lunes, 24 de octubre de 2011

Abrir la televisión abierta.


Abrir la televisión abierta.Una vez más y de manera cínica se habla de concesiones de televisión que al parecer no habrán de darse este sexenio. Y continua, el gobierno federal, dorando la píldora sobre el asunto.
Armando Enríquez Vázquez
El pasado 5 de Octubre la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) volvió a hablar de la televisión abierta y las licitaciones en los espectros analógico y digital que pudieran existir en el país. Mientras por un lado, su presidente Mony de Swaan, aclaró, que en el espectro analógico sólo existe la posibilidad de una concesión de cobertura nacional, muy limitada, al 58% del territorio nacional y excluyendo mercados vitales para la televisión como son el Distrito Federal y Monterrey, en el espectro digital existe la posibilidad de abrir dos señales nacionales con cobertura de 93%.
Creyendo, con toda la ingenuidad de la que nos creen dueños en el gobierno federal, lo que dice el presidente de COFETEL , creo que existen por lo menos dos factores que aclarar acerca de este asunto, el primero si tan solo existe una capacidad en el espectro analógico para cubrir 58% del territorio nacional, surge entonces la posibilidad de crear canales regionales de televisión. El pastel de la televisión abierta no necesariamente tiene que ser una jugosa cadena nacional. Una cobertura de casi el 60% del país contempla aun plazas interesantes como Guadalajara, Toluca, Querétaro, Veracruz y Puebla entre otras.
En lo que a la televisión digital se refiere, dos nuevas cadenas nacionales le harán mucho bien al país, en muchos sentidos, el problema es que la digitalización de la televisión en México no se tiene planeada por otros cinco años al menos.
No quiero ser malpensado pero el hablar de la televisión digital hoy en día, en nuestro México, es absurdo, el querer licitar estas señales sólo me dice de la urgencia del gobierno federal por hacerse de recursos monetarios.
Lo que no se dice es que existe la posibilidad de abrir señales de televisión por la banda de UHF.
Lo que no se dice es que para canales que ya cubren las áreas metropolitanas del Distrito Federal o Monterrey, como Cadenatres o el canal 12 de Monterrey aumentar su cobertura en un 58% los puede volver muy competitivos.
¿Acaso la apuesta del gobierno es que el o los ganadores de la licitación de una cadena nacional digital ayude económicamente a la implementación del a señal en el país?
Existe otro truco en esto de las licitaciones de señales de televisión. Al principio COFETEL, había hablado de un análisis de la calidad en los contenidos de la programación de la televisión abierta, hoy se ha retractado y pretende implementar una consulta popular abierta para saber si el pueblo de México quiere más canales de Televisión. Aquí solo hay un problema dicha consulta está planeada para llevarse a cabo a través de Internet, o sea que únicamente un 26% de los mexicanos podrá opinar y de estos habría que ver a quién le interesa tener televisión abierta teniendo acceso a series y películas a través del Internet. Además el sector de la población que utiliza Internet, difícilmente es el consumidor de televisión abierta a no ser por el consumo de noticias y sobretodo de futbol soccer nacional.
Lo importante de abrir la televisión abierta en México no radica en el hecho de tener más canales de televisión. Lo que es atractivo es el número de trabajos que una decisión así podría crear.
COFETEL argumenta, también, que independientemente a su dictamen, falta el de la Comisión Federal de Competencia opinando sobre el asunto y si en estas licitaciones se podrá aceptar al duopolio de siempre.
Mony de Swaan advierte que todo el proceso puede llevarse de doce a dieciocho meses, el problema es que al gobierno del Presidente Calderón ya no le va a dar tiempo, quizás, de llevar el mismo a buen término.
Los próximos meses auguran una feroz competencia electoral, eso sin contar la guerra contra el narcotráfico y la inminente crisis económica mundial. Que golpearán al presidente a diario a través de los medios de comunicación.
¿Vale la pena entonces sacar el tema a relucir a estas alturas del sexenio? O ¿Es tan sólo una nueva medida de distracción para la gente y un arma para negociar con Televisa y Azteca la cobertura de los candidatos panistas a en el 2012?

publicado en blureport.com.mx 24 de Octubre 2011

lunes, 17 de octubre de 2011

La mentira. política de reelección.

De las armas de destrucción masiva en Irak al complot iraní mexicano, los argumentos sin fundamentos reales parecen ser suficientes para los gobernantes americanos y así ocultar sus problemas domésticos tratando de acrecentar su popularidad antes de una elección.

Armando Enríquez Vázquez

En la película “Wag the Dog”, (EU 1997) el presidente de Estados Unidos recurre a los servicios de un productor de Hollywood para crear una guerra ficticia y salvar de esta manera su popularidad. En la película la pregunta tácita es ¿Hasta dónde está dispuesto un político para mantener el poder?

La respuesta ejemplo; basta recordar como la administración de George W. Bush creó la mentira de las armas de destrucción masiva en Irak para acrecentar el odio de su país contra los musulmanes y justificar una guerra que aumentó su popularidad, le sirvió para reelegirse y de paso enriqueció a los “halcones” de su padre.

El pasado martes once de Octubre el procurador general de los Estados Unidos, Eric Holder, junto con los principales miembros de la inteligencia aquel país, reveló la detención de Mansour Arbabsiar y Gholam Shakuri, como cabezas de un supuesto atentado para asesinar al embajador de Arabia Saudita en los Estados Unidos con ayuda del cártel de los Zetas.

La idea suena absurdamente estúpida y para ponerlo en palabras de Robert Mueller director del FBI, “Una trama salida directamente de Hollywood.” Como en “24”, musulmanes infiltrándose en la Unión Americana. Mexicanos malos, malísimos, como en casi todas las series americanas de los últimos años; “Sons of Anarchy”, “Weeds”, “Breaking Bad”, entre otras.

Pero esta “historia basada en hechos reales” que involucra al servicio de inteligencia iraní, La Qud, y a los carteles de droga mexicana está contada de una manera que ni al peor argumentista de Los Ángeles o Nueva York se le ocurriría. Hace unas semanas un informe sobre el intento de infiltración de Irán y Hezbollah en Latinoamérica apuntaban a Hugo Chávez como el principal aliado de los musulmanes en la región y así lo vimos en la guerra de Libia. El Presidente de Venezuela en varias ocasiones ofreció asilo a Muammar Kadhaffi y declaró su apoyo al entonces líder libio. ¿Por qué de pronto recurrir a los cárteles de la droga? Y más aún ¿por qué estos habrían de aceptar una oferta de un millón y medio de dólares por un asesinato, sí su negocio les deja ganancias muy superiores en día en los Estados Unidos? ¿Por qué despertar la ira y la inevitable persecución del gobierno americano?

Pero la historia es más ridícula si leemos el informe del gobierno americano. Arbabsiar sólo se reunió en una ocasión con el supuesto cabecilla narcotraficante, al que conoció al parecer de la nada, surgió, entonces, el amor a primer vista por lo que casi de inmediato transfirió los fondos a la cuenta del narcotraficante, por su puesto todo era una treta encubierta del FBI. Poco inteligente para alguien que es miembro o está relacionado con uno de los servicios de inteligencia más prestigiado del mundo. Si existen los nexos con el gobierno de Venezuela, ¿No era más sencillo y confiable actuar a través de los contactos de Hugo Chávez?

Lo más importante es que esta historia poco sólida en su construcción y con tantos huecos en la lógica de su desarrollo. Sólo cumple con algunos objetivos básicos de la agenda americana: Los musulmanes son los enemigos más temidos del gobierno americano y segunda evitar el tema de legalización de los inmigrantes mexicanos, así como la promoción a nivel nacional de leyes racistas como las de Arizona y Alabama.

Al día siguiente de las revelaciones de las autoridades demócratas, miembros republicanos de la más extrema derecha pidieron casi sellar la frontera con México. Aquí existe otro punto importante. La crisis económica de los Estados Unidos. A falta de una planta de manufactura y la urgencia de Obama por crear empleos, la descalificación de los mexicanos es importante para regresar una planta productiva a los Estados Unidos, tratar de evitar la inversión en nuestro país. Por otro lado la posibilidad de crear un estado de emergencia y en caso extremo de guerra en la frontera para vender armas y equipo bélico. Como hace un par de semanas sugiriera el gobernador de Texas, Rick Perry.

Cuando los indignados se dirigen a la quinta semana ocupando Wall Street, la misma semana pasada en Boston se detuvo a más de 100 manifestantes, en Washington el Museo Smithsoniano tuvo que cerrar sus puertas por los manifestantes, los americanos parecen empezar a enfrentar una división interna como en mucho tiempo no se había visto. Antes de enfrentar al enemigo en casa, el gobierno norteamericano, como siempre, prefiere la táctica de ponerle cara exótica al enemigo, la cara del otro; musulmanes y mexicanos. Los malos de las películas y de las series de televisión, tratando de unir a todo el “melting pot” bajo el “God bless America”.

Pero Irán no es Irak, es una de las potencias reales en armamento del mundo. Invadir Irán no será tan fácil para los americanos y su fracaso en la región es muy claro. Los talibanes recuperando Afganistán, Pakistán cada día más desconfiado de los americanos y estos a su vez del gobierno paquistaní, Irak hecho un caos total y sin que se pueda siquiera pensar en recuperar algún tipo de orden. Sí la administración de Obama está a punto de dar un paso en ese sentido el colapso de los Estados Unidos puede estar más cerca de lo que piensan los chinos. Pero hasta los Israelíes han decido empezar a negociar con Hamas a espaldas de los norteamericanos, frente al futuro difícil que esperan que los Estados Unidos tengan que enfrentar dentro de su propia casa.

El gobierno de Teherán, ya exigió a Washington presentar las pruebas de sus acusaciones. En su estilo bravucón tanto Hillary Clinton como Joe Biden sólo han salido a amenazar y hacer más acusaciones.

Por otro lado el conflicto con México no es tan grave, ese mismo día se agradeció a nuestras autoridades la ayuda en la captura de Arbabsiar en territorio mexicano. Solo se trata de recordarles a los americanos que los mexicanos somos esos grasientos seres que vivimos al sur y que tenemos un alma malévola, como lo han visto desde hace más de cien años en los westerns. México a pesar de lo que quieran pensar allende el Río Bravo, es y será hasta que uno de los dos desparezca un aliado estratégico de los americanos.

A esto sólo falta sumarle el vergonzoso asunto de “Rápido y Furioso”, y lo que falta por descubrirse de esa estrategia tan absurda como el relato de esta semana, y que terminó haciendo que el gobierno de Estados Unidos se disparara en el pie. Hoy muchas de esas armas están de regreso en la calles de Norteamérica matando ciudadanos norteamericanos. Cuando se van a contar mentiras hay que ser inteligente, más mucho más que cuando se dice la verdad. El gobierno de Obama está desesperado pues todo parece indicar que dentro de un año estaremos viendo un triunfo arrasador de los republicanos.

publicado en blureport.com.mx el 17 de Octubre de 2011

lunes, 10 de octubre de 2011

De Reykjavik a Nueva York: La voz de todos.



Armando Enríquez Vázquez

Lo que inicio hace tres años en la capital islandesa se extiende por el mundo. La voz de los ciudadanos comienza a hacerse escuchar en todos los países, a pesar de los esfuerzos por evitar su propagación y difusión.

Julio 2011. En Islandia los esfuerzos para llegar a una nueva constitución elaborada por los ciudadanos estaban a punto de verse materializados, en España de manera pacífica la gente seguía ocupando las principales plazas de Madrid y Barcelona, En Grecia de manera no tan tranquila, los ciudadanos griegos se enfrentaban al gobierno por la crisis y los recortes presupuestales, mientras esto sucedía en Europa, el día 13 un grupo llamado Adbusters daba a conocer un comunicado al pueblo norteamericano; “Ocupemos Wall Street”, en él se manifestaban por la idea de regresar el sueño americano y el país a sus verdaderos beneficiarios, los ciudadanos. Invitaba a todos los ciudadanos norteamericanos y del mundo, sin importar raza, color o género a explorar ideas y alternativas para la manifestación pacífica de sus ideas. Inspirados por “la primavera árabe”, así como el movimiento del 15M. Con el pasar de los días se convocó a principios de Agosto, a la formación de la Asamblea General de la Ciudad de Nueva York (NYCGA) para evaluar las medidas a tomar.Las reuniones entre los participantes terminaron en una decisión; tomar los alrededores de Wall Street por algunos meses a partir de Septiembre.
Uno de los primeros comunicados de Occupy Wall Street, termina: “¿Por qué Ocupar Wall Street? ¡Porque nos pertenece! ¡Porque lo podemos hacer!”
El 17 de Septiembre inició la protesta civil y toma de Wall Street. Los medios que ignoraron la convocatoria y las resoluciones de la Asamblea, hicieron lo mismo con este primer día de protestas. Los manifestantes han acampado en distrito financiero de Manhattan durante más de tres semanas. El movimiento había pasado desapercibido para la mayoría de estadounidenses, incluidos los habitantes de Nueva York hasta hace dos semanas, cuando un policía roció con gas pimienta a algunos de los participantes y el video fue subido a Internet. El fin de semana pasado el movimiento cobró relevancia al ser detenidos 700 manifestantes que bloqueaban el puente de Brooklyn. El silencio de los medios de comunicación y la manipulación de la información acerca del asunto ha mantenido a una gran parte del pueblo americano en las sombras. Al igual que los islandeses, españoles, árabes, los participantes han optado por la comunicación a través de las redes sociales y el Internet. Las demandas son las mismas que en Europa y Medio Oriente, un gobierno de la gente para la gente y alto a la avaricia sin límites de banqueros y grandes corporaciones. Alrededor de estas peticiones principales, van otras muchas de todo índole; ecologistas, laborales, de género y de raza. A través de comunicados en diferentes sitios de Internet los participantes de Ocupemos Wall Street anuncian sus acciones, convocan a las marchas y promueven la solidaridad con Gracia y España, al igual que sus congéneres europeos, sus comunicados pueden ser leídos en varios idiomas y los sitios están abiertos a cualquier comentario, del tipo que sea.
Figuras importantes como Susan Sarandon, Michael Moore y Noam Chomsky han manifestado abiertamente su simpatía por los manifestantes y su causa. “Las valientes y honestas protestas en Wall Street deberían servir para poner este desastre en la mira de la opinión pública, originar esfuerzos destinados a superarlo, guiar a la sociedad por un camino más saludable.” Termina Chomsky en su saludo al movimiento.
La semana pasada, el día 4, más de 35 grupos entre sindicatos, grupos activistas y asociaciones civiles se unieron al movimiento y a la marcha del día. Eso sin contar a los cientos de curiosos que se han acercado a la protesta y han regresado continuamente con los manifestantes encontrando eco en sus demandas como trabajadores y ciudadanos. Los más viejos “baby boomers” encuentran el discurso del movimiento incoherente y confuso, “No son tan articulados como los fuimos nosotros en los sesenta y setenta”, declara un abogado de Apellido Schawrz, mayor de sesenta años, entrevistados por el New York Times, y sin embargo acepta que el movimiento ofrece una esperanza, es una chispa que puede prender, crecer y traer consigo un cambio.
Para los medios el movimiento no pasa de ser una nota más de protestas. Aislado, como lo quieren hacer ver, y localizado en Nueva York. Los más conservadores, como Fox News, tratan de infundir el temor, esa arma ideológica tan utilizada por el gobierno de los Estados Unidos, advierten que es la contraofensiva de la izquierda al Tea Party. Pero los radicales de izquierda descartan esta idea y advierten que son grupos independientes que olvidan las demandas básicas de la izquierda, pero les conceden el valor de su poder de convocatoria y no descalifican a los manifestantes en la legitimidad de sus demandas. En opinión de algunos periodistas y analistas, son los mismos independientes que votaron por Obama y hoy se sienten defraudados por lo poco que ha hecho su gobierno, son en sí una enorme gran fuerza política que todavía no se ha dado cuenta de su poder. Ellos mismos en un comunicado rechazan estar ligados a cualquier ideología de derecha, de izquierda, de género, y se declaran pragmáticos, igualitarios, isocráticos, en una palabra: libres.
El movimiento va en crecimiento y se ha expandido a ciudades como Chicago, Seattle, Los Ángeles, algunas ciudades de Florida y de Michigan. Incluso grupos radicales como Anonymus, los hackers que en los últimos meses han atacado las bases de datos y paginas de dependencias del gobierno americano, han anunciado iniciar la semana con ataque cibernético a la bolsa de valores de Nueva York.
El respaldo global también crece y los miembros de la marcha 15O que se dirige de todas partes de Europa, se dice que también grupos de Medio Oriente y Latinoamérica habrán de participar, a Bruselas para manifestarse el próximo 15 de Octubre, han invitado a los neoyorkinos a participar en la marcha global en contra de la avaricia, falta de escrúpulos y desmedida ambición de los grupos en el poder, los bancos y las grandes corporaciones.
Un lema comienza a surgir en las redes sociales y el internet a nivel mundial: “Somos el 99% y los tenemos rodeados”, haciendo referencia a que el 1% restante son la plutocracia que pretende dirigir los destinos de las naciones y sus ciudadanos.
Si quieres seguir un poco más de cerca lo que está pasando en Estados Unidos estos son algunos links a consultar:
http://www.adbusters.org/
http://occupywallst.org/
http://wearethe99percent.tumblr.com/
http://www.occupytogether.org/
A principios de la década pasada tuve la suerte y el honor de conocer a dos personas que habían participado de manera activa en las manifestaciones de los sesenta en Chicago y California, a falta de poder catalogarse a sí mismos como de Izquierda con el tiempo se habían consolado con simpatizar con el partido demócrata. El espíritu de lucha estaba aun dentro de ellos y como reflexionaba un día mi querida Rita Hagen Alemán, el ánimo seguía en todos los que habían salido a las calles a manifestarse contra el sistema, sólo que ahora eran demasiado viejos para hacerlo de nuevo, estaban ocupados cuidando a los nietos o de las enfermedades crónicas que les trajo el adaptarse al sistema contra el que habían luchado. Las generaciones posteriores a la Vietnam, desconocían su país y porque estaban como estaban, además no les importaba. Hoy parece que las cosas comienzan a cambiar y por el bien de todos esperemos que así sea.


Publicado en blureport 10 de Octubre 2011
Fotografia David_Shankbone tomada de Fast Company

lunes, 3 de octubre de 2011

La velocidad de la luz y un Universo diferente.



Hace más de cien años Albert Einstein, publicó su teoría de la relatividad, revolucionando la física y al mundo. Gracias a la teoría de Einstein hemos creído entender el Universo y el Mundo que nos rodea. Toda la física actual está basada en la teoría de la relatividad y sin embargo todo esto pudiera modificarse próximamente.


Armando Enríquez Vázquez


“Queremos que la comunidad científica nos ayude a entender nuestro insólito resultado, porque es insólito”.

Antonio Ereditato, científico del proyecto OPERA.


En 1905, Einstein postuló, dentro de su teoría de la relatividad, que la máxima velocidad posible en la naturaleza es la velocidad de la luz. Ese es un principio básico de la física como la conocemos. Utilizada como medida se ha calculado la distancia a las que nos encontramos de otros cuerpos espaciales.
Hoy nadie se atreve a dudar el postulado de Einstein y nunca se habían encontrado resultados que contradijeran la supremacía de la velocidad de la luz, hasta hace un par de semanas.A finales del mes del mes de Septiembre en la Organización Europea para la Investigación Nuclear, conocida por sus siglas como CERN, junto con el Laboratorio Nacional Gran Sasso de Italia, publicaron un dato sorprendente. Una partícula subatómica había sido capaz de viajar a una velocidad mayor a la de la luz. Lo que en principio y según las leyes de la física actual es imposible. El responsable es el neutrino. El neutrino es una partícula subatómica, sin carga y con una masa muy pequeña. Los neutrinos tienen una mínima interacción con la materia y son capaces de atravesarla. El sol emite millones de neutrinos constantemente y estos bombardean y atraviesan nuestro planeta cada segundo. Existen tres tipos de neutrinos y pueden cambiar de uno a otro aleatoriamente al parecer mientras atraviesan la materia.
Los neutrinos fueron formulados desde 1930, pero no fueron observados sino hasta 1970. El experimento en el que aparentemente la velocidad de la Luz fue superada consistió en lanzar un haz de neutrinos desde los laboratorios del CERN a los de Gran Sasso en Italia. El experimento estaba planeado para observar el cambio de neutrinos de un tipo a otro. Es imposible hoy en día decir cual tipo de neutrino engendra a cual, el objetivo principal del experimento del CERN era detectar alguna de estas transformaciones. El resultado fue sorprendente, pues uno de los experimentos secundarios, ocioso según las leyes de la teoría de la relatividad y simplemente por el orgullo de hacerlo era medir la velocidad de los neutrinos, ahí es donde lo extraño sucedió: un grupo de neutrinos llegó a su destino antes de lo esperado; 60 nanosegundos antes. Lo que es igual a una billonésima de segundo. El resultado fue revisado y se obtuvieron los mismos resultados.
Los científicos del CERN decidieron, después de tres años de lanzar al menos quince mil rayos de neutrino, con los mismos resultados, publicar su hallazgo en espera de que algún grupo científico los corroboré y descalifique en el futuro. Pero, por lo pronto la comunidad científica mundial está asombrada y a la vez cautelosa ante los resultados. Los mismos científicos del CERN esperan que se demuestre un error en la medición de la velocidad, por las implicaciones a la teoría de la relatividad y a la forma en que estructuramos hoy en día nuestro universo.
“De resultar cierto, entonces no hemos entendido nada de nada,” declaró Alvaro De Rejula, uno de los físicos teóricos del CERN, “Es demasiado abrumador para ser cierto. La actitud correcta es preguntarnos que salió mal”.
La misma idea de haber pasado cien años elaborando una teoría del Universo incorrecta pone a los científicos a temblar, sí es cierto que los neutrinos pueden viajar a una velocidad mayor a la de la luz, entonces todo un nuevo espectro de posibilidades en cuanto a nuestra concepción del Universo se abrirían. Por ejemplo la posibilidad de viajar en el tiempo podría ser cierta. John Learned un astrónomo especializado en neutrinos de la Universidad de Hawaii, dice que si se comprueban los resultados del CERN, esto sería un primera pista de que los neutrinos pueden tomar atajos a través del Espacio y de otras dimensiones.Joe Lydden de Fermilab ha dicho: “La teoría de la relatividad sólo se sostiene en un Universo plano, así que si existe una Quinta Dimensión cruzando, existe la posibilidad que en cierta partes la velocidad de la luz sea diferente”.
Al parecer no es esta la primera vez que sucede algo fuera de lo esperado con la medición de la velocidad de los neutrinos. En 1987, al medir una emisión de neutrinos provenientes de una supernova en la nebulosa de Magallanes los resultados difirieron un poco de los de la velocidad de la luz. En 2007 en un experimento similar en los laboratorios Fermilab en Illinois, Estados Unidos, un haz de neutrinos se emitió a través de la Tierra a Soudan Mine en Minnesota, el proyecto con el nombre de MINOS (Main Injector Neutrino Oscillation Search) encontró mediciones de neutrinos viajando a mayor velocidad que la de la luz, pero ya que el margen de error en la medición era mayor, al de los experimento europeos, no se prestó atención a estos resultados. Cómo es de esperarse Fermilab está preparando una nueva generación de pruebas en los próximos seis meses. También, los científicos japoneses, en sus instalaciones de T2K (De Tokai a Kamioka), están considerando evaluar los resultados de CERN con experimentos propios.
Pero en general, la recomendación entre la comunidad científica, es tomar los resultados con mucho escepticismo y esperar los resultados de nuevos grupos. Pero a lo mejor estamos a punto de una nueva revolución en la ciencia que nos lleve a la casilla uno y todo se tenga que replantear.


Publicado en blureport.com.mx 3 de Octubre de 2011

lunes, 26 de septiembre de 2011

Michael Stern Hart. Gutenberg de nuestro tiempo.



Entre los visionarios de la época de las computadoras y el Internet quedan ejemplos de filantropía real, de compromiso con la Humanidad. Historias de solitarios que luchan contra la avaricia de las grandes corporaciones y potentados. En septiembre uno de ellos murió.


Armando Enríquez Vázquez


Hay momentos que definen nuestra vida. Para mí, el momento que definitorio, sucedió a los siete años, cuando mi abuelo paterno puso en mis manos “20,000 leguas de viaje submarino” de Julio Verne, a partir de entonces me convertí en un lector y desde ese día no he dejado de leer diariamente; libros, revistas, esos pasquines modernos que llamamos periódicos y desde hace más de doce años artículos, ensayos y libros en Internet. Por eso el seis de septiembre pasado al enterarme fortuitamente de la muerte de Michael S. Hart, sentí que el mundo había perdido a uno de sus grandes benefactores, aun sin haber, debo confesarlo, oído jamás de él.
Gracias a este desconocido tengo en mi poder desde hace más de una década “Silvia y Bruno” de Lewis Carroll, Las memorias de Giacomo Casanova, Así como textos de Mark Twain, Wilkie Collins, Bram Stocker y la cada vez más inconseguible “Anatomía de la Melancolía” de Burton.
En un principio me enteré por un twitter que anunciaba la muerte del fundador del Proyecto Gutenberg. El proyecto Gutenberg, http://www.gutenberg.org , es el más importante distribuidor de libros electrónicos gratuitos por Internet, en él se encuentran más de 36,000 libros a la disposición de todos. Pero fue leer acerca de este gran hombre lo que me lleva a escribir estos párrafos.
Michael Stern Hart, no fue sólo un hombre dedicado a poner en manos de los lectores textos que ya no tienen derechos de autor, textos antiguos, fue un en realidad uno de los visionarios del poder y las posibilidades que la realidad de la Internet tiene implícita.
El momento que definió la vida de Michael ocurrió el cuatro de Julio de 1971, mientras Hart era estudiante de la Universidad de Illinois, el mejor amigo de su hermano le había dado una cuenta para accesar a la computadora central y la incipiente red interna de la universidad, esa noche tras haber visto los fuegos artificiales celebrando el día de la Independencia de los Estados Unidos, Hart pasó a la tienda a comprar cosas para cenar, durante la exhibición de cohetes Michael no podía dejar de pensar que hacer con su cuenta de computadora. Algo importante, trascendente, no desperdiciar el privilegio que le había sido otorgado. En el supermercado le regalaron una réplica del pergamino con la declaración de Independencia de aquella nación, entonces mientras el joven cenaba y observaba la falsa declaración de Independencia, se le ocurrió que debía subirla a la computadora y compartirla con los otros 99 usuarios. Michael Hart esa noche inventó los libros virtuales. Faltaban 20 años para que Internet fuera lanzado a la población.
Una historia curiosa es que Hart, pensó en mandar el documento a los 100 usuarios de la red, el texto pesaba 5 kilobytes, cuando lo comentó con el administrador de la red, este le pidió que se abstuviera, pues un flujo tal de información podía colapsar toda la red.
Hart nació en Tacoma Washington el ocho de de Marzo de 1947. Creció en un ambiente de profesores, sus padres enseñaban en la Universidad de Illinois, su madre matemáticas, el padre Shakespeare.
Como niño fue un niño normal, que a decir de él, disfrutaba de todo lo que disfrutamos todos al ir a la escuela: jugar. Según lo declaró en una entrevista publicada en Marzo de 2006 en el blog Open and Shut? del periodista inglés Richard Poynder, que se puede leer completa en http://poynder.blogspot.com/2006/03/interview-with-michael-hart.html con el tiempo Hart entendió que la educación basada en calificaciones estaba mal, pues el estudiante se preocupa por el examen y la calificación que obtendrá en él, lejos de preocuparse por lo realmente importante: Aprender. Hart dice que cuando se dio cuenta de esto se dedicó a aprender y sin quererlo, ni haberlo pensado, sus calificaciones mejoraron de manera sustancial.
Excéntrico, filántropo, escritor y solitario, frugal, platicador Hart dejó de percibir un salario en 1996, fue un hombre al que el dinero parece no haberle importado en una época donde cada invento y descubrimiento en la red genera millones de dólares a sus creadores. Pero a Hart lo que importaba era luchar por el dominio público y por poner al alcance de todos los lectores posibles libros de manera gratuita. Los textos de los libros recopilados en el Proyecto Gutenberg se encuentran en HTML , por lo que cualquier computadora tiene la capacidad para bajarlos y reproducirlos.
“Los derechos de autor y las patentes son lo que impiden a la gente competir en el mercado, por lo menos durante la primera y segunda década de la introducción de un nuevo producto en el mercado…Ahora se pretende que los derechos de autor se extiendan durante una vida, no sólo la del propietario de los derechos, si no la del consumidor también.Algo está mal.”
Esto lo escribió Hart al final de su Historia del Internet, que se puede encontrar en el Proyecto Gutenberg junto con todos los textos que Hart escribió, justo antes de que el senado de los Estados Unidos aprobara la ley que extendió el tiempo de los derechos de autor, conocida como enmienda a la extensión de derechos de autor Sonny Bono, promulgada en 1998 y ratificada por la suprema corte de justicia tras un juicio en que el abogado defensor se negó a utilizar los argumentos de Hart, por lo que él escritor decidió retirar su nombre de la demanda. Obviamente el caso se perdió y hoy los derechos de autor en los Estados Unidos tienen una vigencia promedio de 95 años. Hart sostenía que el abogado defensor, Lawrence Lessig, no tenía ganas de ganar el caso, sabía como buen abogado que aún perdiendo él ganaba, su prestigio creció con el caso.
A pesar de ello el Proyecto Gutenberg ha continuado distribuyendo libros electrónicos, audiolibros y otros materiales de manera gratuita. Hasta 1990 Hart era el único encargado en subir los textos a la red, hoy el proyecto Gutenberg cuenta con más de 10,000 voluntarios. El acervo cuenta con textos en 42 idiomas y vínculos con universidades y otros donantes de textos. Proyectos similares se han desarrollado en otros países se han generado, por ejemplo, en español está la biblioteca Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com , que pretende poner a manos de los internautas obras en nuestro idioma. Hart tenía como meta tener 100,000 títulos en 100 idiomas para el año 2020.
El nombre de Proyecto Gutenberg fue escogido por Hart, ya que veía en la reproducción de los libros virtuales el mismo poder revolucionario que imprenta de tipos del inventor alemán. Hart veía el proyecto no como un distribuidor de libros electrónicos, para él era el motor de una nueva revolución industrial donde la computadora y la distribución de información de forma masiva eran el centro de una nueva manera de ver, aprender y entender el mundo.
Hart pudo haberse convertido en uno de los grandes empresarios billonarios del Internet, y lo rechazó sabiendo que el regalo del conocimiento es inmensurable. Llevó una vida frugal dedicada a hacer lo que para él era la misión de su vida; poner al alcance del público en general libros. Idealista, pero no iluso, sabía que tan sólo un 15% de los usuarios de Internet están en búsqueda de libros, pero aun así, ese porcentaje en un mundo creciente de Internautas más el número de libros a su disposición cada vez mayor, hace llegar al lector, que como Borges decía a manera de oración, al libro que lo está esperando.La aportación de Michael Stern Hart a la humanidad, no sucedió tras años de millonarias ganancias y como migajas de las mismas, o arteros esquemas fiscales para pagar menos al fisco.
El costo de su trabajo no es cuantificable, alguna vez pensando en lo que cuesta un libro en las librerías Hart hablaba que el acervo y descargas del Proyecto Gutenberg podrían equivaler a más de un billón de dólares. El siempre creyó que el acceso debía ser gratuito.
Yo sólo puedo pedirles que en honor a este hombre visiten el Proyecto Gutenberg y disfruten de los gozos que nos ha legado este gran visionario.


Punlicado en blureport el 26 de Septiembre de 2011

martes, 20 de septiembre de 2011

Bután: La felicidad como índice de bienestar nacional.



Armando Enríquez Vázquez


“¿Quieres ser feliz?; se feliz”.

León Tolstoi.


A pesar de la insistencia occidental por imponer sus modelos sociales y económicos, así como las mediciones de prosperidad basados en ellos, existen ejemplos de que las sociedades pueden evolucionar lejos de la democracia y la economía de consumo.

Hoy, cuando una vez más, parece que el mundo occidental se asoma a otra crisis económica, o al menos eso quieren hacernos creer quienes sufren y realmente padecen esas crisis, o sea los grandes capitales privados y públicos que se mueven en la especulación, debemos replantearnos si la forma de medir el bienestar de una sociedad sólo puede darse en la fría aritmética de los números y el dinero.
¿Saber cuánto cuesta una Big Mac alrededor del mundo, tiene alguna importancia en nuestra vida?
Constantemente, escuchamos y decimos que para que todo salga bien debemos ser felices, estar contentos, en paz con nosotros mismos. Si una de las máximas contemporáneas es estar bien internamente para poderlo estar externamente. ¿Cómo es que entonces en lugar de partir de algo tan absurdo como la macroeconomía, desde donde se puede destruir la vida de las clases media y baja, sustentos de nuestra sociedad, somos incapaces de hacer el ejercicio social de partir desde la micro estabilidad personal para procurar la estabilidad de las naciones y sus habitantes?
A pesar de sonar a esoterismo puro, este tipo de medición existe y se aplica en el mundo real. El lugar es un pequeño reino asiático: Bután. Una monarquía constitucional situada en el Himalaya, sus únicas fronteras son con la India y China. La familia reinante está en el poder desde 1870. Una vez lograda su independencia en 1907, la monarquía hereditaria fue aprobada. Y fue en 1972 cuando el entonces joven rey Jigme Singye Wangchuck, basado en las ideas budistas, la principal religión del país, con la ayuda de Karma Ura, líder del Centro de Estudios Budistas de Bután y por el epidemiólogo canadiense Michael Pennock, creó un nuevo índice de medición: La Felicidad Interna Bruta.
La medición de la felicidad Interna Bruta, se basa en la idea budista de que el desarrollo y bienestar social están dictados tanto por una mejoría material, como por una espiritual. Ambas son complementarias en el desarrollo de la sociedad. Todos los seres de la creación aspiran a la felicidad según un principio budista, luego entonces es obligación del gobierno lograr que sus gobernados lo sean. La idea de la Felicidad Interna Bruta se basa en cuatro conceptos fundamentales; El desarrollo sustentable, la promoción y protección de los valores culturales, La conservación del medio ambiente y un buen gobierno. De estos cuatros conceptos derivan ocho más desarrollados en el Centro de Estudios Budistas con la colaboración de investigadores internacionales y que son: La salud mental, física y espiritual, el equilibrio del tiempo, La vitalidad social y de la comunidad, la vida cultural, educación, estándares de vida, buen gobierno y la vitalidad ecológica.
Esto aunado a un plan quinquenal de desarrollo. A pesar de ser un país muy pequeño, con una de las economías más modestas del planeta Bután ha logrado un desarrollo económico a veces superior a l promedio mundial. Lo que ha hecho a Premios Nobel en economía, como Joseph E. Stiglitz preguntarse si el PIB es una buena medición del nivel de vida de un país.
Del cuarto dragón se cuentan historias y leyendas, se dice que vive solo en una cabaña, a pesar de que su pueblo se ofreció a construirle un palacio, cosa que él rechazó pidiéndole a la gente que mejor construyera hospitales y escuelas para su bienestar.
En diciembre 2006, Jigme Singye Wangchuck, abdicó al trono a favor del mayor de sus hijos, Jigme Khesar Namgyel Wangchuck que fue coronado hasta noviembre de 2008, esperando el momento correcto para que los augurios le fueran propicios y convirtiéndose en el quinto dragón de la dinastía Wangchuck y el más joven de los monarcas gobernantes entonces en el mundo. En su discurso inaugural el recién coronado rey dijo a sus súbditos:
“…debemos siempre recordar en estos tiempos de cambio, en los que nuestra nación se encuentra inmersa, llenos de nuevos retos y oportunidades, qué hagamos lo que hagamos, cualesquiera que sean nuestras metas, sin importar los ajustes que hagamos en este mundo cambiante. Sin paz, seguridad y felicidad no tenemos nada. Esa es la esencia de nuestra filosofía de la Felicidad Interna Bruta. Nuestra meta más importante es la paz y la felicidad de nuestra gente, así como la seguridad y soberanía de nuestro país”.
Se implementó una monarquía constitucional con un gobierno electo de manera democrática. Cosa que parece no convencer a los habitantes de Bután.
A pesar de ello, hoy en día, sólo alrededor del 3% de la población de Bután se declara infeliz. El resto está divido entre aquellos que son felices y los que son muy felices. Entonces vale la pena regresar la mirada por un momento a nuestro mundo occidental. Grecia, España, Estados Unidos, Portugal, Francia, sumidos en la farsa de los mercados, de dinero que no existe, que sólo se mueve de un lugar virtual a otro. La insatisfacción de la gente que sale a manifestarse, que se siente engañada por esos gobernantes de Izquierda y Derecha que ellos creen haber elegido para su bienestar y los cuales los han traicionado en aras de bien mayor, el cual para los legos como yo, nos es incomprensible, abstracto, fatuo y misterioso. Frustrados y enojados salen a las calles a ser golpeados por la policía, la misma, que debería proporcionarles seguridad.
¿Cuándo el pueblo de Islandia decidió mandar al demonio a los bancos ingleses, holandeses, al FMI y al Banco Mundial, sucedió una catástrofe? No. Hoy los islandeses viven más modestamente, tal vez, pero más seguros del control de su gobierno y de su economía. Más felices. Bután ha permanecido aislado, un poco por su condición geográfica y otro tanto por decisión propia. Pero sus casi ochocientos mil habitantes viven felices y con una sensación de bienestar.
Muchos académicos sociólogos y economistas están volteando a Bután y preguntándose si no es hora de cambiar los parámetros e índices para medir la prosperidad de una nación. Entre el feroz capitalismo y el despiadado comunismo podría existir una opción más humanista y armónica, pues integra al medio ambiente y a todos los seres con los que convivimos en el planeta. Objetivos políticos en nuestro mundo occidental que nunca van de la mano con la prosperidad.
Los economistas más tradicionalistas y ortodoxos dicen que la felicidad no puede medirse científicamente en números, que el asunto se convierte en meramente percepción. Pero es la misma percepción que mueve a los mercados hoy en día. Si el presidente de la Fed declara, los mercados se mueven, cuando la gerente presidente del FMI habla, los mercados se tambalean. Y lo que dicen está estudiado para provocar estas reacciones de percepción. Nuestra preocupación básica se encuentra en la riqueza económica de las naciones. La cual en sí, es una falacia, pues se basa en la riqueza de aquellos que controlan la economía mundial únicamente. Después de la farsa que vivimos este año con la destitución artera de Strauss-Kahn y la imposición de Christine Lagarde en el Fondo Monetario Internacional, ¿aún debemos creer en la avaricia del sector financiero? La infraestructura y calidad de mano de obra de los pueblos, no pueden ni deben ser suficientes para medir la prosperidad de una nación. El Estado ha olvidado sus obligaciones para con sus gobernados y se ha volcado como administrador de los bienes y riqueza de los países, en el mejor de los casos. Ha olvidado su carácter social en aras de la empresa que significa el territorio gobernado. El cinismo y corrupción son leitmotiv desde Washington hasta Pretoria, pasando por Roma, Londres, Paris, Tokio, Moscú, la Ciudad de México. La demagogia el único idioma que conocen los gobernantes, el único que escuchamos salir de sus bocas los gobernados. Los gobiernos han cambiado la felicidad y el bienestar de sus pueblos por la fotografía en los organismos mundiales. ¿No es mejor ver a un niño sonriente que a un niño famélico en la sierra chiapaneca o en cualquier parte del mundo?
Bután no es un país perfecto, existe criminalidad, se ha acusado al gobierno de xenófobo y de llevar a cabo una limpieza étnica. Sus fronteras están casi cerradas. La libertad de expresión es limitada y a pesar de ello la gente tiene una percepción mayoritaria de que a partir de la instauración de la democracia en 2008, la situación de los medios y la libertad de expresión ha mejorado en el pequeño reino. Ningún gobierno ha logrado un país perfecto aún. Lo que ha logrado el rey de Bután y su gobierno democrático es la felicidad de la gran mayoría de sus gobernados, que hoy se preguntan si la democracia es el modelo ideal. Con el rey tienen lo que necesitan para ser plenos como seres humanos y como sociedad, no importa cuanto tiempo dure en el poder y, contrario a nuestra idea occidental, esperan que sean la mayor cantidad de años posibles.

Publicado en blureport.com.mx el 19 de Septiembre de 2011

lunes, 12 de septiembre de 2011

Enfermedades incurables del siglo XXI

Hace un par de semanas, el Premio Nobel de Química 2009, Thomas Steitz, hizo declaraciones en España que pasaron desapercibidas por la mayoría de los hombres pero involucran nuestra Salud y la forma en que las empresas encargadas de elaborar las medicinas la conciben. El Doctor Thomas A. Steitz, denunció a finales de agosto a las grandes empresas farmacéuticas de no invertir en la investigación de antibióticos más efectivos para la cura de enfermedades, y centrar su negocio en medicamentos para las enfermedades crónicas logrando de esta manera, alargar la vida y las ganancias de las empresas.


Armando Enríquez Vázquez


"Muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente”. Declaró el investigador de Yale. Además el premio Nobel declaró que es más rentable desarrollar medicinas para controlar enfermedades como la artritis o la diabetes, que tratar de curar la tuberculosis en África.

Steitz, junto con Ada Yonath y Venkatraman Ramakrishnan fueron reconocidos en 2009 por el comité del Premio Nóbel por sus estudios de las bacterias y sus mutaciones contra los antibióticos. Los estudios de Steitz acerca de los ribosomas son de suma importancia para entender y poder crear los mecanismos necesarios para evitar dichas mutaciones y controlar a las bacterias en nuestro cuerpo. Sin embargo sus investigaciones y la producción de los medicamentos necesarios para atacar, en su caso la tuberculosis en África, se han visto detenidas por el poco interés de parte de las empresas farmacéuticas en invertir para el desarrollo del medicamento.

Esto no es nuevo, desde hace ya algunos años se ha criticado la decisión de las grandes empresas dedicadas a las medicinas por desarrollar soluciones que alarguen el bienestar de los pacientes sin realmente curarlos. Y aunque esto parece una teoría de conspiración, lo cierto es que la existencia de enfermedades incurables representa mucho dinero para la industria farmacéutica. Las principales ventas de las farmacéuticas provienen de anti sicóticos, medicinas para controlar las grasas en el cuerpo, paliativos para el cáncer, es decir, medicinas que se recetan por largos periodos a los pacientes. Actualmente el medicamento más vendido se llama Lipitor, cuya función es controlar la grasa y se utiliza para combatir el colesterol.

A partir de 2006 el crecimiento en las ganancias de la industria farmacéutica se ha mantenido estable, no como otras industrias donde el crecimiento ha sido marginal o nulo. Los principales mercados son Estados Unidos, quien por si sólo acapara el 50% de las ventas de medicamentos, seguido por Japón. Los mercados emergentes como China, Rusia, Corea del Sur y México han crecido en más de un 80%.

Thomas Steitz habló, también, de la necesidad de invertir en la investigación para acabar con las enfermedades provocadas por dichos organismos, sin embargo, añadió esta es una investigación cara y ninguna de las grandes farmacéuticas está dispuesta a invertir en medicinas que no representan ganancias y que se venderían a bajos precios en los países más necesitados de ellas. Alertó a los gobiernos acerca de ese pensamiento generalizado a la hora de recortar presupuestos, recortar siempre en las cosas que parecen menos necesarias. A pesar de parecerlo, añadió el científico, la investigación, es de suma importancia para el mejor desarrollo de los países y el bienestar de sus habitantes. El premio Nóbel es también uno de los fundadores de la farmacéutica Rib-X, dedicada a desarrollar nuevos antibióticos a partir del estudio de los ribosomas, pero es a la hora de entrar en la producción de los nuevos medicamentos, dónde la empresa ha encontrado poca respuesta de inversión. La razón es el margen tan pequeño de utilidades que dichos medicamentos representan a diferencia de aquellos dirigidos a las enfermedades crónicas.

De hecho una de las prioridades de la Unión Europea ha sido aumentar su presupuesto para la investigación. Pero esto no asegura de ninguna manera que estas investigaciones se lleven a cabo en el campo de la medicina y menos en el desarrollo de medicamentos eficientes capaces de curar, en lugar de mantener.

Las proyecciones en las ventas de medicamentos para los próximos años no auguran ningún desarrollo espectacular en antibióticos o antivirales, y a excepción del HIV, donde se rumora, entre la comunidad científica la existencia del medicamento capaz de curar la enfermedad de manera absoluta, los cañones de las grandes empresas apuntan al desarrollo de mejores drogas para combatir enfermedades crónicas, alargando así la vida de los pacientes volviéndolos dependientes de las mismas.

Hace muchos años escuché a un alto directivo de Coca Cola decir: “Nuestra meta es que de cada grifo de agua, en cada casa, salga Coca Cola”. Para las grandes farmacéuticas parecería que el lema seria servir un plato de carnitas con el Lipitor como aliño y mantener así a sus consumidores contentos.


Publicado en blureport 12 de Septiembre 2011

lunes, 5 de septiembre de 2011

11 de Septiembre 2001: El Silencio.



El peor atentado contra los Estados Unidos en su propio suelo. El silencio se apoderó de la nación más grande, más “democrática” del mundo. Y el mundo cambio para siempre.



Armando Enríquez Vázquez


Hace diez años una mañana como cualquiera otra, todo cambio.

La mañana del martes 11 de septiembre de 2011, como todas las mañanas de ese mes, me levanté, me bañé, puse a hacer café y tal vez bebí jugo de naranja. Prendí la televisión, sintonicé CNN, que de todos los canales de noticias, me parecía, en ese entonces el menos tendencioso, para escuchar ese ombliguismo informativo con el cual los medios norteamericanos hacen pensar a los ciudadanos de aquel país que todo el mundo piensa solamente en ellos. Comencé a planchar mi camisa, cuando una noticia llamó mi atención. Al parecer, de acuerdo al conductor del noticiero, una pequeña aeronave se había estrellado en una de las torres gemelas del World Trade Center. Tras unos minutos de continuar con las noticias habituales, decidieron ir en vivo a la escena del hasta ese momento “accidente”. La televisión mostraba humo saliendo de una de las torres. “Extraño accidente”. Pensé. Entonces, al fondo, en uno de los extremos de la pantalla algo cruzó. Por un momento creí que se trataba de un helicóptero de alguna televisora. “En México, no permitirían volar a un helicóptero tan bajo y tan cerca de una zona de un accidente así”. Dos segundos después me quedó claro que no se trataba de un helicóptero, y mucho menos de un accidente, cuando el segundo avión se impacto en la torre sur del World Trade Center. Por unos minutos permanecí frente al televisor. Silencio de los conductores. La imagen: sólo miles de hojas de papel que caían del edificio impactado, como confeti. Una macabra escena emulando un desfile por las calles de Manhattan, marcando el verdadero fin del siglo XX y el inicio de la nueva centuria. Un siglo, donde el enemigo no es ruso, alemán oriental, ni siquiera cubano. Un siglo, donde la preocupación no está en el armamento nuclear del otro. El enemigo a partir de aquella mañana es moreno, tiene una religión diferente, un dios diferente y puede hacerse estallar en cualquier parte.

En la compañía post-productora donde acudía semanalmente, la gente estaba hipnotizada viendo las imágenes de las torres gemelas consumirse tras el atentado, se hablaba de otro avión que se había estrellado contra el edificio del Pentágono y uno más en Pennsylvania, a manera de cintillo, bajo la imagen de los rascacielos quemándose, daban el número de aviones que quedaban surcando el espacio aéreo de los Estados Unidos. Era una cuenta regresiva. Cerca de mediodía se anunció, qué, por fin, en ese momento ninguna aeronave cruzaba ya sobre el territorio norteamericano. Un silencio, me rodeo. Un silencio que no era físico, que no era cuantificable. Un silencio real. Era un silencio virtual que llenaba el cielo y el alma de los norteamericanos. Salí de la oficina y levanté la mirada al despejado cielo de Wisconsin, libre de aviones. Esa mañana en Milwaukee, me quedaba claro que Estados Unidos, quedaba muy lejos del Midwest, pero que también en pleno inicio del siglo XXI, cuando el amanecer de Internet reducía las distancias globales, todavía existían poderes capaces de aislar al país más poderoso del mundo del resto del planeta.

Para la noche se hablaba ya del enemigo; un hombre llamado Osama Bin Laden y su grupo terrorista; Al-Qaeda. Árabe, musulmán, radical y millonario Bin Laden pasó en unas horas a ser el enemigo número uno del mundo. El más peligroso. Su persecución y ejecución tomaron casi diez años, desde aquel 11 de septiembre. Pero su nombre y el de Al –Qaeda, habrían de cambiar la faz del mundo occidental.

A partir de aquel momento el terrorismo cambió objetivos, de los militares a los civiles, de los carros bomba a los mártires musulmanes cargados con explosivos que se hacen detonar en cualquier espacio público. De las calles de Beirut y Tel Aviv, al centro de Manhattan y el metro de Madrid.

Algún pensador francés del siglo pasado; Gide, Sartre, Malraux, no recuerdo cual, predijo que la próxima guerra mundial sería religiosa. Resultó cierto. Hasta antes de esa mañana los árabes eran, para occidente un grupo de pueblos con excéntricos millonarios y una extraña religión que los obligaba a peregrinar una vez en su vida a los lugares sagrados. Tenían un pasado glorioso. Habían invadido lo que hoy es España en el siglo VIII. En sus momentos de esplendor habían sido grandes matemáticos, inventores del algebra, y astrónomos, habían sido los guardianes de los restos de la sabiduría griega perdida en Alejandría. Pero en el siglo XX, los árabes eran sólo pueblos curiosos. Los árabes, eran esos bárbaros que habitaban en la frontera de la civilización, fáciles de identificar con las caravanas de beduinos en el desierto. Orando a un despiadado dios. Intentando acabar con los israelís y con gobiernos dictatoriales.

Musulmanes tomaron la embajada americana en Irán 1980 con rehenes, acción que terminó en la catástrofe de los helicópteros, que costó la presidencia a Jimmy Carter. Los musulmanes se identificaban con la diabólica imagen del Ayatollah Jomeini y el despiadado dictador de Libia Muamar Khaddaffi. Estados Unidos se sabía el principal enemigo y objetivo de algunos de sus más radicales líderes, como Yasser Arafat, por la ayuda incondicional al gobierno de Israel. Pero hasta el 11 de septiembre nadie creía que pudieran atacar a los Estados Unidos en su propia tierra. Los esporádicos atentados contra las representaciones militares y diplomáticas de los Estados Unidos en Medio Oriente y África; dirigidos contra la distante Washington. Los barbaros lanzaban sus flechas de madera contra los escudo de metal del poderoso. El creciente odio de los musulmanes contra los Estados Unidos, el gobierno Talibán, la Intifada, fueron el preámbulo al 11 de Septiembre y todas las consecuencias que vinieron después y con las cuales vivimos hasta hoy. Incluyendo la crisis económica de Estados Unidos.

En los meses posteriores todo mundo se preguntaba ¿Cómo? ¿Por qué? Los republicanos trataron de culpar a los demócratas por el recorte en el espionaje en Medio Oriente por parte del presidente Clinton. Los demócratas creían que la burocratización del FBI y la CIA parte de las políticas de los Bush era la razón del no haber descubierto el complot. La seguridad sobre nuestra frontera resulto un esfuerzo nulo, los terroristas entraron por la frontera norte.

La creación del Departamento de Seguridad Interna y su elevación a casi una nueva súper secretaría, encargado de dictar las reglas y procedimientos de vigilancia de fronteras y actividades dentro de los Estados Unidos, fue la mayor de las consecuencias. Las revisiones y seguridad en los aeropuertos del mundo se volvió más estricta desde entonces, la apariciones de los policías encubiertos en los vuelos de aeronaves norteamericanas, para proteger la integridad de la tripulación, pasajeros y de los Estados Unidos. Nunca más un Lockerbie, nunca más un 11 de septiembre.

El presidente George Bush, encontró su pretexto para iniciar una guerra santa. Una cruzada por “restablecer la paz y la democracia en el mundo”, que está muy lejos de terminar, eliminados los gobiernos Talibán y de Saddam Hussein, se suponía que la paz había de volver al mundo. Nada más falso. Hoy los Talibanes controlan más de la mitad de Afganistán y en Irak, nunca durante el régimen de Hussein se vieron tantos atentados como hoy. Pakistán es campo de guerra y los atentados en contra de la población civil se han vuelto el pan diario. La guerra llegó a territorio occidental y mientras se han logrado desmantelar operaciones de Al-Qaeda en Alemania y Estados Unidos, han ocurrido atentados en otras partes como en España.

En 2011, vivimos en un mundo más pequeño, más paranoico, “Quien no está conmigo, está contra mí”, parece el lema ya no sólo del gobierno de Washington, si no de todo occidente y el nacimiento de nuevos estados musulmanes radicales y poderosos como el caso de Irán y al parecer de Egipto, sólo agudizarán el conflicto. Hoy más que nunca, el enemigo está en cualquier parte. Puede tener cualquier aspecto. Los últimos complots descubiertos en Estados Unidos y Europa han sido planeados por células de Al-Qaeda que incluyen ciudadanos nacidos en esos países, de religión musulmana.

Lo más significativo es que diferentes grupos; tanto separatistas, como criminales han copiado las acciones contra la población civil. Está claro el antecedente de Colombia donde los grupos de narcotraficantes atentaron contra centros comerciales en la década de los noventa. Tras el 11 de septiembre este tipo de actos se ha multiplicado, ya sea en el metro de Rusia, hoteles en Indonesia, o casinos en México.

Esa es la guerra en la que estamos inmersos. En la que muchas veces sólo el tono de piel, o la forma en que nos vemos, es suficiente para ponernos ante los ojos de los otros en uno u otro bando.

La guerra de la que involuntariamente formamos parte.


A mi padre en su cumpleaños.


Publicado en blureport.com.mx 5 de Septiembre 2011

lunes, 29 de agosto de 2011

Televisión de paga; otra industria relegada.

La televisión de paga más allá del entretenimiento, es una de las industrias más lucrativas y con mayor crecimiento en la región, sin embargo en nuestro país es más importante respetar a un duopolio que crear nuevas fuentes de trabajo.


Armando Enríquez Vázquez

Hace treinta años los sistemas de televisión de paga en nuestro país iniciaban, y se limitaban a traer la señal, comerciales incluidos, de canales de la frontera. Cablevisión ofrecía, a finales de los setentas, principios de los ochenta, tres canales, uno por cada una de las grandes cadenas norteamericanas de la época; ABC, CBS y NBC. Los canales transmitían en inglés y no había posibilidad de doblaje o subtitulado.
El crecimiento de la televisión de paga en los Estados Unidos y el surgimiento de las grandes cadenas de paga como HBO, MTV, CNN, ESPN y FOX vinieron a cambiar la forma en cómo veíamos la televisión de paga. Para los distribuidores de señal, los canales y anunciantes la televisión de paga se convirtió en una televisión segmentada, cada canal para un público especifico, a diferencia de la televisión abierta cuya audiencia está conformada por esa utopía que nos incluye a todos sin importar, sexo, género, edad, ni intereses particulares.
La televisión de paga se ha vuelto tan importante en nuestras vidas que los referentes de las grandes series se encuentran en las producciones de HBO, AMC, FOX. A excepción del futbol nacional, nuestros consumo deportivo está en ESPN o FOX Sports. Hoy tenemos canales de viaje, gourmet, de noticias, para bebes, para niños, para adolescentes, para mujeres, para golfistas, soft porno y hard porno. Todo al alcance de nuestro control remoto y de nuestro bolsillo.
Pero fundamental; en su evolución los contenidos y la oferta de programación han cambiado, para la televisión de paga de la región ha sido un aprendizaje largo y penoso, que hoy, sin embargo, ve sus frutos.
En un principio los canales norteamericanos pensaron que ofrecer sus contenidos a los consumidores de Latinoamérica era más que suficiente. Con el tiempo se dieron cuenta de que no era así y decidieron bajo la idea Bolivariana: Toda América Latina era exactamente lo mismo, con excepción de Brasil, que ya de por si son lo que “hablan más rarito” de por acá.
De unos cinco o seis años han aceptado que existe una diversidad en nuestro continente, que empieza desde el momento que utilizamos palabras para nombrar un mismo objeto, y termina en perogrulladas tan grandes como que México no es Argentina, a pesar de todos los meseros y teiboleras argentinas que hoy se quieren hacer pasar por modelos y conductores que habitan nuestro país, y ni lo queremos ser. Hoy por ejemplo, Fox Sports tiene un canal para Argentina y otro para México, con los contenidos más interesantes en cada uno para cada pueblo. A nosotros que nos importa el Boca y a ellos Los Pumas. Mantienen ciertos contenidos comunes aprovechando lo mejor de lo que tienen. Ejemplos; la extraordinaria narración de los argentinos para la Formula 1 por un lado, los cronistas mexicanos para el futbol americano, por el otro.
México es el país de Latinoamérica con más subscriptores de televisión de paga. Esto significa que en cuanto un mexicano mas capaz de dejar de ver la pésima televisión abierta en seguida lo hace. Según informes del año pasado, más de ocho millones de hogares en el país cuentan con un sistema de paga. Eso, sin contar los sistemas piratas y los clonados que según cifras extraoficiales son arriba de los cuatro millones de hogares. Paradójicamente, Carlos Slim, el hombre más bloqueado en México para acceder a servicios distribución y producción de televisión, tanto de paga como abierta, es quién a más hogares provee de estos servicios en el continente.
Los comerciantes han comenzado a abandonar la televisión abierta al encontrar en los canales de la televisión de paga a sus consumidores perfectos.
Nuestra televisión de paga va muy retrasada en comparación con la televisión de paga norteamericana o canadiense, donde hoy las disyuntivas son diferentes. ¿Cómo mantener la calidad de los contenidos, sacrificando costos ante la crisis?, y el reto mayor de todos enfrentar la competencia que hoy representan Netflix y Amazon, donde la gente puede comprar y descargar los últimos capítulos de muchas de las series que están al aire, eso sin contar los sitios donde estos se puede hacer de una manera gratuita. Las películas por televisión son obsoletas ya. Ante esta situación los canales se verán obligados, entre otras cosas a mejorar sus sistemas de Internet y de descarga de programas. Por otro lado se habla de que los canales ya no pueden depender de la promoción que de ellos hagan los distribuidores de señal y tendrán que entrar de lleno a la mercadotecnia y a la promoción de sus programas. Finalmente lo más importante, tendrán que invertir aun más en sus contenidos, para volver atractivos sus espacios y no terminar siendo parte de los sistemas básicos que ofrece cualquier compañía de televisión de paga, el tema parece redundante, puesto que lo que le ha dado el valor a los canales de televisión de paga y sobretodo el status de canales premium son los contenidos; es lo más interesante que se encuentra en la televisión, tanto para los telespectadores, como para los realizadores, productores y actores. La crisis de guiones e historias que tiene el cine hoy en día, las salas cinematográficas están llenas de audiencias jóvenes en busca de aventuras y efectos. Pero los dramas y las historias de calidad curiosamente están en la televisión de paga; Breaking Bad, Mad Men, In Treatment, Game of Thrones, Boardwalk Empire. En Latinoamérica también se ha incursionado en la producción de series originales para las pantallas de la televisión de paga; mexicanos, argentinos, venezolanos, colombianos y brasileños han con cierto éxito desarrollado historias y series para diferentes canales de paga. Pero siguen siendo las series americanas las que mayor demanda tienen por parte del público, aunque el fenómeno de las telenovelas colombianas de narcotraficantes, es un caso a estudiarse, lejos de la chabacanería y ñoñez de la mayor parte de las telenovelas mexicanas, han captado la atención del público nacional de televisión de paga de importante manera.
En México existe la posibilidad de dar nuevas concesiones a canales, así como a distribuidores de señal de canales de televisión de paga. Aumentar la oferta. Ofrecer contenidos atractivos al televidente y por extensión a los anunciantes es un reto creativo, que deriva en creación de fuentes de trabajo y derrama económica. Se necesita además, una ley que limite los poderes de producción de los canales y estimule la producción y creación de casas productoras externas a los canales, creando la competencia por la producción, como lo hacen las leyes de otros países, sería un factor importante para detonar a la industria. En México nuestra televisión abierta nos enseño a vivir bajo la concepción de la “televisión para jodidos” que tenía un hombre arrogante y prepotente, buen patrón por lo que cuentan, pero al final un altanero que despreciaba a sus audiencias. La opción que se abrió en los noventa al venderse la televisora oficial, resultó con los años, una mala copia del modelo existente. No hay más cadenas nacionales. Los canales locales y de paga nacionales conocen pocos éxitos porque, con la excepción de Milenio Televisión y las producciones de Argos para Cadenatres, tienen contenidos y producciones mezquinas. Donde lo importante es rellenar el tiempo aire antes, después el costo de la producción y por último los contenidos.
Sí, Carlos Slim, ya maneja la mayor parte de la televisión de paga en América Latina, ¿Por qué no permitirle entrar al mercado en México?, sí más de un grupo empresarial quiere su canal de televisión de paga. ¿Por qué no otorgar los permisos?, ¿Por qué siempre el gobierno debe vivir sumiso a los chantajes y ordenes de Televisa y Azteca?
Al inicio del sexenio el presidente hablaba de la urgente necesidad de abrir la competencia en las telecomunicaciones, hoy en el gris ocaso del gobierno de Felipe Calderón, las telecomunicaciones de México están peor de secuestradas por el duopolio Salinas Pliego – Azcarraga, y los lacayos de ambos, que hace seis años. Los mejores contenidos y las nuevas señales deberán esperar al menos a diciembre del año que entra, mientras tanto esa bazofia que llamamos televisión abierta habrá de seguir invitando a las audiencias a cambiarse a los sistemas de paga a la brevedad, sólo para encontrara que lo grandes contenidos nacionales tampoco están ahí.
Hoy en día hay una gran cantidad de programas, series, documentales y películas que se pueden encontrar en Internet, unos gratis otros con un costo, en un futuro no muy lejano la gran oportunidad de haber hecho de la televisión de paga, o su caso la abierta, un detonador de la economía habrá pasado de largo. Ya sea en Internet, o en televisión, la búsqueda por contenidos atractivos y de calidad seguirá, y será cada día más encarnizada, pues eso, es lo que finalmente diferenciara y creará las preferencias del consumidor, pero los costos serán cada vez menores y los modelos de producción más eficientes.

Publicado en blureport el 29 de Agosto de 2011

lunes, 22 de agosto de 2011

China y su programa espacial.

La presencia y expansión de China no se limita a países y continentes sobre la faz de La Tierra, el gobierno de Pekín está ya consolidando su programa y objetivos espaciales.

Armando Enríquez Vázquez


A pesar de haber sido anunciado a principios de año, existe el rumor entre la comunidad científica de que, muy probablemente, antes de que el mes acabe China lanzará su laboratorio espacial, el Tiangong 1, a orbitar la tierra. Son especulaciones la fecha no se ha dado a conocer oficialmente. Dando inicio de esta manera a las pruebas que terminarán con la construcción de la estación espacial que el gobierno chino tiene planeada construir en diez años y que competirá con la estación internacional que actualmente construye la NASA.
Con esto, China se convertirá en el tercer país en poner en órbita un laboratorio espacial siendo Estados Unidos y Rusia los otro dos.
Una vez lanzado el Tiangong 1, su nombre significa Palacio Celestial, su misión será orbitar la tierra durante dos años, durante los cuales los chinos realizarán 3 misiones para ensayar el acoplamiento con otras naves. Primero, con una nave sin tripulación, seguida por dos misiones tripuladas. La misión del Tiangong concluirá a finales del año próximo.
En 2013, el Tiangong 2 será puesto en órbita y se espera que tres astronautas vivan en él por unos 20 días. Dos años después será lanzado el Tiangong 3 y se espera lograr completar una misión con tres astronautas de 40 días en el espacio.
Los resultados y experiencias de estas misiones serán cruciales para la construcción de la estación espacial china. Se tiene planeado el inicio de construcción dicha estación espacial china para el año 2020 y que dure dos años. La estación espacial china tendrá una vida útil de diez años y en ella se pretende llevar a cabo misiones de larga estancia.
Sin embargo, hay mucho más. Éste no es el inicio del programa espacial chino, sólo es el siguiente paso. La República Popular China tiene un programa espacial desde 1956. Aunque, no fue sino hasta 1993 con la creación de la Administración Espacial Nacional de China, que los chinos han puesto satélites en órbita, han logrado, también, colocar dos naves en la órbita de la Luna, y forman parte junto con los rusos del proyecto para investigar Fobos, el mayor de los satélites naturales de Marte. Han realizado, en 2003, caminatas espaciales de sus astronautas.
En este mismo año, y como parte de proyecto con los rusos, los chinos llevarán a Marte un vehículo para investigar la superficie del planeta rojo. En 2013, los chinos tienen programado alunizar y recorrer la superficie de nuestro satélite por medio de otro vehículo no tripulado, y hay quienes sostienen que antes de que termine la década los chinos habrán puesto un hombre en la Luna.
Los chinos, a su manera, han ido paso a pasito avanzando en su programa espacial, cosa que al parecer ni los americanos, o los europeos han logrado consolidar en las últimas décadas. Mientras que en Estados Unidos, principal investigador del espacio, las cosas no están como para pensar en el programa espacial. Actualmente, la administración del Presidente Barack Obama sostiene su propia batalla contra la crisis financiera y ha hecho severos recortes al programa espacial de los Estados Unidos. El fin de la era de los transbordadores espaciales es únicamente la punta del iceberg. Pero también está la cancelación del nuevo telescopio espacial James Webb, que sustituiría al Hubble. Los chinos, por su parte, de forma inteligente han logrado convenios con muchos países alrededor del mundo, cosa que el gobierno americano le prohíbe a su agencia espacial, pero el colmo es que estos convenios incluyen a la NASA.
El crecimiento del programa espacial chino ha preocupado expertos en campos diferentes a la astronáutica, y es que hay quienes dicen que el crecimiento en el programa espacial chino puede traer consigo el desarrollo de sistemas de ataque y defensa, como aquel de infausta memoria. propuesto por Ronald Reagan, conocido como “Star Wars”.
Ante la actual situación económica de occidente y la parcial parálisis de los programas espaciales en el mundo, los chinos pudieran tener el espacio para ellos. Incluso, a la velocidad de los planes de los orientales. Así mismo, los chinos podrían estar a punto de generar una carrera espacial entre ciertos países asiáticos, en especial Corea del Sur, la India y Japón. Lo cual también preocupa a especialistas norteamericanos, quienes desde hace más de cuatro décadas son los amos de este terreno.
Japón herido en su economía, tanto por la crisis occidental, como por el tsunami del pasado mes de Marzo, podría ser el menos apto para desarrollar rápidamente una respuesta a las intensiones de Pekín.
Entre los objetivos de los chinos se encuentra el traer rocas lunares a la tierra, examinar los elementos que las componen y determinar si existe la posibilidad de traer materia prima de La Luna.
Hace quinientos años, los europeos surcaron los mares para obtener las tan preciadas especias. En su camino descubrieron nuevas tierras, continentes, acabaron con civilizaciones, colonizaron e impusieron su forma de ver el mundo. Hoy lo que se busca fuera de la tierra no es alimento, ni siquiera un lugar donde vivir, son los recursos no renovables los que interesan a las naciones. Con los Estados Unidos fuera de la jugada de los vuelos tripulados, por el momento, son los chinos quieren demostrar que ellos son la estrella naciente en el espacio.
Hoy, más que en 1969 cuando el hombre piso por primera vez La Luna, los planes de colonización del espacio parecen estar más cerca que nunca. Los occidentales siempre cuestionamos la capacidad de los chinos y cada vez que lo hemos hecho, las acciones de la ancestral nación nos han demostrado lo contrario. ¿Serán los chinos los primeros en pisar Marte, o alguno de sus satélites?


Publicado en blureport.com.mx 22 de Agosto de 2011