viernes, 28 de abril de 2017

Nuestro maravilloso planeta.



La maravillosa revisión, por parte de la BBC, del planeta en el que vivimos diez años después de la primera serie de documentales sobre La Tierra.

Armando Enríquez Vázquez

A finales del año pasado, varios medios viralizaron una secuencia en la que una iguana de las islas Galápagos intenta alcanzar un lugar seguro después de nacer, evitando ser atrapada y devorada por serpientes. Muchos incluso la titularon la mejor escena de naturaleza jamás grabada. El gran descubrimiento que se hizo al filmar esta secuencia fue que esa determinada especie de serpientes caza en grupo, pero de manera individual, no comparte una estrategia y mucho menos a la presa en caso de cazarla.
El gran mérito dramático de la espectacular secuencia es obra de un extraordinario sentido de edición y no de la grabación misma, sin de ninguna manera tratar de demeritar la calidad y grandeza del trabajo de cámara. Pero la secuencia es sólo una de muchas asombrosas secuencias de la serie Planet Earth II, producida por la BBC y que constó de seis brillantes y magnificas entregas sobre la fauna y sus hábitats en nuestro dañado Planeta en esta segunda década del siglo XXI.
En 2006, la BBC, estrenó Planet Earth un poderoso programa documental que constó de once capítulos que revisaban diferentes ecosistemas del planeta. La serie fue un éxito y ganó diferentes premios en Inglaterra y otros países, se hizo una película y se estrenaron tres capítulos, titulados Planet Earth: The Future, a manera de colofón de la serie. De una forma espectacular la empresa pública británica regresó el prestigio a los documentales de la naturaleza y demostró que se podían producir materiales interesantes, innovadores y capaces de tener audiencias a pesar de lo que los canales especializados en documentales, como Discovery Channel estuvieran produciendo, en aras más del raiting que de lo que lo hizo famoso.
Diez años después la BBC recorrió de nueva cuenta las áreas silvestres del planeta buscando que había sucedido, Planet Earth II, retrata en sus seis episodios diferentes ecosistemas de nuestro planeta; las islas, las montañas, los pastizales, las selvas, los desiertos y ese nuevo hábitat de miles de especies que son las ciudades.
Además de la celebrada secuencia de la iguana, la serie tiene otras muchas imágenes y secuencias impactantes: Águilas en los Alpes, cabrestos en los despeñaderos de las montañas de Afganistán, lémures en las zonas desérticas de Madagascar, la vida de roedores en los pastizales, las penurias de los depredadores en el invierno ártico, entre otros. Las tomas de los cada día más escasos Leopardos de la Nieve que viven en el Himalaya.
Planet Earth II es una serie que no tiene desperdicio, cuando uno es aficionado a este tipo de programas y cuando no lo es también. La fuerza y la belleza de la imagen atrapa al espectador desde el primer cuadro.
Pero sin lugar a dudas es en el último capítulo donde los productores de BBC invitan a los espectadores a reflexionar en un sentido en que no siempre lo hacemos. A lo largo de los años muchos documentalistas y miembros de agencias protectoras de animales han intentado apelar a un sentido de culpabilidad e ignorancia de la raza humana acerca de la extinción de numerosas especies animales y vegetales, gracias a nuestro interactuar con la naturaleza, basado en más de una ocasión, en el egoísmo, la codicia y la comodidad. Y finalmente es cierto, los grandes modificadores del medioambiente por lo menos en los últimos 10,000 años hemos sido los seres humanos. Crear la agricultura y domesticar especies animales fue solo el inicio de nuestra influencia en los cambios de ecosistemas y hábitat. Matar animales como trofeo o destruir especies vegetales por considerarlas joyas con las cuales construir son solo actos cotidianos que aún existen. Sin duda nuestras ciudades y su crecimiento en los últimos siglos han planteado el mayor reto a miles de especies y en ese último capítulo de Planet Earth II más allá de contar la historia de una tragedia ecológica, nos invita a reflexionar sobre los beneficios y retos que este crecimiento urbano plantean a ciertas especies animales. La forma en que BBC decidió contar la historia de las ciudades es la de un nuevo elemento dentro del marco de la evolución y adaptación de diferentes especies. Los halcones peregrinos en Nueva York, donde la población de estas aves ha crecido de manera espectacular. Monos y leopardos en diferentes ciudades de la India, estorninos en Roma y aunque también habla de la parte trágica poniendo el ejemplo de las tortugas en Malasia que confundidas por las luces de las calles, al salir del huevo en lugar de dirigirse al mar, se encaminan a las calles donde mueren en coladeras o atropelladas por los autos, la historia que decidió contar la productora inglesa tiene que ver más con la convivencia entre especies animales de diferente tipo en un hábitat totalmente artificial.
Planet Earth II en su capítulo final de temporada no exculpa al hombre del exterminio del que ha sido protagonista, pero pone sobre la mesa con imágenes y hechos como hay animales salvajes que se han acostumbrado al hombre y a sus ciudades, logrando que sus poblaciones crezcan y se adapten a nuevas circunstancias y no solo animales pequeños; el caso de las hienas en África o de los leopardos en una ciudad tan grande como Bombay nos hacen también pensar de una nueva manera en esa forma en que la naturaleza contesta a la arrogancia humana por la transformación. Y aunque son menos las especies que sobreviven a los cambios humanos, la serie termina con imágenes de bosques verticales en Milán, y de Singapur construida para ser una ciudad que aloje a la vida silvestre. En la narración final de David Attenborough, quien a ha conducido ambas entregas de la serie, reflexiona sobre esa capacidad de los seres humanos de crear ambientes a las que las diferentes especies habrán de llegar y poder convivir con la modernidad en la que vivimos.
La serie es sin duda una mirada muy optimista, que disfruta la naturaleza en el estado en que se encuentra, pero ¿acaso no necesitamos ser optimistas de vez en cuando? ¿No necesitamos todos admirar de pronto la belleza que nos rodea y maravillarnos?

publicado en roastbrief.com.mx el 16 de enero de 2017

lunes, 24 de abril de 2017

Juana Catalina Romero la empresaria mexicana del siglo XIX.




En el Istmo de Tehuantepec a mediados del siglo XIX surgió una importante empresaria que se forjó a si misma y que hoy es casi desconocida.

Armando Enríquez Vázquez

La historia oficial de México está construida y narrada a través de la sangre de hombres y mujeres que lucharon ciegamente para levantar y construir una patria, como si esa fuera la única forma de construir una nación; a partir de confrontaciones. Una historia de la que a muchos historiadores oficiales gustan de hacer un verdadero martirologio y en el que se resaltan únicamente las acciones de políticos, militares y licenciados corruptos, ávidos por el poder y capaces de saquear una y mil veces las arcas de México. Pero pocas veces cuentan las historias de éxito individual y mucho menos si estas son protagonizadas por mujeres y mucho menos si estas mujeres tienen un origen humilde como la mujer de la que me dispongo a escribir.
Poco se sabe del origen de Juana Catalina Romero, según fuentes basadas en el testimonio familiar, sin que esto sea comprobable con documentos, Juana Catalina nació en noviembre de 1837 en Tehuantepec, en Oaxaca. Sus padres se llamaron Juan José Romero, agricultor y quien murió siendo Juana aún una niña, y María Clara Egaña que se dedicaba a enrollar cigarros perfumados para su venta, actividad que tras la muerte de su padre Juana Catalina aprendió.
Cuando Catalina era una joven de cerca de veinte años, su belleza, garbo y personalidad eran legendarias; mestiza, con sangre zapoteca, parece haber llamado la atención de todos los hombres locales y fuereños. En plena intervención francesa, vendía sus cigarros entre las tropas de ambos bandos, que en diversas ocasiones ocuparon la plaza, pero en la medida de lo posible sirvió como informante de las fuerzas de la República. En esos años conoció a un joven militar destacado en Tehuantepec, llamado Porfirio Díaz.
La leyenda y la historia cuentan de la relación amistosa y amorosa que mantuvieron a lo largo de la vida ambos personajes y se dice que Juana Catalina en alguna ocasión prestó dinero al joven oficial republicano para pagar el sueldo de las tropas. Otras leyendas dicen que ya siendo Díaz presidente de la Nación, se preocupó por que el trazado de las vías del ferrocarril pasara exactamente por la casa de Juana Catalina, para facilitarle sus actividades comerciales. Algunos historiadores minimizan esta relación y sólo ven en ella una amistad que duró toda la vida de ambos personajes. Pero el poco tiempo que Díaz permaneció en la zona y lo perdurable de la amistad parecerían demostrar lo contrario. Entre otras historias y mitos locales sobre Juana Catalina se pensaba que era bruja, curandera y yerbera.
La venta de cigarros y otros artículos, junto con el ahorro de la mujer, le permitió abrir una pequeña tienda alrededor de 1867.  Gracias al obispo José Mora, Juana Catalina Romero, aprendió a leer, escribir y lo básico en materia de aritmética para administrar de manera correcta su pequeño negocio. Asimismo, los consejos y préstamo de un hombre llamado Juan Avendaño, que era juez y dueño de varios negocios en el pueblo impulsaron al crecimiento empresarial de Juana Catalina. Juana comenzó a llevar desde Veracruz tinte de añil, azúcar, piloncillo, entre otros productos, comerciando a su vez productos locales del istmo como el camarón y pescado seco.
Juana Catalina Romero era una mujer extremadamente inteligente y con el tiempo no sólo aprendió a comerciar con bienes y productos, su primer viaje más allá de las fronteras mexicanas fue a Cuba, su interés principal no era conocer la isla, ni su capital, era aprender sobre los desarrollos que los cubanos habían hecho en su cultivo de la caña de azúcar para implementarlos en México y de esta manea obtener azúcar de mejor calidad.
Obviamente su negocio había prosperado de tal manera que no se limitaba a una enorme tienda, si no a tierras donde Juana Catalina cultivaba su propia caña de azúcar. En cuanto a su tienda, no se limitó a llevar al istmo productos de los estados cercanos, sino que llevaba a Tehuantepec mercaderías desde la capital del país, incluso extranjeras. En sus tierras puso en práctica lo que aprendió en la isla caribeña, de donde además se había traído algunos brotes de caña habanera, lo que le permitió una mejor calidad en la producción de azúcar y aguardiente para comerciar.
Los esfuerzos de la empresaria se vieron recompensados también en el extranjero; en 1904 ganó una medalla de plata en la exposición mundial Purchase Exposition en San Luis Missouri por la calidad de su producto. En 1908 ganó el primer lugar en la exposición mundial de azúcar celebrada en Londres.
Además de su crecimiento como mujer de negocios, Juana Catalina Romero se preocupó por la educación de niñas y niños, financió de su propio de dinero un par de escuelas dirigidas por monjas y sacerdotes católicos, que no sólo sobrevivieron a su benefactora, sino que lo hicieron también a la revolución siendo parte de un legado, olvidado por la mayor parte de las autoridades e historiadores.
Juana Catalina Romero, a la que muchos en un principio llamaban Juana Cata, decidió conforme su importancia y capital fueron creciendo cambiar la forma de escribir su nombre por uno mucho más empresarial y moderno: Juana C. Romero. Murió el 19 de octubre de 1915, en la ciudad de Orizaba, Veracruz, mientras realizaba un viaje a la Ciudad de México para consultar a médicos sobre su salud. Tenía alrededor de 78 años.
Juana Catalina Romero fue sin duda una mujer ejemplar, que podría haberse utilizado como modelo para las generaciones posteriores, sin embargo, un pésimo ejemplo para una revolución fracasada que encumbró a hombres cuya única expectativa ha sido y es enriquecerse de los mexicanos a base de su ignorancia y dependencia de las dádivas que ellos les quieren dar. Pareciera que sólo su pueblo, Tehuantepec, recordó su existencia a lo largo del siglo pasado y una estatua de ella se encuentra en el centro del pueblo. Apenas en el centenario de su muerte los diputados locales de Oaxaca decidieron nombrar a Juana Catalina Romero como benefactora de Tehuantepec. Un reconocimiento muy menor para la gran mujer y el ejemplo para mexicanas y mexicanos que es esta gran oaxaqueña.

publicado el 18 de abril de 2017 en mamaejecutiva.net
imagen: mrtravelbymexico.com

viernes, 21 de abril de 2017

Las ligas que quisieron acabar con la NFL. (IV)




Otras dos ligas surgieron en las décadas de los 70 y ochenta con los mismos resultados que aquellas que precedieron al AFL de 1960.
Armando Enríquez Vázquez
Después de la larga batalla en contra de la NFL y los viejos dinosaurios de la misma Halas, Mara, Prescott, la AFL de Bud Adams, obligó a la vieja liga a aceptarla con todos sus equipos, creó un juego de campeonato de que hasta la fecha lleva el nombre de Superbowl y parecía que tras una década con dos ligas los aficionados norteamericanos al futbol americano profesional tendrían la estabilidad de una sola liga, más grande y con más equipos, pero una sola liga, pero obviamente mucho más vistosa y competitiva.
Las aguas se calmaron, pero no por mucho tiempo. En 1973, el abogado y empresario deportivo Gary Davidson, responsable de haber creado una liga mundial de Hockey y otra de Basquetbol, ideo crear lo que denominó la World Football League (WFL). Esta liga que jugó una temporada completa solamente en 1974 y 1975 tuvo que cancelar la temporada y cerrar sus puertas, estaba integrada por 12 equipos en locaciones tan extrañas en ese momento como Hawaii, Portland, Memphis o Shreveport en Luisiana. La liga tuvo muchos problemas antes de iniciar y franquicias cambiaron de nombre y de sede antes de la patada inicial, por ejemplo, los Southmen de Memphis, antes de iniciar la temporada eran los Northmen de Toronto. La temporada constó de 20 juegos. La liga comenzó su temporada el 10 de julio de 1974 con seis encuentros. La WFL agendó sus juegos entre miércoles y viernes, con excepción de los que el equipo de Hawaii jugara en casa. Esos fueron programados los domingos por la tarde, lo que era un verdadero desastre, para el funcionamiento d la liga. Otra cosa que jugó en contra de la WFL fue qué, en lugar de conseguir a estrellas colegiales, se dedicó a reclutar a viejas estrellas de la NFL como George Mira, quien después de 9 temporadas en la NFL y una en la CFL llegó a la WFL, para ser el Quarterback de los Americans de Birmingham y llevarlos al campeonato de 1974. Larry Csonka, Paul Warfield, Don Maynard, Herb Adderly, Leroy Kelly y Ron Mix, todos miembros del Salón de la Fama del Futbol Americano Profesional, ya habían hecho su nombre y marca en la NFL antes de jugar en la WFL, en el caso de Mix, no jugó en la nueva liga pero fue el gerente general del equipo de Portland.
La final de 1974, bautizada como Worldbowl, fue disputada entre los Americans de Birmingham y los Blazers de Florida. El ganador por un marcador de 22 a 21 fue el equipo de Birmingham.
En 1975, la liga sólo jugó 12 jornadas y cerró sus puertas para siempre. Ese año el campeón fue el equipo de Birmingham de nuevo, esta vez por tener el mejor record de la WFL y no por un juego de campeonato. El equipo había cambiado de nombre y ya no eran los Americans, sino los Vulcans.  
La liga desapareció y los equipos de Memphis y de Birmingham intentaron obtener un lugar en la NFL, pero ambas candidaturas fueron rechazadas por Pete Rozelle y los dueños de equipos de la NFL.



En 1982, se fundó una nueva liga que pretendía aprovechar los momentos en que el futbol colegial y la NFL, estaban inactivos: La primavera y el inicio del verano. El responsable de esta nueva liga fue el empresario David Dixon, quien había tenido experiencia al interior del mundo del futbol americano profesional al ser uno de los fundadores, en 1966, de los Santos de Nueva Orleans, y más tarde verse involucrado en la construcción del Superdome. Dixon logró juntar a una serie de empresarios dispuestos a invertir en las nuevas franquicias, incluyendo al canadiense John F. Basset quien había sido una estrella del tenis profesional, empresario y productor de cine y quién había participado también en la WFL como dueño de los Northmen de Toronto, más tarde Southmen de Memphis como ya habíamos visto y que fue dueño de los Bandidos de Tampa Bay.
El 11 de mayo de 1982, Dixon anunció la formación de la nueva liga; la United States Football League, (USFL) que en su primera temporada contaría con 12 equipos. A diferencia de WFL, la USFL logró reclutar a algunos de los prospectos más interesantes del futbol americano colegial Herschel Walker, Doug Flutie y Mike Rozier, los tres ganadores del afamado Trofeo Heisman, así como a Reggie White, quien es miembro del Salón de la fama tras los quince años en la NFL que siguieron a su participación en la USFL.
La USFL, además, logró contratar a importantes estrellas de la NFL que se encontraban en los mejores años de su carrera a diferencia de los veteranos en el caso de la USFL.
Cómo en todos los casos de las ligas que antecedieron a la USFL, esta enfrentó algunos problemas antes de poder llegar a su primer encuentro, equipos que cambiaron de sede y de nombre, se evitó la inclusión de equipos canadienses, algo que era uno de los planes de Dixon, porque el gobierno canadiense estaba dispuesto a proteger a la CFL, que es la liga canadiense. Pero la liga firmó contratos para los derechos de televisión con ABC y ESPN. Los primeros juegos de la liga fueron transmitidos por ABC el 6 de marzo de 1983. Los Generales de Nueva Jersey enfrentaron a Los Ángeles Express, Los Chicago Blitz jugaron en contra de los Federales de Washington y Las Estrellas de Filadelfia enfrentaron a los Denver Gold.
En las tres temporadas que funcionó la liga los campeonatos fueron ganados por las Panteras de Michigan en 1983, las Estrellas de Filadelfia en 1984 y por las Estrellas de Baltimore, el equipo se mudó de Filadelfia a Baltimore, en 1985.
Curiosamente el fracaso de la liga se le atribuye a un multimillonario empresario neoyorquino que en 1984 se hizo de los Generales de Nueva Jersey, y como en muchos casos el dinero no hizo campeones a los generales y la visión de este hombre llamado Donald Trump creó más problemas que soluciones para la liga, con su proverbial falta de tacto y de inteligencia, se le atribuye haber declarado en cierta ocasión: “Sí Dios hubiera querido que hubiera futbol en primavera, no habría creado el beisbol.” Trump cómo es su estilo había acabado con un negocio en el que no supo hacer decisiones inteligentes y a pesar de tener una de las nóminas más altas del futbol americano profesional, los Generales jamás estuvieron siquiera en un juego de campeonato. Cómo tampoco logró que el cambió del calendario al otoño fuera un éxito,
En 1986 la liga canceló su campeonato pues quería jugar en el otoño, pero los acuerdos que tenía con algunos estadios que eran sede de equipos de la NFL fueron revocados por no jugar fuera de la temporada de la antigua liga. La USFL presentó entonces una demanda contra la NFL por tener un monopolio con las televisoras y algunos de los estadios y pretendía obtener de la NFL al menos 500 millones de dólares que se triplicarían por la ley antimonopolios de Estados Unidos, pero, aunque el jurado falló en parte a favor de la USFL y demostró que en otras cosas la nueva liga había actuado con dolo. Únicamente reconoció una compensación por un dólar, que bajo la ley antimonopolio se convirtieron en 3.

imagenes: profootballhof.com
                 theworldoffootball.com 

jueves, 20 de abril de 2017

Preguntas sobre la movilidad en la CDMX.



La vialidad en la CDMX (Marca Registrada) es caótica y opaca pero nadie puede responder porque es esto.

Armando Enríquez Vázquez

Hagamos un ejercicio mental. Por un momento imaginemos que somos viajeros que llegan por primera vez a la CDMX (Marca Registrada), una vez en las calles de la ciudad enfrentamos la decisión de tomar un transporte para llegar al lugar que queremos visitar. Lo primero que debemos elucidar es ¿por qué hay taxis dorados con rojo por un lado y por otro, taxis de color blanco con rosa? ¿Unos mal pintados y otros peor, sin números que los identifiquen? ¿Acaso unos son más caros que otros? ¿Acaso unos son de una empresa y los otros de otra? Porque, finalmente, los carros se ven igual de destartalados y de las mismas marcas. Y esta tolerancia permite la existencia de taxis piratas que vuelven a este tipo de transporte en uno de los más peligroso.
Sí como visitantes decidimos utilizar el transporte público colectivo, llámese RTP, Metrobús, pesera o trolebús, ya sea operado por el gobierno o privado, lo primero que llama la atención es una vez más la gran variedad y diverso estado en el que se encuentran; camiones, nuevos, blanco y morado, más o menos confortables, que cuestan cinco pesos por los primeros 6 kilómetros, y seis pesos si el viaje es más largo, otros verdes menos cómodos, más viejos y menos cuidados y están otras unidades; destartaladas, que pueden ser verdaderas regaderas si es temporada de lluvias y hornos durante en estiaje, pero sobretodo son el mejor foco para contagiarse de tétanos por la cantidad de aristas oxidadas que amenazan al pasajero y a eso debemos sumarle que durante décadas la autoridad no ha creado un protocolo para estos vehículos que se pagaron hace más de veinte años y pertenecen a los deshuesaderos. Es ridículo como cada uno ofrece un diseño diferente y las incomodidades de uno otro son siempre parte del reto de moverse en una ciudad donde no existe una regulación, ni un interés por tener un transporte de calidad en la moderna CDMX (Marca Registrada), estas carcachas de la muerte cobran solo cincuenta centavos menos que el primero. A primera vista parece que existe un transporte para quienes deciden utilizar vías primarias como Insurgentes y Reforma, y otro de menor calidad y menor control para los que van por otras calles y avenidas; concesionado, de pésima calidad y sin control donde los conductores hacen paradas donde se les da la gana y hablan por teléfono celular, sin problema alguno. A los concesionarios no se les exige tener modelos recientes.
Otra característica que sorprenderá al visitante y a nosotros los chilangos nos parece algo normal, es la falta de un horario en los transportes públicos colectivos, siempre será parte de un acto de fe o de adivinación el saber cuánto tardará en llegar a el próximo Metro, Metrobús, trolebús o camión. O cuantas unidades pasaran en solo un minuto en las diferentes direcciones. A esto hay que sumar, la falta de sincronización de semáforos que redunda en mayor contaminación y una pésima movilidad en la ciudad. Las rutas pueden variar de acuerdo con el tráfico o el estado de ánimo del conductor. Las paradas, aunque son señaladas por la ley, quedan a discreción y el libre albedrio del conductor que puede tener entre 15 y 95 años de edad, sin que esto sea un impedimento, se les permite utilizar el celular al conducir, así como jugar carreritas con otras unidades para ganar pasaje y cambiarse de carril a voluntad, como si llevar a más de cuarenta personas no implicara una responsabilidad para estos cafres disfrazados de choferes y tolerados por la corrupción permitida por el gobierno central de la CDMX (Marca Registrada).
Pero si para el visitante peatón la CDMX puede resultar una experiencia surreal con final violento a mano armada, no es muy diferente para aquel que llega en coche a la capital del país. Lo primero es que muchas veces el visitante debe atravesar ese páramo de ladrones con placa que es el Estado de México, donde los cuerpos policiales y de tránsito son el mejor ejemplo de la impunidad que concede el PRI a sus servidores públicos con tal de mantener el miedo en la ciudadanía. Una vez cruzada la imaginaria línea divisoria que separa a la corrupción y la impunidad de la corrupción y el caos, el conductor se enfrentará a una ciudad que se mueve a una velocidad de 50 Km/hr, porque así si salen bien las fotografías del sistema de fotomultas que tanto le interesa al gobierno de la CDMX (Marca Registrada) que funcione. Pero además a pesar de existir un reglamento de tránsito de la CDMX (Marca Registrada) lo primero que llamara a atención del conductor visitante es que en la capital del país todo se vale. Los automovilistas se pueden estacionar en donde se les dé la gana, incluso sin importar la existencia de una franja amarilla en la orilla de la banqueta indicando lo contrario, en vías lentas, muy lentas o superlentas, porque eso de rápidas en esta ciudad es un eufemismo que sirve para describir calles con mucho tráfico a todas horas. En doble, triple y todas las filas necesarias. El automovilista a pesar de tener un límite de velocidad de 50 Km/hr, si encuentra 100 metros para acelerar a 340 Km/hr lo puede hacer, por eso luego las fotomultas salen borrosas y se termina multando a un taxista por no usar casco al conducir, historia que por absurda que pudiera parecer una más de las sorprendentes realidades de la burocracia citadina
Además de los automovilistas, ciclistas, motociclistas y peatones rompen todas las reglas establecidas en el reglamento de tránsito. Los ciclistas circulando por las banquetas o en sentido contrario como respuesta directa al temor al nulo respeto por parte de automovilista, los peatones caminando a media vereda debido a los diferentes obstáculos que las autoridades de las diferentes delegaciones van plantando, en ese compulsivo y opaco restaurar banquetas que tienen, por camiones y automóviles estacionados o descargando bienes o materiales de construcción obstruyendo toda la banqueta. Motocicletas y automóviles llegan a circular sobre las banquetas, en una ciudad que parece no tener agentes para imponer que se cumpla la ley, pues los hombres y mujeres vestidos con un chaleco amarillo se dedican única y exclusivamente a dirigir el tránsito, pero jamás los he visto imponer una multa, ni siquiera llamar la atención de un conductor en falta.
Las soluciones no son fáciles, tomando en cuenta que a la tolerancia de los agentes de tránsito debemos sumar, la total falta de educación cívica y de la nula responsabilidad de todos los involucrados, desde la señora que avienta su camioneta en contra de un policía en motocicleta que intenta sancionarla, espero que las cámaras de las multas la hayan captado. Hasta el peatón que por flojera decide que es más fácil cruzar el Periférico toreando carros, a subir y utilizar un puente peatonal.
Contaminación, doble no circula, pésimo transporte público, sobretodo el concesionado, al que el gobierno de la CDMX no puede, ni quiere ordenar. Semáforos en manos de agentes a pie, que desajustan todo el sistema, camiones de basura o reparto obstruyendo los carriles de contraflujo en horas pico. Obras de bacheo a plena luz del día.
¿No sería importante evitar que tanto camiones de reparto, como de basura, transiten durante el día como sucede en otras ciudades del mundo y del país? ¿No sería importante marcar muy bien las paradas del transporte público privado, que decide hacer paradas en cualquier lugar y a cualquier hora? ¿Obligar a los taxistas a utilizar cromática oficial rosa y blanco? ¿No es importante ejercer la ley en contra de ciclistas que van sobre la banqueta o en sentido contrario en las calles? ¿de multar a motociclistas que van zigzagueando por las vialidades? ¿No es hora de que los policías cumplan con sus funciones, sin importar una reacción negativa de la ciudadanía? ¿No es hora de que las autoridades dejen de limitar la acción de sancionar con la ley en mano? ¿Qué no quede en el anonimato la pésima operación de las cámaras fotográficas de la CDMX (Marca Registrada)? ¿Acaso no llegó ya el momento en que como ciudadanos también cumplamos con la ley, nos comprometamos con la Ciudad, en lugar de únicamente quejarnos? ¿pero sobre todo no llegó el momento de que el Jefe de Gobierno de la CDMX (Marca Registrada) deje de hacerse tonto y ponga los pies en la tierra, en lugar de soñar con su candidatura en 2018?

publicado en blureport.com.mx el 14 de abril de 2017

miércoles, 19 de abril de 2017

Una lección de relaciones públicas.




Si en lugar de Presidente Peña Nieto fuera una marca hace ya muchos años que habría desaparecido.

Armando Enríquez Vázquez.

No me voy a meter en un asunto político, o tal vez sólo un poco, ya que como decía Aristóteles: El Hombre es un animal político. De lo que sí se trata es de una cuestión de mercadotecnia política, de imagen y de relaciones públicas.
Por un momento pensemos en Enrique Peña Nieto, no como político, ni siquiera como Presidente, si no como una marca y en sus asesores como sus publicistas. Al final de cuentas hay mucha verdad en esta sencilla relación. Tomando en cuenta los índices de rechazo al presidente basta decir que alguien está haciendo muy mal su trabajo y al final el producto no está vendiéndose de manera óptima entre los compradores, en este caso entre los ciudadanos.
No es un problema de que el producto haya sido mal recibido desde un principio. Para muchos Peña Nieto era el candidato ideal. Es más, como ejemplo contrario, recordemos como en los años ochenta el caso de Carlos Salinas de Gortari resultaba desde el inicio un pésimo producto; con acusaciones de fraude electoral y de usurpación de la presidencia. Sin embargo, a la mitad del sexenio todos los mexicanos eran salinistas y se percibía al producto (Carlos Salinas de Gortari), como un producto fuerte, asociado al éxito y crecimiento de México; un presidente que proyectaba al país hacía un futuro sin igual. Las cosas cambiaron una vez que dejó el cargo, pero los niveles de aceptación en la segunda parte de su gestión eran muy altos. Sus asesores hicieron un excelente trabajo y vendieron al personaje de la mejor manera. Incluso a los trajes del entonces presidente se le ponían hombreras y sus zapatos tenían tacones interiores para tratar de evitar la visión de un presidente de baja estatura y sin mucho garbo.
Eso no ha sucedido en los cuatro años próximos-pasados en nuestro país. Nunca un presidente de la República ha tenido tanto rechazo entre la ciudadanía como Enrique Peña Nieto. ¿Por qué? En parte debido a los pésimos asesores que tiene a la mano, por esos publirrelacionistas que pensaron que cualquier idea era brillante para vender a un presidente que no tiene una situación sencilla frente a él. Un presidente que se ha esforzado por no hacerse cercano a los mexicanos, porque sus asesores o él así lo han decidido. Un presidente al que desde hace muchos años al interior de su partido y desde Televisa se le impuso la figura de un modelo de comercial y a quien siguen diciéndole que sonreír desde un carrito para jugar golf lo hace popular y cercano a los mexicanos.
Pongamos el caso del presidente norteamericano. Barack Obama es en muchas cosas un caso contrario, el hecho que desde el principio la absurda política de lo políticamente incorrecto, lo convirtiera en un target casi imposible de crítica, porque a la primera de cambio se podía gritar racismo, solo hay que recordar el escándalo que se intentó hacer con la figura de Memín Pinguin. Ser negro lo convirtió en el producto ideal y poco vulnerable, le permitió poner en marcha mucho de lo que se propone Donald Trump en materia de política exterior en contra de los mexicanos y que lo hace tan impopular, sin que casi nadie se atreviera a levantar la voz en su contra. Incluso fue Obama quien permitió la venta de armas de todo tipo a los grupos criminales mexicanos.
En materia de política interior Obama al querer acercarse a los más radicales electores blancos, se sentaba a comer hamburguesas y no le dio ninguna vergüenza el mostrar a una de sus hijas trabajando como cualquier adolescente en un restaurante.
Aquí los asesores del presidente han demostrado su nula sensibilidad política y peor aún su desconocimiento de la realidad social mexicana. En los últimos discursos de Enrique Peña Nieto, pareciera que el pueblo de México tendría que ser empático con un presidente víctima, al más puro estilo de Francisco Labastida en la campaña del 2000 cuando el entonces candidato priísta a la presidencia se quejaba patéticamente que lo habían insultado. Peña Nieto parece estar acosado constantemente por su puesto. Discursos tan mal escritos y tan poco pensados que Enrique Peña Nieto parece un hombre perdido que necesita el consejo de la ciudadanía en lugar de ser el estadista que durante décadas ha requerido el país. No, los asesores de Peña Nieto han preferido mostrar a un hombre pusilánime y muy pequeño frente a los grandes retos que enfrenta México hoy y por consiguiente únicamente consiguen la molestia de los ciudadanos.
Quienes escriben los discursos de Peña Nieto prefieren que parezca un hombre lleno de pretextos, que un dirigente claro que puede explicar de manera desglosada y didáctica, sin mentiras, ni demagogia las medidas tomadas por el gobierno y que no parezcan un mero capricho, por el que no se tienen que resolver las dudas y el malestar de la ciudadanía.
La imagen de un político no se puede basar en un peinado, un traje y una dizque cara bonita, por lo menos hoy en México, eso ya no parece ser suficiente, el empaque necesita tener un contenido sustancioso, no estar lleno de solo aire.
No queda la menor duda de que en unos años cuando en un salón de clase acerca de manejo de imagen y de relaciones públicas de los políticos el caso Peña Nieto será sin duda uno ejemplo clásico de lo que no se debe hacer nunca para manejar y hacer popular a un político frente a sus gobernados. 

publicado el 9 de enero de 2017 en roastbrief.com.mx

martes, 18 de abril de 2017

Martha Cristina Tiahahu adolescente de armas tomar.



En las lejanas islas Molucas esta valiente adolescente luchó en contra de las fuerzas coloniales de Holanda y jamás se rindió frente a ellas.

Armando Enríquez Vázquez

Las Islas Molucas forman parte de Indonesia y se encuentran en el Océano Pacífico, durante los siglos XV y XVI todo el archipiélago fue campo de fieras disputas entre holandeses, ingleses y piratas de la zona, por las valiosas especias, entre ellas el clavo y nuez moscada, que crecían únicamente en estas islas.
Las islas cambiaron de manos una y otra vez. La isla más grande de las Islas Molucas es la Isla de Ambon y la ciudad principal de lleva el mismo nombre. Ambon fue en un principio una reclamada por Portugal en 1526 y en 1609, los portugueses fueron expulsados por los holandeses y durante ciertas épocas la isla pasó a manos de los ingleses.
Cuando durante la primera década del siglo XIX, los holandeses retomaron el control de la isla, los nativos, al mando de uno de los héroes nacionales molucos enfrentaron a sus colonizadores, Los holandeses se distinguieron por ser más estrictos y tiranos que los ingleses y abusaban de manera despiadada de los lugareños, esa fue una de las razones para esta rebelión.
Al frente de esta revuelta se encontraba un hombre llamado Tomás Matulessy, al que se le conoce popularmente por Pattimura. Entre los seguidores de este líder social se encontraba una joven llamada Martha Cristina Tiahahu.
Martha Cristina Tiahahu nació en la isla de Nusa Laut, la más pequeña de las islas del archipiélago de las Molucas, alrededor de 1800, en un pequeño poblado llamado Abubu. Era hija de un capitán de nombre Paulus Tiahahu, al que acompañó desde niña en diferentes encargos, pues Martha Cristina quedó huérfana de madre a muy temprana edad.
Cuando la rebelión de Pattimura inició en 1817, la adolescente Martha Cristina Tiahahu participó activamente en diferentes enfrentamientos entre los guerrilleros y las tropas colonialistas de Holanda. El 16 de mayo de 1817 Padre e hija participaron con Pattimura en la toma y destrucción del fuerte de Duurstede en la isla de Saparua. En un enfrentamiento entre las tropas holandesas y las fuerzas rebeldes en un poblado llamado Ouw, fue atrapada junto con su padre. El Capitán Paulus Tiahahu fue sentenciado a muerte y fusilado, a pesar de las suplicas de su hija a los holandeses por intercambiar la vida del hombre por la de ella. Aunque a ella debió haber sufrido la misma suerte, los holandeses le perdonaron la vida por ser mujer, además ser casi una niña.
Una vez liberada, Martha Cristina continuó la lucha en contra de las fuerzas holandesas con una pequeña fuerza de guerra de guerrillas que llegó, incluso, a atacar a las fuerzas colonialistas con piedras al carecer de municiones. Finalmente fue capturada por segunda vez.
Y por segunda vez los holandeses se rehusaron a ejecutar a la adolescente, en lugar de la ejecución, Marta Cristina fue condenada al exilio y embarcada con rumbo a Java, en el camino Martha Cristina Tiahahu enfermó y rechazó cualquier tratamiento o medicina que sus captores intentaron darle. Marta Cristina Tiahahu murió en el Mar de Banda, que rodea a las islas del mismo nombre, en camino de su exilio, el 2 de enero de 1818. Martha Cristina tenía 17 años de edad y conforme a aquellas fuentes que fechan su nacimiento el 4 de enero de 1800, a sólo dos días de su cumpleaños número 18. La tarde de su muerte, los holandeses lanzaron su cuerpo al mar.
En la ciudad de Ambon, capital de la Isla del mismo nombre, existe una enorme estatua de Martha Cristina Tiahahu, honrando la memoria de esta joven que es considerada una de las heroínas de Ia historia de Indonesia, y el 2 de enero es el día de Marta Cristina Tiahahu. En 1999 Indonesia expidió un timbre postal con una representación de la joven heroína.  




publicado en mamaejecutiva.net el 10 de abril de 2017
imagenes: wikipedia.org
                  indonesiaexpat.biz

lunes, 17 de abril de 2017

Ingobernable.



Un país ingobernable porque así lo quieren sus gobernantes que poco o nada hacen para cambiar la historia.

Armando Enríquez Vázquez

La historia es sencilla, trágica y patética 120 millones de personas, un poco menos, viendo como un país se desmorona físicamente por una oligarquía empeñada en saquear una y otra vez a la nación. Un cuento que inicia con un partido nacido de hampones que ganaron y eliminaron a los ideólogos de la Revolución de 1910, tras asesinarlos a sangre fría, decidieron aliarse con los más oscuros intereses internacionales, Abelardo Rodríguez y sus nexos con Bugsey Siegel. Miguel Alemán vendiendo México a los Nazis y más tarde maniatado políticamente por Estados Unidos, pero que robó del erario hasta el hartazgo y de ahí la lista tiene sus altibajos, pero siempre las presidencias priístas fueron encabezadas por ladrones que nos fueron robando poco a poco y cada vez más descaradamente el país. Con la llegada de Vicente Fox, el modelo de político ladrón se extendió a los otros partidos, y otros personajes que se sentían tener las mismas canonjías para saquear al país. Todos por igual, una crisis de cinismo y avaricia, los políticos brincan de un partido a otro sin importarles la ideología, si no únicamente el provecho propio. La situación se ha agudizado hasta ver cosas como las que han sucedido en los últimos días.
Ya sea en la historia de un procurador estatal arrestado en Estados Unidos por ser sospechoso de narcotráfico, el indignante encubrimiento de la diputación priísta de un ladrón de siete suelas buscado por la justicia chihuahuense, la caballada de secretarios de estado y el dinero que el gobierno federal utiliza en el Estado de México para la compra de votos y la manipulación de sectores de la sociedad civil a favor del candidato del PRI, el crecimiento de la violencia en Veracruz, Chihuahua, CDMX (Marca Registrada) y ahora Baja California, probablemente patrocinada  por el partido oficial y ejecutada por sus aliados del crimen organizado, como se está documentando ya, ejemplo el asesinato de la periodista Miroslava Breach. Como vimos y se confirmó en más de un caso, de los muchos saqueos a principio de año en diversas zonas del país, donde los saqueadores portaban credenciales del PRI. Gobernadores que se hacen presas para beneficio propio y encubren el tráfico de menores durante su administración. Hermanos gobernadores que por un pleito familiar y de interés propios son capaces de dividir a un estado de la República y cubrir, si no es que hasta permitir un genocidio a manos del crimen organizado que muestra la indiferencia por los gobernados y la rendición incondicional frente al dinero y el poder que le ofreció el crimen organizado.
La historia es sencilla, patética e inverosímil, porque no se trata de sólo un partido político, sino de todos. Se trata de un sistema tan corrupto que permite el surgimiento de mesías y de seguidores incondicionales de los mismos. De partidos donde la única manera de seguir viviendo del erario nacional es unirse a los partidos grandes para ficticiamente lograr los números que les permitan sobrevivir trienio a trienio. Se trata de un país donde antes que la ideología o el bien común los políticos se mueven en función a donde encontrar el mayor beneficio económico.
En ningún sexenio como este se han liberado narcotraficantes, ya sea por una supuesta legalidad o porque los criminales se han escapado de prisiones de alta seguridad. En ningún otro se han asesinado periodistas con el contubernio silencioso de las autoridades como en este. Leo en el Washington Post acerca el cierre del diario El Norte en Ciudad Juárez, porque no existen las condiciones para ejercer un periodismo libre. El hecho no lo consignan ninguno de los diarios importantes a nivel nacional; Universal, Excélsior, Milenio, ni La Jornada, más preocupados por servir a sus diferentes amos dentro de la partidocracia que en ejercer un periodismo digno de México.  
El panorama es desconsolador, porque desde que Enrique Peña Nieto asumió la presidencia de la República, la procuraduría de la nación ha servido únicamente como el principal escaparate de la incompetencia y la corrupción promovida desde la oficina del presidente. Jesús Murillo Karam y su descarada posición frente a los acontecimientos de Ayotzinapa. Areli Gómez la apoteosis de Televisa al colocar una Procuradora General de la República y finalmente el dedazo del presidente para nombrar a un hombre tan gris, como lo es Raúl Cervantes, cuya única misión era pasar calladito para ser nombrado Fiscal y de esta manera blindar la corrupción de Peña Nieto y ni siquiera eso pudo hacer, mucho menos declarar acerca de los avances en las investigaciones de crímenes, y fugas tanto de delincuentes, como de ex gobernadores. 
La historia es sencilla, es trágica y es patética como telenovela barata. Los mexicanos nos quejamos, nos sentimos víctimas. Pero no estamos dispuestos a sacrificar ni un ápice de nuestra cada día menor comodidad por evitar que todos los miembros de la partidocracia mexicana se den cuenta de nuestro hartazgo y se sientan amenazados por el verdadero valor de la democracia y el poder ciudadano.

publicado en blureport.com.mx el 5 de abril de 2017

jueves, 13 de abril de 2017

Las ligas que quisieron acabar con la NFL. (III)




A diferencia de todas las demás, en 1960 surigió la liga que cimbró a la NFL y la hizo doblar las manos y obligarla a aceptar, con el paso de los años, que la nueva AFL se uniera a la vieja liga.

Armando Enríquez Vázquez

Tras el fracaso de la All American Football Conference, habría de pasar poco más de una década para la llegada de una nueva liga de futbol americano profesional a Estados Unidos que retara a la NFL. Esta vez la sacudida fue de tal magnitud que la NFL tuvo que ceder frente a la nueva liga y la historia del futbol americano cambió para siempre. De hecho, el futbol americano profesional como lo conocemos debe mucho a esta nueva liga.
Tras la desaparición de la amenaza de AAFC, la NFL se dedicó a crecer y popularizarse en la década de los años 50. La popularidad de la liga creció de tal manera que se convirtió en una liga tan importante como la liga mayor de béisbol. Pero la NFL se negó a crecer en el número de equipos. El origen del nacimiento de la cuarta AFL, se debió a un problema de no gran relevancia en su momento en la NFL y fue el hecho de que los Cardenales de Chicago habían perdido popularidad en la ciudad frente a los Osos, que sin duda eran el equipo predominante de la plaza. Los dueños de los Cardenales, la familia Bidwill, manifestaron a los demás dueños de la liga su deseo de cambiar de sede, preferiblemente por la ciudad de San Luis Missouri, Los Bidwill recibieron ofertas de al menos cuatro empresarios de diferentes ciudades para asociarse con ellos, ninguna de estas ciudades era San Luis. Dallas, Houston, Denver y Minneapolis. Los Bidwill rechazaron todas las ofertas y lograron su objetivo de trasladar el equipo a San Luis.
Los empresarios encabezados por Lamar Hunt, hijo de un magnate petrolero, y Bud Adams se acercaron a la liga para solicitar franquicias. Algo a lo que los dueños de la liga encabezados por George Halas se negaron. Entonces Lamar Hunt comenzó a buscar a nuevos empresarios para crear una nueva liga. Hunt se hizo de la franquicia de Dallas a la que llamo Texanos, Adams creo la propia en Houston; Petroleros de Houston, Howsman en Denver a los Broncos, el cuarto empresario que había ofrecido sociedad a los Cardenales, Max Winter, fue tentado en su momento por Halas y otros dueños de la NFL para crear a los Vikingos de Minnesota, tratando de esta manera de romper al grupo que Hunt y Adams pretendían crear. Sin embargo, los amagos de la NFL fueron insuficientes y los empresarios texanos lograron reunir a otros cinco empresarios para formar la AFL. Los dueños de la NFL bautizaron a estos ocho empresarios de manera despectiva como el club de los tontos. Los otros cinco empresarios representaban equipos en Oakland y San Diego en California, la ciudad de Nueva York, Buffalo y Boston.
En cuatro ocasiones se habían creado ligas intentado competir con la NFL y en cuatro ocasiones la liga había salido victoriosa, lograrlo una quinta vez no parecía difícil a los viejos dueños autoritarios de la NFL. Halas creía tener no sólo las riendas de la NFL, si no del futbol americano profesional en Estados Unidos. Pero no contaba con que estos nuevos empresarios, estaban dispuestos a jugar de la misma manera agresiva que caracterizaba a los dueños de la NFL. Para empezar, decidieron no respetar, como lo había hecho la AAFC, esos límites y dominios que la NFL pensaba eran su territorio. Los scouts, dueños y entrenadores de la nueva AFL salieron a contratar jugadores colegiales previo al draft de la NFL, contrataron también jugadores activos de la liga establecida y algo que fue muy importante consiguieron importantes contratos con la televisión abierta de Estados Unidos para transmitir sus encuentros. Otra de las reglas que rápidamente hizo popular a la AFL en el gusto de los aficionados fue la promoción del juego aéreo, en lugar del terrestre lo que hizo a la liga más atractiva y espectacular. La AFL, también, adoptó la opción de dos puntos extras por jugada tras un touchdown, algo que no permitía la NFL.
Harry Wismer, dueño de los Titanes de Nueva York, era una personalidad en los medios y fue un factor importante en lograr que estos contratos por cinco años con la televisora ABC.



Cuando meses antes de iniciar la liga, Winter anunció el cambio de su franquicia en Minnesota a la NFL, Hunt y los demás se lanzaron en búsqueda de un nuevo inversor en un equipo; así nació así el equipo de Oakland. Los ocho equipos iniciales fueron; Los Texanos de Dallas, Petroleros de Houston, Patriotas de Boston, Los Broncos de Denver, Los Bills de Buffalo, Los Titanes de Nueva York, Los Cargadores de Los Ángeles y los Raiders de Oakland.
El primer encuentro de la liga se llevó a cabo la noche del viernes 9 de septiembre de 1960, en Boston. Los Patriotas enfrentaron a los Broncos de Denver. Los Broncos ganaron de 13 a 10. La primera temporada de la AFL vio coronarse a los Petroleros de Houston y a pesar de que la liga era una amenaza real, ese primer año perdió dinero. De hecho, se dice que Lamar Hunt perdió un millón de dólares, ese año, su padre al enterarse de este hecho, declaró a la prensa: ¡Dios mio, a este muchacho sólo le quedan 123 años para lograrlo! Harry Wismer, vendió a la franquicia de Nueva York y el equipo cambio de nombre por el de Jets. A partir de 1962 el dueño de la franquicia neoyorquina fue David Sonny Werblin.
Pero la AFL todavía habría de ver venir nuevos cambios y contrataciones como la del quarterback de la Universidad de Alabama Joe Namath que fue firmado por los Jets de Nueva York. Esto representó un gran golpe a la NFl en su momento y otro cinco años después. Los Texanos de Dallas de Hunt nunca lograron despegar. Halas y los miembros de la NFL, decidieron como ofensiva directa en contra del joven empresario crear una franquicia en Dallas. Nacieron entonces los Vaqueros de Dallas, que desde un principio se convirtieron en el equipo favorito de la ciudad. Algunos periodistas bromeaban con la poca asistencia al estadio de los Texanos comentando que los jugadores del equipo al final del juego subían a las gradas y saludaban de mano a los aficionados para agradecer su asistencia. Lamar Hunt mudó la franquicia en 1963 a la ciudad de Kansas City y creó a los Jefes de Kansas City, no necesito tantos años, ni perder tantos millones de dólares como bromeó su padre para formar una franquicia importante.
Otra franquicia que cambió de ciudad fueron los Cargadores que se trasladaron a la frontera con nuestro país y se convirtieron en los Cargadores de San Diego. Para la temporada de 1965 la AFL era todo un éxito y aceptó un nuevo equipo; los Delfines de Miami y en 1968 una más; los Bengalíes de Cincinnati.   
Joseph Robbie un abogado junto con actor compraron la franquicia que originalmente querían establecer en Filadelfia, pero el comisionado de la AFL, les sugirió la creciente ciudad de Miami, con su clima cálido y así nació uno de los equipos que habría de demostrar en la década de los años 70, el poder de los equipos formados en la AFL al ganar dos Superbowls y lograr lo que ningún otro equipo hasta la fecha ha conseguido; una temporada perfecta. Mientras que el legendario Paul Brown cansado de la NFL y del equipo en Cleveland decidió formar su propia franquicia en Cincinnati.
Ante los ojos de los aficionados de Estados Unidos tanto la NFL, como la AFL comenzaron a cobrar tal importancia que finalmente en 1966, algunos de los dueños de la NFL comenzaron a platicar en secreto con Lamar Hunt para crear un juego de campeonato entre ambas ligas. Así nació el Superbowl.
El primer juego de campeonato se llevó a cabo el 15 de enero de 1967. Los Empacadores de Green Bay enfrentaron a los Jefes de Kansas City de Lamar Hunt y ganaron el juego por marcador de 35 a 10, al año siguiente una vez más los Empacadores por la NFL enfrentaron y derrotaron al campeón de la AFL, Los Raiders de Oakland en esa ocasión por marcador de 33 – 14.
Para los dueños, entrenadores y jugadores de la NFL, no había duda de la supremacía de la vieja liga sobre la nueva, entonces llegó el Superbowl III y los favoritos Potros de Baltimore con su legendario quarterback Johnny Unitas fueron derrotados por un joven quarterback, con mucha confianza en sí mismo y que nunca dudó de derrotar al representante de la NFL; Joe Namath y los Jets de Nueva York anotaron 16 contra 7 de los Potros.
Las dos ligas se unieron ese año, esta vez ningún equipo de la AFL desapareció, las ligas se convirtieron en conferencias de una misma liga que mantuvo el nombre de NFL y una de las divisiones de la conferencia Americana, aceptó a los los Acereros Pittsburgh y los Brown de Cleveland para nivelar el número de equipos.
En 1995 los Petroleros de Houston se mudaron a Tennessee y se convirtieron en los Titanes, pero Bud Adams continuó siendo dueño de la franquicia hasta su muerte en 2013.

publicado en diciembre en DeLaPizarraALaCancha.com.mx
imagenes:   greyflannelsuit.com
                  titansonline.com

miércoles, 12 de abril de 2017

Series a recordar en 2016.



Mi personal recuento de series que marcaron 2016. 

Armando Enríquez Vázquez

El año pasado hubo series y miniseries que me impactaron por su producción, sus actuaciones, el tema o simplemente por lo sorpresivas. Más allá de aquellas de las que ya escribí en su momento como Preacher, La hermandad o Stranger Things, por mencionar algunas, estas que voy a mencionar vale la pena verlas.
HBO a falta de la tercera temporada de True Detective decidió producir una pequeña miniserie que se encontraba en sus cajones desde antes de la muerte de James Gandolfini, quien figura en los créditos de manera póstuma como productor ejecutivo, y era quien iba a estelarizar la serie, finalmente el papel fue tomado por John Turturro. La serie llamada The Night of en un tono muy contenido y sin espectacularidades logró captar mi atención con personajes extraordinariamente complejos y una historia acerca del racismo ramplón que existe en Estados Unidos y la burocracia judicial de ese país. Turturro que interpreta a un mediocre abogado, John Stone, dedicado a liberar a ladronzuelos y prostitutas, y que por si no bastara con el desprecio de colegas, familia y policías sufre de una molesta enfermedad en la piel, intentará encontrar en un joven musulmán acusado de un asesinato, su momento que lo hará brillar y cambiar su futuro. La miniserie fue sin duda de lo mejor de HBO en este año.
Sin embargo, nada supera en la producción de la empresa de televisión de paga a Juego de Tronos, separada ya totalmente de las novelas y con vida propia, Juego de Tronos es una de las piezas más sólidas de la televisión y sin lugar a dudads el mayor éxito de HBO, este año la séptima temporada seguramente romperá records de audiencia una vez más.
En materia de series históricas nada como Vikingos de History Channel que nos regaló con dos temporadas en 2016 y le dio un gran giro a la serie llevándonos a la siguiente generación de navegantes y guerreros nórdicos. Ragnar Lotbrok tiene que vérselas ahora con sus hijos a los que abandonó por más de quince años. La serie basada en algunos personajes y hechos históricos busca interesarnos en la historia o por lo menos contarnos una ficción histórica, de esas que están tan en boga.
Vikingos es sin duda la mejor serie de ficción que ha producido el canal dedicado a programas documentales, realities y finalmente programas tan eclécticos como los de extraterrestres del pasado, presente y del futuro.
La segunda temporada de Narcos producida por Netflix es otra de las series a mencionar a lo largo 2016, con actuaciones extraordinarias esta ficción histórica acerca de la vida de Pablo Escobar y uno de los momentos más negros en la vida contemporánea de Colombia, nos dejó listos para la llegada de la tercera entrega de la serie en la que el famoso capo del Cartel de Medellín, ya no habrá de figurar.
Entre las españolas sólo mencionaré la segunda temporada de las series de Antena 3 Vis a vis y Mar de plástico.  Series que terminaron con estas temporadas. El gran éxito de las series españolas es la fuerza de sus guiones, la solidez de los personajes y sin temor a equivocarme la franqueza con la plantean problemas que agobian a los españoles. Mientras la primera se ubica en una prisión privada para mujeres, la segunda se enmarca en un pueblo del sur de España donde la explotación de los migrantes africanos, la trata de mujeres del este de Europa, el racismo y otras cuestiones raciales muy españolas como el tema de los gitanos son detonadores de una trama de asesinatos seriales.
Sin embargo, el top en mi lista de series de 2016 está encabezada por una serie norteamericana y dos series noruegas, sin que pueda definir a ciencia cierta un orden. Si puedo asegurar que las podría ver una y otra vez por el sólo placer de disfrutar de las tramas tan bien escritas y que atrapan a cualquiera por menos interés que tenga en este género televisivo.



Mr. Robot, la segunda temporada, es igual de brillante y desconcertante que la primera. Las excelentes actuaciones nos sumergen en una atmosfera maníaco depresiva, clandestina y subversiva que caracteriza la narración delirante de Sam Esmail, creador de serie y sus giros de tuerca nos obliga a ver la serie más de una vez con el mismo gozo, pero descubriendo miles de elemento subliminales que existen en cada una de las secuencias. Nada se debe contar de ella porque serían spoilers imperdonables. Sólo basta con decir que la temporada nos deja con los suficientes cables sueltos para esperar que la tercera temporada se de la misma manera que las dos primeras un verdadero desafío mental.
En 2016, la televisión danesa creó una de las miniseries más despiadadas en todos los sentidos Bedrag. La serie narra la historia de un magnate los diferentes crímenes de cuello blanco que se organizan desde la banca y un fraude financiero que tiene como mira desestabilizar a la Corona, la moneda danesa y a Dinamarca. La serie que se transmitió en 20 capítulos a lo largo de dos temporadas en el mismo año, narra también los nexos casuales y causales con un pequeño criminal, así como las familias a las que la investigación y los actos de los involucrados afectan. Bedrag es una serie con muchas capas de lectura, llena de personajes despreciables pero que al mismo tiempo tienen nuestra simpatía. Bedrag es una serie policiaca con criminales de altos vuelos, esos a los que lleva una investigación cuando lo que siguen los policías es el dinero y lo mismo que con los criminales comunes, Bedrag nos muestra como la justicia y la legislación están llenas de huecos que les impiden actuar con la rapidez que sus adversarios.



Finalmente, en esta lista no quiero omitir la segunda temporada de Mammon, la serie acerca de un periodista, Peter Veras, que descubre una intrincada trama criminal en la que está envuelto su hermano, Tore, un importante hombre de negocios noruego y el cual en el primer capítulo ante la revelación periodística decide suicidarse frente a su hermano. La serie que se estrenó en 2014, estrenó su segunda temporada en 2016, el regreso de Veras y una nueva investigación que implica a las altas esferas políticas de Noruega, incluido el Primer ministro y su hija.
Ambas series se enmarcan en esa nueva corriente de series nórdicas entre policíacas, políticas y as acciones de grupos secretos que pueden ser parte de las tan utilizadas teorías de conspiración.
Vale la pena darse una vuelta por estas tres series que hablan y retratan estos tiempos de caos, de confusión e incertidumbre, en los que hemos aprendido a ser desconfiados y al mismo tiempo a confiar en informaciones que en otra época hubieran resultado inverosímiles como la intromisión rusa en las elecciones de Estados Unidos, lo que como diría Elliot, personaje principal de Mr. Robot confirma que todo es parte de una conspiración que no podemos vencer, pero si podemos impedir que nos derrote.

publicado en roastbrief el 2 de enero de 2017
imagen: 

martes, 11 de abril de 2017

Guido Crepax y sus campañas de publicidad.




El gran novelista gráfico creó uno de los carteles icónicos de Cinzano con la intención de posicionar una bebida entre los jóvenes en plena década de los años sesenta.

Armando Enríquez Vázquez

En el siglo XX, muchos escritores, artistas gráficos y músicos participaron de muchas maneras en el negocio de la publicidad. Unos avergonzados por su fugaz paso por ella, otros menos puristas hasta lo presumen. Recuerdo que alguna vez cuando un comentarista de noticiero estadounidense cuestionó despectivamente a Federico Fellini por sus comerciales, el gran director de cine italiano, contestó con otra pregunta: ¿Alguna vez ha visto mis comerciales? Cuando el comentarista admitió no haberlos visto, Fellini se limitó a sonreír y contestar: Pues véalos son los mejores.
Otros creadores que han participado en la publicidad se han dirigido a un grupo específico de consumidores, principalmente por la identificación que tienen con ciertos sectores de la población con sus creaciones. Algo que funciona para el relanzamiento o lanzamiento productos y marcas olvidadas por un determinado sector de la población.
Guido Crepax, uno de los más exitosos novelistas gráficos y dibujantes italianos, hizo algo de esto por la marca Cinzano en la década de los años sesenta del siglo pasado. La publicidad no era un terreno nuevo para Crepax quién, en 1957, mientras estudiaba arquitectura en el Politécnico de Milán, su ciudad natal, ganó el premio Leon de Oro en publicidad por la serie de dibujos que realizó para la campaña de la petrolera Shell, en la que representaba escenas de la Fórmula 1.



Crepax en una entrevista concedida a la revista italiana Bill Magazine, declaró: Tenía 24 años, era muy joven, cuando realicé esta campaña para Shell. Una campaña muy inteligente que no promovía de manera evidente ni la gasolina, ni descuentos y que mantenía una discreta presencia de la marca…
Durante los siguientes años, además de la publicidad Crepax, cuyo verdadero nombre era Guido Crepas, se dedicó a portadas de discos y en 1963 entró de lleno en el mundo del comic. En 1965 Valentina, el personaje más conocido de Crepax y protagonista de una serie de aventuras creadas por el italiano, aparece por primera vez en una historia de Crepax, como un personaje menor.



En 1967, Crepax realizó para la marca Cinzano, un poster para un vino espumoso de Cinzano llamado Junior Ast, cuyo mercado eran los jóvenes. Crepax creó un poster que apelaba directamente a los jóvenes de la revolución sexual y de actitud de los sesenta. Tanto la camiseta de tirantes del personaje femenino en primer plano, como los diminutos y ajustados Hot pants, así se llamaban en esa época, de la segunda chica hablan de manera directa a la juventud y a su revolución, de la misma manera que lo hace el guitarrista del fondo con su corbata psicodélica. De acuerdo con la gráfica de Crepax, la mejor manera de beber este espumoso era con popote, como se ven el a pareja de la parte inferior y de la chica en la parte superior, como si fuera un refresco. Todo en un fondo naranja que aleja a la marca de una publicidad tradicional y dirigida a consumidores de mayor edad.
La frase es sencilla solamente añade un Kiss, Kiss al ya clásico slogan de la marca Cin, cin… Cinzano, que hace referencia a la manera de brindar de los italianos.
De acuerdo con un comentario que encontré en un blog italiano acerca del poster, en la compra de seis de estos productos de Cinzano, se regalaba una camiseta roja igual a la de la muchacha en el poster.



En 1994, Crepax utilizó la mirada de Valentina para un poster de la marca Civic de Honda, los ojos del personaje, su fleco, clásico de su corte de pelo y la fotografía del modelo coupé acompañados de un texto son todo lo que lleva este poster publicitario, en el que antes de entrar en los detalles acerca del auto, lo compara de manea tácita con el personaje de las historias de Crepax; “Elusivo y seductor.  Bello e independiente...” así inicia el texto, hay que tener en cuenta que en italiano el automóvil es una palabra de género femenino, lo que hace ideal la metáfora con los ojos azules de Valentina.



Pero esa no fue la única ocasión en la que Crepax utilizó a Valentina para un anuncio publicitario, la sensual heroína aparece también en una campaña para los relojes Breil
Guido Crepax murió el 31 de julio de 2003 en Milán la ciudad que lo había visto nacer 70 años antes.

imagenes espoarte.net
               billmagazine.com
               cinzano.com
                

lunes, 10 de abril de 2017

Virginia Apgar cuidando la salud del recién nacido.



En una época de pocas mujeres médicas, Virginia Apgar inventó el campo de la neonatología sin proponérselo.

Armando Enríquez Vázquez

Los logros y descubrimientos de muchos médicos nacen de su verdadero interés por entender, comprender y ayudar con ello a sanar o generar mejores escenarios no sólo para sus pacientes, sino para los seres humanos en general. Se pude decir que ese fue el caso de la doctora Virginia Apgar, a quién debemos la prueba que universalmente se hace a los recién nacidos para conocer su estado físico y su evolución inmediata al abandonar el vientre materno y que funciona también para tratar de descubrir algún tipo de enfermedad o discapacidad en el bebé desde los primeros minutos.
Pero, Virginia Apgar fue mucho más que la creadora de la prueba que hoy lleva su nombre, fue anestesióloga, teratóloga que es la parte de la medicina encargada de estudiar las malformaciones o anomalías que se desarrollan en la etapa embrionaria, y la madre de la neonatología, que es la rama de la pedagogía encargada del recién nacido.
Virginia Apgar nació el 7 de junio de 1909 en Westfield, Nueva Jersey. Su mente se vio alimentada en su infancia y juventud por la actividad de investigador amateur de su padre, Charles Emory Apgar, quien trabajaba en una empresa de seguros, pero dedicaba su tiempo libre a la investigación del radio y del espacio. Es reconocido por haber logrado las primeras grabaciones de señales inalámbricas de radio, así como de haber diseñado un telescopio, estudiar y escribir sobre los satélites naturales de Júpiter. Este interés científico influyó de manera decisiva en Virginia quien a los doce años había ya decidido hacer una carrera médica. Algunos de sus biógrafos quieren acentuar como otro antecedente la muerte de su hermano mayor de tuberculosis como algo que la incitó a su decisión por la medicina.
Virginia antes de estudiar medicina se graduó en la Universidad de Mount Holyoke, una institución únicamente para mujeres fundada en 1837, en zoología y en 1929, comenzó la carrera de medicina en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Tras graduarse en 1933, Virginia Apgar decidió hacer una pasantía en cirugía y tras un año y por consejo de una de sus profesores, Allen Whipple, quien no veía que la cirugía resultara un buen negocio para las mujeres, Apgar cambió de la cirugía a la anestesiología, donde de acuerdo su profesor la energía y el arduo trabajo de Apgar podían tener una repercusión positiva tanto en el campo que era principalmente ejercido por enfermeras, como para ella. Apgar se trasladó entonces a estudiar en la Universidad de Wisconsin en Madison, para regresar en 1938 a Columbia y hacerse cargo como directora de la División de Anestesia y Atención Anestésica de la Universidad de Columbia.
Su principal preocupación fue el efecto de la anestesia en los partos y para ello diseñó una serie de pruebas, que con el tiempo serían conocidas como Prueba de Apgar y que actualmente en todos los partos. La prueba consiste en medir la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, el tono muscular, el color y la respuesta refleja del recién nacido al minuto de haber emergido del vientre materno y una vez más a los cinco minutos.
A finales de la década de los años 50 y tras haber asistido a más de 17,000 partos, Virginia Apgar había sido capaz de asociar problemas de malformación y los datos surgidos de la prueba en los recién nacidos. Durante estos años es cuando Apgar de manera inconsciente crea un nuevo campo para la medicina; la neonatología. Su punto de vista formado a través de la meticulosa investigación surgida de sus reportes la llevó a sentar las bases para tener un protocolo que se asegurara de la salud e integridad del bebé, algo que hasta la llegada de Virginia era despreciado a comparación que médicos e internos dedicaban a la madre.
Por eso la prueba realizada por Virginia Apgar se centra en escuchar bien la forma en que respira el bebé, el color de su piel es también un fuerte indicador de la salud del recién nacido. Virginia Apgar hizo, en un principio, responsable al anestesiólogo de las primeras atenciones para recién nacido mientras los demás se dedicaban a la madre.
En 1955, publicó un texto dentro del New York State Journal of Medicine, acerca de la importancia del anestesiólogo en la sala de parto titulado The Role of the Anesthesiologist in Reducing Neonatal Mortality.
En 1957, escribió artículo en la revista de la sociedad de obstetras y ginecólogos de Nueva Inglaterra titulado Los primeros 12 minutos en el analizaba la importancia de esos minutos y el protocolo a seguir para rápidamente determinar cualquier problema en el recién nacido.
 Virginia Apgar presentó en el año de 1972 el libro Is My Baby All Right, (¿Está bien mi bebé?), que escribió junto con Jean Beck y en el que se explican los tratamientos y causas de diversos defectos comunes en los recién nacidos. El libro tiene consejos para que la madre mantenga un embarazo saludable que ayude a tener un bebé sano, reduciendo las posibilidades de cualquier problema.
Entre 1964 y 1965 Estados Unidos sufrió una gran epidemia de Rubéola que se estima produjo más de más de 12 millones de casos de la enfermedad, aproximadamente once mil de ellos terminaron en un aborto y se cree veinte mil niños presentaron efectos secundarios por que la enfermedad fue transmitida a través de su madre, niños que murieron durante la infancia, o quedaron sordos, ciegos o algún tipo de retraso mental. Apgar se convirtió en una vocera de la necesidad de la vacunación preventiva en madres embarazadas.
Apgar dirigió, también, la Fundación Nacional de la Parálisis Infantil Marcha de los Diez Centavos y se involucró dando conferencias y recolectando fondos de 1959 hasta el año de su muerte.
A Virginia Apgar, ya desde niña, le llamaba la atención también la música. Aprendió a tocar el violín y el cello, no sólo tocaba cada vez que podía en grupos amateurs de música. formó parte de tres orquestas diferentes a lo largo de su vida. A finales de la década de los cincuenta, se interesó, a través de una paciente, a construir instrumentos musicales: violines, chelos y violas.
También jugaba golf, volaba aviones, era fanática del béisbol, en específico de los Dodgers de Brooklyn y se cuenta que gracias a que siempre llevaba consigo un tubo y un bisturí salvo 16 vidas en la calle o en restaurantes. Alguna vez dijo: Nadie, absolutamente nadie va a dejar de respirar frente a mí.  Al referirse al por qué llevaba siempre con ella un equipo de resucitación.
Virginia Apgar obtuvo numerosos reconocimientos por sus logros y tres doctorados honoríficos otorgados por diferentes instituciones, así como la medalla de oro a los alumnos destacados de la Facultad de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Virginia Apgar murió el 7 de agosto de 1974 de Cirrosis. Tenía 65 años de edad. 

publicado en mamaejecutiva.net el 3 de abril de 2017
imagen wikipedia.org