martes, 30 de abril de 2013

Tacos de jamaica.



Más allá del agua de Jamaica esta es una sabrosa y novedosa forma de comer las flores que tanto nos gustan.

Armando Enríquez Vázquez

México es el séptimo productor de jamaica en el mundo, después de China, India, Sudán, Uganda, Indonesia y Malasia. Los principales estados productores son Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Nayarit. Se cree que la jamaica es originaria de India de donde pasó a la costa este de África. Los españoles la introdujeron en México durante la colonia y en un principio se utilizaba su tallo para hacer cuerdas.
Poco a poco la fuimos incorporando a nuestra dieta, sobre todo al hervir las flores para crear tés y agua de jamaica para refrescarnos. Con el tiempo se le han atribuido propiedades medicinales, que ayuda a los riñones, y a reducir los niveles de colesterol, según algunas fuentes. Así como anti hipértensiva, según otras. Además de todo eso, también se puede comer la flor y aquí la manera en que yo la preparo. Las cantidades las dejo siempre al gusto del que va a cocinar y conoce el paladar de sus comensales.

Ingredientes:
Flor de jamaica.
Cebolla
Ajo
Chile serrano o de árbol.
Aceite de oliva.
Sal.
Tortillas.
Forma de Preparación
Tras remojar la flor para hacer agua, pongo en un sartén aceite de oliva. Corto ajo y cebolla en cuadritos y los acitrono en el aceite.  Agrego el chile y las flores de jamaica. Las salo un poco. Hay que dejarlas freír un poco y se retiran del fuego. Se calientan las tortillas y se prepara uno, unos deliciosos tacos de flor de jamaica que sirven como botana.


Publicado en blureport.com.mx el 29 de abril de 2013
Imagen; moonmentum.com

domingo, 28 de abril de 2013

Las revolucionarias de Chihuahua


Este es un breve recuento, de algunas mujeres que lucharon en nuestra gesta revolucionaria y por muchos años han permanecido a la sombra de una historia oficial machista y más retrograda de lo que intentan hacernos creer que fue el Porfirismo.
 Armando Enríquez Vázquez

Nunca dejare de sorprenderme ante la mirada retrograda y machista de los historiadores oficiales al final de la revolución, porque la participación de las mujeres fue desde un principio vital en la gesta, desde la actuación de Carmen Serdán, hasta las valientes generalas Zapatistas, Villistas y las comunistas Yucatecas.
Es curioso que Don Porfirio estuviera más a favor de los derechos de las mujeres, que los lobos de Sonora, o el vetusto Venustiano Carranza. La excepción como siempre fueron Villa y Zapata. Es una vergüenza que más páginas de nuestra historia estén dedicadas a personajes ficticios como “El Pípila” o el niño artillero de Cuautla, que a las mujeres que pelearon al lado de Zapata, Villa, Ángeles y otros.
La historia de “La Adelita”, ha tratado de ser borrada haciendo del nombre de Adela Velarde Pérez un nombre común a las valientes soldaderas, tratando de borrar su personalidad y banalizándola con un corrido que según los machos de la historia habla de aquellas humildes mujeres que seguían a sus consortes a la guerra por no tener nada más que hacer, por lealtad o simplemente porque para eso están las mujeres y no de la belleza singular de una joven enfermera de las tropas de Villa.
Poco sabemos de la mayoría de ellas porque en México, hasta hace poco, más allá de los discursos oficiales, no cabía pensar que los logros revolucionarios también se deben a la sangre y lucha de muchas mujeres, que no andaban cargándole la escopeta al amante, ni a la pareja sino que estaban comprometidas con la lucha.
Adela Velarde Pérez, nació el 8 de septiembre de 1900, en Ciudad Juárez. Al parecer desde los trece años militó con las fuerzas de la División del Norte bajo el mando del General Carlos Martínez, como enfermera, y participó en las acciones del ejercito villista en Torreón, Aguascalientes, el Distrito Federal y Morelos. Se dice que era hija de un rico comerciante de Juárez y que desafió a su padre para unirse a la causa, también se dice que su abuelo de nombre Rafael Velarde, era amigo de Benito Juárez y le dio alojamiento al Presidente cuando llegó a Paso del Norte, antiguo nombre de Ciudad Juárez. Lo cierto es que no fue reconocida como veterana de la Revolución hasta 1941 y como miembro de la Legión de Honor Mexicana, lo que sea esto, en 1962. Por su servicio a la Patria y a la revolución Adela Velarde Pérez murió, como otras valientes mujeres de principio del siglo pasado, en la miseria en Estados Unidos.
Otro caso similar es el de dos maestras que sin duda no andaban cargándole el 30/30 a ningún soldado; Carmen Parra Alanís, conocida entre la tropa como la Coronela Alanís y Mariana Gómez Gutiérrez.
Carmen Parra nació en Casas Grandes en 1885, se incorporó a las filas de la División del Norte a los 25 años y formó parte de los ejércitos comandados Marcelo Caraveo, Antonio I Villareal y Lázaro Alanís, durante la batalla de Conejos, hasta hace unos veinte años al pie de la carretera entre Torreón y Aldama aun estaba la estación de tren de Conejos, Carmen Parra se encargó de enlistar hombres para las fuerzas villistas, alcanzó el grado de Coronela. Participó, también, de manera activa en la toma de Ojinaga e intervino en la Convención de Aguascalientes. Se sabe que fue detenida en 1915 en Perote, Veracruz al llevar correo de Emiliano Zapata al general Gildardo Magaña. Al finalizar la Revolución fue periodista y activista de varias causas proletarias. El 18 de Diciembre de 1941 murió. Al año siguiente el gobierno mexicano, siempre generoso con sus mujeres, la reconoció como veterana de la lucha armada.

De Mariana Gómez Gutiérrez, sabemos menos, sólo que era maestra, que hay quienes la hacen hija de un sacerdote que por un tiempo huyo de Chihuahua, que se incorporó a las fuerzas de Villa, quién al parecer la presentó a la tropa diciendo: Esta profesora será la que escriba nuestra historia. Participó activamente en la toma de Ojinaga y se cree que alcanzó, también el grado de Coronela. En 1914 se exilió en Texas y permaneció en Estados Unidos hasta 1955, cuando pidió ser regresada a México, para morir en Chihuahua.
Sin embargo, la historia que más me gusta es breve, pero muy importante para la historia de nuestro país. La protagonizó una mujer que por la foto que encontré en el portal del estado de Chihuahua debe haber sido una mujer de esas, que por su belleza paraba el tráfico, aunque sólo hubiera tres carros en Parral en esa época.
Su nombre fue María Elisa Martiniana Griensen Zambrano. Nació en Hidalgo del Parral en 1888. De Griensen, se sabe un poco más, hija de un francés y una chihuahuense, octava de nueve hermanos. El 12 de Abril de 1916 mientras, Elisa, estaba de vacaciones en su natal Parral, observó la llegada del ejército americano, compuesto por unos 150 hombres comandados por el Mayor Frank Tompkins, que buscaban a Villa por su ataque a la población de Columbus. La famosa Expedición Punitiva que Carranza impunemente dejó pasar y pisar suelo nacional. La población molesta no actuaba. Pero se reunía en el centro de la población, mientras los americanos se paseaban por el pueblo. Elisa recurrió al indolente Presidente Municipal, José de la Luz Herrera, a quien tres años después Villa ejecutó, junto con dos de sus hijos, por traidor, que al parecer se burló de la joven de 27 años. Entonces Elisa recurrió a los alumnos de quinto grado de la primaria local, quienes con vítores a Villa y México comenzaron a encarar a los americanos, las mujeres del pueblo apoyaron a Elisa y los muchachos, Elisa se hizo de una arma y amenazó al oficial americano, quien viendo la rabia de los habitantes de Parral optó por la huida, sin embargo era demasiado tarde y se dice que la misma Elisa disparó en contra de los soldados americanos, el pueblo la apoyó arrojando piedras y otros proyectiles a los invasores que desaparecieron dejando atrás a dos militares muertos y varios heridos, incluyendo a Tompkins, quien posteriormente en un libro trató de sanar su orgullo, negando el incidente y hablando de una emboscada militar, que al parecer él fue el único en percibir.
Hay quienes ven en este acto un factor decisivo en el fracaso de la expedición de Pershing en nuestro país. Francisco Villa le hizo entrega de una medalla por su acto heroico y ella se limitó a decirle al General, que lo había hecho porque alguien tenía que hacerlo. Elisa vivió hasta los 84 años y murió en Ciudad Juárez en 1972.
Estas son solo algunas de las mujeres chihuahuenses que formaron parte de una revolución social que tardó décadas después de finalizar su lucha armada en reconocer los derechos de la mujer y que ha tardado muchos más en reconocer la participación de las mujeres más allá de calentar los frijoles, cuidar rifles y servir de acompañamiento a los soldados.

A la memoria de mi padre. Armando Enríquez Fernández 1936-2013.

Publicado en thepinkpoint.com.mx el 25 de abril de 2013. 
Imagenes: parralalinstante.com
                   antiwasons.org

sábado, 27 de abril de 2013

Por mi raza hablará el espíritu.



En lugar de ayudar a la Universidad actos como el que se vive en la rectoría el día de hoy, sólo ayudan al desprestigio de la máxima casa de estudios que con tanto encono llevan a cabo la derecha, la izquierda y las universidades privadas desde hace décadas.

Armando Enríquez Vázquez
La Universidad Nacional Autonóma de México es la máxima casa de estudios de nuestro país, es y debe continuar siendo uno de los grandes orgullos de todos los mexicanos, incluso de aquellos que no somos egresados de ella.
La UNAM se encuentra entre las 150 cincuenta universidades del mundo en 2012 de acuerdo con QS World University Rankings y sólo es superada en América Latina por la Universidad de Sao Paulo. A pesar de sus burócratas y de aquellos holgazanes que se amparan en sus sindicatos, trabajadores y académicos por igual, la Universidad tiene antes que nada grandes maestros, grandes trabajadores y grandes investigadores. El Tecnológico de Monterrey con todo su dinero, sus campus y arrogancia, a pesar de ser la segunda institución educativa a nivel superior mexicana en el mismo ranking está muy lejos de la UNAM. Mientras la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra en el lugar 146, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey sólo alcanza el lugar 306.
Hoy tenemos que preguntarnos ¿Quién se encuentra atrás del secuestro de la rectoría de la UNAM? ¿Quién en los momentos en que se pone sobre la mesa la importancia de la educación pública en México, está interesado en atacar a la máxima casa de estudios del país? Hoy, cuándo a pesar de los esfuerzos por reformar la educación, el tema sobre la privatización de la educación permanece en el aire ¿O solo es un asunto político patrocinado por Martí Bartres, López Obrador, o cualquiera otro que quiera atacar a los gobiernos federal y local del DF?
¿Por qué la UNAM? ¿No les quedo claro anoche que más de cien mil miembros de la comunidad universitaria no están de acuerdo con los porros que comanda el vándalo del 1 de Diciembre? Y es por ese personaje que nuestra mirada debe voltear a Morena y sus líderes. Cuanto tiempo habrá de pasar antes de que ese oscuro personaje se convierta en un diputado o senador del movimiento más retrogrado que ha habido en nuestro país, desde el porrismo de la U de G y los Halcones del 71. ¿Podrían ser el PRI o el PRD, incluso el PAN, los que estén tras estos hechos? Lo dudo pero nada es imposible. El PRI y el PAN se encuentran en campaña contra el gobierno perredista de la capital del país, incluso algunas de las tribus del PRD lo están, pero los realmente afectados por el triunfo de Miguel Ángel Mancera, fueron los hombres cercanos y serviles de Morena.
Algo me queda claro, a diferencia de otros movimientos de protesta de universitarios similares, este no lo es. Esta vez se trata de una estupidez por donde quiera que se le vea.
Atacar a la UNAM, es atacar a una institución que ha sido víctima en las últimas décadas de los presupuestos de los gobiernos federales, de la derecha mexicana, de las mediocres instituciones educativas superiores privadas del país, es atacar al México que da oportunidades a un número cada vez más pequeño de sus jóvenes de aspirar al conocimiento. Utilizar el pretexto de la expulsión de 5 alumnos por violentos, para violentar el edificio principal de la UNAM es hablar de la irracionalidad de los miembros de este movimiento. En México tenemos pánico de usar a la fuerza pública, como primero y como último recurso. Pero la ley y el orden son para todos, aunque en México siempre parezca que las excepciones son para los violentos. No se puede permitir que suceda lo que pasó en Guerrero. Lo que pasa en la UNAM es impunidad, porque la fuerza pública esta para que la ley se ejerza. La otra cosa que aterra a los mexicanos y sobretodo sirve de escudo a estos enmascarados es la responsabilidad. Responsabilidad ante sus actos y las consecuencias que estos puedan tener. Si Toman violentamente un edificio deben esperar las acciones congruentes de la autoridad y no hacer un martirio, como les encanta, de su causa.
Tratar de hablar de educación en México se está convirtiendo en escuchar monólogos, tanto oficiales como contestatarios, que no admiten replica. Hablar de educación es hablar de violencia, de intransigencia y de poder, no de los niveles educativos y de las metas que como país debemos tener. Hablar de lo que está pasando en la UNAM es algo que no alcanzó a comprender.

Publicado en blureport.com.mx el 26 de abril de 2013
Imagen: acatlan.unam.mx

miércoles, 24 de abril de 2013

Algo está podrido en Dinamarca



El discurso de Obama contra el senado norteamericano, las acciones en contra de sus gobernados en Europa y la falta de leyes claras en México son claros ejemplos de cómo la democracia ha sido superada o jamás existió.

Armando Enríquez Vázquez


Escribió Bioy Casares que al soñar utopías hay que recordar que el sueño de unos es la pesadilla de otros. En esta época en la que se habla apasionadamente y absurdamente de lo políticamente correcto, de lo que se puede y debe decir, de lo que podemos y no hacer o disfrutar, con esa gran intolerancia que caracteriza a todos los grupos que se sienten, se dicen y los que son realmente intolerados. Hoy que tanto canturrean la libertad, vivimos otra época del manual de Carreño disfrazado e impuesta por la ética gay  y  la verdad de Hello Kitty. Por eso que pasan cosas como las que vemos hemos visto en estas semanas y la reflexión sobre lo verdaderamente importante es nula.
Cuando el Presidente de los Estados Unidos, “la mayor democracia del mundo”,  tiene que salir a recordarle al Senado de su país, que esta para servir al pueblo y no asociación de rifles, cuando sobre la voluntad ciudadana se encuentra el negocio de pocos, aunque este implique de manera descarada hacerse de la vista gorda y permitir el trafico legal de armas, cuando en lugar de representar a los votantes, los poderes de una nación se vuelven mercachifles de la muerte. Es que algo está podrido en Dinamarca, como escribiría Shakespeare en Hamlet.
Cuando el gobierno de un país defiende a los bancos y prefiere tener miles de casa vacías, desaprovechadas, mientras los ciudadanos buscan un pedazo de banqueta, o un puente para dormir. Algo está podrido en Dinamarca.
Cuando el mismo revoltoso del primero de diciembre, ese que se quejó de ser víctima de la policía reaparece en la toma de la rectoría de la UNAM, sin ser miembro de la comunidad universitaria. Algo está podrido en Dinamarca.
Cuando las fuerzas federales no pueden mantener la seguridad de un país, el gobierno maquilla las cifras de la mano de sus aliados en la prensa y los medios de comunicación, mientras que cada día se crean más grupos de autodefensas en las comunidades de nuestro país. Algo está podrido en Dinamarca.
Durante muchas décadas hemos escuchado que la democracia es el mejor de los gobiernos. La razones que nos dan son poco claras, la verdad sea dicha la democracia no funciona y el mismo Aristóteles la consideraba una forma corrupta de gobierno. Hoy con una sociedad que no puede ser acallada, mientras los periódicos agonizan y todavía tratan de hacernos creer la verdad oficial, en internet esta la verdad, la de los jóvenes, hombres y mujeres de carne y hueso que ya no beben el atole con el dedo que las diferentes plutarquías quieren hacernos creer es la realidad.
Hoy la democracia no defiende los intereses de ninguno de los votantes, como tampoco se preocupa por ejercer las leyes como es debido. Los movimientos como somos el 99%, democracia 2.0, son de orden global e intentan redefinir las maneras en que vemos a nuestros gobiernos y como esperamos ser gobernados.
Cuando, como pasa en Italia, las clases que han ejercido el poder en las últimas décadas se ven confrontadas por grupos como cinco estrellas y caen al borde de los que a los sensacionalistas les encanta llamar ingobernabilidad, existen hechos muy claros que refutan ese concepto. La primera es que la llamada sociedad civil no se detuvo, Italia siguió trabajando y los italianos en su vida diaria. Dos al final tuvieron que optar por un presidente cercano a los noventa años que no hará ninguna diferencia en la caída de la democracia italiana, es hora de revisar los modelos de gobierno y las formas de ejercerlo y ser representativo como se pretende, o simplemente aceptar el papel real del gobierno como mero administrador de bienes y nada más.
Los políticos no son más que títeres de grandes corporaciones o de los organismos financieros que deciden como quebrar países solo para poder mantener el reinado del miedo entre los civiles.
La democracia ha caducado, necesitamos buscar nuevas formas participativas, respetuosas de todos,  que no necesiten etiquetar, ni excluir; hombres, mujeres, feministas, heterosexuales, homosexuales, negro, blanco, hispano, asiático, todos son términos que han sido utilizados, en algún momento, para dividir y vencer a los seres humanos. La discordia es muy cercana a lo que hoy nos quieren hacer creer que es la democracia.
En Dinamarca, nada tiene por qué estar podrido.
 
Publicado el 23 de abril de 2013 en blureport.com.mx

martes, 23 de abril de 2013

Nunca.



No murió de la manera que a él le hubiera gustado, sin embargo, mi padre murió, como el gran ingeniero que fue, conforme lo planeado y en los tiempos que el estableció. 

Armando Enríquez Vázquez

Tratando de dejarle claro al destino y al Señor Pendejo, como lo llamó Sabines, que sabía bien contar sus recursos y optimizar en sufrimiento.
Hace casi sesenta años, cuando conoció a mi madre planeó pasar la vida con ella y tener siete hijos. Siete somos.  Hace tan sólo cinco años, planeó salir de la Ciudad que tanto le disgustaba para ir a morir a provincia y así lo hizo.
“Genio y figura… se hizo todo como Armando Enríquez dijo”,  Así se expresó uno de sus amigos durante el funeral.
Adusto, serio, cariñoso como pocos y generoso como nadie. A mi padre le debo el amor por la familia, por la historia, por el trabajo. Lo sibarita y lo tragón. Le debo el candado y lo franco, que a muchos les molesta. El gusto por el futbol americano y palabras como Guandajón, Bútago, Antiparras, y esa especial manera de medir los alimentos al pedir que le sirvieran un veinte de frijoles.
Joven, a sus setenta y seis años de edad, recorrió mucho mundo y vivió en Ciudad Juárez, Mexicali, Yuma, Monterrey, Detroit, Tokio, Bilbao, Buenos Aires, la Ciudad de México, Chihuahua y finalmente en Querétaro y sin embargo siempre consideró al Corrido de Chihuahua cómo homónimo del Himno Nacional.
El último viaje del que platicamos en diciembre pasado Tenía como meta el pequeño pueblo de Guerrero, Chihuahua. El objetivo era buscar los orígenes de la familia que había encontrado en el Mitico libro para la familia Los Patrircas del Papigochi. Ese viaje se quedó en el papel y en deseo.
Mi padre amó el cocido madrileño y las gorditas de chicharrón, la merluza negra y la sopa de fideos. Sus carros Ford, sus electrónicos Sony y sus cámaras Nikon. Mi padre que como gitano recorrió durante su infancia, sólo con mis abuelos el norte del país, siguiendo la construcción de las presas hidráulicas del país. Supo al casarse no sólo construir y hacer una gran familia, sino abrazar e incluir a mucha gente a los que convirtió en miembros de esa familia enorme que formó a lo largo de tantos años.
Mi padre al llegar un nuevo comensal a la mesa decía: “¡No preguntes si quiere, sírvele!”
No hay mejor homenaje que el espontaneo, sin ponerse de acuerdo todos sus nietos cambiaron sus fotos en el WhatsApp por fotos con su abuelo. Así de grande es también para todos ellos.
La madrugada del doce de abril pasado mi padre ya no despertó.
Hoy diez días después todavía no asimiló bien su ausencia, aun no puedo medir el alcance de la tragedia. Las desconsoladas palabras de mi hija Paula me regresan a la realidad con la llana franqueza que la caracteriza y que tanto admiro.
“Lo más triste es que ya no lo voy a ver nunca.”
Donde quiera que estés gracias.
 
Publicado en blureport.com.mx el 22 de Abril de 2013

jueves, 18 de abril de 2013

Riñones de laboratorio.





Investigadores del Hospital General de Massachusetts, han dado a conocer la producción de riñones en laboratorio que parecen funcionar en las ratas a las que se les han implantado. 

Armando Enríquez Vázquez
 

La bioingeniería llegó para quedarse y no es nada más en el caso de la investigación de los diferentes genomas y las formas de modificarlo para buscar características específicas en los seres humanos o de otras especies, ahora también está atacando problemas más comunes que enfrentamos los hombres comunes y corrientes. Tan sólo en los Estados Unidos más de cien mil personas se encuentran en la lista de espera para la donación de un riñón y más de cuatrocientos mil viven con riñones en estado terminal. En México las cifras hablan de siete mil quinientas personas esperando un riñón para que le sea trasplantado. Sin embargo el número de pacientes cuya vida depende de diálisis es de alrededor de ciento veinte mil.
Un equipo de investigadores encabezado por el doctor Harald C. Ott del Hospital General de Massachusetts, publicó un artículo en la revista online Nature Medicine, en el que dan a conocer la creación de riñones funcionales en laboratorio gracias a técnicas de bioingeniería. A pesar de que el estudio se ha llevado ahora con ratas, Ott espera que el desarrollo de pueda llevarse al campo de la medicina humana de trasplantes, pues los riñones creados hasta ahora son cien por ciento compatibles al momento de ser implantados y además funcionan tanto en el laboratorio como en el sujeto en el que se han trasplantado. Gracias a la técnica utilizada en su creación los riñones tienen la forma correcta de un riñón. A partir del riñón de una rata muerta, al que se le han quitado la mayor parte de las células, por medio de un detergente enzimático, exceptuando las llamadas células de la matriz extracelular las cuales se cree son las que dan la forma y funciones a los tejidos del cuerpo. Así como el colágeno y otras sustancias asociadas a estas células de la matriz y sus funciones. Después este riñón se volvió a poblar con células humanas y de rata, logrando que se formara un nuevo órgano funcional.
Esto da una gran esperanza a las largas listas de espera de pacientes que necesitan un riñón y de los cuales menos de una cuarta parte pueden ser atendidos. Si los resultados que han obtenido el Doctor Ott y su equipo se pueden aplicar en humanos, estaremos hablando de un gran avance médico.
El equipo del Doctor Ott, conocido como The Ott Lab, tiene como misión crear a partir de técnicas de bioingeniería órganos para trasplantar; corazones, pulmones, tráquea y riñones y de esta forma resolver uno de los principales problemas de salud de nuestros días. Procedimientos similares ya han sido intentados con éxito. En 2008, se crearon corazones de ratas utilizando la misma técnica que el equipo de Ott. La responsable fue la doctora Doris Taylor de la Universidad de Minnesota, quien en su momento dijo estar trabajando también con riñones, hígados, pulmones, tejido muscular y cerebros, estos últimos con poco éxito. Ese mismo año en Junio, el primer trasplante de tráquea se llevó a cabo de manera exitosa en España. La operación corrió a cargo del doctor Paolo Macchiarini, el mimo cirujano que en 2011 implantó una tráquea totalmente sintética a un hombre, en Suecia. Anteriormente, en 2006,  un grupo de investigadores comandados por el doctor Anthony Atala, de la Universidad de Wake Forrest en Carolina del Norte, Estados Unidos, había anunciado el éxito en trasplantes de vejigas creadas en el laboratorio. Atala reaccionó ante el anuncio de Ott, hablando acerca de bioimpresoras 3D que harán el trabajo aun más sencillo. Las bioimpresoras en 3D permiten el crear tejidos y órganos sintéticos a partir de material orgánico. Otro de los grandes avances médicos.
Ott cree que en cinco años la técnica estará lista para ser utilizada en humanos. Esperemos que en esta ocasión la ética de ciertos médicos y los intereses comerciales de los laboratorios médicos no se interpongan en el progreso de la ciencia.

Publicado en blureport.com.mx el 17 de Abril de 2013
Imagen:bbc.co.uk

miércoles, 17 de abril de 2013

Elizabeth Wilbraham, la primera arquitecta de la historia.



A pesar de la prohibiciones y convenciones de su época, se cree que Elizabeth Wilbraham es la responsable de al menos unos cuatrocientos edificios en la Inglaterra del siglo XVII.

Armando Enríquez Vázquez


En el siglo XVII, nadie imaginaba que una mujer fuera capaz de diseñar una casa a pesar de ser supuestamente el único lugar lógico para una dama, mucho menos un edificio o una iglesia. Sin embargo existió una mujer que de manera subrepticia diseño más cuatrocientas construcciones, algunas de las cuales aun están de pie en la Inglaterra de nuestros días.
Muy poco se sabe acerca de la vida de Elizabeth Wilbraham. Nació en el seno de una familia adinerada en 1632, Mytton era su apellido de soltera y a los 19 años se casó con Thomas Wilbraham heredero de la baronía de Wilbraham. Como viaje de bodas la pareja viajó a Holanda en donde Elizabeth conoció al impresor, pintor y arquitecto Pieter Post, a quien se le atribuye un estilo conocido como barroco holandés. Elizabeth extendió su estadía en el continente europeo y decidió ir a Italia para conocer los trabajos de Andrea Palladio en Venecia. En su camino a Italia pasó por Alemania y en la ciudad bávara de Landhust conoció y estudió la Stadtrezidence construida de 1537 a 1543 bajo los auspicios del Luis X, duque de Bavaria. Ya en Italia hizo lo mismo con los edificios edificados por Palladio.
Andrea Palladio escribió una obra que se conoce como los cuatro libros de la arquitectura, publicado en 1570 en Venecia. Los libros tienen apuntes y diseños del arquitecto veneciano. Se sabe que en 1663 adquirió el primer volumen de esta obra sobre la que a lo largo de su vida hizo innumerables anotaciones acerca de técnicas y materiales de construcción, se dice que el libro de Palladio no era el único libro de arquitectura que Elizabeth tenía entre sus pertenencias.
Elizabeth no podía firmar sus trabajos ni mostrar su mano en sus edificios, mucho menos supervisar la construcción; estaba prohibido que una mujer fuera arquitecta. Las únicas edificaciones que llevan su nombre fueron casas y edificios que diseñó para su familia, por lo que consiguió a un grupo de hombres que se encargaron de construir y supervisar la construcción de sus diseños y a los cuales durante siglos se les ha considerado arquitectos en Inglaterra, aunque muchos de ellos no lo fueran. Uno de los arquitectos ingleses más renombrados de la época es Christopher Wren, encargado de reconstruir muchos de los edificios y sobre todo las iglesias de Londres después del gran incendio que en el año de 1666 destruyó tres cuartas partes de la ciudad, fue al parecer uno de los discípulos de Elizabeth Wilbraham. Se cree que al menos 18 de esas iglesias fueron diseñadas por Elizabeth Wilbraham. Existen pistas de que esto fue así, comenzando porque Wren era un científico sin ninguna actividad en la arquitectura hasta el año de 1665, sus diseños tienen todas las características de los pocos diseños que se sabe con certeza que son de Wilbraham.
Al no poder presentarse en la obra, Elizabeth se dedicaba a diseñar, pero fue una mujer muy discreta y poco dejó que pueda aclarar su actividad arquitectónica, o el haber enseñado a Wren. Chritopher y Elizabeth eran de la misma edad, otra razón para pensar que los conocimientos de Wren cuando inicio la reconstrucción de Londres eran muy limitados y su experiencia nula en cuestiones de construcción y edificación de edificios y templos.
Wilbraham murió en 1705 a la edad de 73 años.

Publicado en the pinkpoint.com.mx el 10 de Abril de 2013
Imagen: commons.wikimedia.org

martes, 16 de abril de 2013

Historias del dinero: Michele Ferrero, el verdadero rey de chocolate




La dulce historia del hombre más rico de Italia.

Armando Enríquez Vázquez

El hombre más rico de Italia es un hombre que construyó su fortuna con uno de los más deliciosos productos que pueda haber; el chocolate.
En 1946, Pietro Ferrero padre de Michele que tenía una pequeña cafetería en el pueblo de Alba en Piamonte, Italia,  donde se dedicaba también a hacer algo de panadería, en aquellos años existían restricciones en las  importaciones y el chocolate era escaso en Europa tras la II Guerra Mundial, Pietro decide improvisar con una pasta de avellanas y le añade chocolate, a la mezcla resultante Pietro la llama Pasta Gianduja o Giandujot y crea unas barras como las que hoy conocemos de chocolate. El producto tiene un éxito instantáneo, en Mayo de ese año Pietro decide fundar Industria Ferrero. En ese primer año se logran vender trescientos kilos de Pasta Gianduja. Pietro fallece en 1948 y su mujer y su hermano toman el control de la empresa. Para 1950 Ferrero cuenta con 200 camioncitos que reparten la Pasta Gianduja por toda Italia. En 1951 el producto cambia de nombre y la presentación por el de Supercrema, se envasa en frascos y se convierte en un producto untable en pan.
En 1963, Michele, hijo de Pietro y que tomaría las riendas del negocio a la muerte de su tío,  modificó la formula de la Supercrema y crea Nutella, con la intención de comercializarla en todo el continente europeo, la receta de la Nutella, como la de la Coca Cola, es secreta y permanece guardada en un lugar desconocido. El 30 de abril de 1964, el primer envase de Nutella surgió en la fábrica de Alba y fue un éxito inmediato. La palabra Nutella,  la forma Michele a partir de la palabra inglesa Nut, que signifca nuez y le da un final que él considera suaviza a la palabra agrandole el Ella.

 Michele alcanzó su objetivo en pocos años y convirtió a Nutella en su producto estrella. Michel Ferrero nació en el pueblo de Dogliani en Italia el 26 de Abril de 1925, Siempre ha sido un hombre reservado y sin muchas apariciones públicas que prefiere que sus productos hablen por el él y  a lo largo de seis décadas así ha sido. De hecho, hace unos años se llevó parte de la operación de Ferrero al remoto pueblo de Arlon en Bélgica; Ya que de acuerdo con él nada se puede crear en un ambiente lleno de ruido.
Pero no sólo de Nutella vive Ferrero, en 1956 Michele lanzó al mercado un chocolate oscuro relleno con licor de cereza y una cereza en el centro, que se vendió en un principio solo en Alemania y al que llamó Mon Chéri.  En 1968, nació el chocolate Kinder, una barra que adiciona leche al centro de la misma. En 1974 se lanzó a la venta el huevo de Kinder Surprise, una idea que desde 1968 tenía ya Michele y que tiene como base el recuerdo de Ferrero de la Pascua y lo feliz que era al encontrar un regalo dentro de un huevo. La forma en que lo ve Ferrero es hacer de todos los días una Pascua. Finalmente en 1982 salió a la venta el Ferrero Roche un chocolate esférico con capas de chocolate, barquillo y crema de avellana, que pronto se convirtió en producto premium de la marca. Cuenta la leyenda que Michele Ferrero pasó cinco años en su  laboratorio hasta descubrir la forma de crear el barquillo esférico que se necesitaba para el chocolate.
Michele tiene hoy 87 años de edad y junto con su hijo Giovanni maneja la empresa. Que tiene 18 fábricas, más de 26,000 empleados y negocios en 36 países del mundo. Michele Ferrero ocupa el lugar número 23 en la lista de Forbes de los hombres más ricos del mundo y es el primero en Italia. Su fortuna equivale a veinte mil cuatrocientos millones de dólares.

Publicado en empresas y dinero el 22 de Marzo de 2013
Imagenes: manager.ro 
               mirror.co.uk 

lunes, 15 de abril de 2013

Biohackers


Existe un número cada día mayor de biólogos amateurs dispuestos a llevar a cabo experimentos biotecnológicos en sus casas. Con inversiones mínimas. Hay quienes ven focos rojos encenderse.

Armando Enríquez Vázquez


Siempre al escuchar la palabra hacker,  la visualizamos como maligna y todo poderosa, dando cobijo a seres anónimos llenos de ideas más destructivas y nocivas que las del FMI o cualquier otro de los organismos financieros mundiales empeñados en acabar con la vida como la conocemos en occidente. Así que cuando leí la palabra biohacker cierto morbo catastrofista me llevó a buscar más sobre el asunto y aunque nunca faltará algún brillante demente con ganas de acabar con el mundo, descubrí que la realidad de los biohackers es muy diferente y su propuesta es una de las grandes ideas del inicio de este siglo. Esto no quiere decir que agencias de seguridad alrededor del mundo, como el FBI, no estén pendientes de todo lo que pasa en la comunidad de los biohackers.
La mayoría de los biohackers, son motivados por las ganas de conocer, comprender y realizar por ellos mismos su entorno. No permitir que otros interpreten y les digan que hacer. Kay Aull, una de las pioneras entre los biohackers y que tenía su laboratorio en el closet de su recamara logró con un equipo, de costo menor a quinientos dólares, descifrar su ADN, para saber si era portadora de un gene de la enfermedad que había acabado con la vida de su padre. Los Biohackers no quieren que sean los  expertos los que dicten lo que se debe hacer en los nuevos terrenos de la genética y la biotecnología, tienen claro el objetivo de compartir con los demás habitantes del planeta sus logros y ayudarlos a responder preguntas, e incorporar ideas de los ciudadanos comunes a sus investigaciones. Ellen Jorgensen, genetista y fundadora de un espacio para biohackers en Brooklyn,  Nueva York llamado Genspace y una de las personas más conocidas entre la comunidad de Biohackers, cree que la biotecnología capaz de cambiar al mundo debe estar al alcance del ciudadano común, su usuario final y quien seguramente la hará de mayor utilidad, al plantear preguntas y cuestiones importantes porque impactan directamente en la problemática de la vida diaria, a diferencia de los los científicos de laboratorios privados o gubernamentales, cuya motivación sin duda tiene fines más lucrativos y muchas veces oscuros. Jorgensen cree que sí en estos tiempos todos tenemos acceso a una computadora, ¿por qué no a la biotecnología?
Algunos biohackers, dicen que el nombre les gusta por las implicaciones tecnológicas que esto tiene, y si un hacker tiene como meta el infiltrarse en los códigos de las computadoras, un biohacker puede adentrarse en la secuencia del ADN. Al final del día, el código de la vida.
Existe también una asociación, llamada DIYbio, a nivel mundial, parcialmente por los menos, en su lista de comunidades de biohackers a nivel global existen en 15 ciudades de Estados Unidos, tres canadienses,  once europeas. Una comunidad en Singapur, otra en Australia, una más en Nueva Zelanda y una última en Israel. No existe al de acuerdo con DIYbio ninguna comunidad latinoamericana y mucho menos una mexicana. Aunque a nivel individual existe  por lo menos un mexicano en la lista. Pero lo más interesante de la propuesta de DIYbio es el poder democratizar la ciencia, el año pasado los integrantes de DIYbio crearon su propio código de ética, que los obliga a seguir las leyes locales y mundiales en la materia, que les impide usar agentes patógenos o buscar hacer daño a la sociedad, porque de acuerdo con las palabras de Jorgensen, entonces no serían biohackers, sino bioterroristas. Tienen claro que la ciencia, no siempre se realiza en nombre del Gran Bien Común que otros nos quieren hacer creer que existe, mucho menos con fines lucrativos. Muchos biohackers realizan sus experimentos de la misma manera que otros ocupamos nuestras computadoras; para obtener una simple respuesta a una pregunta personal, por curiosidad. Aunque en equipo y en comunidad se puedan llegar a realizar grandes proyectos.
Sin embargo, como decía al principio los biohackers por ser desconocidos han sido estigmatizados y vituperados por los medios, el FBI, entre otras agencias de seguridad, les tiene un ojo encima. Y por otro lado quieren crear miedo, o al menos desconfianza, en los legos para cuidar los intereses de gobiernos y empresas privadas en el terreno de la investigación y las patentes.
Si quieren ver la plática que Ellen Jorgensen dio el año pasado auspiciada por TED, esa gran incubadora de ideas, este es el link  http://www.ted.com/talks/ellen_jorgensen_biohacking_you_can_do_it_too.html?quote=2011
Esta es otra de esas cosas que nos auguran la llegada de un mundo más democrático y crítico, la esperanza de una ciudadanía que no sólo se contenta con las decisiones de la democracia autoritaria a la que nos quieren acostumbrar. 

Publicado en blureport.com.mx el 11 de Abril de 2013
Imagen: vimeo.com

domingo, 14 de abril de 2013

Kyoko Aizome, la primera actriz japonesa XXX



Esta es la historia de la mujer que se convirtió en la primera actriz de porno hard core en Japón.

Armando Enríquez Vázquez


Japón es y ha sido una cultura que ha tratado de evitar cualquier influencia de Occidente. Tradicionalista trató de evitar imágenes provocativas en su cine como en su momento lo hiciera el cine occidental. Y con el mismo escándalo que en 1896 las audiencias norteamericanas armaron ante el beso de una pareja madura en la famosa película de 47 segundos de duración The Kiss, en 1946 el primer beso discretamente medio escondido detrás de un paraguas causaría morbo y sensación en las pantallas japonesas. A mediados de la década de los 50, el cine japonés como en otras partes del mundo comenzó a filmar escenas donde las actrices comenzaban a mostrar un poco más de su cuerpo. Fue en 1962 cuando los desnudos y el sexo hicieron su aparición en el cine japonés, por supuesto que ya antes existía la pornografía, aunque esta era muy diferente a lo que estamos acostumbrados hoy. En ese año se estrenó: Mercado de Carne. Creando un género donde la violencia y el sexo son el tema central y que se conoce como Pink Films. Pero su contenido es básicamente soft porno.
El 9 de Febrero de 1958 nació en la ciudad de Noda, Kyoko Yamazaki, hija de un oficial de policía, que para relajar el estrés del trabajo acostumbraba golpear a su esposa. Así, bajo un clima de violencia creció Kyoko, finalmente sus padres se divorciaron cuando ella cumplió 16 años. Al terminar la preparatoria Kyoko pensó estudiar diseño de ropa y se inscribió en la escuela, pero un día antes de iniciar clases conoció a un fotógrafo de revistas para adultos, que la convenció para posar desnuda para la revista. Kyoko vio esto como el primer paso en una carrera en la industria del entretenimiento. Adoptó entonces el nombre de Kyoko Aoyama, pronto comenzó a hacer Pink Films.
En 1981 el director Tetsuji Takeshi que estaba preparando su nueva producción llamada Amanecer, la cual es un remake de un Pink Film del mismo nombre, que Takeshi había dirigido en 1964. Esta vez, Takeshi, quería hacer una película más explícita, vio una foto de Kyoko desnuda y decidió contratarla para la película en el papel principal. Amanecer es considerada la primera película de pornografía hard core en Japón, ya que tiene escenas explicitas de sexo que duran más de diez minutos y que a pesar de que los genitales de los personajes se encuentran ocultos tras un efecto que los hace borrosos, causó un gran escándalo en Japón.
La película trata de los sueños eróticos que tiene un hombre bajo los efectos de la anestesia en un consultorio dental viendo a otra paciente que espera su turno. El final queda abierto acerca de si fueron sueños o realidad. La película causó una gran polémica, que, la ya entonces, Kyoko Aizome ayudó a avivar, al declarar que había llevado a cabo actos sexuales verdaderos para la película. Aizome se hizo famosa instantáneamente, convirtiéndose en la primera actriz de pornografía hard core japonesa. Las puertas se le abrieron no sólo para hacer nuevas películas, sino para dedicarse al striptease en antros de Japón. Ella misma dice que en un principio no fue nada sencillo y a veces tras algunos de los shows terminaba llorando ante los insultos y gritos soeces de la concurrencia.
Alguna vez un policía llegó a decirle que tenía una cara realmente obscena.
En 1983 fue arrestada un par de veces por exhibición impúdica y faltas a la moral. Una de esa veces mientras estaba detenida, Kyoko concluyó que no tenía nada de malo el usar su cuerpo para ganarse la vida y decidió finalmente aceptarse a sí misma y a estar orgullosa de su carrera, con la que construyó una gran casa para su madre. Por lo que continuó haciendo sus striptease por todo Japón.

A finales de 1981, Kyoko comenzó a actuar en videos pornográficos en la naciente industria del video, para los productores y sobre todo para las audiencias una de las grandes ventajas del video era que no tenía las restricciones de censura que tenían las películas que se exhibían en los cines japoneses. Pronto el nombre Kyoko Aizome se convirtió en una especie de marca y muchas de las películas y videos en los que actuaba lo incluían en su titulo, asegurándose un gran número de espectadores y compradores.
En 1986, Kyoko se sometió a una operación de restauración del himen para una de sus películas. Una operación que en alguna época fue muy común en Japón, pero que al momento de que Aizome se la hizo el médico que se la practicó aseguró no haberla hecho en veinte años. De acuerdo con Koyko la operación fue un éxito y las molestias no fueron mientras la operación se llevo a cabo, sino posteriores mientras se desinflamaba, de hecho la operación fue tan buena que: …Una vez llegada la filmación, fue muy difícil de romper, (el himen), lo intentamos varias veces sin éxito, hasta que no quedó más que cortarlo con unas tijeras… Ese mismo año cobró importancia a nivel mundial al ser contratada por la norteamericana, también actriz y productora de películas porno, Traci Lords.
En 1987, Tetsuji Takeshi decidió filmar la historia de Amanecer por tercera vez, esta vez con el nombre de Amanecer 2 y contrató de nuevo a Koyko Aizome para el papel principal.
Fue en 1994, que Aizome se retiró del striptease pero continuó actuando en diferentes videos hasta 2006, cuando Koyko Aizome tenía 48 años de edad.
En 2007, Koyko Aizome volvió a ser protagonista de un escándalo, cuando fue arrestada por darle una paliza a una sobrina. La actriz aceptó los cargos y pago una fianza. Declaró que había golpeado a la joven por haberle quitado al novio, pero admitió haberse excedido.
En 2009 compartiendo los créditos de dirección y ya sin actuar Aizome filmó la cuarta versión de Amanecer.
En la actualidad sigue dirigiendo, escribiendo y produciendo películas pornográficas. Ha colaborado escribiendo en revistas y diarios aconsejando a las jóvenes japonesas acerca de sexo y la vida sexual.

Publicado en the point.com.mx el 11 de Abril de 2013
Imagenes : thelatarniaforums.yuku.com
                 evi.com