miércoles, 31 de octubre de 2018

La venta de Radiópolis, otra muestra del fracaso en Televisa




No cabe duda que una noticia como ésta sacude no sólo a Televisa, sino a toda la radiofonía del país.

Armando Enríquez Vázquez


Las noticias más importantes en materia de medios en estos días es sin duda fueron el anuncio de la venta del 50% de Radiópolis que es lo único que le queda a Televisa en el negocio de la radio lo que muestra una vez más los graves problemas que enfrenta la empresa de Emilio Azcárraga Jean. Y aunque televisa no ha oficializado la nota, lo cierto es que tampoco la ha desmentido. La otra es la salida de Isaac Lee, el flamante ejecutivo colombiano de Univisión que reemplazó a José Bastón en la vicepresidencia de programación de Televisa y cuyos resultados fueron funestos para la empresa.
Sin duda lo de Radiópolis es mucho más importante y significativo que la salida del directivo de televisión porque impacta en el ánimo de la empresa y en el mercado de la radio en el país. El 8 de mayo de 1923 inició la era de la radio comercial en México con el lanzamiento de CYL, una estación de radio también conocida como La Casa del Radio y que era propiedad del diario El Universal y Raúl Azcárraga Vidaurreta, hermano mayor de Emilio. Siete años después el 18 de septiembre de 1930 Emilio Azcárraga Vidaurreta inauguró la XEW, piedra sobre la que habría de construirse uno de los conglomerados de medios más nefastos en la historia de nuestro país; Televisa. La XEW pomposamente se anunciaba con la frase “La voz de América Latina”.
Hoy ese cimiento de todo lo que llegó a ser Televisa está por pasar a manos de otra familia o de otro grupo empresarial. La debacle de Televisa radio inició en 2002 cuando la empresa española Prisa adquirió el 50% de Radiópolis, ahora el restante 50% está a la venta, muy probablemente para subsanar la crisis y pérdidas de la televisora que no levanta cabeza de ninguna manera, ni presumiendo el primer lugar de ratings en el mundial como comenté la semana pasada. Radiópolis maneja 17 estaciones de radio en todo el país, de las cuales 6 están en la Ciudad de México y de estas 3 pertenecen a FM y 3 a AM. Más una red de repetidoras que supera las 200 estaciones en todo el país.
Se dice que los principales grupos interesados en la compra de lo que le queda a Televisa en radio son Grupo Acir y Grupo Multimedios. Acir actualmente cuenta con presencia en 27 ciudades del país y de adquirir Radiópolis se convertirá en el segundo grupo radiofónico de la Ciudad de México donde se encuentra el 35% de los ingresos publicitarios de la radio en el país. Multimedios sin presencia en la Ciudad de México en cuanto a radio se haría de entrada con 6 frecuencias para posicionarse en el gusto de las audiencias capitalinas y rebasaría el número de estaciones con las que cuentan grupos como Imagen y MVS que tienen una presencia destacada en la ciudad.
No cabe duda que una noticia como ésta sacude no sólo a Televisa, sino a toda la radiofonía del país.
Pero Televisa no levanta tampoco en el campo de la televisión, los raitings van en caída y la reciente salida de Isaac Lee, el colombiano que iba a salvar a la empresa con sus grandes ideas en contenidos únicamente muestra que los directores extranjeros de la empresa que dirige Bernardo Gómez, ya sin la capa protectora del PRI de Peña Nieto, solo causaron más daño que beneficios. Incluso existen rumores en la prensa especializada que aseguran que Televisa comienza a pensar a separar el negocio de la televisión de paga del resto de la empresa, tal vez porque este sea el único que se defiende en ganancias. Los costos y desgaste de Televisa a lo largo del sexenio en el que quisieron también inventar un presidente a modo han sido simplemente devastadores para la empresa que al igual que el partido del que se han manifestado soldados a lo largo de décadas parece estar en su punto más bajo en utilidades, credibilidad y lo más importante; ideas para recuperar su lugar de liderazgo dentro de los medios nacionales.
Es claro que en un momento de cambio en el país la desaparición del negocio radiofónico de Televisa representa una gran oportunidad para los grupos mencionados, si pensamos que existen periodistas y personajes de la comunicación que durante el sexenio que está terminando y los anteriores fueron víctimas de la censura, los abusos del poder y el servilismo de los dueños de las empresas de comunicación que están esperando tener una nueva oportunidad y quienes tienen audiencias fieles y grandes que son interesantes para cualquier empresa de comunicación.
Claro que también falta lo que el IFT deba resolver. Existen diferentes problemas que la venta de las empresas radiofónicas de Televisa representa en el ámbito de competencia para llegado el momento decidir si la venta está dentro de las leyes, cual es el papel que dentro de la nueva empresa que se cree juega Prisa con su 50% de la empresa y como de pronto el balance entre las empresas de radio se puede ver afectado con la existencia de nuevas empresas gigantes que puedan presentar prácticas monopólicas. Pero también existe la posibilidad de oportunidades para crear nuevas tendencias radiofónicas.
Lo que queda claro es que en Televisa la tormenta continua y el capitán está muy lejos viendo el legado de su abuelo y su padre hundirse.
Tras tres meses del anuncio, cuando se publicó este texto, no se ha concretado la venta, aunque diversos directivos de W Radio han salido ya para otras empresas. Parece que Emilio Azcárraga Jean tiene una última esperanza en el Presidente electo quien en días recientes se manifestó de manera muy favorable de la empresa que antes sirvió de soldado del PRI y ahora probablemente se vuelva soldado de Morena con tal se salvar el legado del abuelo y lo que queda del imperio de su padre.

Una versión de este texto se publicó en roastbrief el 30 de julio de 2018
imagen W Radio 

lunes, 29 de octubre de 2018

¿A quién teme Sr. López Obrador?




El Presidente Electo de nuestro país parece más preocupado por erigirse como líder en lugar de demostrar que lo es.

Armando Enríquez Vázquez

Estamos a menos a poco más de un mes de que Andrés Manuel López Obrador se convierta en el Presidente de México, de que los rezagos del PRI que habitan en el gabinete del Presidente Electo tomen sus carteras, algunos de ellos sirvieron incluso a regímenes tan represores y autoritarios como el de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez, y de que nosotros enfrentemos una cuarta transformación del país, sin que realmente sepamos que quiere decir esto, pues la incongruencia y los caprichos de la nueva mafia del poder están en marcha para desconsolar a los mexicanos.
Primero la famosa encuesta sobre la que todos se manifestaron en contra, a excepción de los seguidores del Presidente Electo y sus serviles funcionarios. Voy a ponerme del lado de los defensores de la iniciativa populista de creer que los ciudadanos son sabios. Sin importar cual hubiera sido el resultado, porque el resultado en la opacidad total del proceso hizo que Andrés Manuel López Obrador desperdiciara la oportunidad de ganarse a un buen número de mexicanos. Sí en el momento en que López Obrador supo de la fallas que presentó su consulta ciudadana, por más que haya sido la Prensa Fifí, esa forma trumpiana de despreciar a la libertad de expresión afrentando y menospreciando a sus críticos, El futuro Presidente debió haber cancelado la consulta en ese momento, si la Prensa Fifí y sus negros opositores pudieron infiltrar el sistema, cualquiera podía hacerlo y si la consulta fue tan barata y pagada por los miembros de Morena, era el momento de corregir errores y volverla a hacer de manera que resultara creíble, pero a López Obrador le preocupa más el parecer un caudillo infalible; guía y líder de su pueblo y por lo tanto no puede equivocarse.
Dos. La posición del Presidente Electo frente a “La Caravana de Migrantes” es digna de la mejor política exterior de Lázaro Cárdenas al recibir con los brazos abiertos a los migrantes españoles, o del asesino de Luis Echeverría con los Chilenos, López Portillo con los argentinos y sin embargo ninguno de los tres antes mencionados invitó a Francisco Franco, Augusto Pinochet o Jorge Rafael Videla. Pero el “Caudillo de la Cuarta Transformación” sí invito al genocida dictador Nicolás Maduro a México. No hay congruencia en sus acciones, ¿tiene miedo a que la opinión de Maduro con respecto a él y su gobierno sea la misma que la que el dictador venezolano ha expresado sobre Peña Nieto y Calderón? ¿Teme que si no lo invitaba sus seguidores lo iban a acusar de doblegarse ante Trump? Eso ya lo hizo desde que le llamó un gran hombre con el que encuentra muchas similitudes.
Tres. Después de hablar en contra del gasolinazo en enero de 2017 y después anunciar durante su campaña que bajaría el precio de la gasolina, el Presidente Electo no ha hablado en contra de los nuevos dos gasolinazo del gobierno saliente. Pero si se ha manifestado en contra de las calificadoras internacionales que han puesto en duda su propuesta en materia petrolera.
López Obrador tiene miedo de ser presidente, el hecho de que no se pueda ser monedita de oro es algo a lo que no enfrentamos todos, a toda hora y todos los días. En el caso de un Presidente las decisiones se toman en función del beneficio, la trascendencia y la importancia para los gobernados. No en base a la popularidad. El Peor de los ejemplos, porque las decisiones de gobierno se han tomado en función de su persona y el beneficio de sus allegados, es Peña Nieto, el presidente más impopular en la historia de México, el asesino Victoriano Huerta era más popular que el mexiquense ladrón, pero como el primero y en función de su investidura a tomado decisiones sin consultar a un pueblo “sabio”.
López Obrador, después de dieciocho años en campaña, no ha comprendido que esta etapa de su vida donde lo que buscaba era ganar simpatizantes y por lo tanto volverse popular ha terminado, hoy debe ser el presidente que la mayoría de los mexicanos eligió. No alguien que desde el menosprecio y la confrontación trate de mostrarse fuerte ante los demás, porque de otra manera, como todo presidente de México, a excepción de Lázaro Cárdenas, su posición de fortaleza durará hasta dentro de 5 años en que todo su séquito comience a buscar al sucesor. Debe olvidar la del autoritario inseguro que busca aprobación y necesita descalificar a los otros.
López Obrador esta a un mes de ponerse la banda para transformar a México con la visión que comparte con más de la mitad de los mexicanos, que lo haga y nos demuestre a los más de treinta millones de mexicanos que no votamos, ni creemos en él, que estamos equivocados y no desde su discurso flamígero de odio, si no con hechos irrefutables que nos cierren de una buena vez la boca. Que los mercados internacionales reconozcan su liderazgo y capacidad, que los gobiernos extranjeros lo llamen un verdadero estadista, que reconozcamos que cometimos un error y él Andrés Manuel es el mejor presidente que México haya tenido.
¿De qué tiene miedo López Obrador de ser incapaz de hacerlo? ¿De tomar la presidencia por los cuernos y demostrarnos que es capaz?

viernes, 26 de octubre de 2018

Últimos gastos desbordados en publicidad de un sexenio que se acabó




No recuerdo otro sexenio donde el año de Hidalgo fuera verdaderamente un robo en despoblado en el que participa todo el gabinete y funcionarios cínicos de un presidente más cínico aún.

Armando Enríquez Vázquez

Cuando inició el sexenio que esta por terminar, el entonces gobierno entrante decidió lanzar una campaña de propaganda con jóvenes trajeados haciendo parkour en diferentes edificios de la Ciudad de México. El spot terminaba con la frase que rápidamente desapareció del lenguaje propagandístico del sexenio: “Mover a México.” Este lema fue remplazado popularmente y entre columnistas por el irónico “Joder a México”, más afín a lo que Peña Nieto ha hecho con el país desde el 1º de diciembre de 2012. Lo cierto es que nadie supo ver las verdaderas intenciones de un mezquino y ambicioso hombre, su gabinete y gobernadores del nuevo PRI puso en aquellos primeros spots: Pasarse por el “arco del triunfo” al país, las leyes y ciudadanos para efectivamente “Joder a México”. Una alegoría de lo que iba a ser su sexenio.
Seis años de un pésimo presidente, con una peor propaganda tratando de justificar al mal gobierno invitándonos a contar una historia de cosas buenas, que pocas, muy pocas veces existieron.
Peña Nieto, la oficina de la presidencia, las secretarías de estado hicieron ricos a un grupo de empresas productoras, agencias de publicidad y de medios que a todas vistas fallaron en su cometido, pues el PRI casi dejó de existir en julio pasado, o al menos eso nos han querido hacer creer desde la partidocracia y la mafia del poder que dirige hoy López Obrador quien habrá tomar la estafeta de Peña Nieto en poco más de un mes. Los medios también vieron muchas ganancias en esta propaganda oficial y la historia que nadie quiere contar o “se les olvida contar” es una historia de corrupción y contubernio que los involucra a todos.
Ya nada bueno podemos contar de los seis años de Peña Nieto, ¿por qué entonces saturar los espacios comerciales de radio, televisión, páginas de diarios y lugares para carteles en las calles con propaganda mala?
Es innegable que después del 1º de julio de 2018 al saberse perdedores del poder, los priístas decidieron hacer de este año, un “Año de Hidalgo” inolvidable, que parece comandado por Santanna e Iturbide juntos. Y una de las maneras más opacas, pero más claras contradictoriamente es la serie de campañas de promoción de entidades del Estado que durante seis años y a veces jamás le importaron al gobierno federal. Todo con la simple idea de gastar para robar y ya que un hombre igual de corrupto como lo es Andrés Manuel López Obrador ya prometió perdonar de cualquier daño que le hayan hecho los hombres de Peña Nieto y el mismo presidente al erario, al país y a los mexicanos.
Entonces hasta hoy escuchamos sobre la existencia del Servicio Geológico Nacional o de la maravillosa leche de Liconsa, la misma que durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari era radiactiva. Ni que decir de la absurda propaganda que nos sitúa en el papel de habitantes del océano en un ambiente urbano. Tal vez el copy y el creativo de la agencia estaban viendo el tráiler de Aquaman cuando concibieron su absurda campaña. De pronto se les olvida tanto a funcionarios como a publicistas que nadie ha destruido más ecosistemas que los gobernadores del nuevo PRI. Es realmente preocupante este tipo de gasto combinado con la promesa del Presidente Electo de no actuar en contra de la corrupción del sexenio que está por terminar.
Sí como ángel exterminador Andrés Manuel ya decidió acabar con una gran parte de la burocracia, básicamente con la que trabaja, no se va a meter con los sindicatos, eliminar duplicación de funciones, y bajar el gasto del gobierno, quiere decir el tabasqueño reconoce que el gobierno ha cometido gastos excesivos, entonces ¿por qué castigar a los ciudadanos perdonando a los funcionarios?
El abuso en los gastos de la propaganda de algo que ya se acabó, es como quererse acabar las botellas que sobraron de una boda antes de que amanezca.
La codicia y desvergüenza de Peña Nieto y sus funcionarios no conoce límites.

jueves, 25 de octubre de 2018

Duncan y sus yoyos




Hablar de la legendaria marca Duncan sorprendentemente no es sólo hablar de yoyos, aunque al final si lo sea.

Armando Enríquez Vázquez

En la década de los años setenta en México estaba de moda entre niños y adolescentes jugar al yoyo todo mundo teníamos uno y tratábamos de aprender los famosos trucos como “el perrito”, “la vuelta al mundo” o el “columpio”. La marca Duncan era una de las más apreciadas y aunque en México se hacían yoyos de madera, el plástico y el malinchismo simpatizaban más a los consumidores.
El yoyo no es un invento reciente, por el contrario en la Antigua Grecia ya lo jugaban, pero el gran auge mundial que el juguete retomo a partir del siglo pasado tiene su origen en un norteamericano con visión para los negocios y un inventor.
Donald F. Duncan Senior nació en Kansas City Missouri el 6 de junio de 1892 y se dedicó a vender diferentes productos en 1928 se encontraba en San Francisco cuando conoció a un emprendedor filipino de nombre Pedro Flores. Flores había puesto una exitosa empresa cuyo único producto era un juguete de la infancia de Flores; el yoyo. De acuerdo con Duncan el yoyo que él había conocido en San Francisco era un juguete sin gracia, como una papa amarrada que subía y bajaba.
Duncan desarrolló una cuerda que permitía al yoyo permanecer girando en el punto más bajo de su trayectoria hasta que un jalón en la mano del jugador hacía que el yoyo regresara a su posición original, cerca de la mano.
La idea de Duncan no era un éxito mayor que el de Flores, ambas empresas competían con resultados similares, lo que para Flores representó una pérdida. Entonces Duncan decidió pedir una cita con el famoso magnate de la prensa escrita William Randolph Hearst en su famosa mansión de San Simeón en California. Duncan le propuso a Hearst crear un concurso de yoyo a nivel nacional. En el que cada uno de los niños o jóvenes que quisiera competir tenía que llegar a concurso con tres suscripciones al periódico de Hearst. Era el inicio de la gran depresión y Hearst pensó que era una buena idea. Comenzó a promocionar el concurso en sus diarios y Duncan logró vender 3 millones de yoyos, sin hablar del incremento en la venta de suscripciones. Grandes estrellas del espectáculo como Bing Crosby, Jack Benny, Mary Pickford, el boxeador Jack Dempsey y el beisbolista Lou Gehrig apoyaron el concurso gracias a la influencia de Hearst y se fotografiaron con los yoyos de Duncan. Donald F. Duncan terminó por comprar la empresa de Flores.
El éxito de los yoyos llevó a Duncan a solicitar que la palabra “yoyo” se convirtiera en la marca registrada de sus productos únicamente y le fuera otorgada a su nombre y lo consiguió a mediados de los años treinta. Duncan Toys que fue el nombre de la firma de Donald creció de manera impresionante y construyó plantas en diferentes ciudades de Estados Unidos.
Duncan también comenzó a ofrecer diferentes modelos de yoyo, así como yoyos especializados para principiantes o avanzados. En 1932 la Primera Competencia Mundial de Yoyo se llevó a cabo en Londres. Como a muchos otros negocios la llegada de la II Guerra Mundial afectó las ventas de los yoyos.
Hasta 1946, Duncan hacía sus yoyos de madera, en ese año produjo su primer modelo de plástico, el cual además gracias a una pila en su interior prendía unas luces de colores, poco a poco los yoyos cambiaron de la madera al plástico. Duncan introdujo al mercado su famoso Yoyo Mariposa primero hecho de madera y con el paso de los años en plástico.
En 1957 Donald F. Duncan se retiró y dejó el negocio a sus hijos Jack y Donald Duncan Jr. En ese momento la participación de mercado en Estados Unidos de Duncan era el 85%.
En 1937 Duncan había denunciado a Royal Tops Manufacturing Co. Fundada por un ex representante de Duncan por el uso de la palabra Yoyo que era propiedad de Duncan como su marca registrada, el litigio finalmente se terminó en 1965 con la resolución de que la palabra “yoyo” se había convertido en una palabra de uso cotidiano en el idioma inglés y por lo tanto cualquiera podía utilizarla. Duncan se fue a la bancarrota y vendió su maquinaria a Fred Strombeck dueño de una empresa de juguetes que de inmediato comenzó a fabricar un yoyo de madera al que le puso la marca Medalist.
El nombre Duncan fue comprado por la empresa Flambeau que introdujo nuevos modelos y levantó la marca, de hecho, Flambeau sigue siendo la dueña de Duncan. Duncan produce otros juguetes, pero la parte importante de la producción siguen siendo los yoyos.
Duncan es una vez más la marca líder en el mercado de los yoyos, tiene un equipo de expertos jugadores de Yoyo de todo el mundo, campeones mundiales que le ayudan a la marca a diseñar y mejorar sus yoyos y son patrocinados por la marca.
Donald F. Duncan que tenía otros negocios como la producción y venta de parquímetros en todo Estados Unidos y de la que también tuvo un gran porcentaje de las ventas murió en un accidente automovilístico el 15 de mayo de 1971.
En su honor el 6 de junio, día de su nacimiento, fue nombrado día internacional del Yoyo. 




Publicado el 17 de octubre de 2018
imagenes Flambeau.com

miércoles, 24 de octubre de 2018

Los ratings del Mundial y la guerra de mentiras.



Sí algo demostró el pasado mundial fue la que la gran diferencia entre los recursos y oferta de Televisa como empresa, en cuanto a plataformas de distribución y la pobreza de Azteca en ese sentido. 


Armando Enríquez Vázquez
Al día siguiente del final del mundial Rusia 2018 y como era de esperarse las dos empresas de televisión abierta en México no tardaron en publicar los resultados de los ratings que presentaron durante la competencia. Lo peor de todo es que como encuesta de partido político, los medios afines a TV Azteca dieron como triunfadora a la televisora de Salinas Pliego (Publimetro, As, El sol de México) mientras que los afines a Televisa reportaron el triunfo de la televisora de San Ángel (SDP, El Universal). Forbes por su parte da ganador a Televisa.
Esta contundencia con las que las dos televisoras se declaran ganadoras de las audiencias sólo nos recuerda la manera en que se han manipulado en aras de la venta de espacios comerciales los ratings en nuestro país.
Primero desde el monopolio de la empresa que Luis Echeverria le ayudó a fundar a Emilio Azcárraga Milmo y después desde la propiedad de algunas de las casas encargadas de dichas mediciones. Se cuenta y más entre los viejos ejecutivos de Televisa, que IBOPE daba a finales del siglo XX a conocer los ratings que Televisa le ordenaba dar. De hecho, siempre ha resultado sospechoso la opacidad con el que se miden y con el se elaboran dichos ratings.
Bajo el actual sistema es muy difícil decir cual de estos informes es cierto y para los anunciantes creo que se tratará más de un acto de fe el decidir en cuál de estas dos empresas invertir el dinero de la publicidad. El músculo de ambas televisoras es importante y ambas cuentan con comentaristas que son queridos por unos y repudiados por otros.
En ese sentido, el perfil de las audiencias de Televisa y TV Azteca cuando ofrecen el mismo partido, esta más definido por edades y niveles socioeconómicos que por el número bruto de espectadores. Los jóvenes y los grupos B y C prefieren las narraciones de TV Azteca, mientras que C- y D junto con los de mayor edad prefieren a Televisa. Por lo menos eso noto en el pequeño universo que me rodea. 
Pero sí algo mostró el mundial fue la que la gran diferencia entre los recursos y oferta de Televisa como empresa, en cuanto a plataformas de distribución y la pobreza de Azteca en ese sentido. La fuerza de Azteca se concentra en la televisión y al parecer de ahí no sale, Televisa mostró su capacidad para alimentar Internet al momento de un gol y la posibilidad de compartir la transmisión de ciertos encuentros en Internet que es la plataforma favorita de jóvenes para consumir contenidos de cualquier tipo.
A pesar del fracaso de Blim y de la poca visión de las personas encargadas de Internet en Televisa, Televisa Deportes mostró una vez más su superioridad sobre el resto de la empresa y de la competencia, aunque hay que decirlo Claro Sports que ha hecho una extraordinaria labor en la transmisión de Juegos Olímpicos de Invierno y de Verano y lo esta haciendo ahora con los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018, no tuvo derechos del pasado campeonato de Rusia, ni los tendrá en los de Qatar 2022 y México-EU-Canadá 2026.o al menos eso parece, habría podido ser una gran competencia al duopolio de la televisión mexicana.
Habrá que ver, también que sucede con Imagen TV que apazguatada y mediocre no se atreve, ni jamás se ha atrevido a hacer nada importante y se dedican al boxeo de sombra con sus series y telenovelas turcas o de donde pueden conseguir las gangas y quienes a pesar de contar con comentaristas como Pablo Carrillo y Juan Carlos Veraza han preferido recurrir al sistema de los ineficientes despedidos de Televisa que los tiene en un muy lejano tercer lugar en cuanto a su oferta de información y contenidos deportivos.
Yo no sé si los ratings siguen impactando de manera en la mente y la decisión del anunciante, como tampoco sé si a las audiencias actuales estos oscuros números les importan o les dicen algo. Hoy mucho de las preferencias de las audiencias las podemos conocer en el boca a boca, en las platicas de café y sin lugar a duda, en la oferta en plataformas, moderna y dirigida a los consumidores de contenidos en Internet que en ese extraño mito de los contadores en las cajas de los televisores.
Por lo pronto esperemos al próximo evento que genere un nuevo duelo de cifras que más parece pelea de testosterona que hechos reales.

publicado en roastbrief.com.mx el 23 de julio de 2018

martes, 23 de octubre de 2018

Magistra Hersend, Dobrodeia de Kiev, Rebecca de Guarna médicas de la Edad Media.




Aun durante Edad Media existieron mujeres que estudiaron, practicaron y escribieron acerca de la medicina, poco se sabe de ellas y estas son algunos ejemplos.

Armando Enríquez Vázquez

Salerno es una ciudad excepcional ubicada en el sur de Italia, cercana a Nápoles y en su universidad durante la Edad Media la facultad de medicina fue la cuna de varias mujeres que destacaron en la medicina a pesar de la visión que se tenía en esa época de las mujeres profesionistas. Algunas incluso formaron parte del cuerpo docente de la institución, escribieron libros y tratados médicos, de ellas la más famosa fue Trótula de Salerno de quien alguna vez ya escribí en esta columna, entre la otras médicas que se paseaban en los pasillos de aquel magnifico colegio cuatro son las más recordadas y de las se tienen algunos datos.
Abella fue otra renombrada médica de Salerno se especializó en embriología y publicó al menos dos tratados de los que no sobrevive ni un fragmento. Uno llamado De Atrabile y el otro De natura seminis humanis.
Rebecca Guarna, también conocida como Rebecca de Guarna, vivió a mediados del siglo XIV. Rebecca era miembro de una familia de renombre en Salerno y se le atribuye haber escrito un famoso tratado sobre la orina en el que enseñaba como interpretar el color de la orina para diagnosticar diferentes enfermedades. Otro sobre la fiebre y un tercero acerca de el embrión humano. Era conocedora de la herbolaria y daba clases en la universidad.
Mercuriade, otra estudiante y egresada de la Universidad de Salerno, fue una médica activa de la que se sabe fue cirujana. Mercuriade practicó la medicina en el siglo XIV, escribió tratados acerca de los venenos, del cuidado de las heridas y sobre la peste.
Otra de estas médicas de Salerno fue Constanza Calenda, de quien existen registros del siglo XV, hija de Salvatore Calenda decano de la facultad de medicina de Salerno y más tarde de la de Nápoles. La Universidad de Nápoles intentaba competir con la de la ciudad cercana e incluso estaba como la de Salerno abierta a las mujeres. Constanza parece haber sido estudiante de ambas facultades y haber obtenido excelentes notas. Así como haber impartido catedra en Nápoles y Bolonia.
Pero no sólo en el sur de la península italiana existieron mujeres dedicadas a la medicina durante la Edad media esta el caso, por ejemplo, de Magistra Hersend a la que se conoce también por el nombre de Magistra Hersend physyca, haciendo referencia a su profesión. De esta mujer se sabe que estuvo activa entre 1249 y 1259 y que acompañó al rey Luis IX de Francia durante la Séptima Cruzada. Se cree que puede haber ayudado a la reina Margarita de Provenza durante el parto de su hijo Juan Tristán. Es una de las dos mujeres que se sabe fueron médicas reales de la corona francesa, la otra fue Guillemette du Luys quien sirvió a Luis XI. Esta mujer esta reconocida como cirujana y se tienen registros de su actividad en 1749,
En la capital de lo que es hoy Ucrania, nació a principios del siglo XII Dobrodeia de Kiev. Hija de Mstislav I de Kiev y Cristina Ingesdotter de Suecia. Con una educación superior a la que podía obtener una mujer de su época Dobrodeia se casó en 1122 con el sobrino del emperador de Constantinopla Juan II Comneno ya en la corte Dobrodeia impulsada por otras damas científicas y educadas de la corte como la princesa Ana Comneno, se dedicó a estudiar temas médicos y pronto se convirtió en una experta en tratamientos herbales. Escribió un libro acerca de ungüentos titulado Alimma, este es el primer texto médico medieval atribuido a una mujer y fragmentos de este texto sobreviven en la Biblioteca Medici de Florencia. Dobrodeia fue responsable de traducir textos de Galeno, al que estudió con detenimiento, al ruso. Murió el 1131.
No todas las médicas corrieron con la suerte de ser reconocidas y respetadas. Jaqueline Felice de Almania, una médica al parecer florentina fue juzgada en Paris en 1322 por practicar la medicina sin haber estudiado. Sus acusadores eran médicos, hombres molestos por la exitosa actividad de Jaqueline quien fue encontrada culpable y amenazada con cárcel y excomunión en caso de reincidir. Se cree que una de las principales razones por las que Jaqueline Felice fue llevada a juicio fue que ella solo cobraba al paciente si este se curaba gracias a sus tratamientos y al parecer había curado a muchos más pacientes que sus acusadores. Para muchos estudiosos del tema este juicio fue clave en la prohibición que durante los siguientes siglos se extendió a que las mujeres pudieran ser médicas.
Finalmente, y regresando a Italia cabe mencionar a Dorotea Bucca, quien además de ser médica fue académica en la Universidad de Bolonia en los siglos XIV y XV, donde mantuvo por 40 años su puesto de docente y que era el mismo que había ocupado su padre antes que ella.


publicado en mamaejecutiva.net el 15 de octubre de 2018
imagen wikipedia.org

lunes, 22 de octubre de 2018

El pútrido aroma de la prepotencia.



Los actos de los futuros funcionarios de la cuarta transformación, así como ciertos miembros del Congreso de la Unión sólo demuestran que parte del futuro gobierno es pan con lo mismo.

Armando Enríquez Vázquez

Culpar de todo lo que pasa con el zoológico en el que se convirtió Morena a López Obrador me parece injusto, aunque como en el caso de Peña Nieto quien nos mostró en seis años que todo el nuevo PRI era mucho peor que el más antiguo y autoritario PRI, alguna responsabilidad tiene. Lo que nos ha demostrado López Obrador hasta ahora es que el filtro del partido que fundó y dirigió por tantos años en realidad no era ni muy fino, ni tenía intención de depurar nada en lo absoluto. El objetivo era ganar a como diera lugar.
López Obrador no tiene la culpa de que sus diputados chapulines sean unos déspotas, prepotentes cómo el señor Cipriano Charrez, triste representante del Estado de Hidalgo en la cámara de diputados, que saltó del PAN a Morena para seguir actuando con impunidad y en la opacidad. Tendré que aceptar que hasta Muñoz Ledo suena coherente y congruente cuando le pide a este individuo que arregle sus problemas antes de regresar a la cámara y esto es muy importante después de saber que la familia del joven que murió en el accidente presuntamente provocado por el diputado se ha desistido de seguir colaborando con las autoridades, lo que después de todas las series y películas gringas, me hace sospechar que algo no está bien. El mismo hermano del diputado y presidente municipal de Ixmiquilpan Pascual Charrez ha dicho que el diputado federal es una vergüenza para su familia y no piensa defenderlo. Pero Yeidckol Polevnsky, presidenta de Morena y el grueso de los diputados han sido incapaces de condenar directamente al legislador y sólo hablan en los mismos términos ambiguos con los que el PRI en su momento defendió a personajes igual de oscuros como Antonio Tarek miembro del Clan Javidú y quien como diputado se escondió tras el fuero y la mayoría formada por diputados del PRI.
Eso no es culpa de Andrés Manuel, como en su momento tampoco fue su culpa las fotos que existen de él con los Abarca, al calor de los doce años de campaña, de la ambición por ganar y de hacerlo con el carro completo con un partido que en su momento carecía de presencia nacional, el Presidente Electo se retrató con quien se puso a su lado sin importarle quien era, al menos eso quiero pensar de manera por demás inocente. Los cuadros de Morena, como en su momento sucedió con el PRD y hasta con el PAN, se llenaron de oportunistas, malandrines y maleantes.
Ni que decir del pobre hombre que, sentado en su curul con lagañas todavía, intenta justificar el que se haya dormido, culpando a la “marea alcalina” de su irresponsabilidad frente a los mexicanos. Y aunque la “marea alcalina” sea un fenómeno cierto, el diputado es responsable de que esto no afecte su trabajo, comiendo menos, o en el peor de los casos durmiendo la en las oficinas de Morena donde nadie lo vea o lo grabe para no hacer quedar mal a su partido, antes de ingresar al congreso.
Hace unos días López Obrador de manera correcta e interesante mientras morenistas lo increpaban sobre un asunto en San Luis Potosí o como había sucedido unos días antes en Cuernavaca donde los morenistas abucheaban a Cuauhtémoc Blanco y sacaron de quicio al Presidente Electo, se deslindó del partido y se dijo presidente de todos los mexicanos, por lo que en las situaciones referentes a funcionarios “basura” de Morena, tendrá que ser Yeidckol la que hable y se tenga que fajar, al menos en papel, esa fue la voz de Andrés Manuel.
Pero de lo que sí podemos responsabilizar directamente al Presidente Electo es de la clase de funcionarios que ha nombrado para el futuro gabinete, sobre todo de aquellos que muestran sin darse cuenta el tipo de individuos mezquinos, prepotentes que son. Da mucha rabia cuando un octogenario que ocupará el cargo de Secretario de Comunicaciones y Transportes como Javier Jiménez Espriú amenaza a futuro a la representante legal de una mina porque le pide que abandone propiedad privada y da más coraje cuando la mujer que lo acompaña y que será la próxima Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa Gonzáles Blanco Ortiz Mena secunda al viejito y amenaza a la representante legal por doble cuenta también a futuro.
Es patético ver Jiménez Espriú apuntar como policía de guardia en un museo o a la entrada del metro con su pluma los datos que le da la mujer. Es preocupante que un hombre elegido por el próximo presidente de México para ser parte de la punta de lanza de la Cuarta Transformación se comporte de la misma manera que lo haría cualquier miembro de la llamada Mafia del Poder con la que su Jefe Andrés Manuel López Obrador quiere acabar. Claro que también es el momento perfecto para que el Presidente Electo nombre a otro Secretario de Comunicaciones y Transportes que no haga ver a la Transformación que anhela López Obrador como una de cuarta y de paso darle una recomendación a su Secretaria de Medio Ambiente.
A diferencia de la boda a la que asistió porque lo invitaron, en esta ocasión el Presidente Electo, sí tiene una responsabilidad directa sobre las personas que actúan como si jamás lo hubieran escuchado y parecen no tener idea de lo que López Obrador quiere demostrar en materia de un gobierno honesto y recto.
En teoría López Obrador no iba a tolerar a otro funcionario mediocre y prepotente, no admitiría funcionarios incapaces de razonar como servidores públicos, que es a final de cuentas lo que son. Habrá que estar muy pendientes de este señor Jiménez Espriú y de sus nexos con las constructoras del próximo sexenio. Pero antes de llegar a esto debemos esperar que el Presidente Electo seleccione un mejor hombre para la SCT, que esté a la altura de esa cosa llamada Cuarta Transformación o entonces lo que comprobaremos, como tememos muchos, es que esa transformación solo fue un cambio de capo de la mafia del poder.


publicado el 15 de octubre de 2018 en blureport.com.mx

jueves, 18 de octubre de 2018

La primera gran campaña cinematográfica en México.




En 1932 se estrenó la primera película con audio sincrónico en México y con ella la publicidad cinematográfica también se revolucionó y sentó las bases para un monopolio.

Armando Enríquez Vázquez
La historia de la publicidad en México esta llena de huecos que muchas veces los mismos publicistas desconocen, esta es apenas una pequeña aportación para rellenar uno de los enormes huecos existentes y que se refiere a la publicidad de las carteleras cinematográficas de nuestro país.
De acuerdo con el libro de Armando Bartra “Sueños de Papel” editado por la UAM, el primer cartel de cine que se conoce en México corresponde a una película de 1923 que se llamó Sacrificio por Amor, la cual por lo que dice el mismo cartel es una historia que sucede en la época de una epidemia de cólera morbus. Más allá de la curiosidad en cuanto al cartel, la película parece haber sido intrascendente, lo importante es que es a partir de ese momento en que la promoción de las películas en México adopta los carteles para difundir los próximos estrenos y las cintas que se encontraban en la cartelera.
De acuerdo con el mismo autor en la obra citada anteriormente la primera gran campaña publicitaria para una película en México llegó con el estreno de la primera película con sonido sincrónico en México, Santa en el año de 1932.
Santa está basada en una novela homónima del autor porfiriano Federico Gamboa que fue un gran éxito comercial y como lo calificaba el poeta y escritor José Emilio Pacheco, el primer “Best Seller” mexicano. Por esa razón Santa la historia de una joven y su vida a través de los prostíbulos en el México de principios del siglo XX no tardó en ser llevada a la pantalla del nuevo invento que era el cine. La novela se publicó en 1913 y cinco años después se estrenó su primera versión cinematográfica. La cinta aun muda fue estelarizada por Elena Sánchez Valenzuela como Santa y dirigida por Luis G. Peredo.
Cuando a principios de los años treinta se decidió hacer una producción que se convirtiera en la primera película mexicana con sonido sincrónico, se pensó en Santa. Esta vez la dirección estuvo a cargo de Antonio Moreno y el papel estelar lo interpretó Lupita Tovar.
Tratándose de un evento que marcaría a la industria fílmica nacional y que la ponía a la altura de otras cinematografías mundiales que ya tenían películas con sonido sincronizado, la publicidad que se hizo alrededor de la cinta también fue espectacular y además marcó el nacimiento de la publicidad cinematográfica en México como un oficio serio y relevante.
La poderosa campaña que implementó Juanm Antonio Vargas Ocampo no sólo incluyó carteles de la cinta, tarjetas de mano, publicidad en diarios y revistas, en dos años de acuerdo con el libro de Bartra la película había recaudado $700,000 pesos, un verdadero récord para el cine nacional en esos días.
Es obvio que la publicidad fue importante, pero la base de hacer la cinta basada en una de las novelas más populares de su época, mas la curiosidad de ver una cinta hablada mexicana. En 1930 se realizó la primera película mexicana con sonido, aunque no estaba sincronizado con la cinta. Esta película fue Mas fuerte que el deber, dirigida por Raphael J. Sevilla y estelarizada por Luis Ibargüen e Idolina Romagnoli.
Santa además de ser una de las películas icónicas de la cinematografía mexicana marcó un momento de gran relevancia en la publicidad cinematográfica nacional. Vargas Ocampo creó su propia agencia de publicidad dedicada en especial a la publicidad de películas, pero además junto con otros dos dibujantes; Ángel Alcántara Pastor y Luis Cruz Manjarrez en 1940 para formar la sección 46 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), desde donde se pretende promover las películas, Vargas Ocampo recluta a dibujantes y escritores de la talla de Ernesto García Cabral, Efraín Huerta, Andrés Audiffred, además de formar a una nueva camada de cartelistas como su propio hijo Juan Antonio Vargas Briones. De esta forma Vargas Ocampo sentó las bases para que el monopolio cinematográfico dictado por décadas desde los dos nefastos sindicatos que impidieron su desarrollo, primero el STIC y más tarde el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), también incluyera a los cartelistas y se evitará a los trabajadores free-lance.
Vargas Ocampo nació en León Guanajuato en 1890, una vez más citando el libro de Armando Bartra, estudió en la Academia de San Carlos y fue uno de los fundadores de Revista de revistas. Fue guionista de algunas películas anteriores a Santa. Junto con sus hijos Juan Antonio y Armando fundó la agencia Publicistas Asociados y murió en 1955.
Juan Antonio Vargas Ocampo fue sin duda uno de los publicistas visionarios de nuestro país y además contó con los mejores talentos de su época para desarrollar este campo de la profesión en México.

Publicado el 8 de octubre de 2018 en the point.com.mx
Imagen imer.mx

miércoles, 17 de octubre de 2018

Dos temporadas no son suficiente: Westworld.




Cuando parece que una serie ya no tiene salvación, la televisora le da otra temporada porque su apuesta no es la televisión si no Internet.


Armando Enríquez Vázquez

Antes de concluir la segunda temporada de Westworld, la cadena HBO anunció haber dado luz verde para la producción de una tercera temporada de la serie. Westworld es una serie intrigante de la misma manera que lo es la decisión de la cadena de televisión pues los ratings de la serie en su segunda temporada fueron cuesta abajo a lo largo de los diez capítulos que la conforman de acuerdo con Variety y Forbes. En teoría a pesar de los bajos ratings en televisión, HBO le apuesta a la reproducción de la serie en su plataforma de streaming y bajo el sistema On demand. HBO espera que la serie alcance una audiencia superior a los diez millones de personas.
Pero más allá de las esperanzas de los ejecutivos de HBO lo cierto es que si durante la primera temporada las líneas narrativas de la serie eran confusas y poco legibles, en la segunda el caos es la palabra que mejor define el argumento de la serie. Justo cuando uno cree entender por donde va el final de la segunda temporada y hacerse una idea acerca de la tercera, una secuencia final después de los créditos, al puro estilo Avengers, lejos de aclarar, crea la incertidumbre de hacía donde se dirige la serie, pero de forma muy lejana al famoso cliffhanger. Un final circular con la misma segunda temporada y particularmente desconcertante en el peor sentido.
Hace un año y medio los robots del parque de diversiones de Westworld cuestionaron su realidad y su inteligencia en ese despertar que tienen las creaciones humanas, demasiado humanas desde ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K Dick, convertida en la magistral Blade Runner por Ridley Scott o mejor dicho desde Frankestein de Mary Shelley. Las ganas de encontrar su libre albedrio. Decidir su destino. Validar su individualidad. Desgraciadamente en esa primera temporada los timelines resultaron tan enredados e inteligibles en algunos casos, que al final HBO le dio más de un año a la productora para desarrollar una segunda temporada que logrará emocionar a las audiencias y encontrar el tan ansiado reemplazo a Game of Thrones que habrá de terminar pronto.



Sin embargo, la solución resultó menos atractiva que la original y todo lo entreverado de la primera temporada, se convirtió en un caos, donde los que se cuestionan su realidad son los humanos en un mundo que poco a poco y desde la mente maquiavélicamente diabólica del Dr. Robert Ford (Anthony Hopkins) se ha convertido en un mundo androide donde la pregunta importante para los humanos como William (interpretado en su juventud por Jimmi Simpson y en su edad adulta por Ed Harris) es sin aun tienen algo de humanos en ellos o si sólo son parte de la narrativa inventada por Ford. Mientras que el androide creado por Ford a imagen de su socio y colaborador Bernard Lowe (Jeffrey Wright) que manipulaba y educaba a la androide Dolores Abernathy (Evan Rachel Wood) resulta en esta segunda temporada educado y manipulado por Dolores y Ford.
La segunda temporada centrada en la rebelión de las máquinas continúa la explotación de temas como la ambición, la mezquindad, la manipulación mental y el totalitarismo. Pero además en la necesidad de entender su realidad y como esta se encuentra con el mundo humano, los androides terminan también por crear una especie de conciencia religiosa y un paraíso virtual propio en un giro místico de la serie.
Westworld da la impresión de irse construyendo sobre la marcha. De los primeros capítulos de la segunda temporada donde Bernard muestra el mundo humano a Dolores, a Dolores transformada progamando a Bernard, y “deshumanizando” a Teddy Flood (James Mardsen). Donde el despiadado, frio y ambiciosa William termina con su suegro, con su familia en su obsesión por descubrir los secretos de Westworld, para terminar en un personaje alucinado sufriendo de una paranoia que lo llevará a cometer un supuesto asesinato. Uno de los personajes más interesantes de la primera temporada Maeve Millay (Thandie Newton) se convierte en un personaje con mucha presencia, pero totalmente secundario, sin la fuerza que tenía en la primera temporada y al que misma narrativa de los guiones termina por desechar. El Japón Feudal sugerido en la primera temporada se convierte en una obligación a mostrar que nada aporta a la serie, como tampoco lo hace la India bajo el dominio británico, esto solo parece insertado para que el espectador se de una idea de lo enorme que es el parque recreativo. Las actuaciones son buenas y algunos personajes son realmente entrañables. Otros odiosos pero el guión no termina de cuajar las relaciones entre ellos.
A pesar de todos estos desaciertos HBO consideró que debe haber una tercera temporada. Si al final de la primera temporada quedaba la esperanza de reconstruir la historia y darle una lógica a lo que parecía un desorden en el timeline de los acontecimientos, Un final que parecía sacado de un consejo dictado por Dashiell Hammett; un asesinato pone punto final para poder iniciar la trama desde otro punto de vista. Lo preocupante es que el nuevo punto de vista resultó tan o más confuso que el anterior. Nada en la trama de Westworld es real, todo es únicamente una simulación o una realidad alterada que de manera aberrante es independiente al espectador, a las emociones que se puedan provocar en él y al desconcierto que sufre en cada capítulo. Diálogos pretenciosos de una hueca profundidad, aletargan lo que sucede en la serie y le dan un ritmo que en ocasiones atenta contra la narrativa y el desarrollo natural de las acciones.



Los androides y humanos de la serie tienen dudas, tienen pocas certezas y sus esperanzas radican en su ignorancia, en su falta de conciencia. El único desamparado resulta ser el espectador. HBO considera que una tercera temporada es buena para la serie, el problema que plantea el rating a la baja es si las audiencias están dispuestas a seguir la tercera temporada de algo que parece más una estafa a la inteligencia y a las emociones que una serie.

Publicado en roastbrief.com.mx el 16 de julio de 2018
Imagen HBO

martes, 16 de octubre de 2018

Petronila I de Aragón la reina que no quiso ser.




Hija única de un monje vuelto rey, Petronila parece haber heredado de su padre el desprecio de su padre por el poder.

Armando Enríquez Vázquez

Esta es la historia de una de esas personas que aun obteniendo el poder de la manera correcta prefirió deshacerse de él en cuanto las leyes se lo permitieron. La peculiaridad de esta mujer aragonesa inicia tal vez en la historia de su padre, Ramiro II el Monje.
Ramiro II llegó al trono de Aragón al morir su hermano, Alfonso I El Batallador, sin descendencia. Ramiro quien era monje se vio obligado a colgar los hábitos, al menos por un tiempo, cuando los nobles aragoneses le informaron que lejos de cumplir con el testamento de su hermano Alfonso I, quien había decidido dar todas sus tierras a los Templarios, los Hospitalarios y a los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén, preferían coronarlo a él como rey y que pronto les diera un heredero al trono.
Ramiro II fue coronado el 11 de septiembre de 1134, se casó al año siguiente con Inés de Poitou, una mujer de la nobleza francesa que a los treinta años era viuda y tenía ya cuatro hijos, se sospecha que fue esta muestra de fertilidad la que atrajo la atención de Ramiro II y en efecto en junio de 1136 nació la heredera al trono; Petronila. Las leyes aragonesas no permitían que el trono fuera heredado por una mujer, por lo que rápidamente Ramiro II se encargó de comprometer a Petronila con Ramón Berenguer IV de Barcelona, quien le llevaba a Petronila 26 años.
En 1137 se firmaron las capitulaciones matrimoniales entre la reina de Aragón y El conde de Barcelona, ella contaba con sólo un año de edad cuando se convirtió en Reina de Aragón pues su padre una vez firmadas las capitulaciones abdicó en favor de su hija para regresar al convento de San Pedro el Viejo en Huesca por el resto de sus días.
El compromiso entre la reina niña y Ramón Berenguer IV, permitió al reino de Aragón asegurar una fuerte alianza con un reino que ayudaría a protegerlo de las ambiciones de sus vecinos musulmanes y cristianos. Ramón Berenguer nunca fue nombrado rey de Aragón, el título perteneció siempre a Petronila I, Ramón sólo ostento el título de príncipe. Conforme a las leyes canónicas la boda entre Ramón Berenguer y Petronila habría de realizarse en cuanto ella cumpliera la edad de 14 años. Ramón Berenguer IV actuó siempre como el rey que no era y tomó las decisiones de las alianzas y enemistades de Aragón, mientras Petronila I en su infancia era educada en la corte de Castilla, bajo la tutela de la hermana de Ramón Berenguer IV, Berenguela quien era la esposa de Alfonso VII de Castilla, pero los castellanos comenzaron a urdir planes para casar a Petronila con el hijo del rey Alfonso VII, lo que obligó a los aragoneses a llevar a Petronila de regreso a Aragón e incluso a enviarla a vivir al Palau de Barcelona, con lo que quedó claro su deseo por culminar la alianza con Ramón Berenguer IV de Barcelona.
Finalmente, en 1150 en la catedral de Lérida Ramón Brenguer IV y Petronila I de Aragón se casaron. Petronila I mantuvo el titulo de Reina y Ramón Berenguer IV el de príncipe. Petronila tuvo cuatro hijos de los cuales el primogénito, Pedro, murió al poco tiempo de haber nacido. El sucesor al trono fue el segundo hijo del matrimonio Alfonso.
En 1162, murió Ramón Berenguer IV, Petronila I se convirtió así en reina regente en lo que su hijo Alfonso adquiría la mayoría de edad para ser coronado. Dos años después y en cuanto Alfonso alcanzó la edad permitida de 14 años, Petronila no dudó en abdicar en favor de su hijo, que fue coronado como Alfonso II de Aragón. Petronila entonces se retiró a una vida privada, no como la de su padre, pero sí lejana de la presencia de su hijo el rey, alternando su estancia entre Barcelona y Besalú.
A diferencia de otras reinas regentes Petronila no se obsesionó con el Poder y desde joven aun sabiéndose reina de Aragón permitió a su esposo el manejo de su reino, para algunos esto es una muestra de sumisión, sin embargo al parecer durante sus dos años de regencia Petronila I ejerció el poder obteniendo primero una tregua por trece años con el rey Sancho de Navarra, manteniendo por otro lado la tutela de su hijo y el respeto de los nobles al rey y por último acabando con un impostor que quiso hacerse pasar por Alfonso I el Batallador, su tío que había muerto en batalla más de veinte años atrás. La reina para acabar con los rumores y algunos que empezaban a seguir, ordenó su aprensión y ejecución.
Sin embargo, llegado el momento y con solo dos años ejerciendo la regencia Petronila no dudo en ceder el reino a su hijo. Petronila I de Aragón murió en 1173.

publicado en mamaejecutiva.net el 8 de octubre de 2018
imagen wikipedia.org

lunes, 15 de octubre de 2018

El otro 68



Un libro excepcional cuenta la historia de los protagonistas de los XIX Juegos Olímpicos México 68, jóvenes peridistas deportivos los entrevistaron.


Armando Enríquez Vázquez

Decir 1968 es referencia inmediata a la matanza de Tlatelolco, los hechos marcaron un parteaguas en la historia social de nuestro país. El gobierno priísta y sus halcones al servicio de Estados Unidos no tuvieron empacho alguno para acabar con los estudiantes mexicanos, para reprimir a la sociedad y perseguirla, no solo por esos meses, sino por los seis años de Luis Echeverría. Demostrando que el PRI jamás se identificó con México, si no con los intereses personales de los políticos.
Casi todos hemos olvidado el esplendor de los Juegos Olímpicos celebrados en la misma ciudad a diez días de los cruentos hechos de la Plaza de la Tres Culturas, los primeros de su tipo en celebrarse en América Latina. México se convirtió después de Estados Unidos en el segundo país del Nuevo Continente en el que celebraba la contienda mundial.
Tras cincuenta años pocos, muy pocos en el país habrán de recordar este hecho, lo que es peor a lo largo de cincuenta años nadie ha dado su lugar histórico a esos atletas que dieron al pueblo de México emociones, incluso tras los juegos los políticos mexicanos que tanto se fotografiaron en el evento, olvidaron a los atletas y en darle impulso a nuestro deporte nacional.
De la delegación mexicana si se recuerda a algunos es por lo general a los medallistas o a Enriqueta Basilio, en su defecto, quien encendió el pebetero del Estadio de Ciudad Universitaria para dar inicio a la contienda.
Por eso, que la única escuela del país especializada en periodismo deportivo en México haya decidido publicar un libro titulado A 50 años…México 68 conmemorando no sólo los Juegos Olímpicos de 1968, si no sobre todo a los atletas mexicanos que participaron en ellos es mucho más que una grata sorpresa.
El libro editado en Papel Cuché es mucho más que testimonial que recupera la voz y las historias de los atletas mexicanos que hace medio siglo, siendo unos jóvenes intentaron llegar al pódium de los triunfadores, incluyendo a los nueve que los lograron en cuando al menos una semblanza de aquellos que ya murieron, es también una radiografía de un evento que concentró no sólo los esfuerzos y atención de las autoridades deportivas del país, sino a las de cultura, la Ciudad de México, Distrito Federal en esos tiempos, a las del País, creando un enorme espectáculo que mostró al mundo un México moderno lleno de cultura contemporánea y tradicional.
Lo trascendencia del libro no radica únicamente en la decisión del Instituto José Ramón de publicar un texto de estas características, si no hacerlo aprovechando el talento y el profesionalismo de sus alumnos tanto de la Licenciatura en Periodismo Deportivo como del Bachillerato Técnico en esta especialidad quienes realizaron las entrevistas a los atletas y muchas de las fotografías del libro.
Jóvenes hombres y mujeres bajo la coordinación del Profesor Marco Antonio Salazar Reyes, extraordinario periodista y hombre de medios cuya idea fructificó en este maravilloso libro de 350 páginas.
Los futuros periodistas deportivos de México, muchos de ellos ya trabajando en medios de comunicación, realizaron entrevistas que son historias de vida, de éxito, de tragedia, pero que marcaron de por vida a cada uno de sus protagonistas. De los conocidos Felipe “El Tibio” Muñoz, Nelson Vargas, Pilar Roldán a los olvidados como Guillermo Echavarría el joven que acabó con la marca mundial de los 1500 metros libres de natación tres meses antes de los Juegos Olímpicos y que no pudo lograr la medalla de oro en la alberca olímpica y eso lo marcó de por vida o Jaime Lozano quien desencantado tras lo que el califica como un robo en el boxeo tardo años en recuperarse y cambiar de profesión al volverse actor. Las historias se las contaron a los jóvenes del Instituto los protagonistas del 68. Los ya fallecidos o aquellos de los que no se encontró ningún dato también están en las hojas del libro, como fiel testimonio de que compitieron por el país que después los olvidó.   
A las historias sumamos la gran recopilación gráfica que el Profesor Salazar de aquellos días, y las fotografías de los fotógrafos deportivos del futuro a manera del antes y después de los atletas mexicanos y el extraordinario y bellísimo trabajo de diseño editorial del Profesor Eduardo Guerra Caparrós. El resultado es un libro que además del valor periodístico e histórico que ningún medio profesional ha hecho tiene un valor estético sin comparación en México.
La directora del Instituto Teresa Anaya tuvo la visión no sólo para apoyar la propuesta del Profesor Salazar, sino de demostrar que lo que se siembra a diario en los salones de la escuela se ha cosechado en muchachos y muchachas que son apasionados con su profesión, con sus estudios y sin duda son una camada de nuevos periodistas deportivos más dedicados y conocedores de su profesión y que no sólo saben hablar de futbol.
Para la directora del Instituto este libro es también un legado que contiene la historia de una generación de deportistas que México olvidó.

publicado en blureport.com.mx el 3 de octubre de 2018

miércoles, 10 de octubre de 2018

Dos temporadas son suficiente: Imposters.



Dicen que de lo bueno poco, así resultó con esta divertida serie canadiense.


Armando Enríquez Vázquez

Al parecer para la cadena canadiense de televisión Bravo, la serie Imposters no tenía un futuro que ofrecer para una tercera temporada y canceló la serie poco antes de la emisión del último episodio de la segunda temporada.
La primera temporada de Imposters fue una de las sorpresas en la televisión, una serie fresca con un extraordinario humor negro, inteligente y llena de vueltas de tuercas. Imposters en su primera temporada cuenta la historia de un trio de estafadores que arman timos a partir de enamorar a sus víctimas y después desfalcarlas. Maddie (Inbar Lavi) es la encargada de enamorar a las victimas de casarse con ellos y después de vaciarles las cuentas y destrozarles la vida. Max (Brian Benben) y Sally (Katherine LaNasa) los encargados de cuidarle las espaldas. Ezra Bloom (Rob Heaps) un joven que trabaja en la empresa familiar víctima de los encantos de Maddie y sus cómplices decide buscar a la joven y recuperar su fortuna, en el camino y durante la investigación conoce a otros dos espos@s defraudados por el trío; Richard Evans (Parker Jones) un exitoso vendedor de automóviles con sueños de entrar a la política y Jules (Marianne Rendon) una artista plástica neoyorquina. Los tres irán tras Maddie sólo para encontrarla en Seattle tratando de engatusar a un banquero primero, y después a un rico empresario del sector tecnológico Patrick (Stephen Bishop), quien en realidad es un agente del FBI en misión para atrapar a Maddie, sus asociados, pero principalmente a su jefe, un hombre que pasa bajo el radar de las agencia de inteligencia federal, al que únicamente se le conoce como “El Doctor”, pero del que se sospecha que no sólo tiene a Maddie, Max  y Sally trabajando para él en este sistema de muy redituables estafas. Quien se atreve a traicionar al doctor se enfrentará a su mano vengadora una asesina a sueldo Lenny Cohen (Uma Thurman) y ese es el caso de Sally.
Al final de la primera temporada Ezra, Richard y Jules habrán vengado parcialmente la afrenta que recibieron de Maddie y estafado al FBI y al “Doctor”. Y en la estación de autobuses de un pequeño pueblo están por separarse.
Es exactamente en ese momento que arranca la segunda temporada con Jules, Ezra y Richard en la estación tratando de decidir como vender el anillo de bodas que Patrick le había dado a Maddie y que se había pagado con dinero del gobierno de Estados Unidos.
Entonces por insistencia de Richard deciden ir a Scottsdale Arizona donde Richard asegura poder vender el anillo pues es su pueblo natal, pero las cosas no suceden como él las planea, el FBI ya tiene fichado a Ezra y los criminales que conoce Richard lo traicionan, el trío termina huyendo a México, sin el anillo. Patrick castigado y degradado por haber perdido el anillo de compromiso con valor superior al millón de dólares está dispuesto a encontrar a Ezra o en su defecto a Maddie, eso sin contar que Lenny Cohen y su ex esposo Shelly Cohen (Paul Aldestein) están rastreando tanto a los tres jóvenes ex parejas de Maddie como a Maddie y a Max, pues “El Doctor” también quiere el anillo, además de sentirse engañado por los dos estafadores y sus tres perseguidores.
Con todos estos ingredientes la segunda temporada se transforma en una verdadera historia de escapatoria, una combinación entre road movie y película de timos, Imposters se convierte en una serie más oscura, más drama, los personajes cobran conciencia de sus actos, de su pasado, de su situación actual y de las posibilidades de huir por el resto de sus vidas o trabajar para el doctor. De ser la burla de todo el FBI en lo que pinta como una carrera profesional encerrado en un cubículo sin ventanas haciendo papeleo insignificante. Y si por momentos el humor negro desaparece en otros muestra a unos personajes menos ligeros que en la primera temporada.
Imposters da en su segunda temporada no perder el ritmo vertiginoso de la acción, las vueltas de tuerca y los detonadores de acciones que mantienen al espectador interesado por la trama, los personajes se hacen más entrañables y la relación entre los Jules, Richard y Ezra se estrecha de manera que pasa del interés común de los tres por la venganza y cobrar el millón de dólares del anillo a una amistad que hará todo para salvarse como individuos y como grupo.
La escapada a México y la aparición de un nuevo personaje; Sofía (Laura Archbold) imprime a la serie un factor de sorpresa alejado del clásico cliché que aporta a la trama mucho más que disminuirla. Sí “El Doctor” esta obsesionado en cobrar venganza en contra de sus ex colaboradores y sus víctimas, estos también tratarán de ir en contra de él, para librarse de las cadenas de esclavitud moderna que los unen al siniestro pero inteligente personaje.
Las nuevas alianzas, traiciones, tramas y desarrollo del argumento convierten a las víctimas en estafadores, a los cazadores en cazados y a los ingenuos en despiadados artífices de intrincados engaños. Y si en una buena comedia el amor es importante, en Imposters sólo se convierte en otra de las trampas, porque los únicos lazos perdurables en los personajes de la serie son aquellos que generan la amistad y la empatía por vengarte de otro. La secuencia final de la serie sólo nos muestra que la línea entre la víctima y el victimario no es tan gruesa como se podría suponer.
No sé si Imposters daría para una tercera temporada que resultara interesante, el talento de los escritores, productores y directores de la serie es más que obvio. La trama con algunas líneas abiertas podría intentarlo, de hecho, los productores de la serie han declarado que se encuentran buscando entre diferentes cadenas una que se interese y compre una tercera temporada. Es importante saber retirarse a tiempo, las dos temporadas de Imposters son suficientes para dejar un buen sabor de boca en la audiencia, a diferencia de otras series que son recortadas cuando se han vuelto tediosas o poco imaginativas. Dos temporadas son suficientes para Imposters como pensó Bravo, aunque si en unos años me encuentro con un spin off creo que valdrá la pena verse.


publicado en roastbrief.com.mx el 9 de julio de 2018
imagen: Bravo

lunes, 8 de octubre de 2018

Lise Meitner la física nuclear que nunca obtuvo el Nobel.




La física nuclear Lise Meitner es otro ejemplo del machismo que imperó en el campo científico en el siglo XX y tal vez en este también.

Armando Enríquez Vázquez

A lo largo de los años que llevó escribiendo estas semblanzas me ha quedado claro que la educación y la cultura no excluyen los comportamientos discriminatorios de género y que en el campo de la ciencia nos encontramos con innumerables historias pertenecientes al Club de Toby. Una más de estas historias esta ligada directamente con uno de los grandes descubrimientos y de mayor impacto que la física tuvo en el siglo pasado; la fisión nuclear.
Esta historia inicia en Viena el 7 de noviembre de 1878 con el nacimiento de Lise Meitner. Lise era parte de una familia judía. Los Meitner no eran especialmente religiosos, a pesar de vivir en el barrio judío de Viena, más bien lo opuesto. La casa familiar era visitada por abogados, escritores que llegaban a jugar ajedrez y platicar con Phillip y Hedwig Meitner, padres de Lise, por lo que su infancia estuvo llena de los más variados y liberales puntos de vista, sin que sus padres la censuran. Pero lo que no hacen los padres la sociedad lo impone; en Austria estaba prohibido que las jóvenes pudieran realizar estudios universitarios y sólo se les permitía el atender a una escuela especializada en una “educación femenina”, por lo que Lise pasa los años de su adolescencia aprendiendo francés y cuidando a su hermano menor.
Las leyes cambiaron antes de finalizar el siglo XIX y las universidades austriacas comenzaron a aceptar mujeres y tras llevar a cabo los estudios que la preparaban para entrar a la Universidad Lise Meitner entró a la Universidad de Viena en octubre de 1901. Brillante alumna, Lise Meitner se doctoró de la Universidad en 1906 y se trasladó a Berlín. La vida para una científica como ella no era para nada prometedora en Viena.
En Berlín conoció a dos figuras que serían importantes en su desarrollo como física nuclear. A su llegada a Berlín buscó a Max Planck y le pidió permiso para asistir a sus clases en la universidad. Planck es considerado padre de la física cuántica y fue ganador del premio Nobel de Física en 1918. Planck era reticente a tener mujeres en sus clases a menos de que mostraran su inteligencia, “…las amazonas son un anormalidad incluso en el campo de la ciencia…” escribió el científico años antes, claro para Meitner demostrar su inteligencia no fue difícil y el alemán la aceptó.
En 1908, Meitner conoció a Otto Hahn, quien la buscó para invitarla a trabajar a su laboratorio, o al sótano debajo de las facilidades, pues estaba prohibido a las mujeres trabajar en laboratorios del Instituto de Química, algo que fue modificado a los pocos meses. La amistad entre Hahn y Meitner duró por más de treinta años.
Fue hasta 1913 que Meitner consiguió su primer sueldo a pesar de haber trabajado con Hahn durante cinco años, su padre había sido su soporte económico hasta ese día.  El sueldo se lo otorgó Planck al nombrarla primera ayudante de científico en Prusia, Hahn que había conseguido un puesto similar ganaba mucho más que ella.
Cuando estalló la I Guerra Mundial, Lise Meitner trabajó en el laboratorio de rayos X del Hospital Lichterfelde y sus investigaciones sobre el uranio al mismo tiempo. Al terminar la guerra y al reencontrarse con Hahn publicaron los resultados de sus investigaciones; el descubrimiento del elemento proactinio. Hahn firmó el artículo como investigador principal. En 1919 se convirtió en la primera mujer en ser admitida como profesora en el Instituto Karl Wilhelm en Berlín.  Ese año Otto Hahn se hizo acreedor a la medalla de Emil Fischer que otorgaba la Asociación de Químicos Alemanes por sus logros en el campo de la radioactividad, por no dejar la Asociación otorgó una copia de la medalla de Hahn a Meitner, lo que no pareció molestar a Meitner. Pero que obviamente discriminaba su labor en la investigación.
En 1933, Meitner descubrió el positrón meses después de que el físico inglés James Chadwick descubriera el neutrón en 1932. Mientras la situación política en Alemania no era tan optimista. La llegada de los Nazis al poder ponía en peligro a las comunidades judías, de hecho, Albert Einstein que se encontraba en Estados Unidos ya no regresó a Alemania.
Lise Meitner fue una de las pocos científicos judíos que se le permitió proseguir con sus investigaciones, pero se le privó de su cargo como profesora, eso para empezar. Niels Bohr la invitó a trabajar a Copenhague, tratando de salvarla de la política contra los judíos, pero Max Planck la convenció de permanecer en Berlín. Planck como otros científicos alemanes, incluido su amigo Hahn, era optimista de que las cosas volverían a tomar su lugar, nunca calculó que esto no sería así y mucho menos lo que habría de suceder a los judíos alemanes, o lo que es peor en el caso de un científico nunca lo quiso ver e ignoró la realidad.
Para 1938 la situación de Lise Meitner se volvió peligrosa, primero perdió su nacionalidad austriaca, Otto Hahn fue obligado a despedirla, y cuando fue invitada por otros científicos como Niels Bohr a trabajar fuera de Alemania, el gobierno del Tercer Reich le canceló el pasaporte. Planck, Hahn y otros científicos lograron sacarla en 1939 de Alemania y clandestinamente llegó a Holanda. Pero no encontró ayuda en aquel país, Lise Meitner terminó en Suecia con un puesto de profesora con un sueldo mínimo y sin alumnos, boicoteada por uno de sus colegas.
La carrera por la fisión nuclear y la utilización de la energía nuclear estaba en apogeo, en Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra.
Su sobrino era otro renombrado físico Otto Robert Frisch, quien trabajando en Hamburgo a principios del surgimiento del nazismo fue victima de los despidos racistas de Hitler y al que Niels Bohr le consiguió un puesto en la universidad de Copenhague, trabajando a la distancia con su tía y apartir de la discusión de las cartas de Hahn con todas las fallas que no lograba entender el alemán para lograr la fisión durante la Navidad de 1939. Lise y Otto Robert publicaron en 1940 en la revista Nature el descubrimiento de la fisión nuclear que no había logrado Hahn a pesar de las facilidades que le había dado el gobierno Nazi. Lise fue invitada a participar en el proyecto Manhattan, pero su visión antibélica la obligó a rechazar la oferta.
Capturado Hahn por las fuerzas aliadas junto con los demás científicos del Proyecto Urano al finalizar la guerra, los micrófonos de los aliados captaron como el científico se expresaba de manera despectiva de su colega por más de treinta años. Tal vez al final Hahn era igual de racista y machistas que muchos de los alemanes nazis y su dolor por haber sido vencido por una mujer judía era algo impensable. A pesar de todo Otto Hahn recibió en 1945 el Premio Nobel de Química y en su discurso jamás hizo mención de Lise Meitner que una vez más fue omitida de obtener el reconocimiento merecido por su trabajo. La amistad había terminado. Hahn permaneció en más de un sentido un hombre amargado y resentido, no por Meitner a quien ya no reconoció jamás, sino por la derrota de Alemania y su derrota personal como científico.
Para los norteamericanos Lise Meitner era “La madre judía de la Bomba” y fue reconocida como la mujer del año en 1946. Los reconocimientos de la comunidad judía norteamericana no la hacían feliz pues ella nunca se consideró judía, incluso al parecer durante su juventud, mucho antes del nazismo ella se había bautizado como protestante.
En 1960, emigró a Estados Unidos para estar cerca de su familia, en 1968 sufrió una caída que le fracturó la cadera y varias embolias menores que en un principio le afectaron el habla. El 28 de octubre de 1968 murió. Días antes de cumplir 90 años. Unos meses antes Otto Hahn había muerto también.
Su sobrino Otto Robert Fischer escribió su epitafio: “Lise Meitner una física que jamás perdió su humanidad.”
Al inicio de su carrera cuando investigaba la radiación con Hahn, Lise Meitner conoció a Einstein gracias a Max Planck. Albert Einstein se refirió a ella como “Nuestra pequeña Marie Curie” en realidad Lise Meitner podría comparar más con Rosalind Franklin, otra víctima de la machista Academia Sueca.
En 1982 un par de científicos alemanes; Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg, lograron sintetizar un nuevo elemento radioactivo al que llamaron meitnerio en honor de Lise Meitner.

publicado por mamaejecutiva.net el 1º de octubre de 2018