de la nacionalidad polaca de la película fueron en esta ocasión lo que me llevo a verla. Sin trailer, ni poster que a veces resultan el gancho, mas de una vez tramposo y mañoso.

El director Adrian Panek ha logrado una cinta siniestra que sólo invita a buscar las novelas de Malgorzata Oliwia Sobczak, que aun no son traducidas al español y que sin duda tras el estreno de la película en Netflix provocará su difusión en diversos idiomas. Las novelas cuatro hasta la fecha; rojo,negro, blanco y amarillo que acaba de publicarse este año.

Las novelas y la serie están protagonizadas por el investigador Leopold Bilski y la jueza Helena Bogucka, quienes se unen al inicio de la saga porque la victima del crimen que investiga Bilski es la hija de Bogucka; Mónica.

Mónica pertenece a la clase alta de la sociedad polaca, su padre un afamado abogado y su madre jueza en el sistema judicial de aquel país, pero ella hija única se siente relegada y se dedica como a la vida de los excesos. Trabaja en la barra de un antro popular entre la juventud y propiedad de la mafia.

Su cuerpo desnudo y con los labios cercenados aparece a la orilla del Báltico. La acción sucede en el área metropolitana formada por las ciudades de Gdansk, Gdynia y Sopot, conocida popularmente como Triciudad,

A lo largo de esta muy bien lograda cinta, descubriremos no sólo las razones detrás de la muerte de Mónica, si el habitual mundo de corrupción legal e ilegal de este tipo de cintas.


Con actuaciones bastante aceptables destacando la de los protagonistas; Jakub Gierszal, Bilski. Maja Ostaszweska, Helena Bogucka y Zofia Jastrzebska, Mónica Bogucka. Junto a un elenco que los acompaña muy bien, resalta la actuación de Jan Wieteska quien interpreta a Mario Dubiela, el mejor amigo de Mónica, que con tan solo unas miradas dice más que con un monologo. El guión de Lukasz M. Maciejewski, Adrian Panek y la autora de la novela resulta muy bueno y la capacidad y visión para dejar la historia en una película de poco menos de 2 horas en lugar de haber escogido el formato de serie o miniserie, lo cual resultó correcto, así como la extraordinaria dirección de Panek hacen que Los colores del mal: Rojo, sea una película que vale la pena ver en más de una ocasión y dejarse abrumar con su perturbadora y siniestra anécdota y la propuesta visual alrededor de la misma.

Esta vez evité los spoilers porque Los colores del mal: rojo merece verse con los ojos vírgenes de un espectador que llega como lo hacíamos en antaño al cine atraído por el simple nombre de la cinta.

martes, 4 de junio de 2024

Wiener Zeitung; de la imprenta al Internet

 


Considerado el periódico más antiguo del mundo este medio vienés apagó la prensa en 2023 e inició una etapa totalmente on line.

Armando Enríquez Vázquez.

La historia de los medios impresos se ha visto alterada con la llegada de los medios electrónicos. Algunos medios los que han sufrido la peor parte. Incapaces de enfrentar los nuevos retos, sin estrategia, ni imaginación no lograron sobrevivir y terminaron cerrando sus puertas.

A principios del siglo había quienes auguraban en los próximos años la desaparición de la prensa escrita y aunque en muchos sentidos han estado en los cierto, muchos diarios mantienen hasta la fecha sus ediciones impresas. Otras como el caso de esta semana se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos.

El periódico más antiguo en circulación en Eurpa, aunque ahora se limite a ediciones en línea, en diferentes formatos, es el Wiener Zeitung, con sede en la capital de Austria como su nombre lo indica.

Johann Baptist Schönwetter nació en Frankfurt alrededor de 1671, su familia era de editores y gente de libros. A finales del siglo XVIII llegó a Viena y pronto adquirió la ciudadanía y la concesión imperial para publicar un periódico que en un principio se llamó Wiennerisches Diarium (El Diario Vienés), el primer número se publicó el 8 de agosto de 1703. En su edición de 10 páginas, el diario contenía información local e internacional, así como sociales, obituarios y las llegadas de personas a la ciudad. Así como la declaración de principios del diario en el que se establecía la preferencia por la verdad y la objetividad de lo publicado en sus hojas.

En un inicio el Wiennerisches Diarium se publicaba dos veces a la semana; miércoles y sábados. Con gran seriedad Schönwetter nombró a un hombre llamado Hieronimus Gmainer como el editor del periódico y otro hombre poliglota de nombre Anton Hedlinger para la traducción de notas provenientes del extranjero.

En 1721 y porque Schönwetter se negó a pagar en repetidas ocasiones a pagar un impuesto que el estado vienés impuso a los dueños de diarios para construir la Biblioteca de la Corte, la concesión para publicar el Wiennerisches Diarum le fue retirada y otorgada al mejor postor, que resultó un joven llamado Johan Peter van Ghelen, proveniente de Amberes, que era hijo del editor y poseedor de los privilegios para editar el periódico Corriere Ordinario que en italiano se publica dentro del imperio. El impresor logró crear un monopolio de imprentas en Viena y murió en 1754, su hijo Johan Leopold van Ghelen tomó entonces las riendas del Wiennerisches Diarum. Once años antes de la muerte de Johan Peter, murió Schönwetter.



Fue en 1870, con la llegada de José II al trono imperial el diario cambió de nombre por su nombre actual Wiener Zeitung. En 1789 a pesar de ser el medio de un imperio monárquico y estar bajo un sistema de censura, el Wiener Zeitung publicó la Declaración de los Derechos Humanos que emanó de la Revolución Francesa. El entonces editor del diario, el periodista Conrad Dominik Bartsch, se encargó de publicar la declaración completa en las páginas interiores de la edición del diario, evitando así llamar la atención de los censores.

Con la llegada de Napoleón a principios del siglo XIX, el francés impuso a su propio editor para el diario vienés y una vez derrotado este Bartsch regresó a la dirección del Wiener Zeitung.

Con la revolución de 1848 el Weiner Zeitung y confiando en el triunfo de la misma el periódico decidió publicar sin el águila imperial en su portada con la derrota del movimiento popular, la familia gobernante castigo la afrenta de los editores del diario y tomó la propiedad total del mismo y así permanece hasta la fecha.

Pero no todo fue para mal, pues a partir de 1848 el diario comenzó a promover diferentes secciones temáticas, enfatizando las sección cultural para lo que contrato plumas especializadas.

Años más tarde con el fin de la I Guerra Mundial y la proclamación de la república austriaca, el águila imperial desapareció, esta vez, para siempre del diario.

Pero con la invasión Nazi a Austria el diario desapareció de forma paulatina hasta que dejo de publicarse en 1940. Al finalizar la II Guerra Mundial y con la independencia recuperada de Austria, el 21 de septiembre de 1945, el Wiener Zeitung reapareció de manera muy modesta debido a las condiciones económicas de la posguerra.

Poco a poco recobró su tiraje y su prestigio.



En 2016 el archivo del Wiener Zeitung fue declarado patrimonio documental mundial por la UNESCO en el programa de Memoria del Mundo y puede ser consultado previo permiso en Internet en la pagina de Memoria del Mundo.

El 30 de junio de 2023, la portada final de la versión impresa decía: 116, 840 días, 3,839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico. Así resumió el Wiener Zeitung la etapa impresa de su historia, casi un año después el periódico se publica de manera normal en Internet.

El Wiener Zeitung es un medio electrónico propiedad del estado austríaco, pero con libertad total en lo que publica y opina, el estado no puede intervenir de ninguna manera en su publicación.

Wiener Zeitung cuenta en la actualidad con publicaciones en las diferentes plataformas de Internet en especial en Instagram y Tik Tok, con una próxima convención, en octubre de este año, para hablar sobre los cambios y las nuevas posibilidades dentro de la industria de la información y con un programa de pasantía para explorar los informativos desde una idea 360, está pensando en cómo regresar a una versión impresa de su centenario medio.

publicado en thepoint.com.mx el 27 de mayo de 2024