viernes, 26 de febrero de 2016

Herbívoros, Hikikomori y una sociedad en vías de extinción.




Japón es un país cuya población decrece anualmente, donde el número de matrimonios es cada vez menor y en el que millones de hombres solteros entre 16 y 49 años de edad no están interesados en tener relaciones sexuales.

Armando Enríquez Vázquez.

¿Conoces a Manaka Takane, Nene Anegasaki o Rinko Kobayakawa? Son tres de las adolescentes más populares en Japón y tres de las japonesas más conocidas alrededor del mundo. Cada una de ellas tiene miles de relaciones afectivas con seres humanos de carne y hueso, aunque ellas no lo son.
Estas tres estudiantes de preparatoria son la creación de la empresa Konami para Nintendo en un juego llamado LovePlus desarrollado en 2009 para la consola Nintendo DS y desde entonces el juego ha llenado un vacío en la vida sentimental de miles de japoneses y en las relaciones humanas no sólo en ese país, sino en el mundo, a pesar de que el juego sólo se encuentra desarrollado en japonés.
Las tres adolescentes fueron creadas para tener una relación sentimental con ellas y en las más recientes versiones del juego pueden ser llevadas en citas amorosas a parques, de vacaciones, incluso estar pendiente de la salud de estos personajes si se enferman. En su momento Konami hizo una alianza con los hoteles de la región de Atami, para que crear paquetes para los jugadores de LovePlus y sus novias virtuales. El sexo, así como, los desnudos no existen en el juego, sobre todo por tratarse de personajes menores de edad. Pero tampoco estuvieron jamás en la mente de los creadores. Existen personas alrededor del mundo, aunque principalmente en Japón que han sostenido y sostienen relaciones afectivas con las chicas virtuales, por años y el extremo es el de un japonés cuya identidad se ha mantenido en secreto que se casó con Rinko.
Japón es un país cuya población decrece anualmente, donde el número de matrimonios es cada vez menor y en el que millones de hombres solteros entre 16 y 49 años de edad no están interesados en tener relaciones sexuales, mucho menos en tener una relación duradera en la vida real. De acuerdo con una encuesta realizada por el Japan Times en 2015, el 17.9% de los hombres encuestados en ese rango de edad manifestaron, poco o nulo interés por el sexo y en el caso de los hombres entre 25 y 29 años este porcentaje es de 20.3% y ha subido más de un 2% en siete años. Las autoridades japonés están muy preocupadas por la crisis demográfica que se prevé para una nación que podría desaparecer en los próximos setenta años.
En 2006, el periodista Maki Fukasawa, llamó a estos hombres; Soshoku-kei danshi o sea Herbívoros, en oposición a los términos referentes a las relaciones sexuales en japonés que implican a la carne. Desde entonces los herbívoros no sólo se han vuelto una referencia en la cultura asexual de Japón, si no que ha creado toda una serie de categorías y definiciones de los hombres japonés de acuerdo a su interés o apatía por el sexo.
Otro fenómeno que nos demuestra lo destrozado que esta el tejido social japonés es el fenómeno de los Hikikomori, hombres jóvenes en su mayoría que han decido encerrarse en sus cuartos a vivir por años. Víctimas del mismo tipo de presión social y tal vez sumidos en una depresión profunda estos hombres se han convertido de acuerdo con algunos románticos en los eremitas modernos. Olvidando que los ermitaños muchas veces se aislaban del mundo para pelear con demonios y llevar a cabo su lucha y búsqueda espiritual. Los Hikikomori, son solo una consecuencia de una sociedad decadente incapaz de encontrarse a sí misma. Las cifras de Hikikomori son especulativas y van desde un conservador 200,000 hasta más de un millón de japonés que han adoptado esta forma de vida. El fenómeno de los Hikikomori no es nuevo en Japón pero es en los últimos años cuando ha crecido y llamado la atención de los expertos y autoridades del país.
Por ser Japón una sociedad machista, no existen datos certeros acerca de Hikikomori mujeres, pero los expertos en el tema calculan que al menos existe un treinta porciento de la cifra masculina en mujeres. Otro dato preocupante acerca de los Hikikomori es que en los últimos años el promedio de edad varió de 21 a 32 años en dos décadas.
Los expertos hablan de que los herbívoros y los Hikikomori son consecuencia de factores como la falta de oportunidades y las crisis económicas y sociales de Japón. Pero ambos fenómenos sociales comienzan a replicarse a un ritmo de llamar la atención en países como Corea del Sur y China. En China y la India el nacimiento de hombres sobre mujeres supera los promedios mundiales sin que hasta el momento exista una explicación sobre este hecho. Lo que puede alentar conductas como la de los herbívoros, como sucede en China, donde las novias virtuales están a la orden del día.
Se han reportado ya casos de conductas similares a los Hikikomori en países occidentales como Italia, Inglaterra e Italia.
Las autoridades japonesas se encuentran preocupadas por este tipo de fenómenos que han hecho decrecer la tasa de nacimientos en ese país y sin embargo su respuesta parece a la distancia menos que tibia pues se limita a dar mayores beneficios a los padres hombres como una licencia por paternidad similar a la de las madres. Japón un país orgulloso de sus tradiciones, de su innovación, de su renacimiento tras la II Guerra Mundial, se enfrenta a los problemas que su rigidez social, las diferentes crisis económicas y la incapacidad de ofrecer un futuro a sus jóvenes lo ponen en peligro de ser un país en vías de extinción.
Pero estos fenómenos de aislamiento y desencanto de los más jóvenes no son exclusivos de Japón, Casi todas las sociedades están enfrentando en mayor o menor grado fenómeno similares. En nuestro caso, nos enfrentamos a los ninis, sobre los que realmente no existe un estudio a profundidad, si no cifras solamente. Los ninis son la consecuencia lógica de un pésimo sistema educativo, de la falta de oportunidades y de un futuro incierto para la mayoría de los jóvenes mexicanos. Sólo que debido al gene del Latin-lover o la maldita primavera que está por llegar, la tasa de crecimiento en nuestro país se mantiene al alza, aún no existe la Juanita Pérez virtual capaz de enamorar a los hípsters y otros seres tribales de nuestro país.

publicado en blureport.com.mx el 22 de febrero de 2016
imagen: zerochan.net

jueves, 25 de febrero de 2016

El futuro incierto y el deber de adivinarlo.




La publicidad, o como quiera que se llame ahora, se encuentra en crisis, y ¿si está en crisis quién está tratando de solucionarla?

Armando Enríquez Vázquez

Avances tecnológicos, accesibilidad, inmediatez, el arribo de la singularidad, marcas casi personalizadas y la competencia de verdadera información y no publicidad, aunada a la difícil pero ventajosa tarea de adivinar el futuro fueron los mensajes principales que obtuve la semana pasada de afamados publicistas y mercadólogos. Es en estos puntos donde radican muchos de los cambios con los que profesionistas comienzan a convivir y que de ninguna manera desaparecerán, sino todo lo contrario.
Durante el pasado 5 Congreso Nacional de Roastbrief, varias cosas me quedaron borrosamente claras gracias a las diferentes ponencias que escuché. La primera y más desconcertante es que a los publicistas les da vergüenza hoy ser llamados publicistas, que el término los agrede y no me queda claro si es por soberbia, por humildad, o simplemente porque pareciera que dentro de las nuevas generaciones la palabra publicista es dicha con todas las connotaciones peyorativas que tantas veces se le ha dado y mientras algunos conferencistas hablaban de forjar una nueva palabra para describirse, la honestidad, amor por su profesión de Ana María Olabuenaga y su orgullosa aserción como publicista, no consiguió más que anular las pretensiones de aquellos oradores que llenos de una falsa modestia hablaban de la evolución de la profesión y del cargo, cuando en esencia la publicidad es exactamente lo mismo de siempre; crear empaques bonitos para vender productos y servicios. En pocas palabras como ellos mismos reconocen un negocio. La literatura sigue siendo literatura a través de los siglos y los escritores, en su mayoría, no se avergüenzan de serlo, como sucede con pintores y músicos que por el contrario se enorgullecen de su oficio.
Por lo mismo no deja de asombrarme que a pesar de que para algunos el problema consiste en definiciones, se haga énfasis en la evasión de la realidad frente a los problemas, estos grandes cerebros de la publicidad y la mercadotecnia parecen evadirse de un hecho real y contundente la gente no quiere publicidad. Ahí radica el verdadero problema del negocio, no en como se denomina la profesión; no, el problema está en los contenidos que son los mismos de siempre, en las historias que se cuentan en treinta segundos la mayoría de las veces con la misma falta de rigor que cliente y agencia tienen del conocimiento de su producto. Estamos hartos de cómo se intenta vender las marcas de los clientes con el tacto mismo de un proctólogo, con una falta de pudor que muchas veces resulta insultante. Los datos que algunos de ellos manejaron son de un incremento de setenta por ciento en el último año en la contratación de ad blockers por parte de los usuarios de Internet. La gente no quiere publicidad. El problema no es de nomenclatura sino de efectividad en la chamba.
La publicidad, o como quiera que se llame ahora, se encuentra en crisis era una conclusión clara de algunos de los conferencistas y la premisa con la que iniciaron otros. Por lo tanto, lo único cierto es que la publicidad está en crisis y ¿si está en crisis quién está tratando de solucionarla?
La publicidad no sólo está en crisis, La publicidad que en el pasado al parecer fue un paraíso, hoy perdido, está frente a cambios rotundos dictados por las nuevas tecnologías que dan al consumidor la posibilidad de un dialogo. La publicidad perdió su arbitrario monologo, como ha sucedido con los medios, y los publicistas en general no están listos para dialogar con humildad.
No todo es malo, ni catastrófico y algunas de las mejores campañas que he visto en mi vida, las conocí la semana pasada y tenían que ver con formas de mejorar la vida en diferentes comunidades, con proponer ideas que hagan, en medida de los posible, un mundo mejor. La Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú, con sus espectaculares que benefician a las comunidades y una campaña con plantas produciendo luz eléctrica a través de la fotosíntesis para alumbrar las noches de una comunidad en el Amazonas. La campaña para aprovechar el Pez León en Colombia y revertir su presencia invasiva y nociva en la fauna marina de las aguas colombianas y la manera de enseñar y crear con elementos baratos trampas eficientes para los pescadores, me parecieron de las mejores ideas que he visto que hayan surgido de la mente de un publicista, junto con la aplicación panameña para tuitear cada vez que un automóvil cae en un bache y que llevó al funcionario responsable a tomar las medidas correspondientes.
Al lado de estas campañas tristemente continúan existiendo al por mayor, publicistas que se conforman con hacer de una campaña un ridículo happening para apantallar a clientes y consumidores pendejos como una absurda campaña de bebedores de cerveza en Argentina que aceptaron ponerse un destapador como prótesis dental.
Además de estas campañas, las aguerridas y claras palabras e ideas de Lourdes Lamasney y Fabiana Renault que son parte de esa generación de bravas mujeres latinoamericanas que se abrieron paso y lo siguen haciendo en un mundo que era dominado por los machos latinoamericanos que aún están preocupados por quién tiene la mejor campaña y el mayor numero de premios, que como uno de los creativos reconoció al poner un video de Jerry Seinfield recibiendo un Clío a nadie le importan y demuestran como la endogamia de la profesión es intrascendente para la mayoría de los seres humanos.
Lo que también me quedó claro fueron los cientos de jóvenes que sentados en los diferentes foros del congreso, ya fueran las conferencias magistrales, workshops o las diferentes áreas de información y participación, creen y están dispuestos a atacar de manera frontal esos problemas de los que los mayores y conocedores hablan como si se tratara del apocalipsis, habiendo olvidado el hambre y las ganas que tiene un recién egresado de una carrera. Son estos jóvenes, mujeres en su mayoría, los que habrán de llegar con buenas ideas a sus clientes para demostrar, algo que todos sabemos; mientras el mundo mantenga un modelo económico basado en la competencia y el capitalismo, en el libre mercado y el libre albedrio del consumidor, los publicistas y sus campañas serán necesarios y por eso más allá de voces de alarma, de cambios en la denominación, el congreso fue una muestra de esperanza. Los jóvenes necesitan oír las voces cansadas y quejumbrosas de los sabios, para romper los paradigmas que el confort les impide a los primeros y de esta manera demostrar que ellos si son capaces de adivinar el futuro.

publicado en roastbrief.com.mx el 23 de noviembre de 2015

miércoles, 24 de febrero de 2016

Despertar alerta y con café soluble.




La historia del café soluble se remonta al siglo XIX en Nueva Zelanda, pero fue en Brasil donde surgió la marca más importante de este tipo de productos.

Armando Enríquez Vázquez

Hace tan sólo unos días a viajar en Metro en una de estas gélidas mañanas, me topé con un cartel que me gustó por original y dircto. En la estación del Metro CU al bajar las escaleras rumbo a los andenes hay una gran manta en la que se lee: ¿Empezaste con Nescafé?  Debajo de la frase vemos dos teclados de computadora uno tiene la palabra No y el otro la palabra Si. El primero es un verdadero desorden en cuanto al acomodo de las teclas, ninguna está en el lugar que acostumbramos, mientras que el segundo tiene su aspecto habitual.
En la esquina inferior derecha un bote de Nescafé y la frase Empieza un mejor día. La publicidad es clara, las cualidades del café están ahí, mantenernos despiertos gracias a la cafeína, el estimulante que encontramos en los granos de café.
El mensaje del poster es muy claro, y para los desmañanados que abordan el sistema colectivo de transporte Metro, la idea de antes de llegar a su destino consumir café para estar a la altura del día puede resultar atractiva.
Siempre me ha llamado la atención por qué había que convertir el café en una bebida barata y soluble. Hace décadas en México decir Nescafé era sinónimo de la bebida de grano y en muchos restaurantes de tipo popular al ordenar un café, ponían frente a uno a una taza de agua caliente acompañada del frasco de Nescafé y una azucarera, hasta que llegaron los establecimientos donde el grano se muele en presencia del cliente y otros cuya oferta de productos pocas veces tiene que ver con la bebida.
Nestlé forma parte importante de la historia del desarrollo del café soluble que habría de terminar con la invención de Nescafé, cuyo nombre es de hecho una mezcla de las palabras Nestlé y Café, en la década de 1930, pero casi cincuenta años antes el primer café soluble del mundo ya había sido inventado.



En 1889 un neozelandés de nombre David Strang obtuvo la patente por su café soluble. Strang era dueño de un expendio de café y especias en la ciudad de Invercargill. Invercargill es una de las ciudades situadas más al sur del mundo, fue fundada en 1856 por John Turnbull Thomson, un ingeniero civil inglés que recorrió la parte sur de Nueva Zelanda. El polvo de café soluble de Strang fue un éxito en la ciudad de Invercargill, no así en el resto del mundo donde los exigentes catadores de café lo rechazaron por su sabor y la historia olvidó el invento de Strang que junto con el mismo inventor cayeron en el olvido.
A pesar de la existencia de Strang y de su marca de café instantáneo, durante casi todo el siglo XX se acreditó al japonés Satori Kato, residente de Chicago con la invención y la primera patente en Estados Unidos para elaborar café instantáneo en 1903. Kato presentó su invento en la exposición Panamericana de Buffalo, Nueva York en 1901. En el folleto comercial que se repartió durante la exposición El café Kato prometía que su café era una verdadera maravilla para amas de casas, estudiantes solteros, cazadores, soldados y todos aquellos amantes del café, por la simplicidad que representaba su preparación. El café del japonés tampoco logró tener un éxito comercial.
En la década de los años treinta del siglo pasado el gobierno brasileño pidió al científico suizo Max Morgenthaler, un destacado ingeniero en alimentos, y la firma suiza Nestlé desarrollar una formar para sacar provecho de los excedentes de su cosecha cafetalera, para evitar que esta se echara a perder. Morgenthaler perfeccionó la técnica de Kato y logró después de siete años de investigación, crear un café en polvo, soluble en agua caliente que de acuerdo con los ejecutivos de la empresa mejoraba las propiedades del grano de café normal. El producto fue bautizado con el nombre Nescafé; una mezcla de las palabras Nestlé y café.
Nescafé salió a la venta en 1938 y se popularizó durante la siguiente década gracias a las condiciones de la II Guerra Mundial, la marca comenzó a convertirse en la principal en Europa y principalmente entre las fuerzas armadas de Estados Unidos. A lo largo de los años Nescafé ha presumido de innovar los procesos de fabricación. En 1952 anunció el lanzamiento de un café soluble hecho únicamente con granos tostados, en 1966 un café con un secado y pulverizado a partir de congelación y sacó del mercado norteamericano y canadiense a la marca Nescafé, reemplazandola con la de Taster Choice. En 1994 inventó un proceso al que llamó Full Aroma con el que en teoría mejoró la calidad del café instantáneo.



Toda la historia de Nescafé se complementa con las grandes campañas publicitarias en nuestro país en estos últimos años; desde la taza de café que despierta a México hasta los sencillos pero efectivos carteles que me llevaron a contar esta historia.

publicado en thepoint.com.mx el 17 de febrero de 2016

martes, 23 de febrero de 2016

La Reina que desafió a Napoleón, Luisa de Prusia.




Amada por su pueblo, bella y carismática esta mujer enfrentó al emperador francés y él la llamó mi bella enemiga y se dedicó a difamarla.
Armando Enríquez Vázquez
En junio de 1807, en la ciudad de Tilsit, hoy parte de Rusia y llamada Sovetsk. Los representantes de Prusia firmaban un ominoso tratado de paz con Napoleón en el que perdieron casi la mitad de su territorio, entre los negociadores prusianos se encontraba la reina de Prusia, enviada directamente por el rey Federico Guillermo III de Prusia, la reina amada por sus súbditos, solicitó una reunión privada con Napoleón, a quien ella apodaba públicamente, El Monstruo.
Napoleón por su parte, un hombre lleno de rencores, parece haber sido un fiel creyente del dicho: Si no puede ser tuya, difámala. Considerando a Luisa no sólo como la reina más hermosa de Europa, si no como la mujer más bella del mundo, Napoleón se dedicó a difundir rumores sobre la prusiana sobre supuestas infidelidades a Federico Guillermo III de Prusia. Pero su pueblo que tanto la amaba desescuchó las calumnias del francés y reconoció con un amor reforzado por su soberana; la entereza y patriotismo de la reina.  Una vez reunidos en privado, la reina se lanzó a los pies de Napoleón e imploró por un trato más justo para su nación, cosa a la que Napoleón se negó. La reina salió derrotada de la reunión, pero logró reforzar el amor que su pueblo tenía por ella y durante más de un siglo se convirtió en uno de los símbolos de la unidad germana. El emperador francés tras la reunión tuvo dos expresiones acerca de la reina. La primera en una carta dirigida a su esposa la emperatriz Josefina; …es verdaderamente encantadora y en la reunión se mostró muy coqueta. Pero, no hay motivo alguno que pueda despertar tus celos, … cualquier galantería me hubiera costado mucho. Después Napoleón habría de referirse a Luisa como El único hombre verdadero en Prusia.
Luisa tenía en ese momento 31 años y antes de la dolorosa reunión con el francés, se dedicó a formar parte de la alianza en contra del autonombrado emperador francés y fortalecer las alianzas con Rusia y Austria en su contra.
Esta carismática mujer, a la cual algunos historiadores han comparado por su simpatía y empatía con sus gobernados con la princesa Diana de Gales, nació el 10 de marzo de 1776 en Hanover. Su padre fue el Duque de Mecklemburgo. Luisa quedó huérfana de madre a los seis años de edad, su educación formal corrió a cargo de su abuela materna, tras la muerte de la segunda esposa del Duque de Mecklemburgo y hermana menor de su madre. Su educación y la de sus hermanos fue una educación sencilla y muy libre.
En 1793, Luisa y su inseparable hermana Federica fueron presentadas ante el rey Federico Guillermo II, quien quedó impresionado por la belleza de las hermanas y expresó su deseo de que conocieran a los príncipes. El príncipe Federico Guillermo se enamoró de Luisa, el tenía 23 años y ella 17 y su hermano menor el príncipe Luis Carlos escogió a Federica. Federico Guillermo y Luisa se casaron el 24 de diciembre de ese año y dos días después lo hicieron los hermanos menores.
En 1797 tras la muerte de Federico Guillermo II, Federico Guillermo III ascendió al trono y Luisa se convirtió en la reina consorte de Prusia. Ya durante sus años como princesa demostró un gran cariño e interés por los súbditos del reino, además de ser una mujer sencilla. Una vez realizado el matrimonio, los príncipes se fueron a vivir a un castillo alejado de la corte y la ciudad de Berlín.
Ya como reina ayudó a su esposo a gobernar, sin opacar la autoridad del rey, Luisa se mantenía al tanto de las situaciones políticas y económicas del reino y prestaba consejos a su esposo.
Frente a la ambición de Napoleón Bonaparte el rey prefería una actitud neutral en las pugnas del francés con otros reinos de Europa, Luisa en un principio también prefería no tomar bando y menos con la alianza ruso-austriaca-inglesa, porque sabía bien que Prusia era la más débil de las potencias y tendría que depender del apoyo de Rusia para hacer frente a Napoleón. Sin embargo, en 1805 y como resultado de la batalla de Austerlitz, fue Luisa la que aconsejó al rey a firmar una alianza con Austria y Rusia para hacer frente y frenar la codicia de Napoleón.  
En 1806 en la batalla de Jena- Auerstaedt, Napoléon derrotó de manera definitiva a las fuerzas prusianas y tanto el rey como la reina tuvieron que salir huyendo. Napoleón comenzó, entonces, la campaña de difamación de la reina, pero al mismo tiempo reconoció en ella a su Bella enemiga.
Tras la derrota y la humillante firma de los tratados de Tilsit, Luisa se vio afectada por diferentes enfermedades, la pareja real pasó el invierno de 1808 en San Petersburgo invitada por el Zar Alejandro I y en 1809 regresaron por fin a Berlín, sólo para encontrar el palacio saqueado por las fuerzas napoleónicas.
En 1810 y por causas aún desconocidas a la edad de 34 años, Luisa de Prusia murió. No vio a las tropas de Napoleón derrotadas cinco años después, ni a su hijo Guillermo I, junto con su canciller Otto von Bismarck unificar Alemania. Napoleón una vez más reconoció la inteligencia de su rival, al decir que el rey había perdido a su mejor ministro.
En su nombre el rey Federico Guillermo III creó la Orden de Luisa una condecoración complementaria a la Cruz de Hierro. Bajo su figura se fundó una organización de mujeres alemanas de derechas que prosperó hasta el surgimiento del tercer Reich y que se llamó La Liga de la Reina Luisa, Los Nazis a pesar de haber recibido todo el apoyo de esta organización la declararon hostil y la prohibieron.  

publicado en mamaejecutiva.net el 15 de febrero de 2016
imagen wikipedia.org

lunes, 22 de febrero de 2016

Los extremos que se tocan.




Algunas reflexiones sobre las primeras primarias en Estados Unidos y sus resultados.

Armando Enríquez Vázquez

El triunfo en las primarias de New Hampshire de candidatos tan opuestos como parecen ser Bernie Sanders y Donald Trump hablan de un país dividido, de una sociedad dispuesta a irse a un extremo de las posibilidades políticas y de la actitud de ver a su país y al exterior.
De hecho, más allá de la encrucijada electoral, Estados Unidos enfrenta una crisis social y racial de gran magnitud. La hipotética victoria de un personaje como Donald Trump en noviembre próximo, puede representar el surgimiento de un Hitler americano. Un hombre tan lleno de odio, complejos y problemas mentales hubiera sido tomado por un chiste en el mejor momento de la democracia estadounidense. La llegada de un hombre con Bernie Sanders que para la vista de aquellos que han acusado a Obama de ser comunista, debe parecerles la llegada del anticristo en la efigie de Marx sobre la tierra, cosa que es totalmente falsa. Sí Bernie Sanders llegara a la presidencia del vecino del norte, lo más probable es que nos enfrentaríamos con un gobierno proteccionista que perjudicaría al gobierno mexicano.
A lo largo de la historia y con la excepción de Bill Clinton a México le ha ido mejor con presidentes republicanos que con demócratas, el caso de la irresponsable venta de armas a los carteles de las drogas por parte del racista gobierno de Barack Obama así lo confirma, claro que la llegada de un demente como Donald Trump haría ver a Obama como un presidente pro-mexicanos.
Pero el gran malestar social al interior de Estados Unidos no queda únicamente en la pobreza de un bipartidismo carente de opciones reales para los ciudadanos y una de las más falsas democracias en el mundo, pues no es directa. El malestar esta en todos los niveles de una sociedad donde los méritos y cualidades de una persona se ven opacados por su raza, su condición de género, preferencias sexuales o discapacidad física entre otras cosas.
Durante las últimas dos décadas una de las políticas éticas al interior de Estados Unidos con mayor promoción ha sido el ser políticamente correcto. Ser políticamente correcto significa disfrazar los odios raciales, de género y ideológico utilizando eufemismos estúpidos; Así los negros se convirtieron en afroamericanos y minusválidos en discapacitados, las diferentes preferencias sexuales están catalogadas bajo diferentes nombres.
Las minorías han pasado de victimas a verdugos, y todas las actividades parecen tener que regirse bajo principios que nada tienen que ver con las capacidades y cualidades.  Tras las nominaciones a los premios Oscar de la Academia de Cine de Estados Unidos de 2016, un sector de la población acusó a la Academia de racista por no incluir entre sus nominados a ningún negro, lo cual en el fondo no es más que una estupidez racista por parte de la población autonombrada afroamericana por apelar al color de la piel y no al talento como la parte esencial para obtener una nominación.
El pasado domingo Beyonce fue criticada por cantar su más reciente sencillo Formation donde para muchos blancos, hace comentarios racistas en contra de Estados Unidos y para los negros es parte del movimiento social llamado Black Lives Matters y vestir a sus bailarinas como miembros de las panteras negras, uno de los grupos radicales del movimiento negro por los derechos civiles en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.
Lo cierto es que la población negra de Estados Unidos ha demostrado ser más racista y despectiva que la blanca y su actitud hacia blancos, latinos y nativos americanos es más que condenable.
Lo mismo sucede con los grupos encargados de la defensa de las diferentes preferencias sexuales de los seres humanos que entre las muchas letras que simbolizan sus gustos han olvidado la letra más importante y que define a la mayoría de los seres humanos. La H de Heterosexuales.
Vale mucho la pena darse una vuelta por las dos temporadas de la serie American Crime la segmentación racial de los habitantes de la nación americana está representada de una manera extraordinaria, además de tocar problemas clásicos de la sociedad norteamericana como la intolerancia religiosa o los prejuicios sexuales.
Estados Unidos está al borde de ser víctima de su esquizofrenia social y de su bipolaridad política, lo malo es que de cualquier manera las víctimas de tanta tontería seremos todos los demás den el mundo. 

publicado en blureport.com.mx el 15 de febrero de 2016 

viernes, 19 de febrero de 2016

Sociedad abierta, medios y publicidad.



Para muchos gerentes de marca y publicistas la publicidad digital se limita a subir 
videos, a postear en twitter, Facebook, Instagram y demás redes sociales.

Armando Enríquez Vázquez.

La llegada de Internet y la existencia de una sociedad abierta que cada día se muestra más dispuesta a de manera activa a participar en el discurso no sólo político sino social y consumista de los diferentes grupos humanos en casi todos los países y todas circunstancias nos lleva a plantear la problemática de que está haciendo la publicidad para atrapar a audiencias cada vez más participativas que no se limitan a dar likes y dislikes a lo que de manera arbitraria proponen los publicistas.
Para muchos gerentes de marca y publicistas la publicidad digital se limita a subir videos, a postear en twitter, Facebook, Instagram y demás redes sociales, muchas veces incluso con una mentalidad que no se diferencia en mucho de la forma en que hasta hoy se conceptualiza la publicidad en los medios tradicionales de comunicación. Pero esto es una debilidad que a la larga impactará en la facturación de sus agencias.
Lo mismo o peor está sucediendo con los directivos de medios de comunicaciones tradicionales que ven como las ventas en materia de publicidad desaparecen, sin poder resolver el dilema que se les plantea hoy entre programación y venta de espacios publicitarios. Las televisoras van perdiendo a sus audiencias y anunciantes por igual. La prueba contundente de esto es en como los espacios publicitarios de televisión y radio se encuentran dominados por la propaganda oficial del gobierno federal y entidades del gobierno como el INE, TEPJF, los poderes legislativo y judicial que por si no fuera suficiente el gasto en el que incurren con sus propios canales de televisión tienen que generar sus propias propagandas. A la propaganda oficial se suma un abuso de promocionales sobre la programación de los mismos medios o de los productos y marcas propiedad de los mismos dueños de los medios. Esto termina por convertirse vuelve un arma de doble filo porque si este es el único tipo de comercialización que logran las estaciones de radio y los canales de televisión abierta por un lado no están ingresando dinero fresco a las arcas de las empresas o de los corporativos, lo que les impide producir programas interesantes y por otro lado, crea compromisos y obligaciones con los gobernantes y funcionarios que impide que los espacios informativos de los medios tradicionales sean atractivos para muchos de los miembros de la sociedad en especial aquellos que han migrado para consumir su entretenimiento e información a Internet y de esta manera también son más analíticos y gustan de expresar su opinión cualquiera que esta sea.
Por lo mismo estas nuevas audiencias y grupos que las mismas marcas han acostumbrado a tener cada día productos más personalizados e individualizados, necesitan una publicidad que se dirija a todos y a cada uno de ellos a la vez. Crear formatos atractivos y que satisfagan la expectativa de un nuevo consumidor que está esperando la oportunidad de verter comentarios, críticas y opiniones acerca de los productos. Las nuevas plataformas de consumo de entretenimiento como Netflix y Clarovideo también representan un reto tanto a los ejecutivos de ventas de estas empresas como para los anunciantes.
Más allá del product placement o de los sponsorships de las marcas habrán de encontrarse nuevas propuestas de publicidad. Hoy los publicistas convencionales acostumbrados a las grandes cuentas con medios tradicionales, tiene la obligación y la necesidad de voltear a ver, estudiar y analizar cómo llevar el BTL y la guerrilla publicitaria al campo de Internet y las marcas más ortodoxas en su publicidad. Los comerciales de televisión y de radio de 20 y treinta segundos poco a poco se convertirán en formatos obsoletos y poco atractivos para el consumidor. Sobrevivirán en los canales de televisión de paga para las generaciones de mayor edad, que se niegan al cambio tecnológico. Banners y video pop up también irán desapareciendo poco a poco y lo que hasta ahora sigue siendo una propuesta publicitaria unidireccional está condena a entrar en una etapa de revisión donde las marcas realmente habrán de escuchar a los consumidores y poner sus ideas en práctica.


publicado en roastbrief.com.mx el 16 de noviembre de 2016

jueves, 18 de febrero de 2016

El beisbolista que creó un imperio y organizó el béisbol.




Albert G. Spalding, fue una de las grandes estrellas en el inicio del baseball, organizó el juego para que algún día se convirtiera en lo que conocemos hoy, pero además fue un talentoso empresario que creo una marca de artículos deportivos que subsiste hasta hoy.
Armando Enríquez Vázquez.
La historia del baseball, la leyenda urbana que lo convirtió en un deporte nativo de Estados Unidos, mucha de su organización, así como la fundación de una de las principales marcas de artículos deportivos están vinculadas a este hombre que nació en Byron Illinois, el 2 de septiembre de 1850. De acuerdo con algunos de sus biógrafos, la familia de Albert Goodwill Spalding, se dedicaba de manera exitosa a la agricultura, aunque otros de acuerdo a una versión que el mismo deportista-empresario gustaba de contar su familia era muy pobre. A lo largo de su vida Spalding también se distinguió como un mitómano que forjó su imagen como un verdadero ejemplo del sueño americano y del baseball como uno de los grandes inventos deportivos de la mente de los norteamericanos.
A la edad de nueve años Spalding quedó huérfano de padre y su madre se trasladó a la ciudad de Rockford, Albert Spalding dividía su tiempo entre la escuela, trabajando en una tienda de abarrotes y jugando baseball. En 1865 al derrotar a un equipo de adultos la actuación de Spalding como pitcher, lo llevo junto con otro de sus adolescentes compañeros de equipo a ser invitado a jugar de manera semiprofesional con dicho equipo, además de conseguir la autorización del director de la secundaria para faltar a clases cuando hubiera partido.
En 1867, comenzó a jugar de manera profesional con el equipo Excelsiors de la ciudad de Chicago, ahí Spalding demostró sus grandes cualidades como pitcher y después regresó a Rockford para jugar con el equipo local llamado los Nine de Rockford. Albert Spalding abandonó sus estudios de administración para dedicarse de lleno al baseball a pesar de las súplicas de su madre.



Conoció a los famosos hermanos Harry y George Wright pioneros del juego y jugo bajo la tutela de Harry en los medias rojas de Boston en 1871. De 1872 a 1875 ganó el campeonato nacional de baseball y en 1875 fue nombrado capitán del equipo por Wright. Entusiasta del baseball, Spalding participo en una gira por Canadá para promover el deporte en 1872, dos años después diseñó una gira por Inglaterra, que resultó un fracaso, con el mismo propósito, en la que el y los demás terminaron jugando cricket para los aficionados británicos ante el rechazo del baseball.
Se dice que Spalding, fue el hombre que popularizó el uso de los guantes de baseball. Antes de él, no todos los jugadores de las novenas los utilizaban. En 1875 junto con su hermano menor J. Walter Spalding y un préstamo de su madre de 800 dólares, fundó A G Spalding dedicándose a vender en un principio artículos para baseball y en específico bolas. Logró no solo estandarizar el tamaño de la bola, si no que consiguió ser el proveedor oficial de la liga de baseball, el negocio comenzó a crecer y pronto Spalding se vio produciendo también guantes y bats para el deporte. Al mismo tiempo Spalding comenzó a ser el entrenador del equipo de los media blancas de Chicago y parte dueño del mismo.



Spalding junto con William Hulbert y otros personajes fue uno de los fundadores de la National League, primera liga de baseball profesional en Estados Unidos. Además de planear y realizar una nueva gira, mundial en esta ocasión, para promover el baseball, Spalding se encargó de crear y fomentar la idea de que el baseball era un deporte inventado cien por ciento en Estados Unidos por los soldados de la guerra de secesión de sufrida en ese país, incluso escribió libros sobre los orígenes y las reglas del deporte e inventó que el general Abner Doubleday, héroe de la guerra civil, había inventado de manera accidental el deporte.
Mientras tanto y con el apoyo económico de su cuñado la empresa comenzó a crecer e invertir en la manufactura de guantes y durante su gira de promoción vio la forma de iniciar la producción de palos de golf, En 1887 fabricó el primer balón de futbol americano, en 1894 el primer balón de basketball y en 1895 el primero de volleyball. Para 1900 produce ya un millón de bats al año a lo largo y ancho del territorio de Estados Unidos.

A la edad de 65 años el 9 de septiembre de 1915 Albert Spalding muere víctima de un infarto. En 1939 fue electo para formar parte del salón de la fama del baseball cómo uno de los fundadores y pioneros del deporte. Tras la muerte del dueño y fundador la empresa continuó y conservó se nombre a lo largo del siglo XX, logrando innovaciones como la primera pelota de golf ensamblada en dos piezas, el primer balón de basketball hecho de material sintético. En 2006 la marca fundad por el beisbolista presento el balón Neverflat de basketball cuya característica es que jamás se desinfla.



Publicado en thepoint.com.mx el 10 de febrero de 2016

martes, 16 de febrero de 2016

Kate la reina de los raitings.



Más allá de si Kate del Castillo, es o no culpable de todos los delitos que le quiere endilgar el gobierno y de su responsabilidad en el lavado de dinero de El Chapo, lo cierto es que resulta una excelente cortina de humo.


Armando Enríquez Vázquez

En una de las mejores series de televisión que ha producido HBO sobre narcotráfico, poder y corrupción, situada en la ciudad de Baltimore, The Wire, uno de los detectives le dice a otro, sigue el rastro de la droga y llegaras a los líderes de los narcotraficantes, pero si sigues el rastro del dinero no sabes en donde puedes terminar. Desde el pasado 8 de enero cuando Enrique Peña Nieto celebró en su cuenta de twitter la recaptura de Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, el gobierno federal y las instituciones de este se han empeñado en vendernos un guion digno de la televisora a la que representa la procuradora general de la República.
Más allá de si Kate del Castillo, es o no culpable de todos los delitos que le quiere endilgar el gobierno y de su responsabilidad en el lavado de dinero de El Chapo, lo cierto es que resulta una excelente cortina de humo. A casi un mes de la detención de uno de los narcotraficantes más importantes en la historia del crimen organizado a nivel mundial, nada, absolutamente nada, sabemos acerca de la forma en que el imperio del cartel de Sinaloa se mueve, ni quien a nivel empresarial o político se encuentra en confabulación con El Chapo.
La telenovela que más de un medio de los llamados tradicionales escribe y resalta en sus titulares, también ha servido para desviar la mirada de la terrible realidad económica en la que vivimos, o de los planes de la SEP por permitir que la mediocridad educativa de nuestro país avance al intentar eliminar la prueba PLANEA a primaria y secundaria.
La historia de Kate nos regresa a la desgracia de la Reina del Pacífico, a las novelas de televisa y las portadas del TV Notas, justo el país donde Enrique Peña Nieto y sus funcionarios quieren que vivamos, indiferentes a la cruda realidad de un dólar que se devalúa. De más de veintiséis mil mexicanos desaparecidos en tres años y de la ingobernabilidad que se vive en distintos estados del territorio de la nación.
No se trata de exculpar a nadie de los delitos que haya cometido, se trata de poner las cosas en su exacta dimensión. Kate del Castillo es una mexicana destacada, que hoy en día tiene que responder ante la ley por las supuestas acciones delictivas que cometió. Como lo debe hacer El Chapo, pero lo mismo esperaríamos que respondieran ante la ley otros presuntos involucrados en actos delictivos, como todos aquellos que regresaron de Nicaragua en unas camionetas de Televisa llenas de estupefacientes, a esos que la procuradora, hermana del vicepresidente ejecutivo de dicha empresa, les concede el privilegio de la duda.
También es cierto que a los mexicanos nos han hecho sospechar de todo aquello que los medios resaltan o dejan de hacerlo, según convenga a las autoridades y funcionarios. Pero ninguno de los medios tradicionales nos demuestra lo contrario. Es insultante a la inteligencia de los mexicanos que el Universal.com no encuentre mejor nota que todo lo relacionado con la actriz, cuando la portada de su diario matutino se dedicó a los millones de los seguros de vida de los legisladores.
La mayoría de columnistas y politólogos radiofónicos no parecen interesados en preguntarse ¿por qué el interés en la disputa por el mando único? Asunto que nos debería preocupar a todos, puesto que si lo que hemos visto en este último año y medio son las alianzas de policías estatales con el crimen organizado en diferentes estados de la República, alentar el mando único es alentar la institucionalización del crimen, del rapto, del asesinato.
Kate del Castillo merece titulares, no así el espaldarazo del PRI a la dinastía Murat en Oaxaca, mandando muy lejos a sus leales empresarios, como Gerardo Gutiérrez Candiani, perro fiel del sistema, que aspiraba a la gubernatura de Oaxaca, pero que no es de la familia política. Los empresarios, si no son extranjeros, no tienen cabida en los planes de Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones al parecer.
Kate del Castillo fundó una empresa tequilera, supuestamente con fondos del crimen organizado, cuantas empresas en México no hacen hoy lo mismo sin que la PGR actúe de la misma forma y los medios resalten el asunto, aunque las sospechas sean incluso del dominio público.
A casi un mes de la recaptura de Joaquín Guzmán, los mexicanos tenemos muchas dudas acerca no del capo, si no de sus negocios y las redes que se han tejido con ellos tanto al interior del país como hacía el exterior. Un hombre con el poder económico y el valor del negocio del sinaloense, difícilmente invirtió todo el dinero ganado en el narcotráfico en una triste empresa tequilera.
Kate del Castillo se las está pasando negras producto de sus decisiones, Sean Penn no, porque es gringo y ni Peña Nieto, ni Arely Gómez se atreven a darle un trato similar al actor norteamericano, que a la actriz mexicana. Pero lo cierto es que nadie quiere ni se va a atrever desde el gobierno corrupto de Peña Nieto a seguir el rastro del dinero.

publicado en blureport.com.mx el 5 de febrero de 2015

lunes, 15 de febrero de 2016

Conchita Cintrón plantada frente al toro.



Ya fuera a pie o montada sobre un caballo Conchita Cintrón demostró ser una de las más grandes que han existido dentro de la fiesta brava en la historia.

Armando Enríquez Vázquez.

En los años que ella descubrió su pasión por el toreo no existían ni las bizantinas discusiones acerca del toreo, ni mujeres que brillaran en el ruedo. Las toreras del siglo XIX habían marcado una época, pero la modernidad del siglo XX se negaba a darle un lugar a una mujer pisando el ruedo, sobretodo en España. A pesar de ello, Conchita Cintrón toreó a pie donde la ley lo permitía y montada en un caballo en España, dejando en claro su calidad como diestra torera y rejoneadora en todos los países del mundo taurino.
Conchita Cintrón Verrill fue sin duda la mejor representante del toreo peruano, aunque la realidad es que nació en la ciudad chilena de Antofagasta, el 9 de agosto de 1922. Hija de un puertorriqueño y una norteamericana, Conchita llegó a Perú a los dos meses de edad y creció en Lima, donde su padre, ex militar, trabajaba para una trasnacional.
Amante de los animales y consentida por sus padres Conchita tenía en su casa un cerdo, un borrego, un perro, un burro, conejos. Cintrón llamaba la atención en las calles de la capital peruana al pasear con su cerdo. A los 12 años y habiendo desarrollado una pasión por la equitación, Conchita, entró a la escuela ecuestre de Ruy da Camara, un rejoneador portugués que se había mudado a Lima harto de la inestabilidad política de su país. El talento de Conchita Cintrón para montar se demostró desde su primera clase. La escuela de da Camara era también un lugar de reunión de toreros y gente de ligada a la tauromaquia en Perú, por lo que Conchita comenzó a familiarizarse con el mundo taurino, da Camara incorporó en la instrucción de los jinetes algunos movimientos propios del rejoneo y en una ocasión en que se encontraba de vacaciones con la familia Cintrón en una ganadería, le dio a Conchita la oportunidad probarse galopando junto con él para lidiar a un toro. No pasó mucho tiempo para que las dotes de la jovencita tanto en el toreo a caballo, como en el toreo a pie la llevaran a debutar.
En enero de 1936 y con sólo 13 años de edad Conchita Cintrón debutó en la legendaria plaza de toros de Acho, en Lima. La plaza construida a mediados del siglo XVIII y que se dice que es la más antigua en América. Así inició su carrera taurina. En 1938, el torero mexicano Jesús Solórzano, en un viaje a Perú descubrió a Conchita y pensó que en México la afición taurina, en ese entonces más importante que la afición al futbol soccer, podría apreciar la valentía y el arte de la joven peruana. Junto Ruy da Camara, que se había convertido en apoderado de la joven y la llevó a torear a Venezuela y Colombia, Chucho Solórzano ideó el esquema para traer a la joven a las plazas nacionales. A mediados de 1939 Conchita y da Camara zarparon con rumbo a México. El 22 de agosto de 1939 Conchita debutó en la plaza del Toreo, que se ubicaba en donde hoy se encuentra la sucursal del Palacio de Hierro de la calle de Durango en la colonia Condesa, la curiosidad inicial del público por ver a una mujer torear se convirtió en admiración y entrega.
Durante los siguientes cuatro años Conchita toreó en plazas mexicanas por toda la República e hizo grandes amistades con toreros mexicanos. Alternó con todas las grandes figuras del toreo en nuestro país; Luis Procuna, Luis El Soldado Castro, Lorenzo Garza, Silverio Pérez entre muchos otros y en poco tiempo se ganó el sobrenombre de La Diosa Rubia del Toreo. Conchita estuvo presente la funesta tarde en que Alberto Balderas murió cornado en el Toreo y quedó impresionada ante la muerte del torero. En una entrevista para la revista taurina Tauro delta, en 2008 Conchita le comentó a José Ignacio de la Serna Miró: A Alberto Balderas el toro le cogió por el vientre, le echó por los aires y volvió a caer sobre los pitones. Se levantó con el instinto de quien se muere, y sujetándose el vientre, corrió hacia la enfermería. Tres días después toreábamos juntos en Aguascalientes. Cuando llegué al patio de caballos me parecía imposible que mi amigo hubiera muerto. Hoy una placa cerca de la entrada del estacionamiento de la tienda departamental conmemora al torero y marca el lugar donde el toro lo prendió.  
Lo mismo sucedió en el caso de Carnicerito de México, que murió en Portugal, en la misma entrevista Conchita recordó como el diestro murió triste lejos de su tierra, tras tres días de agonía después de la cornada sufrida en Villa-Viciosa.



Un cronista taurino español, Gregorio Corrachano, escribió sobre La Diosa Rubia del Toreo: El día que se baje del caballo se tendrán que subir al caballo muchos toreros. Al parecer el cronista desconocía que la diestra, toreaba con más temple y valentía de lo que lo hacía al rejonear. Las leyes machistas del franquismo español querían que las mujeres volvieran a la cocina, que fueran un adorno únicamente, por lo que estaba prohibido que una mujer toreara a pie. Cuando Conchita llegó a España, meta final de su travesía como torera y rejoneadora, y a lo largo de los 5 años que toreó en aquel país, se resignó a obedecer la ley y lo tuvo que hacer montada en caballo, bajo pena de terminar en prisión. Conchita Cintrón hizo su presentación en España en 1945 en la feria de Sevilla. De la misma manera que en sucedió en México, Conchita alternó durante su estancia en España con las principales figuras del toreo; Juan Belmonte, Cagancho, Chicuelo, Domingo Ortega y trabó una buena amistad con Antonio Bienvenida.
Cintrón declaró en más de una ocasión que el toreo se hacía entre dos y el caballo era sólo un mal tercio en muchas ocasiones, a pesar de ello obedeció las reglas que le imponía el poder actuar en tierras españolas hasta el último día de su carrera, cuando saltó del caballo y terminó su faena con los pies en la tierra, consciente de que se trataba de su último toro, Conchita le perdonó la vida al animal, dejando caer la espada en el ruedo. El que la torera tomara la muleta con los pies en tierra creó una bronca fenomenal que terminó por interrumpir la corrida de manera definitiva y la llevó a ser detenida. El hecho tuvo lugar el 18 de octubre de 1950 en la plaza de Jaen. Conchita tenía 28 años de edad. Finalmente, gracias al apoyo y manifestaciones de los aficionados la autoridad no tuvo más que dejar en libertad a la diestra y otorgarle las orejas y el rabo del toro.
En su honor se compuso un pasodoble y existen al menos una plaza en Atizapán de Zaragoza y un centro hípico en Guadalajara llevan su nombre. Al retirarse Conchita se casó con un miembro de la nobleza de Portugal y formó una familia. Por décadas se alejó del ambiente taurino hasta que, en 1991, a los setenta años de edad, se volvió a vestir de rejoneadora y participó en el paseíllo de una corrida en la que le dio la alternativa a una rejoneadora francesa llamada María Sara.
Retirada de los ruedos donde a lo largo de su vida profesional participó en 400 corridas en las principales plazas de Perú, Colombia, Venezuela, México y España, Conchita se dedicó a escribir desde crónicas taurinas y columnas para diferentes diarios en el mundo como El Excélsior de nuestro país, hasta sus memorias las cuales fueron prologadas por uno de los grandes aficionados anglosajones a la Fiesta: Orson Welles.
Conchita Cintrón murió en Lisboa a los 86 años de edad, víctima de un infarto el 17 de febrero de 2009, en una entrevista concedida un año antes declaró, que jamás después de su despedida de los ruedos se aburrió. La vida fue lo suficientemente atractiva y maravillosa para la jovencita que amaba tanto a los animales que se convirtió en torera, así como si nada, sin pensar siquiera en ello.

publicado en mamaejecutiva.net el 8 de febrero de 2016
Imagenes: rejectedprincesses.com
                  desoly sombra.com

miércoles, 10 de febrero de 2016

Una antigua mostaza.



Aunque la mostaza se conoce desde tiempos muy remotos, esta marca francesa con más de doscientos sesenta años de existencia indudablemente ha conquistado el mundo.

Armando Enríquez Vázquez.

Los antiguos romanos conocían la planta de la mostaza y la combinación de las semillas de la planta, molidas en el mosto de vino era parte de uno de los condimentos predilectos en los banquetes romanos; La mostaza.
El nombre de origen latino hace referencia a un mosto picante: mustum ardens. Fueron los romanos quienes en sus conquistas llevaron la planta a Galia, (hoy parte de Francia) donde cientos de años después el emperador Carlomagno ordenó el cultivo de la mostaza en todo el imperio y en los jardines botánicos.
En 1720, la ciudad de Marsella sufrió una epidemia de la mortal peste bubónica, entonces un comerciante de vinagre local llamado Antoine-Claude Maille, cobró importancia al vender una antigua y legendaria mezcla llamada Vinaigre aux Quatre Voleurs, Vinagre de los cuatro ladrones en español, con el que la gente se frotaba en las sienes y bebía una cucharada diaria de acuerdo con las indicaciones del fabricante, logrando, gracias a las propiedades antisépticas del vinagre y demás ingredientes, escapar de la epidemia, de hecho la epidemia resultó mucho menos severa de lo que esperaban las autoridades, en parte gracias al vinagre de Maille. Maille no inventó la receta, ni el compuesto, este vinagre se conocía ya en la edad media y tenía su origen de acuerdo con las leyenda a cuatro ladrones de la ciudad de Toulouse que durante una epidemia de la enfermedad se dedicaron a robar cadáveres y enfermos de peste sin contagiarse de la enfermedad. Cuando fueron capturados los ladrones dieron la receta de la combinación a las autoridades como negociación de su perdón. Olvidada la receta en el tiempo, Maille se aprovechó de su conocimiento y vio un crecimiento en sus ventas y fama.
En 1747, su hijo, también llamado Antoine-Claude abrió una tienda en Paris donde expendía sus vinagres y mostazas. La calidad de sus productos lo convirtieron ese mismo año en proveedor oficial de la casa real, encabezada por Luis XV. La misma amante del rey, la marquesa de Pompadour, visitaba con frecuencia la tienda de Maille y la fama de los productos creció.



Pero Maille no sólo conquistó el mercado francés con su mostaza, en 1760 fue nombrado proveedor oficial de la corte austro-húngara y en 1771 por Catalina II de Rusia. A finales del siglo XVIII la mostaza comenzó a perder adeptos, la llegada de nuevos sabores provenientes de América y de lejanas islas en el Océano Pacífico empezaron a relegar a la picante salsa. En Dijon, una región de Francia, el fabricante de mostaza Jean Naigeon revolucionó la manera de hacer mostaza al reemplazar el jugo de uvas aún verdes, conocido como agraz, con el que se combinaban los granos de mostaza, por vinagre lo que le dio el sabor característico a este tipo de mostaza que hoy goza con denominación de origen. En 1800 Antoine-Claude Maille, viejo y cansado, decidió vender su negocio a su socio de nombre André-Arnoult Acloque. Sin embargo, sus hijos se quedaron con muchas de las recetas para los diferentes tipos de mostazas. Diecinueve años después el hijo de Maille; Robert se asoció de nueva cuenta con el hijo de Acloque, dos años después los socios fueron favorecidos por el rey Luis XVIII de Francia que los nombró como únicos proveedores de la casa real. En 1826, Maille se convirtió en la proveedora aprobada por el rey Carlos X de Inglaterra y en 1837 Acloque vendió de nueva cuenta su participación a Maille, quien recuperó la totalidad de la empresa de su abuelo y padre.
En 1845, Maille abrió una tienda en el centro de Dijon, como desafiando a los productores de la región, la cual subsiste hasta nuestros días, además de convertirse en productor en la zona.



Maille permanece como una de las mostazas francesas más representativas con diferentes sabores y combinaciones, y una de las de mayor presencia en el mundo.

publicado en thepoint.com.mx el 3 de febrero de 2016
imagenes: maille.com 

martes, 9 de febrero de 2016

La televisión es de los jodidos.



En la última década las televisoras abiertas en México optaron por una programación simplicista, amarillista y barata. 

Armando Enríquez Vázquez.

Tristemente nunca resultó más cierta la frase del soldado del PRI, Emilio Azcárraga Milmo, sobre las audiencias de la televisión abierta. El resultado se muestra de manera contundente en las cancelaciones de programas en TV Azteca o la salida del aire de un canal de televisión completo, como sucedió con Cadena 3.
Los Romagnoli y Gustavo Adolfo Infante ya no tienen cabida en la televisión abierta porque a pesar de los puntos pocos o muy pocos puntos de raiting que generen, lo cierto es que estos son como si no existieran para los anunciantes. A la fría realidad del negocio no le importan estas masas carentes de poder adquisitivo que son capaces de consumir cualquier bazofia que las televisoras les pusieron en la pantalla, al no poder optar por los contenidos de la televisión de paga o porque su analfabetismo digital que les impide acercarse a las nuevas tecnologías. Para este último grupo un teléfono celular es simplemente un teléfono. Más llamativo y más caro, para ellos a pesar de tener los smartphones de última generación son incapaces de entender los alcances del aparato que tienen en sus manos.
En la última década las televisoras abiertas en México optaron por una programación simplicista, amarillista y barata que conforme se han popularizado los sistemas de paga y el consumo de contenidos en Internet tiene audiencias cada día menores, lo que repercute de forma directa en la inversión de los anunciantes. A lo largo de diez años los dueños de los canales de televisión olvidaron cual era el negocio detrás de su negocio y apostaron por presionar de manera feroz desde su mal llamados espacios informativos a políticos y empresas. No olvidemos a López Dóriga en contra de López Obrador o a TV Azteca en contra de Banamex. Los dueños de las televisoras consiguieron crear negocios mucho más jugosos gracias a sus medios, bancos, equipos de futbol, empresas de venta de enseres domésticos, puestos políticos y en el gabinete de los diferentes presidentes. De esta manera el generar espacios interesantes para tener audiencias e inversión por parte de las marcas paso en segundo o tercer plano.
Frustrados por no poder saciar su avaricia, de pronto los dueños de canales de televisión se enfrentan a una realidad, cada vez tienen menor audiencia, no solamente porque la gente vea menos sus producciones, sino porque cada vez menos gente con poder adquisitivo es la que sintoniza sus canales. Sólo aquellos que no tienen alternativa de consumo se sientan frente a las pantallas de la televisión abierta privada. Los espacios informativos han perdido su poder de presión y hoy los acuerdos entre los dos poderes; el político y el de los medios se discute de manera directa tras bambalinas en las oficinas de unos y otros. Los noticieros en general gozan de los peores raitings de cualquier canal abierto en México.
Perder audiencia es perder negocio.
Hoy vale la pena que todos los involucrados en el negocio de la televisión abierta se planteen las preguntas acerca de cómo piensan sobrevivir en los años finales del medio y sí es el negocio de la señal abierta lo que realmente les interesa. Pronto veremos tanto a Televisa, como a TV Azteca tomar con seriedad, aunque con mucho retraso a Internet, cuando Netflix, Clarovideo, Hulu, Amazontv, y Unotv entre otros están ya muy bien posicionados.
Tanto TV Azteca como Televisa cuentan con el talento interno para contar nuevas historias y poner en línea contenidos que por fin se deshaga de todos los mercachifles, sobre todo extranjeros, que vinieron a venderles espejitos y cuentas de colores a los directivos de los canales. Las televisoras abiertas se encuentran en la encrucijada de crear realmente una alternativa en materia de contenidos para ganar a las nuevas audiencias que no solo están contenidas en las fronteras del país sino pueden alcanzar trascendencia global, que sean atractivas para los anunciantes que los han abandonado o deben estar dispuestas a sucumbir en los brazos de los jodidos a los que tan despectivamente se han referido siempre.

publicado en roastbrief.com.mx el 2 de noviembre de 2015

lunes, 8 de febrero de 2016

Aurora Reyes, la primera muralista mexicana.



Hija del desierto, escritora, muralista y mujer de grandes convicciones políticas Aurora Reyes ha pretendido ser olvidada por los historiadores oficiales.
Armando Enríquez Vázquez.
De una casa en la que había que limpiar a diario la invasión de arena del desierto, a las tertulias del Café Paris en la Ciudad de México. De vender panes en la vía pública a ser miembro del partido comunista mexicano, de pintora a poeta. Aurora Reyes, nacida en una famosa familia porfirista, también vivó el ser una descastada tras la decena trágica, fue entre muchas cosas la primera muralista mexicana y una de los grandes espíritus contestatarios en el siglo XX.
Su padre, León Reyes, era hijo del general Bernardo Reyes quien murió a las puertas del Palacio Nacional el 9 de febrero de 1913, dando inicio a la decena trágica, y medio hermano de Alfonso Reyes uno de los intelectuales más importantes en nuestro país el siglo pasado. Aurora nació en Hidalgo del Parral, Chihuahua el 9 de septiembre de 1908.
Debido a la guerra de revolución su padre fue trasladado a la población de Jiménez también en Chihuahua. Más tarde y ante la muerte de su abuelo a la cabeza de las tropas que intentaron tomar Palacio Nacional para derrocar a Madero, la familia se trasladó a la ciudad de México y cargando el estigma de ser descendiente de un traidor, a León se le negaban los empleos, por lo que la madre de Aurora, Luisa Flores, se vio obligada a hornear bisquets que aurora siendo una niña salía a vender a las calles de Peralvillo, donde mozalbetes y vagos intentaban robarle el pan que ella se veía obligada a defender a golpes y pedradas. Aurora fue una mujer brava que a lo largo de su vida defendió a fuerza de golpes e ideas todo aquello en lo que creía.
Su padre consiguió que una maestra retirada le diera clase a Aurora y una vez llegada la amnistía, León Reyes pudo dedicarse a la docencia. Aurora ingresó a la escuela con una sola molestia; tener que usar zapatos, de acuerdo con el testimonio de la artista, que asegura haberse acostumbrado ya a andar descalza.
En 1921, Aurora ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria donde conoció y se hizo amiga de Frida Kahlo. Al mismo tiempo acudía a clases nocturnas en la Academia de San Carlos. Tras un incidente en el que Aurora paso de las palabras a los golpes con una prefecta de la Escuela Nacional Preparatoria, Reyes fue expulsada de la escuela por lo que por un tiempo pudo dedicarse de lleno a la Academia de pintura. A mediados de la década de los veinte Aurora se casó con un escritor de nombre Jorge de Godoy con el que tuvo dos hijos en 1926 y 1931. Sin embargo, el alcoholismo de él llevó al divorcio y Aurora Reyes se dedicó a criar a sus hijos. Siguiendo los pasos de su padre se dedicó a lo largo de su vida a la docencia en diferentes instituciones de la Secretaria de Educación Pública y del Instituto Politécnico Nacional, sin por ello dejar su actividad como artista gráfica. En 1930 realizó su famoso retrato de Kroupskaia.
En 1936, Aurora ingresó a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, conocida por sus siglas LEAR. Esta agrupación en la que se encontraban muchos de los artistas ligados al Partido Comunista Mexicano, por un lado y al Cardenismo por otro le permitió ganar ese mismo año un concurso que la llevó a pintar su primer mural.



Acerca de si Aurora Reyes fue la primera muralista mexicana, como ella misma se definió, existen quienes ponen como las precursoras de la presencia femenina en esta rama de la pintura a las norteamericanas Marion y Grace Greenwood que en 1934 pintaron los murales del mercado Abelardo L. Rodríguez de la Ciudad de México y otros a Isabel Villaseñor quien junto con Alfredo Zalce realizó el mural de una escuela rural primaria en Ayotla en el estado de Hidalgo en 1930. Lo cierto es que al Reyes fue la primera mujer en realizar un mural como titular del mismo.
La obra se realizo en las instalaciones del Centro Escolar Revolución, la obra se conoce como Atentado a las maestras rurales. Tiene una extensión de 8 metros cuadrados. En su narrativa pictórica el mural cuenta la oposición de los sectores más retrogradas de la sociedad mexicana a la educación socialista y laica promovida por el gobierno del general Lázaro Cárdenas a través del asesinato de una maestra rural por parte de fuerzas remanentes de la lucha cristera.
Habrían de pasar casi treinta años para que Aurora reyes realizará un nuevo mural y este lo llevó a cabo en los muros del auditorio del SNTE. El mural llamado Trayectoria de la Cultura en México. A lo largo de su vida Aurora Reyes pintó siete murales, el último de ellos en lo que es hoy el edificio de la delegación Coyoacán en 1978. A lo largo de su vida mantuvo su trabajo en caballete.
Además de su vida académica y como pintora, Aurora Reyes fue una líder sindical que defendió los derechos de las maestras, consiguió las guarderías para los hijos de las maestras y luchó por el voto de la mujer. Aurora fue poeta. Uno de sus poemas es recordado porque ya desde el momento de su autoría fue incómodo para los serviles servidores de diferentes gobiernos del país. El poema intitulado Hombre de México. En 1948, publicó el poema a manera de crítica y preocupación por el rumbo que el país y la supuesta revolución, ya institucionalizada, habían tomado en manos de Manuel Ávila Camacho y el insaciablemente corrupto Miguel Alemán Valdez. En 1949, durante una inauguración de una exposición de pintura y escultura Rubén Gómez Esqueda ordenó que le quitaran el micrófono a la artista por leer el poema. Curiosamente el 13 de junio de 2014, sesenta y cinco años después, mientras se inauguraba una muestra retrospectiva de Aurora Reyes, en las instalaciones de Televisión Educativa de la SEP, su nieto Ernesto Godoy intentó leer Hombre de México, el entonces director de la institución, Fausto Alzati, interrumpió y calló al lector por considerar que el poema escrito casi sesenta años antes ofendía al actual presidente de México.
Algo oscuro ha pasado por el cielo de México.
Está herida la tierra
y en los labios del viento
silba el agudo filo de antigua profecía.
Así inicia el poema de Reyes.
Nutrido de hambres públicas,
de olvidos de ceniza,
de espinas colectivas,
de muchedumbres-lágrimas.
¡Ya levántate y surge!
Ya congrega y trasciende
esta imposible angustia panorámica.
El poema manifiesta las preocupaciones de Reyes por el saqueo de la Nación que iniciaron esos dos políticos y sus funcionarios. Temas como la educación y la pobreza son patentes a lo largo del poema que aun hoy molesta a los gobernantes. A lo largo de su vida Aurora Reyes publicó 7 libros de poesía e ilustró una gran cantidad de libros. Una vez jubilada de la docencia, no dejo de luchar y trabajar por las causas en las que creyó a lo largo de su vida. Durante el movimiento estudiantil de 1985 Aurora ofreció su departamento a los estudiantes como punto de reunión y donde se llevaron a cabo la pinta de un gran número de mantas para las manifestaciones.

Aurora Reyes murió en la Ciudad de México el 26 de abril de 1985 a la edad de 76 años.

publicado en mamaejecutiva.net el 2 de febrero de 2016 
imagenes jornada.unam.mx
                culturacolectiva.com