sábado, 31 de julio de 2010

El País donde la tinta aun vale.


Por Armando Enríquez Vázquez

A pesar de la penetración en el primer mundo de los medios en línea hay un país donde leer un periódico es aún lo más importante.

Cuando pienso en Japón, imagino las vicisitudes de ser una de las principales economías del mundo y uno de los países más tradicionalistas. Los japoneses creen en valores que por lo general en Occidente están en desuso y de los cuales nos burlamos. Pero por otro lado son los líderes de la tecnología y los pioneros en asuntos que cuestionan la ética occidental como los robots y la inteligencia artificial.

Al leer un artículo en el New york times sobre el fracaso de los sitios de noticias independientes en Japón estos contrastes se hacen más visibles. Decidí, entonces, leer más sobre el asunto, sus antecedentes y esto es en resumen lo que encontré.

A diferencia de occidente donde la información vía internet, y las noticias independientes llaman la atención de internautas, Japón aún conserva un gusto por los periódicos. Incluso los sitios tradicionales de noticias no son un gran éxito en Japón, donde el sistema de la prensa impresa sigue dominando el panorama nacional, esto parece contradecir la gran popularidad que en Japón tienen los blogs y los sitios dedicados a temas específicos o twitter, Japón ocupa el segundo lugar en tweets emitidos al día.

¿Qué pasa entonces con las noticias? Los periódicos japoneses están entre los de mayor tiraje y lectura al día. Lo que haría suponer que el japonés esta ávido de información. Los principales diarios nipones son Yomiuri Shinbun, Asahi Shinbun, Mainichi Shinbun, y Seikyou Shimbun, todos con tirajes superiores a los cuatro millones de ejemplares diarios, solamente el Yomiuri Shinbun, el periódico más grande del mundo tiene un tiraje diario de más de diez millones de ejemplares. Para la gran mayoría de los japoneses los periódicos siguen siendo la única y valida fuente de información.

“Únicamente cuando la sociedad se ve a sí misma en medio de conflictos de interés es cuando busca nuevos puntos de vista e información” declaró para el New York Times, Toshinao Sasaki, autor japonés de varios libros acerca del comportamiento de Internet en Japón.

La idea del inmovilismo tradicional japonés donde todo debe ser como dictan las costumbres y el orden ya establecidos. Para la sociedad japonesa es difícil aceptar los roles de la participación ciudadana y existe gran desconfianza hacía las voces independientes que no son respaldadas por los grandes consorcios periodísticos. En Japón existen círculos muy cerrado de periodistas y medios que tienen acceso a la información oficial, tanto local como nacional, a los que llaman clubs de prensa. Los integrantes de estos grupos gozan de privilegios tales como obtener la información de las fuentes gubernamentales de manera inmediata, se les otorga también espacio en las oficinas de gobierno, incluido aquellas del primer ministro japonés, los gobiernos locales, la policía, la bolsa de valores de Tokyo y son los únicos acreditados para asistir a las conferencias de prensa. Las empresas informativas pagan una cuota mensual de 600 yenes por cada periodista. Esto de acuerdo a la asociación de editores de periódicos de Japón. Estos clubs niegan, por lo general, la membrecía a las revistas, los independientes y a los corresponsales extranjeros, por lo mismo Internet no representa una amenaza grave a la prensa tradicional japonesa.

Yukio Hatoyama, ex primer ministro japonés, quién renunció a su cargo tras ocho meses en el poder a principios del pasado mes de Junio, quedó a deber entre otras cosas la apertura de los clubs de prensa.

A principios de año el portal informativo Jan Jan, que se basaba en una red de colaboradores que eran a la vez lectores y que abordaban temas prohibidos en los diarios convencionales de Japón como el problema de la pesca de ballenas, cerró su portal. Jan Jan era uno de los cuatro portales informativos independientes japoneses que existieron en la última década, también fue el último en cerrar sus operaciones. Los sitios de informativos japoneses, incluidos aquellos de los principales diarios no han podido lograr la inversión publicitaria que los mantenga en línea con ganancias, de la mano va la falta de lectores necesarios para hacer atractiva la inversión a los clientes, es la razón principal de su fracaso. Aunque algunos editores aseguran que la falta de una división política o social real en Japón lo que ha hecho fracasar a los sitios informativos alternos en Japón, lo cierto es que al parecer el país del lejano oriente no está aún preparado para las voces independientes en el caso de la información.

Jan Jan, es una abreviatura de noticias alternativas para la justicia y la nuevas culturas de Japón. Su fundador, el periodista Ken Takeuchi, reconoce la labor titánica de crear y mantener un sitio como lo que el quiso hacer desde 2003 con Jan Jan. Al no existir la comercialización suficiente, la creación de una planilla de trabajadores fue muy difícil, Takeuchi se vio en la necesidad de revisar el mismo todos los artículos que mandaban los lectores- reporteros de Jan Jan.

En Junio de 2006, Ken Takeuchi, se presentó ante los periodistas coreanos independientes de la siguiente manera: “Soy Ken Takeuchi, de Japón, soy el presidente de Japan Internet News Co. Ltd, que es la editorial del sitio de noticias Jan Jan. Nuestra compañía es tan pequeña, con sólo diez miembros en nuestro staff, que no nos podemos dar el lujo de tener unpresidente de la compañía de tiempo completo, asi que tambiénme desempeño como jefe del consejo editorial, vocero, instructor de los redactores, y el corrector de erratas.”

En Mayo, Jan Jan reapareció como un sencillo blog en espera de que en Japón se dé la oportunidad de crecer como un grupo independiente de información.

Publicado en blureport.com.mx 30 Julio 2010

martes, 27 de julio de 2010

La primera copa del mundo.





 Armando Enríquez Vázquez

El primer trofeo diseñado para el ganador de la copa del mundo de futbol dejó de estar en las manos de la confederación brasileña de futbol hace más de veinte años. Tal vez ya no exista, tal vez sí. Jules Rimet nació en Francia en 1873, gran aficionado al futbol nunca se distinguió por haberlo jugado, sin embargo su nombre es inseparable de la organización del futbol, tanto francés, como internacional, es a él a quién debemos los campeonatos mundiales de futbol.
Cuando se jugó el primer campeonato mundial del futbol en Uruguay en 1930, se diseñó un trofeo para el ganador. Éste trofeo se llamó en un principio “Victoria”, su creador fue el escultor francés Abel Lafleur, bajo el pedido de Jules Rimet creó el trofeo en oro solido sobre una base de lapislázuli. La copa pesaba casi 4 kg. y tenía 35 cm. de altura. El trofeo representaba a la diosa griega de la victoria Niké sosteniendo una copa octagonal. Su costo fue de 50,000 francos suizos.
El primer ganador de la copa fue Uruguay, por lo que mantuvo la copa en su país hasta el siguiente mundial. Las reglas puestas por la FIFA implicaban que el ganador mantuviera la copa en su territorio y que aquel país que ganara tres veces el campeonato mundial, aunque no fuera de manera consecutiva sería dueño de la codiciada copa.
En 1946, en el congreso de la FIFA en Luxemburgo se decidió que el trofeo llevará el nombre del federativo francés al cual tanto debía el futbol internacional, así, la Copa se llamó Jules Rimet a partir de ese momento. La Copa ya había sobrevivido para ese entonces la II Guerra Mundial. La leyenda romántica dice que el entonces vicepresidente de la FIFA, el italiano Ottorino Barassi, presidente de la federación italiana de futbol también, retiró a escondidas el trofeo de un banco en Roma, temeroso de que la copa pudiera caer en manos de los Nazis. Barassi guardó entonces el trofeo en una caja de zapatos y lo mantuvo oculto debajo de su cama durante la guerra. Más tarde se descubrió que el federativo italiano sí había retirado el trofeo pero sólo para guardarlo en su caja de seguridad personal.
Las aventuras de la copa habían tan sólo comenzado. Jules Rimet moriría en Octubre de 1956 sin haber visto a ningún país quedarse con la copa que llevaba su nombre.
En 1966, previo al mundial de Inglaterra, y durante la tradicional exhibición de la Copa Jules Rimet antes del inicio de cualquier mundial, fue robada. Durante una semana tanto directivos de la FIFA, como los equipos participantes desconcertados se preguntaban cual sería el trofeo a levantar al final del certamen, Scotland Yard sin pista alguna y confundida, por el robo que se llevó a cabo en la abadía de Westminster, sin que al parecer el ladrón violentara los vidrios que protegían la estatuilla, trataba inútilmente de recuperarla. La Copa apareció una semana después de robada, gracias a un perro que buscaba comida. Pickles era el nombre del perro que en ese momento se convirtió en el héroe nacional de Inglaterra. Su dueño recibió una recompensa de 5,000 libras esterlinas y Pickles el honor de aparecer el día de la inauguración de mundial.
Existe una historia paralela; partir de éste robo, se dice que la federación inglesa de futbol, organizadora del mundial, en contra de la opinión de la FIFA, decidió encargar el trofeo a un joyero para cuidarlo, pero al mismo tiempo le encargó una copia de la copa en bronce, ésta réplica, idéntica al trofeo original nada más que sin gran valor pasaba por la original a los ojos de la gente. Se dice que el día de la final, en el carro la policía que llevaba el trofeo para el ganador iba también el trofeo réplica. La Reina Isabel II entregó al capitán de la selección inglesa, Bobby Moore, el trofeo original. Sin embargo, no queriendo arriesgarse la policía inglesa en algún momento de la celebración efectuó un intercambio, nadie se dio cuenta. Cuatro años después cuando llegó el momento de entregar la copa Jules Rimet a México, país anfitrión de la competencia, se cuenta que se entregó la réplica.
En 1970, Brasil consiguió el ansiado tercer triunfo y con él la propiedad de la Copa Jules Rimet, que desde ese momento fue exhibida en la federación brasileña de futbol. El orgullo del futbol brasileño, quedó custodiado y bajo lo que se suponía ser un perfecto blindaje. Sin embargo, en 1983, aprovechando una falla muy grave en el blindaje, ya que la parte inferior era una simple tabla de madera, la Copa Jules Rimet fue robada. Los ladrones tres brasileños y un argentino.
El robo fue planeado por un gerente de banco que frecuentaba la federación brasileña de futbol, en compañía de otros dos ladrones que amordazaron al guardia. El robo se perpetro en menos de una hora y la copa fue entregada a un argentino, que en ese momento era el principal traficante de oro en Brasil, para que la fundiera en lingotes. La policía brasileña detuvo a todos los implicados en el caso pero sólo el argentino cumplió una condena de nueve años en la cárcel, después salió del país, sólo para ser detenido en Francia donde fue encarcelado con cargo de narcotráfico.
Las investigaciones que llevaron a cabo los brasileños determinaron que el taller donde supuestamente se fundió la copa no tenía la capacidad para hacer un trabajo de la magnitud que implicaba el fundir la Copa de una manera rápida. Por otra parte, los restos de oro encontrados en el taller no correspondían a la calidad del oro con el que estaba hecho la Copa Jules Rimet. Por lo que hay quienes creen que la copa descansa en la estantería de un coleccionista privado.
Pero no olvidemos la historia paralela, hay quienes sugieren que la copa quedó en manos del joyero inglés que había hecho la réplica. Éste hombre de apellido Bird murió en 1995. Dos años después la familia puso la réplica en subasta. La casa Sothebys calculó su valor entre veinte y treinta mil libras esterlinas por tratarse de una copia. Lo cual era ya demasiado sí pensamos que la copia en el momento de haber sido hecha no costó más de mil quinientas libras.
Pero la pieza se vendió por doscientas cincuenta y cuatro mil libras esterlinas. El precio más alto pagado por una memorabilia futbolera. El comprador fue la FIFA y uno de los rivales de la subasta se supone fue la federación brasileña. Los funcionarios de la FIFA habían escuchado la historia de la réplica y la suplantación del original. Pero no tenían forma de hacer pruebas sobre la pieza puesta a subasta, así que se arriesgaron a comprarla, Una vez en posesión de la máxima autoridad del futbol la pieza fue objeto de los más exhaustivos exámenes por parte de un grupo de expertos joyeros. El resultado: La pieza era una réplica barata de bronce. Los ganadores: La familia del difunto Bird.
Hasta la fecha el final de la Copa Jules Rimet continua siendo un enigma; tal vez fue fundida, tal vez no.

Publicado 27 de Julio 2010 en ThePoint.com.mx

Imagen: museodelfutbol.com

lunes, 12 de julio de 2010

El espejismo del bienestar

Armando Enríquez Vázquez

El futuro de Afganistán puede parecer brillante pero en realidad sus problemas parecen sólo estar por comenzar

Hace apenas un par de semanas se anunció que los depósitos minerales en Afganistán pueden tener un valor comercial de más de un billón de dólares. Expertos del Pentágono y geólogos consultores del organismo militar declararon que Afganistán tiene ricos yacimientos minerales que pueden dar un giro total a la economía del país del medio oriente. La existencia de estos depósitos puede apartar a los afganos más pobres de las manos de la guerrilla y darles los satisfactores que cualquier occidental desearía tener en casa.


Durante los últimos seis años y a partir de una serie de viejos mapas hechos en tiempos de la intervención rusa encontrados en la biblioteca de geología de Kabul, se ha investigado el territorio afgano en busca de yacimientos minerales. Geólogos y expertos del Pentágono realizaron estudios especializados en las áreas que los mapas indicaban. Según los datos obtenidos Afganistán posee enormes yacimientos de hierro y cobre que lo pueden convertir en el principal productor de ambos minerales a nivel mundial. Además existen también grandes cantidades de oro, cobalto y litio.
Un oficial del pentágono ha llegado a declarar que “Afganistán puede convertirse en la Arabia Saudita del litio.” Las reservas afganas son muy superiores a las bolivianas, que tiene el primer lugar, señala el estudio. El litio es un mineral indispensable para las baterías de celulares y computadoras portátiles.
La noticia parece sacada de los periódicos nacionales de finales de los 70’s cuando en México, nos disponíamos a administrar la riqueza. Los afganos al igual que nosotros en aquellos años, enfrentan altísimos niveles de corrupción en su gobierno, amiguismo y una legislación poco clara, a eso hay que sumarle otros factores cómo la división entre los diferentes jefes tribales y señores de la guerra a lo largo y ancho del territorio afgano, las áreas de clara influencia Talibán y la guerra que aún se libra. La inestabilidad política en un país con recursos por explotar está demostrado que engendra largas luchas civiles, entre más recursos, más larga y encarnizada la lucha.

La economía afgana se basa en el cultivo de opio y el narcotráfico, su experiencia en el terreno minero es nula y se limita a algunas minas “artesanales”, como las definen los geólogos participantes en el estudio.
La noticia ha puesto tanto al gobierno afgano como a compañías trasnacionales a frotarse las manos. El gobierno afgano prepara ya una serie de conferencias en Londres para fijar las licitaciones de explotación de los yacimientos. Sin embargo, existe un grupo de escépticos que ponen en claro que la explotación correcta de las minas y el generar ganancia a partir de ellas pueden llevar entre 15 y 30 años. Otros ven como el mayor beneficiario de estos descubrimientos al gobierno chino, quién debido a su poca preocupación por las condiciones laborales, ecológicas y su indiferencia a la transparencia y corrupción, como ha quedado demostrado en Zambia, donde las condiciones de trabajo han llevado a la muerte a algunos mineros y otros han sido asesinados por protestar. El año pasado, el ministro de minas del gobierno de Amid Karzai fue acusado de corrupción por agentes del gobierno norteamericano por aceptar un soborno de 30 millones de dólares para conceder a China los derechos para explotar una mina de cobre. El ministro fue relevado de su puesto, pero los chinos continuaron con sus trabajos en la mina. La noticia de la cantidad de yacimientos seguramente despertará la ambición china, como ya lo hizo con las compañías occidentales lo cual puede terminar en enfrentamientos entre el gobierno de la casa Blanca y el de Pekín. Otros países como Rusia querrán, sin duda, su tajada del pastel.

El Banco Mundial ayudó al gobierno de Kabul a crear una legislación sobre la explotación minera en el país, tratando de conciliar los intereses de Kabul y los de las provincias. Sin embargo, la ley no ha sido llevada a la práctica y los asesores del Banco Mundial creen que debido a la situación política de la nación afgana esta pueda ser impuesta. Esto sin contar que también el Talibán puede reaccionar de una manera más violenta para proteger los yacimientos que se encuentran dentro de los territorios que tiene dominados.
La semana pasada, en su noticiero estelar, CBS presentó un reportaje con un hombre que se hizo llamar “terrorista financiero”, quién con gala de cinismo, explicó cómo los préstamos del Banco Mundial y del FMI son sólo maneras para crear oligarquías, promoviendo la corrupción y creando compromisos de los países en desarrollo para que los organismos internacionales, el gobierno de Estados Unidos y las grandes trasnacionales se apoderen de estos países, a partir de deudas que nunca se podrán pagar ya que los préstamos siempre terminan en la bolsa de las familias en el poder, mientras las deudas son adquiridas por las naciones. Nada nuevo, pero siempre impactante de ver tanto cinismo tratado tan a la ligera en televisión abierta de Estados Unidos. Desafortunadamente para los americanos, parece que los chinos ya llevan camino andado en Afganistán lo que enfurece al gobierno de Obama.
A diferencia de la explotación petrolera donde una vez cavado el pozo los resultados son inmediatos, lo mismo sucede con la extracción de diamantes, sin embargo, muchos de los minerales que abundan en el subsuelo afgano requieren de complejos procesos para su obtención que demandan una fuerte inversión, hay que tener en cuenta que los precios de los minerales fluctúan constantemente y que su incremento en precio nominal no es siempre equivalente al valor real. Por ejemplo, el oro rompió el año pasado la barrera de los mil dólares la onza por primera vez en la historia. En 1980 su valor era de ochocientos setenta y tres dólares la onza, que a valor real de hoy equivaldría a dos mil trescientos dólares, y por muchos años se mantuvo en quinientos dólares la onza. Nadie asegura que el precio de los diferentes minerales, el litio por ejemplo, sea igual de atractivo dentro de treinta años. A esto hay que sumar que la infraestructura para llegar a los lugares y explotarlos es inexistente y la seguridad que se deberá proveer por lo próximos 20 años. Los estudios norteamericanos demuestran que la riqueza mineral del país esta esparcida a lo largo y ancho de su territorio.

En el 2001, se hablaba ya de los intereses comerciales de los Estados Unidos que se ocultaban tras la invasión de Afganistán, hoy todas esas sospechas parecen confirmarse, los nueve años de invasión y los que sigan serían autofinanciables para el gobierno de Washington si los yacimientos fueran fácilmente explotables, cosa que parece improbable, como algunos miembros del Pentágono reconocen.
Sin embargo a nadie parece realmente importarle la población afgana, entonces toda esa riqueza es tan sólo otro espejismo para los miserables habitantes del devastado país de Medio Oriente.

Publicado en Blureport.com.mx julio 12 2010

martes, 15 de junio de 2010

La historia del voto femenino


Los derechos que por ley debían de ser naturales a las mujeres han implicado una larga lucha y muchas heroínas.

La democracia, que imaginamos ser el paradigma de la justicia entre los seres humanos, por la cual se lucha, incluso hay quienes mueren por el concepto. Esa que nos iguala a todos los seres humanos tiene también una negra historia.
Para todos es conocido que en la Grecia antigua el concepto democracia excluía a todos aquellos que no eran ciudadanos atenienses, empezando por esclavos y mujeres. Lo que al parecer no es tan conocido es que los revolucionarios franceses eran ideológicamente cercanos a este concepto de la democracia o al menos así lo demuestra el siguiente hecho. En 1791, tan sólo dos años después de la aparición de “La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, apareció en Paris, también, “La declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.”, su autora Olimpia de Gouges, obviamente no sentía que la revolución le hubiera hecho justicia a ella, ni a ninguna mujer de la época. La recompensa por sus escritos; la guillotina en 1793.

“Hombres, ¿Acaso son capaces de ser justos? Es una mujer la que se los pregunta; y al menos no podrán negarme el derecho a preguntar…” Así comienza el texto de Olimpia de Gouges. Me recuerda a Sor Juana en el lugar común de “Hombres necios que acusáis a la mujer…” Para Gouges, la igualdad de géneros y lo complementario de ambos debían resultar en la felicidad y armonía de Francia, la opresión de la mujer y la negación de sus derechos daba como resultado la corrupción y el mal gobierno.

La lucha de la mujer, en lo que llamamos occidente, por obtener un reconocimiento social, más allá del meramente humano, ha sido larga y dura. Hace 100 años, la gran mayoría de las mujeres no podían acceder a la educación alrededor del mundo. Mucho menos a ejercer derechos y obligaciones políticas como el voto.

Se tiene documentado que durante la edad media en algunas ciudades europeas se permitía votar a las mujeres siempre y cuando fueran la cabeza de la familia. En Suecia entre 1718 y 1771 a las mujeres que pagaran impuestos se les permitía ejercer el voto. Y en 1775 la constitución de la República de Córcega, estipulaba el derecho al voto de todos los habitantes de la isla mayores de 25 años, sin importar el género. Esta ley terminó en 1769 cuando Francia se anexó la isla.

Aunque el voto de la mujer no era raro durante finales del siglo XVIII y el siglo XIX, éste no era universal y estaba basado más en las excepciones, en varias de las colonias británicas una mujer podía votar siempre y cuando pudiera comprobar ser dueña de propiedades, como una mujer casada carecía de propiedades, pues todas estaban a nombre de los maridos, solo las viudas y las solteras tenían derecho a votar.

El movimiento por el derecho de la mujer a votar se vio reforzado desde principios del siglo XIX, en diferentes países de Europa. Pero fue Finlandia el primero en aprobar el sufragio universal de la mujer en igualdad con los derechos del hombre en 1906, al año siguiente fueron electas las primeras 19 mujeres para ocupar escaños en el parlamento finlandés.

En América los primeros en reconocer el derecho de la mujer a sufragar fue el territorio de Wyoming en 1869 y en 1870 el territorio de Utah, en 1887 el Congreso de los estados unidos revocó el voto femenino en Utah, cuando una mayoría de mujeres votó a favor de la poligamia en el estado. Finalmente las mujeres norteamericanas obtuvieron el reconocimiento a votar en 1920.

En México la historia no fue diferente y a pesar de su papel en la Revolución de 1910, la mujer no fue reconocida en sus derechos por ninguno de los cabecillas de la lucha. En 1916 un grupo de mujeres crea en Yucatán el primer congreso feminista. Uno de los puntos de acuerdo de este congreso fue demandar que a la mujer se le otorgara el derecho a votar. Es hasta 1953, el 17 de Octubre que se publica finalmente en el diario oficial de la nación el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

En México han pasado solo 54 años desde que los derechos políticos fueron reconocidos, sin embargo, la mentalidad machista y discriminatoria de la mujer no ha cambiado mucho, sin embargo, en esos 54 años ya hemos tenido diputadas y senadoras, gobernadoras y secretarias de estado, sólo falta tener una presidenta. No sólo la mujer ha ganado puestos de importancia en el sector público, cada día son más las mujeres que encabezan empresas o tienen puestos directivos. Muchas de ellas sacrificando familia y vida para lograr sus metas personales y laborales y valdría regresar al pensamiento de Olimpia de Gouges, donde hombres y mujeres son complementarios no solo para un vida armónica, si no para una sociedad que lo sea también.

Publicado en blureport.com.mx 14 de junio 2010

Panini: Coleccionando Mundiales.


EL ARTE DE CREAR UN ÁLBUM

Tener en un libro o álbum a todos los protagonistas del Campeonato mundial de Sudáfrica es una tentación a la que chicos y grandes no pueden resistirse. Una compañía Italiana lo sabe desde hace casi cincuenta años, sin perder su magia.
Álbum. Una de las acepciones que tiene la palabra en el diccionario es "libro en blanco cuyas hojas se llenan con breves composiciones literarias, sentencias, piezas de música, fotografías, grabados, cromos, que es el equivalente español a las estampas".

¿Quién durante su niñez, incluso ahora, no ha coleccionado un álbum de estampas? ¿Intercambiado las famosas "repetidas"? ¿Jugado tapados?

El hecho de crear estampas o cartas que reproduzcan a alguien o algo del mundo, no es nuevo. Los franceses dicen que existe desde el siglo XIX, cuando la primera colección de estampas o cartas producida por litográfica Bognard en 1867 ilustraba el tema de los pabellones de la feria mundial de ese año. Aunque, los ingleses retroceden más en el tiempo diciendo que las primeras cartas para intercambiar datan del siglo XVIII cuando se utilizaban para promocionar almacenes o como mapas para la ubicación de los mismos. También a finales del siglo XIX, se hizo extensiva a las tabacaleras, en sus empaques de cigarros utilizaban un cartón para dar firmeza, en este cartón estampaban la marca de la tabacalera, pero también imágenes de deportistas famosos, de actrices o de lugares del mundo.

Recordemos en México la cajita de cerillos de La Central que al reverso tenía diferentes cuadros de pintores nacionales. En los años sesenta y setenta los álbumes de Bimbo “Imágenes de Nuestro Mundo”, de los personajes de las caricaturas de Hanna y Barbera, de animales, años después los garbage pail kids, y la fiebre de los tazos, que si bien no eran un álbum, ni estampas se volvieron coleccionables al estilo de las cartas intercambiables de beisbol y futbol americano tan populares en Estados Unidos.

En materia de futbol soccer de la liga italiana y sobretodo de mundiales nadie como Panini. Líder en el mundo de las estampas, la casa Panini inició cuando los hermanos Benito y Giuseppe establecieron un kiosco de periódicos cerca de la catedral de Módena en el año de 1945. Nueve años después formaron la agencia de distribución de periódicos hermanos Panini. En 1960 lanzaron a la venta la primera colección de estampas del campeonato de futbol italiano. Se dice que le compraron las estampas a una compañía establecida en Milán que era incapaz de comercializarlas.

Aprovechando su distribución de periódicos los Panini lograron un éxito rotundo. Vendiendo tres millones de paquetes de estampas. En 1961 Giuseppe decidió elaborar sus propias estampas logrando vender 15 millones de paquetes. 29 millones en 1962. Hoy en día la casa italiana vende más de mil millones de estampas al año a nivel mundial y tiene no sólo los derechos de los campeonatos mundiales de futbol d FIFA y el futbol italiano, posee los derechos de la NBA. NFL, NHL en Estados Unidos para imprimir las tarjetas intercambiables de las temporadas en curso.

El primer álbum del un Mundial que produjo Panini fue en 1970 para el campeonato mundial de México 70, asimismo por primera vez se utilizó en el álbum Panini el multiculturalismo, utilizando el nombre en el idioma original para cada país. Por ejemplo, Deutschland en vez de Alemania, Danmark por Dinamarca o France por Francia. Panini ha mantenido esta política desde entonces. 1970 fue también la fecha en que por primera vez Panini vendió su álbum fuera de las fronteras italianas.

Otra gran aportación de Panini al mundo de los álbumes de estampas es la creación de la estampa auto adherible. Para la colección de la temporada italiana de 1971-72 las estampas incluían ya su pegamento, niños y jóvenes se olvidaron así del bote de pegamento y de las molestias que un poco de pegamento fuera de la estampa ocasionaba dañando las páginas del álbum.

Panini posee además una editorial dedicada a los comics y revistas. Así como una división dedicada a los nuevos medios.

En los casi cincuenta años de su existencia Panini ha sufrido altibajos financieros. En 1988 la empresa hasta entonces familiar fue vendida a la casa Maxwell, quién a través de una administración no italiana desestabilizó al grupo. En 1992 el grupo De Agostini compró Panini regresándola al sendero del éxito. La compañía fue adquirida entonces por Marvel, quién respeto a la directiva y mantuvo la sede de Panini en Italia. En 1999 Panini regresó a ser una empresa totalmente italiana. En 2010 Panini es una empresa multinacional que vende sus estampas y álbumes en más de 100 países y tiene representación en los cinco continentes. Panini es una de las historias más exitosas en los negocios italianos de los siglos XX y XXI.

DATOS RÁPIDOS ACERCA DE PANINI:

-Los primeros sobres de estampas de fútbol de Panini se vendieron por 10 liras, el equivalente actual de 50 centavos de Euro y tenían sólo dos estampas.

-La primera estampa en ser impresa para Panini tenía al jugador Bruno Bolchi defensa y capitán del Inter de Milán.

-El precio máximo alcanzado por un primer álbum Panini con todas sus estampas ha sido de mil euros.


Publicado por thepoint.com.mx junio 2010

sábado, 12 de junio de 2010

La rueda de la fortuna


DE LESIONES Y DEBUTS FALLIDOS

El mundial de futbol, fiesta, triunfo y gloria ha sido para unos, mientras que para otros se ha convertido en la desgracia que tocó a la puerta.

Dice el dicho: “Cuando te toca ni aunque te quites, cuando no te toca ni aunque te pongas”.

Hace tan sólo un par de semanas Michael Ballack el capitán de la selección alemana sufrió una falta que trajo como consecuencia que el alemán no asista al mundial de Sudáfrica 2010. Kevin-Prince Boateng, jugador del Portsmouth, en el último partido de la Liga Inglesa, causo la ruptura de ligamentos internos al jugador alemán.

La historia de Ballack me llevó a buscar alguna historia similar en el futbol donde un jugador por una lesión de último momento dejara de participar en algún mundial pocas semanas antes del inicio del torneo. Y no por el futbol, si no por lo atractivo que resultan las historias del destino. Esas historias que son similares en todo el mundo, acerca de un hombre que durante 40 años compró el mismo número de la lotería semana tras semana. Sorprendentemente, el hombre murió la semana en que finalmente salió sorteado el número, sin haberlo comprado siquiera como herencia a la familia.

Al parecer la historia más comúnde lo que esperaba; los dardos del destino han marcado a muchos jugadores a lo largo de la historia del futbol. David Beckham tampoco jugará en el mundial de Sudáfrica. El jugador inglés se rompió el tendón de Aquiles en una jugada durante la liga italiana. En 2002, asimismo, por una lesión estuvo a punto de perderse el mundial de Japón - Corea.

También en el 2002 el jugador Italiano Roberto Baggio se perdió del mundial. seis meses antes del mundial sufrió una lesión en la rodilla.

En 1998 tres meses antes del mundial de Francia el jugador Brasileño Junhino sufrió un golpe en el tobillo durante un partido de la liga española. El defensa del Celta de Vigo, que bloqueo al brasileño le causó una fractura en el peroné que lo mantuvo fuera de la competencia en Francia.

Un caso, aparte, es el del francés Djibril Cissé, quién se fracturó la tibia y el peroné a sólo seis días de iniciar el mundial de Alemania 2006 en un partido amistoso contra la selección de China.

Buscando casos, encontré al menos dos casos en la historia reciente del futbol mexicano: Alberto Onofre y Claudio Suárez. El más reciente fue Claudio Suárez.

Vísperas del mundial de Corea-Japón del 2002, durante el entrenamiento previo a un partido amistoso en Dallas y a tan sólo dos meses del mundial, en una acción tonta al tratar de impedir que un balón saliera del campo Claudio Suárez se fracturó el peroné, intervenido de inmediato en la ciudad americana, el entonces capitán de la selección mexicana quedó fuera del torneo más importante del futbol. En el 2006 regresaría a la selección y estaría en el mundial de Alemania, aunque no vio acción durante la competencia.

El caso más dramático en el futbol mexicano es quizá, incluso más trágico que el de Cissé, el de Alberto Onofre. Era 1970, México anfitrión por primera vez de un mundial de futbol. Como de costumbre los mexicanos listos la catarsis del gol. Dos años antes las olimpiadas habían puesto a México en el mapa deportivo del mundo. El Mundial de futbol era la oportunidad para poner a la selección nacional entre las primeras del mundo. En el último entrenamiento de la selección nacional, cuatro días antes de iniciar el torneo, el más prometedor de los jugadores nacionales se fracturó la tibia y el peroné, al chocar con su compañero Juan Manuel Alejandrez. Se dice que en el momento de entrar al quirófano el jugador se negó a ponerse la bata y pidió a los médicos que lo operaran con el uniforme de la selección puesto. Como todo final trágico, Onofre nunca volvió a portar el uniforme tricolor. El jugador tenía tan solo 23 años. Cuatro años después se retiraría definitivamente del futbol, para dedicarse al oficio familiar de tornero. Fatídicamente Alejandrez tampoco vería mayor gloria en el futbol.

Me queda más que claro que el futbol como toda actividad humana tiene riesgos. Accidentes y encrucijadas marcan la vida. Como también me queda clara la frase con la que comencé este texto. Si no baste un ejemplo.

Para el mundial de Japón-Corea en 2002 la selección española contaba con Santiago Cañizares como portero titular, treinta días antes de iniciar la competencia y estando en su hotel una botella de loción cayó al suelo cortándole el tendón del dedo pulgar y parte del pie derecho. El guardameta español no solo se perdió de jugar en el mundial, si no que nunca más volvió a ser parte de la “Furia Roja”. Su carrera como portero vio su fin después de éste extraño desplante del destino.

Como toda historia de futbol esta es redonda y regresa a Michael Ballack, quién está pensando seriamente demandar al jugador africano que lo lesionó. Curiosamente, Kevin-Prince Boateng nació en Alemania, su hermano Jerome juega con la selección alemana, él tomó la decisión de jugar con la selección de Ghana que enfrenta a Alemania en las fases de grupos de Sudáfrica 2010. Ballack lo acusa de haber hecho la entrada de manera malintencionada.

Pero eso ya no entra dentro del terreno del destino, si no de las teorías de conspiración y ese es tema aparte…

publicado por thepoint.com.mx 10 de junio de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

Burka




Armando Enríquez Vázquez
Para Rosalba Aguirre

¿Prisión, instrumento de discriminación, tradición, identidad cultural? En últimas fechas hemos oído hablar mucho acerca de las prendas con las que cubren la cabeza las musulmanas y en especial del uso del burka.

El tema es polémico porque enfrenta dos visiones del mundo. Por un lado, el punto de vista que en occidente tenemos de esta ropa, y nuestro afán de pasar a tabla rasa, a toda la humanidad en nombre de lo que llamamos democracia. Hoy algunos estados europeos están dispuestos a borrar la identidad de los musulmanes, con tal de no sentir su “cosmopolitismo” agredido. En Occidente estamos acostumbrados a juzgar las cosas bajo una lupa muy particular a la que llamamos “modernidad” y muchas veces pasamos por alto la identidad del otro. Sin embargo, también existen las voces de las mujeres afganas que han sufrido en el uso del Burka la opresión de género.

Las mujeres musulmanas actualmente visten diferentes tipos de prendas sobre la cabeza que forman parte de su identidad cultural y nacional y religiosa. Las más conocidas son:
el Hijab, el velo que cubre el cabello y, por lo general, el cuello. Se puede acompañar de ropa occidental o de una abaya o túnica.
La Shayla, es una pañoleta larga y rectangular con la que las mujeres sobre todo en la zona del golfo pérsico cubren su cabeza, cuello y rodea los hombros.
El Chador, un velo largo, amplio que cubre, como el hijab, cabello y cuello, pero que alcanza hasta los pies.
El Niqab es el hijab llevado a su extremo. Es usado por las musulmanas suníes. Es un velo que sólo deja sin tapar los ojos.
El Burka Cubre a la mujer de pies a cabeza y tiene una rejilla tejida en la cara para que quién la usa pueda ver, de manera restringida, pero el rostro incluidos los ojos permanecen ocultos para los demás. El burka lo utilizan las mujeres en sus actividades públicas y se usa sobre la vestimenta diaria. Una vez en casa y ante la mirada de esposos, padres, hermanos e hijos las mujeres no son obligadas a portar el Burka. Es la túnica que empezamos a ver tras la invasión de Afganistán, hoy símbolo del talibán.

El burka lo utilizan las mujeres en Afganistán, en algunas zonas rurales de Paquistán, la India, Bangladesh y algunas partes de la península arábica.
El hecho de utilizar algún tipo de prenda sobre la cabeza tiene un origen religioso que no es exclusivo de los musulmanes, las mujeres judías ortodoxas deben hacer lo propio y recordemos como todavía a mediados del siglo pasado las mujeres católicas apostólicas y romanas debían cubrir su cabeza al entrar a la iglesia. La obligatoriedad en el uso de estas prendas en las religiones de origen judeo cristianas tiene un trasfondo profundamente machista y discriminatorio. Para ninguna de las tres religiones en sus formas más ortodoxas la mujer representa mucho. Por el contrario la mujer está asociada con el demonio y la lujuria, son las responsables de que el hombre caiga en tentación, por eso deben cubrir su belleza. En el caso del judaísmo y el cristianismo es una mujer la que hace al hombre perder el paraíso: Eva. Ni siquiera mencionemos a su predecesora Lilith, demonio infernal.

Se cree que este tipo de vestimentas ya se usaban en la zona de Medio oriente antes del surgimiento de las tres religiones. Si observamos la forma de vestir de un árabe, siempre cubierto de pies a cabeza es la forma que tienen de protegerse del calor del desierto, hombres y mujeres se visten en largas túnicas y por capas con tal de aislar el calor. Entonces al menos en su origen estas prendas tendrían más que ver con la supervivencia que con la discriminación. Prendas como el burka servían a los pueblos del medio oriente para defenderá sus mujeres de los ataques de los pueblos enemigos. Se cree que se cubría a las mujeres de los pueblos cuando se estaba bajo ataque enemigo. Al cubrirlas con ropas similares al burka, las jóvenes atractivas no eran presa fácil, ni obvia de los atacantes.

Con la llegada del Islam, y sus reglas de vestimenta para hombres y mujeres, la utilización de ropa que escondiera la belleza de la mujer se volvió imperativa. Aunque, los diferentes interpretes del Corán a lo largo del tiempo le han dado diferente significado a las palabras del libro sagrado, cierto es que ningún verso del Corán especifica la utilización de ningún tipo de prenda, tan sólo se hace referencia a que los musulmanes deben vestir de una manera austera y que no sea provocativa.

Se dice incluso que durante alguna época el burka fue una prenda que denostaba poder y riqueza, se hacía de seda y sólo las mujeres de la corte las utilizaban. Lo cierto es que se dice también que la burka la utilizaban ciertos sultanes y califas para ocultar la belleza de sus mujeres a los demás hombres. Con el tiempo el burka cayó en el desuso sobretodo en las principales ciudades de Afganistán y Paquistán, pero con la llegada del régimen talibán a Afganistán el uso del Burka se volvió obligatorio.

El Burka hoy en día está asociado con una de las situaciones más denigrantes de la mujer; La posición a la que los talibanes quieren reducirla, esa que no se conforma con hacerla invisible a través de una ropa, si no qué la aprisiona, esa que se hace extensiva y que ha llevado, al talibán, en las últimas semanas a bombardear escuelas a las que acuden las jóvenes afganas. Esa que las obliga a viajar únicamente en las cajuelas de los automóviles. El mismo maltrato y discriminación sufren por ley las mujeres de Irán y Arabia Saudita.

Como prenda el burka es descrito por algunas mujeres como una prisión portátil, limita la vista, con su peso de más de 7 kilogramos oprime, también físicamente, a la que lo porta, En Occidente y sobretodo en Europa el Burka ha desatado una controversia y varios países ha sido prohibido. En Inglaterra, Un alto miembro del gobierno, Jack Straw, durante una reunión con mujeres musulmanas les pidió retirarse los velos para hablar cara a cara. Algunos de los grupos involucrados en la junta tomaron esta petición como una ofensa contra su identidad cultural.

En Francia no sólo está prohibido el uso del Burka, en las escuelas francesas está prohibido portar cualquier símbolo o prenda que denote religión alguna, lo cual atenta contra las mujeres musulmanas que utilizan el Hijab o la Shayla.
En España en septiembre de 2009 durante un juicio contra nueve presuntos terroristas acusados de estar vinculados a Al Qaeda, Fátima Hssini, hermana de dos de los acusados, se negó a quitarse el burka. Después de muchas discusiones accedió a retirarlo siempre y cuando no hubiera público presente.

Es evidente que aún dentro de la injusticia y la opresión que van ligada a la prenda, muchos la definen, no sin razón, como una vestimenta bañada en sangre, existen aquellas que encuentran también parte de su identidad y orgullo cultural en ella. Más allá del Burka muchas mujeres musulmana, tanto en sus países de origen como en occidente, portan orgullosas la shayla y el hijab.

Occidente justifica sus decisiones arguyendo que tras el uso del buka, no sólo existe una historia de discriminación de género y de casi esclavitud de la mujer, sino que el uso del hijab y el burka han servido para cometer innumerables crímenes en Europa desde atentados terroristas hasta el robo de una joyería en mayo de este año, donde uno de los asaltantes usaba un burka.

Incluso dentro de la comunidad islámica existen posiciones diferentes. Turquía y Túnez son los únicos países musulmanes cuyas leyes prohíben el uso del hijab in edificios del gobierno, escuelas y universidades, mientras que en el otro extremo Arabia saudita e Irán ejercitan una ley estricta, que incluye severos castigos a través de la policía religiosa, en cuanto a la forma de vestir. En muchas naciones islámicas el uso del burka está siendo cuestionado y se le ve más como un asunto de los grupos ortodoxos y retrógrados. El uso de la shayla es más común e incluso dentro de los sectores más liberales del Islam ni siquiera estas prendas son usadas ya.

El burka es una de las vergüenzas del Islam y de las sociedades machistas que dominan el mundo, es pertinente señalar esta injusticia y todo lo que la rodea. Es correcto indignarnos y denunciar, sin embargo, recordemos que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. En Occidente aún tenemos muchas condiciones discriminatorias de la mujer, y en México ni se diga. Hoy vemos a los musulmanes como los enemigos, como los salvajes en el mejor de los casos.

Pero no olvidemos a los judíos ortodoxos que tienen un pensamiento muy similar en lo referente a la mujer. Los mormones en el sur de Estados Unidos, los menonitas. La mutilación sexual que se lleva a cabo en ciertos pueblos africanos, los matrimonios forzados y los asesinatos de honor que siguen siendo prácticas comunes alrededor del mundo en nuestro siglo XXI. El campo mexicano donde a veces es más valiosa una mula que una mujer. Nuestras ciudades modernas donde al ver a una mujer exitosa inmediatamente cuestionamos su arribo al puesto, suponiendo no capacidad, si no favores sexuales. Al final nada más nacional que la frase: “Sí no puedes conquistar a una mujer, difámala”.

El burka sirva como reflexión, hoy existen en nuestras sociedades occidentales, en México, muchos burkas invisibles. Hay mucho camino por andar aún.

Publicado en blureport 7 de junio 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010

La magia de un impostor


Carlos Balmori, español millonario, que durante la segunda década del Siglo veinte engaño a los capitalinos del circulo de poder, fue uno de los grandes impostores de nuestra ciudad. Resultó no ser nada de lo que decía ser, pero se divirtió de lo lindo.
La primera vez que escuché hablar de Carlos Balmori y las Balmoreadas fue hace unos veinte años. Me llamó la atención desde entonces, el personaje y la cofradía que se formó a su alrededor. En 1926 México era un país envuelto en resaca de la revolución; los grupos que anhelaban poder y riqueza eran muchos. Eran épocas de gran intolerancia y a la menor provocación las armas salían a relucir, incluso en la Cámara de Diputados. Las diferencias políticas y amorosas se dirimían a balazos. En ese momento surge un personaje dispuesto a divertirse a costa de la ambición, de la mezquindad humana.

Lo curioso es que siendo uno de los más peculiares personajes que han habitado la Ciudad de México, su historia incluso llegó a las primeras planas de periódicos en el extranjero, hoy lo hemos olvidado.


Carlos Balmori, bajo de estatura de gris bigote y gruesas gafas como lo muestran las fotos de la época, era un empresario español, millonario, con negocios en todo el mundo. Era un excéntrico. Un Don Juan… Se cuenta que alguna vez, invitado a comer por un ambicioso político con aspiraciones presidenciales, atravesó los jardines de la casa en el automóvil Hudson del General Álvaro Obregón. Todo para evitar caminar desde la reja de casa hasta la entrada a la misma. Ya frente al anfitrión, después de correr el Hudson a través del jardín Balmori, tendió su mano al político y al saludarlo le dijo: ¡Qué fea casa!, ¿Acaso no conoce usted el mármol de carrara? Acto seguido Balmori tiró una moneda de oro al piso y le ordenó a su chofer traerle cigarros.


El político entonces invitó al millonario español a conocer su cuadra de caballos pura sangre. Camino a las caballerizas no pudo si no notar que la alberca del político parecía un vil chapoteadero. Ya frente a los caballos, Balmori mostró poco interés ante tales jamelgos y le ofreció al político, enviarle en la semana seis caballos de verdad. Sentados a la mesa don Carlos no dejo de coquetear con la mujer del político, aparte de señalar que la comida era digna de perros. El político en su afán lisonjero y servil, “aguantaba vara” como diríamos, pues este hombrecillo, excéntrico que había servido al ejército español en África, inversionista en la mitad de los países del mundo representaba medios para obtener el poder. Al final Don Carlos Balmori, acompañado por su secretario particular, Luis Cervantes Morales, ofreció al político comprar su colección de automóviles para venderla como fierro viejo. El político había llegado a su límite y con el puño crispado, manteniendo aun la sonrisa invito a sus huéspedes a tomar una copa en la sala. Ahí antes que nada y para sorpresa del anfitrión Don Carlos Balmori, se arrancó el gris bigote revelando su verdadera personalidad; la anciana mexicana Conchita Jurado, que muy lejos estaba de ser millonaria. La mayoría de los bromeados terminaban riendo de la broma. Tal vez por desahogo, tal vez por brutos, sin darse cuenta de haber sido exhibida su peor condición humana.


Curiosamente la mayoría de los bromeados se unía al grupo para planear la siguiente broma. Estas bromas se conocieron como “balmoreadas”. Pocos fueron los que cruzaron impolutos las aguas pantanosas de Don Carlos Balmori. Uno de los que resistió la chequera de la anciana dijo con alivio al final de la broma: “¡Quiso Dios que Balmori no me llegara al precio!”.


Pero pasemos al personaje central de la historia: Conchita Jurado. Conchita nació el 2 de agosto de 1865 en la ciudad de México. Desde la adolescencia demostró sus dotes histriónicas, disfrazándose y haciendo a su familia las víctimas de sus primeras bromas. Se cuenta que en alguna ocasión caracterizada como una humilde indígena tocó a la puerta de su casa y pidió a su madre que bautizara al bebé que llevaba con ella, el cual por supuesto era un muñeco, tanto rogó la indígena que la mujer accedió y mandó llamar a un sacerdote, el cual indignado se negó a bautizar al pequeño ante las absurdas exigencias de la indígena; que el niño se llamara Espartaco, que se reconociera al niño como hijo de nadie, que no se le aplicará agua bendita.


Fue en esa época cuando hizo su aparición Don Carlos Balmori. Un día, Conchita disfrazada como el caballero español, llamó a la puerta de su casa y exigió ver a su padre, a quien le pidió la mano de Conchita Jurado, tras hacerse de palabras por la insolencia del joven la aventura terminaría con el padre de Conchita persiguiendo a su Carlos Balmori por las calles de la ciudad de México. El padre volvió a ser víctima de su hija, cuando Conchita un día se presentó a la puerta de su casa disfrazada de carbonero exigiéndole al dueño de la casa el pago por adelantado de su carbón. En esa ocasión el padre casi se lía a golpes con la hija, sin saberlo.


Pero salvo esas primeras bromas juveniles, el gran papel de Conchita surge a partir de 1926 y hasta su muerte en 1931. En esos cinco años Don Carlos Balmori hizo escarnio de la alta sociedad, ocasionó más de un divorcio. Se casó en varias ocasiones, deshizo fortunas. Pero sobretodo demostró ese servilismo tan característico hasta nuestros días de ciertos sectores políticos y sociales de México. Militares, un secretario de estado, un inspector de la policía, así como varios médicos fueron víctimas de las balmoreadas.


Los destinados a conocer a Carlos Balmori creían que los esperaba la invitación a formar una gran fortuna, a pertenecer a los círculos de poder y glamour. Y en la mayoría de los casos no importaba el precio de unas cuantas humillaciones y groserías; si al final la revolución les haría justicia. Recibía a sus víctimas, “puerquitos” como los llamaba el grupo, en lujosas mansiones de Coyoacán, en otras ocasiones los visitaba en su casa haciendo gala de grosería, como ya quedó claro. Balmori seducía a las jóvenes y al cabo de tan sólo media hora de conocerlas las besaba apasionadamente en la boca, con la promesa de una pronta boda.


Se dice que alguna vez su punto de bromas fue una reunión del partido comunista en la que fue presentado por su secretario Luis Cervantes Morales, como su “amo”, llegado el momento de hablar, Don Carlos, aclaró que su presencia tenía como objetivo alejar a la concurrencia de las ideas de izquierda y acto seguido paso a seducir a la más guapa de “las compañeras” ahí reunidas, y pedir a los congregados la mano de la joven en matrimonio. La chica se dijo dispuesta a sacrificarse por la causa y aceptó. En alguna ocasión Conchita Jurado y su séquito de seguidores fueron balmoreados. Un jefe de policía que fue víctima de Balmori, decidió vengarse del grupo y mandó a dos de sus agentes como “puerquitos” cuando las cosas terminaron y Conchita se arrancó el bigote, uno de los policías enfurecido disparó contra el otro que cayó al suelo sangrando, ante la vista de la sangre Conchita jurado se desmayó. Todo estaba planeado las balas eran de salva y la sangre pintura. Pero esto hizo que el grupo dejara las bromas por un tiempo.


En 1931 Conchita Jurado murió, su tumba se encuentra en el panteón de Dolores. Sus amigos le construyeron una tumba con mosaicos que celebran algunas de las famosas balmoreadas.

En su lecho de muerte Conchita Jurado dijo a su secretario y compinche de bromas, Luis Cervantes Morales: “Ya vino el cura y he confesado todos mis pecados. Si Carlos Balmori le teme a Dios, tendrá que confesarse por separado, porque ese demonio ya me ha abandonado”.


El espíritu Balmori, habiendo abandonado el cuerpo de Conchita, todavía haría una última broma; en 1960 Luis Cervantes, citó al escritor Armando Jiménez, autor de Picardía Mexicana, para invitarlo a escribir las memorias de Carlos Balmori. Jiménez quien tenía muchos compromisos entonces se disculpó, Cervantes insistió y prometió pagarle con un rancho de su propiedad. Tentado el escritor, actuó con precaución pues, aunque Conchita llevaba 29 años muerta, no quería convertirse en un puerquito más, Checó la propiedad, habló con los vecinos y trabajadores del rancho y todo estaba en regla, confirmo la personalidad de Luis Cervantes. La broma se descubrió al final cuando Armando Jiménez se disponía a firmar las escrituras, pues los involucrados se despojaron de sus disfraces y rieron de lo lindo del escritor.


Finalmente, en 1965 Luis Cervantes publicó las memorias de Carlos Balmori, escritas por el secretario del español, dejando así constancia de la vida de una mujer extraordinaria y sus amigos que en medio de los alocados años veinte se divirtieron a costas de la sociedad mexicana.

Publicado en ThePoint.com.mx el 26 de mayo de 2010

Medir los medios

Casi para terminar la primera década del siglo XXI, los medios de comunicación son totalmente diferentes al inicio del siglo. La discusión ya no es hacía dónde van, si no, si los medios convencionales están preparados para evolucionar.

En 2010 por primera vez el 42% de los norteamericanos reconoce a Internet como el medio más importante en sus vidas, sobre el 37% que escogió la televisión, 14% el radio y solo 5% los periódicos. Internet es más importante para los menores de 44 años. Esto de acuerdo con una encuesta realizada por Arbitron Inc. Y Edison Research, dos empresas dedicadas a proveer a las industrias radiofónicas y televisivas con información acerca del comportamiento de sus audiencias.
Se dice que los periódicos en Estados Unidos están perdiendo lectores a un ritmo de 10% anual. Lo cual está relacionado con la edad de sus lectores. Las generaciones menores de 40 años no compran ya periódicos.
En 2009, la publicidad inglesa invirtió más en internet que en televisión. Ese mismo año en México la inversión de publicidad para Internet creció un 26% y se espera que éste año aumente un 40%. Los grupos con mayor poder adquisitivo están en Internet.

De acuerdo a la AMIPCI el número de usuarios de Internet en México supera los treinta millones y aunque es un número bajo en comparación con el tamaño de la población, son los niveles socioeconómicos altos quienes más lo utilizan.
El 11 de Mayo se estrenó en México la primera serie mexicana para Internet; El Talismán. Esa misma semana se pone a la venta un thriller en Inglaterra de John Connolly titulado The Whisperers, lo interesante es que el libro va acompañado de una campaña multimedia con videos de los personajes en youtube y datos de los mismos dentro de las redes sociales más populares, estos complementos son paralelos al la novela y cuentan otras partes de la historia.
Google acaba de anunciar Google TV un aparato con el que según la compañía se propone fundir internet y la televisión. Un buscador de contenidos televisivos igual de efectivo que el buscador original que el usuario podrá instalar no sólo en su computadora si no en sus aparatos de televisión. El hecho de interconectividad entre una televisión e Internet no es nuevo pero está restringido por los fabricantes y sus alianzas con los proveedores de contenidos. Lo que promete Google TV es volver la experiencia total sin restricciones.

Hoy en día, un usuario de Internet prefiere enterarse de las noticias por la Web, antes que por cualquier otro medio, la inmediatez, así como la posibilidad de consultar y confirmar los hechoa a través de diferentes fuentes dan a internet una versatilidad que sólo el radio puede ofrecer, sin embargo cuando la noticia es de índole internacional sólo el internet ofrece dicha versatilidad.

Todo lo anterior es sólo el preámbulo de lo que nos espera en la evolución de los medios. Algunos portales informativos a nivel mundial ya ofrecen opciones a sus usuarios; video, blogs, podcasts, además de la interacción, que pareciera básica en los medios del siglo XXI, a través de las redes sociales.

Como el mismo director de Google TV aclara: es difícil en este momento saber cómo va a funcionar la publicidad en este nuevo concepto de medios, pero es obvio que tanto los desarrolladores como los creadores de contenidos propondrán estas nuevas formas, algunas de las cuales ya están atrayendo a los anunciantes hacia Internet.

Por un lado, está claro que si la televisión de paga es un éxito en la fragmentación de audiencias y por lo mismo logra espacios más atractivos y efectivos para los anunciantes, la atomización del Internet puede resultar aún más favorable para el
posicionamiento de un gran número de productos y marcas extremadamente especializadas.
Por otro lado debemos pensar tanto en el papel de los nuevos conductores de Internet así como de los contenidos y formatos.

Hoy en día podemos decir que los líderes de opinión quedan neutralizados por la fuerza de la voz pública en Internet, para ejemplo basten dos botones la reacción a las declaraciones del Procurador de Justicia del Estado de México en torno al caso Paulette y el fiero ataque contra televisa por su clara maniobra de interés al retirarse informativamente del caso Diego Fernández de Cevallos. Un líder de opinión inteligente sabrá oír a sus seguidores y hacer la voz de la mayoría sobre su propia voz. De hecho la existencia de los líderes de opinión como los formó la televisión o el radio actual desaparecerá porqué la gente irá directamente a la fuente de la noticia para enterarse.

Los análisis y editoriales de alguna manera regresaran a las columnas de los sitios web, aun sean en video o audio, en la forma que aparecen en las páginas centrales de los actuales diarios, pero a su lado y tal vez con mayor peso se encontraran todos los comentarios y análisis de los internautas.

En cuanto a los formatos todo está por hacerse, hace unas semanas se lanzo al aire una serie de websodios, nombre que se les da a los episodios dramatizados creados para el Internet, donde el internauta tiene la posibilidad de decidir los resultados de las vueltas de tuerca de la historia creando nuevas situaciones para los personajes, a la usanza de los libros de escoge tu propia aventura.

También la duración de los formatos de televisión habrá de modificarse al llegar a Internet. El internauta está acostumbrado a formatos más dinámicos, por lo tanto no está dispuesto a permanecer media hora o una hora frente al monitor de la computadora como hasta lo proponen los formatos televisivos.

Los formatos deben ser más cercanos a lo que el cibernauta esta acostumbrado gracias a Youtube, menores de 7 minutos en promedio. Que le permiten al usuario ver varios “programas” en media hora a seleccionar diferentes géneros. Lo más importante el usuario puede ver un programa cuando quiere, y las veces que así lo desee. Internet al ser un medio On demand no obliga al usuario a un horario determinado. Lo cual es otra de las grandes fortalezas competitivas de Internet sobre los medios tradicionales.

Lo que empezó como la gran posibilidad de expresión personal, donde el universo de Blogs creció prometiendo a cada ser humano el lugar donde expresarse y ser leído pronto se volvió la babel virtual, existen tal número de blogs que se han pulverizado para el internauta común y corriente dificultando su localización, así como la comercialización tan deseada por el blogero. Sin embargo es en estas etapas del desarrollo de Internet cuando todas esas voces aisladas tendrán que buscar la coordinación para desarrollar sitios de interés que agrupen voces similares e incluso disonantes pero que ofrezcan sin mucha pérdida de tiempo en la navegación los puntos, temas, videos y música de interés para una comunidad global y mundial.

A partir de estos sitios, la idea del rating televisivo como la conocemos será destrozada. Ya hoy es más fácil medir el número de visitantes a un sitio, que la certeza de cifras que ofrecen los manipulables y ambiguos “rating” y “share”. El anunciante sabrá con exactitud a que se enfrenta y que crecimiento se espera del sitio en el que se anuncia. Al hablar de comunidades globales los grandes consorcios multinacionales se sentirán una mayor atracción por sitios exitosos a nivel regional y mundial que por lo locales. Los sitios locales o regionales, en los que al parecer la difusión de noticias juega un papel principal, harán lo propio con las marcas regionales y con las pequeñas y medianas empresas locales.

La próxima década será decisiva para la evolución de los medios y su medición en términos de rentabilidad; el desarrollo de nuevos sitios Web, tanto globales como regionales. La llegada de los anunciantes y su deserción de los medios tradicionales. La desaparición de todos los diarios y periódicos impresos. La invasión de las grandes compañías creando ya no complementos a sus productos en los medios tradicionales, si no dándole la vuelta al negocio y diseñando contenidos originales y diversos únicamente para Internet. Por eso el que no esté a la altura del reto está condenado a desaparecer.

Publicado en Blureport.com.mx 25 de mayo 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Un hombre, un automóvil, una intriga


UN TORPEDO QUE SE QUEDÓ EN EL CAMINO

Por Armando Enriquez

Siempre detrás de la historia de una gran empresa, de un creador y su ambición, existe la mezquindad de otros seres humanos. Este es el sueño americano hecho añicos por los pilares de la industria automotriz de los Estados Unidos.

Al terminar la II Guerra Mundial ninguna de las tres grandes compañías automotrices norteamericanas, Ford, General Motors y Chrysler, habían sacado a la venta un nuevo modelo. Sus esfuerzos y plantas habían estado dedicados a la guerra. Se dice que el público estadounidense estaba ansioso de nuevos modelos. Surgen entonces modelos de compañías pequeñas y nuevas, como el Studebaker.

Esta es la historia de un hombre que desarrolló un modelo llamado Tucker Torpedo, del que se dice puso a las tres grandes compañías en problemas. El carro ofrecía grande innovaciones en la industria automotriz. Algunas de ellas están incorporadas en los automóviles de hoy: frenos de disco, suspensiones independientes para cada rueda, un motor trasero de seis cilindros con inyección mecánica de gasolina y refrigeración de aire, así como caja de dirección automática. Sus características en cuanto a la seguridad incluían; cinturones de seguridad, un parabrisas hecho con vidrio inastillable, y el tablero estaba acolchonado para evitar que en una colisión el conductor sufriera daños al estrellarse. Un tercer faro en medio del frente del auto ayudaba a iluminar durante las curvas sobre todo para aquellos que manejaban en carreteras, pues un estudio de la época demostraba que más del 60% de los accidentes en carretera se debían a una pobre iluminación. Su rendimiento en gasolina era mayor a los 20 Kilómetros por galón. El Tucker Torpedo era llamado “El auto del mañana”.

En 1949 el sueño desapareció por una serie de juicios de fraude y malversación contra su creador y otros siete miembros de la compañía.

Preston Thomas Tucker nació en Capac, Michigan en 1903. Tucker creció cerca de Detroit y trabajó en plantas de Ford, Chrysler y sobre todo en la armadora de Cadillac. Amante de los autos se dice que Tucker aprendió a manejar a los 11 años; en su juventud trabajó como policía de Lincoln Park, Michigan, donde fue suspendido por correr con las patrullas.

Más tarde en 1930 Tucker diseño, sin mucho éxito, automóviles de carreras para Ford Motor Company, junto con Harry Miller, quien se volvería su socio. Al mismo tiempo y aprovechando los vientos de guerra que soplaban en Europa, Tucker comenzó a diseñar vehículos armados. El gobierno holandés encomendó a Tucker y a su socio diseñar un vehículo que pudiera con el terreno irregular y fangoso de Holanda. Sin embargo, la invasión alemana de Holanda acabó con la negociaciones del ingeniero norteamericano, quién ya había construido varios prototipos. Tucker decidió entonces presentarlos a la milicia de su país, pero éste los rechazó pues el modelo de Tucker excedía los límites de velocidad especificados por el ejército de los Estados Unidos, Pero la torreta diseñada por Tucker para su vehículo llamó la atención, y la armada norteamericana la utilizó en algunas lanchas, y más tarde en los modelos B-17 y B-29. Los planos de su vehículo fueron utilizados años después para construir el primer Jeep.

Tucker no hizo mucho dinero con la torreta, pues como muchos hombres y empresas en tiempos de la guerra donó la mayor parte de su trabajo a la causa. Tras un fallido intento en la industria de la aviación. Tucker regresó a Michigan en 1943 y fundó Tucker Car Corporation. Compró de los sobrantes de la guerra una enorme fábrica en las afueras de Chicago.

Y entonces diseñó el auto. El diseño y las expectativas que surgieron del automóvil hicieron creer a Preston Tucker que tenía el éxito asegurado, y entonces vino el revés.

El gobierno de Estados Unidos, a través de la Comisión de Seguridad e Intercambio (SEC, por sus siglas en inglés), decidió investigar a Tucker y su empresa, pues existía el antecedente de una empresa automotriz que había defraudado al gobierno americano al malversar fondos federales. Tucker, sin embargo, no utilizó ningún fondo federal y se ha especulado que las acciones en su contra fueron planeadas por las tres grandes automotrices americanas, en confabulación con el senador por Michigan Homero Ferguson. Más tarde, periodistas del sector automotriz, al parecer pagados, también por los principales fabricantes de autos, se dedicaron a descalificar el Tucker Torpedo, llamándolo un fraude de hojalata. La mala publicidad hizo dudar a los inversionistas y Tucker no pudo cumplir con las expectativas de producción. Después de las “investigaciones”, se le fincaron cargos de fraude tanto a él como a siete de sus colaboradores.

El fiscal presento únicamente como testigos a ex empleados de Tucker Corporation, que hablaron sobre los diferentes procesos de la línea de producción. En uno de los actos inolvidables del juicio, el abogado defensor Daniel Glasser no presentó ningún testigo de la defensa y se limitó a declarar ante el tribunal: “Es imposible presentar una defensa cuando no ha existido ofensa alguna”.

Tucker y sus colaboradores fueron declarados inocentes en 1950, pero el daño ya estaba hecho: la fábrica había cerrado por sus crecientes deudas. Sólo cincuenta y un Tucker Torpedos fueron construidos, y el modelo deportivo Tucker Talismán solo se quedó en el diseño. El optimismo de Tucker era enorme y se dice que al salir del juicio dijo: “Hasta Henry Ford, falló la primera vez”. Ese mismo año, Preston Tucker se asoció con el diseñador de autos Alexis de Sakhnoffsky para construir un automóvil deportivo en Brasil, que se llamaría Carioca Sin embargo, Preston Tucker murió antes de concluir un prototipo del carro en 1956 de cáncer pulmonar.

De los 51 Tucker Torpedo producidos, todavía existen la mayoría, muchos en buenas condiciones. El precio original de un Tucker Torpedo era de 2,450 dólares, hoy en día su precio promedio se estima en 200 mil dólares, y existe el antecedente de que uno de estos autos fue vendido en 700 mil dólares. ¿Un empresario desafortunado, o un pastel dividido en tres que no quiso ser compartido?

publicado en thepoint.com.mx mayo 2010