Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2021

Amor, robots e inmortalidad.




 Lo más destacado sigue siendo la calidad de la animación, en los ocho episodios las propuestas y diferentes animaciones como en la primera temporada son uno de los grandes atractivos de la serie.

Armando Enríquez Vázquez

Se alerta que el siguiente texto contiene spoilers, la lectura es bajo el riesgo del lector después de este punto.

Netflix estrenó la segunda entrega de la serie Love, Death and Robots la serie de pequeñas ficciones en animación. En esta ocasión y probablemente por las condiciones impuestas por la pandemia la segunda temporada sólo consta tristemente de 8 episodios, diez menos que la primera.

En el caso de estas ocho narraciones, la mitad de los argumentos están dominados por lugares comunes, homenajes, referencias e historias contadas ad nauseum en formas muy similares. La historia Pasto alto, recuerda a la película En la hierba alta estrenada no hace mucho por la misma Netflix, sin embargo, lo atractivo de la historia es la animación. Algo similar sucede con la primera historia de la selección, Servicio al cliente automatizado, sobre la tecnología que, en lugar de servir a los humanos, se revierte con el pequeño twist de que todo es un macabro y siniestro plan para vender las mejoras en el sistema operativo de la tecnología doméstica, como en muchos de estos tipos de historias la referencia a Hal de Odisea 2001, en el espacio. Lo mismo sucede con Refugio, donde una falla mecánica en una estación espacial pone en riesgo la vida del piloto de una nave espacial de combate se ve en peligro cuando un robot de la cápsula de resguardo se descompone e intenta matarlo, esta historia es la menos atractiva de la segunda temporada. Respuesta Evolutiva recuerda a Blade Runner, desde la trama y la visión de un futuro distópico, sólo que en lugar de los replicantes la historia habla de niños y reproducción humana controlada. La estética de la animación también recuerda la cinta de la cinta de Ridley Scott al escoger el sombrero y largo gabán para vestir a los policías.  

Lo más destacado sigue siendo la calidad de la animación, en los ocho episodios las propuestas y diferentes animaciones como en la primera temporada son uno de los grandes atractivos de la serie, aunque prevalece un estilo de animación hiperrealista que no deja de sorprender. Son cuatro las historias que para mi gusto resaltan en esta segunda temporada de la producción de Netflix.

Hielo no sólo tiene una buena historia sobre un futuro lejano con humanos modificados, no modificados, discriminación y los lazos de hermandad. La animación es muy llamativa y más en los terrenos de una animación más tradicional que en las demás animaciones y de una manera muy llamativa en tonos grises y azules va de la mano con la historia. En esta historia es el amor entre hermanos el que resalta.

Albino en el desierto es una historia de amor y esperanza entre dos seres marginados y diferentes en medio de una cacería motivada por la ambición de los seres humanos, los personajes principales condenados a la inmortalidad se aferran a la vida como cualquier mortal común y ordinario.

El gigante ahogado es una historia que abandona la ciencia ficción por la fantasía en una animación que se convierte en una reflexión poética sobre la condición humana después de la muerte.

La visita es para mi gusto la mejor de las 8 historias, una gran historia de humor muy negro y fantástica que le da un giro al clásico relato navideño y que se da el lujo de rematar la historia con una frase llena de humor que contrasta con el terror de la anécdota.

De manera tácita el tema que ronda varias de las historias es la eternidad ya sea como un hecho real que es característica de los personajes, como en Albino en el desierto donde es una característica de los dos personajes principales que por lo mismo se pueden considerar extra humanos, o en el caso de Respuesta evolutiva donde la premisa es una mayor vida, pero sin reproducción o en Hielo donde los humanos mejorados, sin que se diga en el corto también tendrían una mayor vida que en los humanos normales y eso sin contar ya con El gigante ahogado en donde la reflexión sobre la eternidad surge a partir del hecho real, irrepetible y efímero que es la vida.

En una oferta de animación en la que abundan las repetitivas historias de superhéroes, animé y comedias simplonas, Love, Death and Robots es una de las mejores propuestas de la ciencia ficción y la animación. Un oasis para quienes gustan de historias únicas. Love, Death and Robots, es sin duda algo que vale mucho la pena ver.

Netflix anunció ya una tercera entrega a mediados de 2022, esperemos que sea de mucho más de ocho episodios porque Love, Death and Robots se quedó a deber a sus fans en esta segunda entrega.  


Publicado originalmente en roaastbrief.com en mayo 2021

imagen Netflix

viernes, 27 de marzo de 2020

Ralph Bakshi y el comercial de Fanta




Dos reconocidos creadores se unieron a finales de la década de los años sesenta para crear un comercial para Fanta en el espíritu de la época.

Armando Enríquez Vázquez

Ralph Bakshi, el famoso cineasta y animador creador de la afamada película Fritz, el Gato, una de las películas animadas más controvertida, en sus días, en la que el personaje principal, un gato como lo dice el título, antropomorfizado, vive en el mood de la época, es promiscuo sexualmente y fuma marihuana. La película fue la primera de animación en recibir una clasificación X en Estados Unidos, categoría reservada a la pornografía. Bakshi es responsable también de un primer intento por llevar a la pantalla cinematográfica El Señor de los anillos en 1978 y que en 1992 realizó la extraña película Cool World que mezcla la animación con actores y que fue estelarizada por Brad Pitt, Gabriel Byrne y Kim Bassinger, Bakshi como tantos otros, también incursionó en sus primeros años en el mundo de la publicidad.
Otro de los grandes animadores norteamericanos, Peter Max, quién, aunque nacido en Berlin se estableció en su adolescencia junto con sus padres en Brooklyn, responsable de uno de los posters de la Copa del Mundo de Futbol de 1994 en Estados Unidos, así como de posters para diferentes ediciones del Superbowl, los Grammys, y de pinturas de famosos y socialites, incluyendo a la cantante Taylor Swift.
En sus orígenes ambos artistas gráficos coincidieron para llevar a cabo uno de los comerciales de televisión más groovie, palabra muy usada en la época de los sesenta en Estados Unidos para denotar, algo maravilloso, increíble y de moda, de la televisión norteamericana. Un comercial para Fanta.
Con colores puros y brillantes, una estética exagerada y psicodélica, una nave en forma de botella de Fanta, personajes vestidos a la moda de los años finales de esa década, estos dos hombres crearon un anuncio para el refresco Fanta que a principios de la década había sido introducido en el mercado norteamericano tratando de olvidar el pasado Nazi de la marca y el refresco que ahora era de naranja y no de lo hubiera a la mano. Las campañas de Fanta lo habían posicionado muy bien entre los jóvenes y ya en 1968, fecha del lanzamiento del comercial, era uno de los refrescos más populares en Estados Unidos.
Con duración de un minuto, una música conceptual en el principio en la que parece escucharse la palabra Fanta, para después convertirse en jingle común y corriente que con alegría resalta lo divertido que es tener sed cuando se tiene Fanta a la mano y se califica a la marca como: la fuente del sabor.
El comercial completo se puede encontrar en




imagen: nfsa.gov.au

miércoles, 17 de julio de 2019

Días de robots y ciencia ficción.



Una extraordinaria propuesta de ciencia ficción animada que pone a Netflix en el total liderazgo en la materia.

Armando Enríquez Vázquez

Tres robots visitan las ruinas de una ciudad mucho tiempo después del Apocalipsis. El congelador de un viejo refrigerador sirve como lugar donde se desarrolla la civilización humana. Una luchadora capaz de poseer el cuerpo de una bestia enfrenta a nuevas criaturas. Una criatura mitológica evoluciona con la ayuda de un hombre conforme la civilización y la tecnología transforman las tradiciones rurales de China. La testigo de un crimen habrá de huir del asesino sólo para llegar al mismo punto de partida. Hombres lobos en el ejercito americano. Misiones perdidas en los límites del espacio. Un hombre que vive en un basurero y su extraña mascota. Una piloto de guerra y su extraordinaria nave.
Todas estas historias y otras forman parte de una antología de animación producida por Netflix bajo el nombre de Amor, muerte y robots. 18 historias de ciencia ficción en la que estos temas son el centro de las anécdotas. La serie cuenta entre sus productores ejecutivos a David Fincher, quien inició la aventura de la producción propia dentro de Netflix, callando a todos aquellos que decían que las series en internet eran imposibles al adaptar a la política norteamericana la gran serie británica House of Cards y mejorarla con creces.
18 historias independientes de entre 6 y 18 minutos de duración, que no necesitan verse en un orden en particular y todas con técnicas de animación diferentes. Algunas de ellas se pueden ver infinitas veces, lo que habla muy bien de la serie y muy bien de todos los elementos que la componen; animación, guiones, actuación, en este caso la locución. Un proyecto que involucró a 14 empresas dedicadas a la animación.  La serie de ciencia ficción tiene sus altibajos y aunque en general se puede decir que pasa la prueba, es importante reconocer que existen episodios que debieron de ser descartados al final de la producción.
Amor, muerte y robots, me recuerda una revista que me encantaba durante los años ochenta que se llama Heavy Metal, la cual incluso produjo en 1981 una película con algunas de las mejores historias aparecidas en la revista y que representaban el principio de las novelas gráficas de ciencia ficción. La revista como ahora Amor, muerte y robots tenía esos mismos altibajos argumentales en las diferentes narrativas, pero lo que yo más disfrutaba eran precisamente las diferencias de las propuestas gráficas. La diversidad de las historias en tanto a calidad y atractivo es parte de toda antología elaborada a manera de revista con tantos autores. Algunas historias en Amor, muerte y robots terminan por ser mejores que otras. El espíritu de Heavy Metal parece estar en la serie en más de un sentido, como Heavy Metal, que llevaba como advertencia a lectores y sobre todo a padres: La revista de historias fantásticas para adultos, Neflix aprovecha el tipo de historias también para posicionarse entre los adultos jóvenes y no tanto como una serie violenta, descarnada y en algunos casos de gran carga sexual en materia de animación, pero sobre todo en muchos de los episodios como una serie inteligente, propositiva y reflexiva.
La ventaja de Sonnie, Más allá de la grieta y Buena cacería, son tres extraordinarios capítulos con carga sexual y con tres tipos de animación diferentes. Mientras en La ventaja de Sonnie la animación recuerda a los juegos para computadora, Buena cacería parece ser un homenaje al gran Moebius, uno de los grandes de la novela gráfica de ciencia ficción y constante colaborador de Heavy Metal y la animación de Más allá de la grieta tiende a un gran realismo, aunque en su momento climático no deja de recordarme a otro de los grandes artistas gráficos y escultores del siglo XX: H.R. Giger, el creador de Alien.



Pero la animación que resulta delirante en la serie es la del capítulo titulado Testigo que trabaja animando y retocando sobre escenas reales, el ritmo desquiciante, la temática de persecución se combinan de manera perfecta para crear la atmósfera ideal para el episodio. La explosión de texturas y cuadros con diferentes tipos de animación presentes en las escenas de mayor violencia, así como las gotas de sangre en cámara lenta ayudan a mantener al espectador sofocándose en la historia, las veces que los personajes llenan de vaho las cámaras invisibles y que sirven de punto de vista solo ahondan en el inquietante clima de incertidumbre que tiene Testigo.
El humor negro también está presente en para mi gusto una de las mejores historias de la serie Tres robots. Otra buena historia con esa carga de humor negro es Necesito una mano. Pero les falla drásticamente en los dos peores episodios de la serie a mi criterio El yogur que conquistó el mundo e Historias alternativas.
Piezas únicas, es una historia de evolución e involución. La historia mecánica de cómo después de la fama y el éxito el personaje, como muchos otros ejemplos en la historia del mundo real lo único que anhela es regresar a los tiempos sencillos de sus inicios. De alguna manera menos humana evoca la frase aquella de Ernesto Sábato de que nuestra patria es la infancia.
Trece de la suerte es sin duda otro de los episodios que no se debe omitir y finalmente está La guerra secreta que cierra la antología, ambas son historias épicas con una narración estupenda. En general la serie no tiene pierde y reivindica el lugar de la novela gráfica en la ciencia ficción, de la animación para audiencias mayores de edad, demostrando que este tipo de narraciones menos convencionales y menos complacientes tienen cabida también entre los miles de millones de usuarios del Internet.
La propuesta de Netflix en materia de animación y ciencia ficción es una muestra de porque en materia de contenidos la plataforma es líder.


Una versión de este texto fue publicada por roaastbrief.com.mx el 1º de abril de 2019
imagen: Netflix.

miércoles, 3 de abril de 2019

Los tres de abajo, una más de Guillermo del Toro.



Una de las mentes más creativas e imaginativas es la de Guillermo del Toro, quien lejos de cualquier pretensión artística sabe muy bien que su labor primaria es la de contar historias maravillosas. 


Armando Enríquez Vázquez

En la serie de Los Relatos de Arcadia ese pequeño pueblo en algún lugar de Estados Unidos donde un grupo de troles habitaban en el subsuelo alejados de los humanos hasta que Jim Lake, un preparatoriano, fue escogido por un amuleto para convertirse en el defensor de los troles, es el lugar elegido azarosamente por tres alienígenas para ocultarse en lo que su nave es reparada y sus reyes traídos de vuelta a la vida.
De eso trata la segunda historia de los Relatos de Arcadia, la serie animada de Guillermo del Toro para Netflix, titulada Los Tres de Abajo. La historia sucede al mismo tiempo que la del Troll Hunter y los personajes de ambas historias se mezclan en algunos de los capítulos, aunque nos queda claro que el final de la primera historia sucedida en Arcadia termina antes de que la primera entrega de Los Tres de Abajo finalice.
En esta primera entrega conocemos a los hermanos Aja y Krel dos jóvenes hermanos provenientes del lejano planeta Akiridion, que se ven forzados a huir de él, cuando el malvado General Morando implementa un golpe de estado que deja como consecuencia al rey y la reina de Akiridion malheridos e inconscientes.
Con sus padres, los gobernantes legítimos del planeta, en un estado que podríamos llamar de coma, Aja y Krel los príncipes se ven obligados a huir en una nave espacial equipada con la inteligencia artificial a que nos han acostumbrado muchos de los relatos de Ciencia Ficción. Krel y Aja son acompañados por el militar de la guardia personal de su padre y amigo del mismo; Varvatos Vex y la mascota de Aja. Los tres fugitivos terminan en Arcadia y adoptan forma humana aleatoria Aja es casi nórdica y Krel un tipo latino de acuerdo con la serie, por lo que los hermanos no lo parecen y Varvatos Vex adopta la forma de un viejo, que se hace pasar por el abuelo de los adolescentes, así como un par de robots programables llamados blanks, son caracterizados como los padres de Aja y Krel hablan y visten como personajes de los años sesenta.
Los hermanos terminan como estudiantes de intercambio en la misma preparatoria donde estudian Jim Lake, Claire Núñez y Toby Domzalski de hecho más allá de la interacción que vimos en Trollhunters entre los personajes principales, algunos de los personajes secundarios de Trollhunters aparecen y forman parte también del universo de Los Tres de Abajo. Sólo hay un capítulo que parece salir sobrando donde los personajes de ambos relatos tienen una aventura en conjunto que parece capítulo de relleno y nada contribuye a la serie y la cual es borrada de la mente de todos los personajes. La historia de Los Tres de Abajo tiene su propio desarrollo pues a pesar de su aspecto humano, Aja y Krel no lo son y no pueden dejarse ver en su aspecto real; humanoides azules con cuatro brazos. En su huida los hermanos dejan rastros que atraen a la tierra a los cazadores de recompensas a los que Morando ha convocado. Dos diferentes grupos de estos asesinos llegan por los jóvenes antes de que el mismo General Morando tome riendas en el asunto.
Otra de las fieles guardianas de los reyes de nombre Zadra queda herida en Akiridion, rescatada y curada por La Resistencia que se opone a Morando y los siniestros robots con los que el tirano crea un ejército casi indestructible, Zadra habrá de descubrir una verdad terrible sobre el origen de la traición a los reyes de Akiridion y sus sucesores y hará lo posible por alcanzar a los jóvenes en Arcadia para salvarlos.
Los Tres de Abajo es una serie juvenil de aventuras, una serie de esas que suceden en la orilla oscura de la vida cotidiana pero que pueden afectar a toda la comunidad.  La diferencia entre el primero y segundo relato es que Trollhunters es una historia fantástica, mientras que Los Tres de Abajo es una serie de ciencia ficción, el hecho de que ambas sucedan no sólo en mismo espacio narrativo, sino en el mismo lugar físico y los personajes se entrecrucen nos muestra la idea de que todas las realidades son posibles en un mismo universo.
Las voces principales son la de Tatiana Maslany la versátil y extraordinaria actriz de Orphan Black como Aja, Diego Luna como Krel, Nick Offerman como Varvatos Vex, Hayley Atwell como Zadra y Glenn Close como la reina madre.
No cabe duda, una de las mentes más creativas e imaginativas en el mundo es la de Guillermo del Toro quien lejos de cualquier pretensión artística sabe muy bien que su labor primaria es la de contar historias y si en el camino llena estas historias de la magia de su visión, de diferentes profundidades, narrativas alternas, de lo artísticos de su ejecución esto sólo enriquece el núcleo central de las historias que tiene muchos años contándonos y que deleitan a todos los públicos.
Los Tres de Abajo es una serie que vale la pena ver, un recordatorio del talento mexicano. La siguiente entrega se hará al parecer a mediados de 2019. Para más tarde en el año estrenar el tercer relato de la serie que se llama Magos.

publicado en roastbrief.com.mx el 7 de enero de 2019
imagen netflix

jueves, 27 de diciembre de 2018

Desencanto la llegada de Matt Groening a Netflix



Desencanto me dejó con un extraño sabor de boca. Matt Groening en su mejor estilo ácido y crítico y sin embargo repetitivo de lo que ha hecho ya.

Armando Enríquez Vázquez

Tras la compra de 20th Century Fox por parte de Disney se ha especulado mucho acerca de la permanencia, incluso de la sobrevivencia de Los Simpsons. Conforme al contrato existente aún queda una temporada por entregar; la número 30. Lo que pase con la temporada 31 aun es un enigma.
Hay ejecutivos de Fox que aseguran que la serie se mantendrá y que la parte de televisión que no fue vendida llegará a un acuerdo con la empresa del ratón para adquirir los derechos de la serie de la familia amarilla y que las dos empresas ganen.
Y mientras estos dos corporativos discuten el futuro de la serie animada más exitosa en la historia de la televisión, su creador Matt Groening realizó una serie para Netflix; Desencanto.
La primera entrega de la nueva serie consta de diez capítulos, a diferencia de los 22 de los que consta una temporada de Los Simpsons. Los que creo resultaron insuficientes para cimentar las situaciones con las que se pretende enganchar al espectador con la historia y los personajes. En el caso de Desencanto se nota que Groening está acostumbrado al ritmo y características de Los Simpsons y que después utilizó para Futurama de capítulos unitarios, por lo que las líneas argumentales de las que requiere una serie de Netflix se revelan tarde en la temporada haciendo pensar en porque se perdió tanto tiempo de la serie en ponerlas sobre la mesa. Groening señala que los primeros capítulos están llenos de pistas para quienes observan con cuidado la serie, pero esto debe ser un bonus, no algo en lo que el creador y los escritores puedan confiar para que el espectador común descifre la trama en una primera lectura.
Esto no hace mala a la serie, pero si causa la sensación en el espectador de ser manipulado, con una serie de capítulos unitarios donde las tramas generales no tienen la importancia que muestran al final de la primera temporada.
Desencanto se sitúa en un mundo imaginario de princesas, duendes, elfos y razas fantásticas, como si fuera un cuento de hadas. El personaje principal es la princesa Bean, una princesa rebelde mucho más cercana a Bart Simpson como adolescente irrespetuosa que a las princesas de Disney encapsuladas en un rol femenino. En el primer capítulo Bean se rebela durante de su boda, un matrimonio arreglado a conveniencia de su padre. El novio, en un momento de ese humor negro de Groening que tanto gusta, queda muerto al agacharse por el anillo de bodas y atravesar su cabeza con una espada de un trono similar al de Juego de Tronos. Groening tampoco abandona sus guiños a hechos de la cultura contemporánea. Como en muchas historias de aventuras Bean tiene dos compinches; un elfo verde que físicamente nos recuerda a Bart llamado Elfo, quien ha sido expulsado de las tierra de los elfos por su incapacidad para ser alegre y disfrutar de la vida cursi que llevan los elfos todos los días. Elfo abandona su tierra y a su amante una elfa promiscua. Y Luci un pequeño demonio negro que tentará a Bean para siempre tomar decisiones equivocadas, algo que no siempre es necesario, Bean es capaz de tomarlas sin la intervención de Luci. El pequeño demonio, al que el rey siempre confunde con un gato, ha sido enviado por un par de personajes que nunca conoceremos a fondo, ni sus verdaderas intenciones y que recuerdan a los marcianos de Los Simpsons siempre voyeristas de lo que sucede en Springfield.
Salvo este par de personajes nada nos prepara para el desarrollo de la gran línea argumental que se devela en el último capítulo y que es el cliffhanger para la segunda temporada.
Desencanto me dejó con un extraño sabor de boca. Matt Groening en su mejor estilo ácido y crítico y sin embargo repetitivo de lo que ha hecho ya, algunas de las ideas en Desencanto parecen gastadas y situaciones que deberían o en otro tiempo resultaban graciosas ahora no lo son. En Desencanto están muchos de los personajes de las otras series de Groening, ya mencioné las características de Bart que están en Bean y Elfo, y a los marcianos, Lucy el demonio recuerda por momentos a Bender el cínico y políticamente incorrecto robot de Futurama.
Es normal que después de dos series exitosas y que tienen más cinco temporadas cada una, Groening se repita o sienta que su fórmula es correcta e infalible. Baste recordar que Futurama tuvo dos etapas; la primera producida por Fox de 1999 a 2003 y de 2008 a 2013 Comedy Central produjo nuevas temporadas.
Pero en defensa de Desencanto debo decir que los personajes; los tres principales, la madrastra réptil, el rey, los principales ministros del reino, resultan frescos en esa narrativa medieval y de cuento fantástico. Género que durante los últimos años se ha visto influenciado por las extraordinarias creaciones de J.R.R. Tolkien, así como por la malévola y retorcida, no por eso menos extraordinaria de George R.R. Martin. Ambos autores nos han llenado de personajes muy sólidos y demasiado humanos, mientras que los personajes de Desencanto son irreverentes y desenfadados, divertidos. Utilizando elementos de los mundos creados por dos de las mentes más creativas de la literatura fantástica Groening se encarga de inyectar la mirada de la generación que creció con sus programas y a la que etiquetamos como Millennials. Problemas que son contemporáneos, tratando de romper con las reglas que se han establecido como lugares comunes del género.
En una entrevista con el periodista Dave Itzkoff del New York Times a principios de agosto pasado Matt Groening habló de otras influencias que están en Desencanto y mencionó películas como Jabberwocky de Terry Gillian, Monty Python and the Holy Grail, y El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki.
Desencanto es una nueva aventura tanto para Groening, como para todos sus fans, una aventura que nos obliga a entender que como en el caso del libro nuevo de uno de nuestros autores favoritos, muchas cosas que nos gustan estarán ahí porque son parte del ADN del creador, pero también habrá otras nuevas que nos habrán de llamar la atención para bien.
Netflix confirmó en octubre una segunda temporada de la serie, aunque aún falta el estreno de otros diez capítulos que forman la segunda parte de la primera temporada. Creo que a pesar de no tener un gancho tan poderoso como otras series, ver más capitulos de Desencanto no estaría para nada mal.

una primera versión se publicó en roastbrief.com.mx el 17 de septiembre de 2018
imagen Netflix

jueves, 13 de septiembre de 2018

Trollhunters; La serie animada de Guillermo del Toro.



Trollhunters es una de las mejores animaciones que se ha hecho para un medio que no sea la pantalla cinematográfica y el argumento es muy bueno una muestra mas del talento y versatilidad del cineasta mexicano.


Armando Enríquez Vázquez

El 25 de mayo se estrenó la tercera y más reciente entrega de la serie animada producida por Netflix y Dreamworks: Trollhunters, creada y escrita en gran parte por Guillermo del Toro.
Entre las aventuras escritas y luego producidas para televisión por Guillermo del Toro se encuentra la fallida The Strain, una historia de vampiros que consta de tres libros y de 4 temporadas de televisión producidas por Fox y esta serie animada sobre un adolescente que se encuentra un amuleto que le cambia la vida convirtiéndolo en un cazador de troles y defensor de los troles buenos.
La historia es la clásica del elegido, del crecimiento y toma de conciencia del héroe y los sacrificios que tiene que realizar para salvar al mundo y sin embargo lo que ha hecho del Toro, su pool de escritores y directores, así como los animadores de la serie es un resultado realmente excepcional.
3 entregas y 52 capítulos de media hora cuentan el ciclo completo llamado dentro de los Relatos de Arcadia; Trollhunters. Una historia llena de giros de tuerca y con un ritmo de acción acelerado: La vida de James Lake y sus amigos; Tobias, Toby, Domzalski y Clara Núñez se ve trastocad por la llegada de un amuleto y su descubrimiento de un mundo alterno y subterráneo dominado por los troles que intentan vivir en paz mientras el malvado Gunmar, castigado por la eternidad a habitar en el mundo de las sombras intenta regresar al mundo real para acabar con los troles que lo traicionaron y los humanos que no merecen vivir en el mundo exterior. Guiado por Blinky, Arghhhh, Vendel y Draal, James aprenderá el arte de ser un Trollhunter. Gnomos, goblins, changelings, los seres de la mitología sajona están ahí incluidos los dos viejos hechiceros de la tradición artúrica; Merlín y Morgana. No se trata de cambiar nombres, ni descubrir el hilo negro, sólo dar un giro necesario para hacer a los personajes de relleno divertidos y entrañables. Chompsky el Gnomo o No-Enrique son esos personajes que se vuelven inolvidables, A pesar de que jueguen un papel terciario en la narrativa. Es un programa que puede convertirse en clásico.
Tristemente cuando se habla de animación, inmediatamente surge el lugar común de asociar esta técnica, con audiencias infantiles y con una trama que por lo general resulta simplona y totalmente maniquea, algo que definitivamente no sucede con Trollhunters, cuya narrativa además de compleja en la historia en sí, nos muestra personajes que crecen, se desarrollan y transforman conforme a las características que se les atribuyen desde el principio, lo que los hace cambiar de despreciables a entrañables, o viceversa, conforme avanza la historia.
Trollhunters es una de esas series que no se puede etiquetar como infantil y que en cierto sentido recuerda los inicios de las cintas de Pixar donde los diferentes niveles de lectura las hacen atractivas a todos los públicos que gusten de una buena historia con personajes bien construidos.



Trollhunters carece de los maniqueísmos y tonterías que cada día abundan más en las historias producidas por Disney y estudios similares que piensan que la forma de hablar a los niños es a partir de narrativas idiotas, políticamente correctas, santurronas y terriblemente perversas a la vez. En ese sentido, Trollhunters es una serie que capaz de atrapar a preadolescentes, adolescentes, jóvenes y adultos dispuesto a aceptar el formato de animación para contar una historia de aventuras.
Más allá de esa idea idílica de los norteamericanos acerca de la amistad que sólo es eso y los que hemos vivido allá sabemos que los americanos no saben cultivar la amistad, Trollhunters habla de algo que a del Toro le interesa en sus narrativas; la integración de millones de mexicanos en la cultura norteamericana y la importancia que tiene la familia. Al final los adolescentes tendrán que involucrar a los mayores en un secreto que nadie parece querer mantener sí esto tiene que ser a partir de mentiras y traiciones.
Trollhunters cuenta con las voces de actores y actrices muy relevantes como Kelsey Grammer, quien interpreta a Blinky el trol mentor de James. Ron Perlman como Bular, el hijo de Gunmar. Angelica Houston como la reina Usurna, líder de un grupo de troles que viven en las profundidades de la tierra. Tatiana Maslany que interpreta a una supuesta estudiante de intercambio. Mark Hamill como Dictatious el hermano malvado de Blinky. Lena Heady como Morgana, entre otros.
Pero sin duda uno de los grandes logros de la serie es la calidad de la animación. Trollhunters es una de las mejores animaciones que se ha hecho para un medio que no sea la pantalla cinematográfica y por la duración de más de 25 horas de duración en estas primeras tres entregas sin duda es uno de los proyectos más ambiciosos de animación.
Aunque no se sabe si existirá una cuarta entrega de Trollhunters, las Crónicas de Arcadia tiene al menos otras dos entregas para Netflix, la primera se llevará de cabo a finales de este año y retomará a los personajes de los estudiantes de intercambio que aparecen en la tercera entrega de Trollhunters y lleva como título 3 Below y el próximo año se estrenará otra línea argumental llamada Wizards.
También, hacía final de año se estrenará la serie de historias unitarias de misterio que el cineasta mexicano está preparando para Netflix.
Trollhunters es una serie que merece la pena verse no sólo por el talento de Guillermo del Toro o porque el cineasta este de moda. A diferencia de The Strain, Trollhunters vale verse una y más veces por ser una serie creada con todos los ingredientes que debe tener una gran historia.

publicado en roastbrief.com.mx el 28 de mayo de 2018
imagenes: Netflix