miércoles, 5 de febrero de 2020

Desencanto, Undone, las apuestas animadas.



La experimentación de temáticas adultos en animación no es algo nuevo; películas como El Planeta Fantástico de René Laloux, Fritz el gato de Ralph Bakshi, Heavy Metal, son claros ejemplos.



Armando Enríquez Vázquez

Acabo de terminar la segunda temporada de Desencanto, me pasó lo mismo que con la primera, me siento desconcertado. Hay muchas cosas que me parecen lugar común, que hacen a la serie predecible, pero ya espero la tercera temporada.
La experimentación en temáticas no infantiles con la animación no es algo nuevo, de películas como El Planeta Fantástico de René Laloux en 1973, Fritz el gato de Ralph Bakshi un año antes, Heavy Metal en 1981, son claros ejemplos de cómo en el cine se ha intentado abrir un mercado que muchos incluidos productores y estudios pensaron en un momento exclusivo de niños y conforme se han popularizado las novelas gráficas, los universos de Marvel y DC y los consumidores de animación han crecido en edad se podría esperar una popularidad en series animadas similares. En el caso de superhéroes al parecer las audiencias prefieren personajes de carne y hueso, aunque existen historias que se producen en animación. Además, en contra el discurso de superhéroes, otros tipos de narración en animación se topan con argumentos poco atractivos.
Los grandes éxitos a veces nada tienen que ver con superhéroes si no con una realidad tan poco atractiva que son personajes como los de South Park o los Simpsons quienes validan la crítica social y la sátira sobre la sociedad.
En Desencanto un problema continúa siendo esa construcción de estereotipos y de situaciones que tienen que ver con lugares comunes, algo que a Matt Groening le es conocido y ha explotado a lo largo de 30 temporadas de los Simpson y las 7 temporadas de Futurama. 
El capítulo final de la segunda temporada entra en esta lógica de repetición, con un cliffhanger tal vez predecible, suficiente para desarrollar un interés en la tercera temporada, pero el antepenúltimo capítulo es el verdaderamente desconcertante, el rompimiento con la línea argumental y visual, la influencia y homenaje al gran Moebius es innegable, sin embargo hasta ahora no sabemos cómo ayuda en el desarrollo de la trama, lo que logra es dejar en el desamparo al espectador de la serie al abrir la posibilidad de una línea argumental nueva, que hasta el final de la temporada sólo logra ser un absurdo en lo visto a lo largo de diecinueve episodios, un capítulo que tal vez tenga que ver con algo que a los productores de Netflix les gusta mucho y son los universos paralelos y diferentes, se agradece pero desconcierta porque nada se nos dice de este mundo.
La serie y los personajes son desiguales; El desarrollo de Bean, es interesante y contrasta con el nulo progreso en los personajes patiño que la acompañan; Elfo y Lucy. El trabajo de Groening al atacar sus personajes como individuos y no como los estereotipos sobre los que ha desarrollado su carrera, va mejorando poco a poco, la soledad de Zog y la independencia de las reinas Oona y Dagmar que por diferentes razones dejan al rey solo con sus hijos, le dan un valor humano y pro equidad de género a los personajes de la serie, aunque algunas veces y en algunas situaciones se deja ir por la salida fácil y común de resolver la situación. El destino Zog y las siniestras intenciones de Odval y la sacerdotisa seguramente se resolverán de una manera muy sencilla al inicio de la tercera temporada.
La manera de Groening de manejar la comedia de errores es mucho mejor que en la primera temporada, aunque siguen ahí situaciones que ya hemos visto en los Simpson como el asunto de engordar a fuerza. Desencanto me desconcierta
Por su parte Amazon Prime lanzó Undone, una serie animada también desconcertante, con una premisa que es clara e intrincada. Undone fue creada por Raphael Bob-Waksberg, creador Bo Jack Horseman, otra serie animada exitosa que duró cuatro temporadas, y Kate Purdy que fue la productora de Bo Jack Horseman y escribió capítulos de Cougar Town. Undone cuenta la historia de Alma Winograd-Díaz una joven con un pasado de esquizofrenia en su familia, un padre que muere en condiciones misteriosas y la idea de que es a través de la conciencia cósmica como puede lograr el equilibrio de su vida y recuperar lo que ha perdido. Alma, tiene una hermana menor que esta a punto de casarse, una madre dominante y omnipresente que habla a Alma al parecer desde su preocupación por la salud mental de su hija y un novio que mantiene la relación a pesar de que ella ha terminado.



La historia comienza con Alma teniendo un accidente en su auto que deja a Alma en coma, a partir de ese momento que es un lugar común de tantas historias, Alma en un estado en el que parece salir del coma percibe la presencia de su padre, quien le pide ayude a descubrir los motivos de su muerte, que él sospecha fue un asesinato conclusión de sus investigaciones en el terreno de viajar en el tiempo sin tener una máquina o aparato y sus peleas con sus patrocinadores. De acuerdo con el padre de Alma se puede viajar en el tiempo a partir de la realización de que el presente es únicamente una realidad diferente que puede ser manipulada y esa manipulación puede permitir alterar el presente. Lo interesante de la serie es otro lugar común la posibilidad de que la realidad no lo sea o que la enfermedad se haya manifestado ya en la mente de Alma, incluso que como en Life in Mars, la extraña serie inglesa de 2006, ella se encuentre imaginando todo desde su coma.
La historia que se mueve torpemente entre un thriller, una serie de ciencia ficción, en el marco del empoderamiento de los méxico-americanos en Estados Unidos, con los lugares comunes del día de muertos y las danzas aztecas, nos deja en el último capítulo ante un muy débil y previsible cliffhanger.
El gran éxito de la animación este año sin duda a sido Love, Death + Robots de Netflix. Netflix tiene un gran catalogo de series animadas con un público muy específico, pero no todas son llamativas. Amazon Prime comienza a experimentar con ellas.
En el caso de Desencanto, básicamente el nombre de su creador es lo que atrae a las audiencias, pero es claro que Desencanto aún necesita más contundencia y claridad en sus personajes para en tan sólo diez episodios por temporada llamar atrapar al público. Mientras que Undone a pesar de tener una animación más propositiva que pretende ser realista y es atractiva, necesita alejarse los lugares comunes que la hacen una serie menor.

publicado en roastbrief.com.mx el 28 de octubre de 2019
imágenes Netflix
                  Amazon Prime

martes, 4 de febrero de 2020

Reclamo legítimo y la incursión política.




La UNAM enfrenta una crisis causada por la tibieza, incapacidad y arrogancia de los funcionarios que no pueden actuar a favor de las mujeres, ni de su autonomía y en contra de los sindicatos.

Armando Enríquez Vázquez

El actual estado de la Universidad Nacional de México tiene su origen en la violencia de género que se sufre al interior de la universidad pública más importante del mundo; estudiantes y trabajadoras de la UNAM son víctimas de trabajadores, académicos, funcionarios e investigadores de la máxima casa de estudios. La incapacidad del rector y de los directores de facultades y escuelas han sido incapaces de fajarse los pantalones y enfrentar la situación de la manera más decorosa, eso significa ofrecer seguridad a las mujeres al interior de la UNAM y aclarar cuales de las denuncias de las mujeres de la UNAM son ciertas y cuales son simple ejercicio de venganza por no decir de intolerancia de las feministas radicales que odian a los hombres por el simple hecho de existir.
Nueve escuelas de la Universidad se encuentran en paro, algunas como la Facultad de Filosofía y Letras tienen más de tres meses sin clases. La disyuntiva minimalista siempre apoyada por los medios habla de minorías que tienen a mayorías sin clases y en un país donde el gobierno no está dispuesto a adoptar las responsabilidades de un gobierno y que sólo balbucea paz desde el podio central de Palacio Nacional todas las mañanas, mientras mantiene de manera descarada su discurso de odio entre los ciudadanos, el hecho de que la esquizofrenia domine en las relaciones sociales entre los habitantes es comprensible y lo que sucede en la UNAM es una muestra de todo el país.
Ya antes hablé de la necesidad de que las jóvenes universitarias, las trabajadoras y empleadas presenten las denuncias legales para que los funcionarios, en especial de la Facultad de Filosofía y Letras, no puedan poner pretextos y de una vez por todas actúen en contra de aquellos que resulten responsables de agresión de género, acoso o violación según sea el caso. Lo que es más importante es que desde la Rectoría de la UNAM se haga una declaración firme, clara que no deje lugar a dudas acerca de la postura de la institución y no vuelvan a suceder amenazas de bomba como las de la semana pasada que no tienen consecuencias a pesar de atentar contra la vida de población especifica de la comunidad universitaria; las mujeres.
Pero a lo mejor es mucho pedir a la UNAM, cuando en la escala nacional el Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manera en una postura totalmente retrograda quiere eliminar el delito de feminicidio y sin embargo no vi a las enmascaradas de la UNAM protestar frente a las oficinas de la FGR.  
Lo que lleva a considerar la existencia de otro factor de suma importancia en la actual crisis de la UNAM, la existencia de grupos desestabilizadores y provocadores que nacen de los miembros más radicales y deleznables de Morena o del PT o peor aún con esos grupos de choque que existen gracias al presupuesto de los remanentes de las tribus del PRD, que hoy forman parte de supuestos movimientos sociales como los encabezados por René Bejarano y que sólo son la réplica del porrismo priísta de otras décadas.
Una de las ideas detrás de la 4T es apoderarse de las escuelas públicas para poder generar a los nuevos cuadros de la idea fascista que el gobierno tiene en mente. La creación de las universidades que han propuesto el presidente y sus allegados es absurdo, sin planes de estudio, sin presupuesto y sin docentes las universidades de López Obrador y la 4T están condenadas a fracasar como centros de conocimiento de la misma manera que muchas de las facultades de la Universidad de la Ciudad de México que fundó el presidente López Obrador cuando fue Jefe de Gobierno de la CDMX y que se han visto en la necesidad de cerrar carreras a la mitad dejando a jóvenes con carreras truncas, pero demostrando que esas escuelas son solo los nidos de porros de morena para golpear a ciudadanos y políticos de oposición.
Las autoridades de la UNAM, con directores como el de la Facultad de Filosofía y Letras, Jorge Enrique Linares Salgado, se han metido en un berenjenal cada vez más espeso y del cual ya no es tan fácil salir de una manera decorosa. En el caso de las presiones y la infiltración de los grupos violentos y cobardemente enmascarados pagados por políticos y partidos políticos tanto autoridades como alumnos deben defender esa autonomía universitaria tan cacareada y que desde hace muchos años ha permitido desde la tibieza de diferentes rectores que diferentes espacios como el Auditorio, mal llamado Che Guevara, sean el cuartel de grupos de crimen organizado y narco traficantes que operan al interior de la UNAM con la anuencia y complicidad de sindicatos y vigilancia UNAM.



domingo, 2 de febrero de 2020

El Jet y el León, dos 49ers de otra época.




En los primeros años de los 49ers de San Francisco, estos dos jugadores fueron estrellas con ese esquipo.

Armando Enríquez Vázquez

Lo 49ers son un equipo que nació hace 75 años, el 4 de junio de 1944. Los 49ers no fueron creados en el seno de la NFL, si no de la rival All-American Football Conference (AAFC) y jugó en esa liga hasta su desaparición en 1949, ese año la NFL al dueño de los 49ers, Tony Morabito, un lugar en la NFL y desde 1950 los 49ers son parte de la Liga de Futbol Profesional más importante del mundo.
A lo largo de esos 75 años los 49ers cuentan con un gran número de figuras legendarias en su historia, empezando por Joe Montana quien llevó a la franquicia a ganar 4 Superbowls. Existen grandes jugadores que formaron parte del equipo en sus inicios y que son reconocidos por toda la Liga y los viejos fanáticos del equipo, a pesar de hoy no ser siquiera mencionados.
En 1969 el Salón de la Fama reconoció a dos de estos grandes jugadores que estuvieron con la franquicia en los primeros años de su historia al abrirles las puertas y poner su nombre y su historia en su sede en Canton , Ohio.
Los dos miembros de la clase de 1969 fueron Joe Perry y Leo Nomellini a quienes en sus años como jugadores se les apodaba El Jet y El León respectivamente.
Fletcher Joseph Perry nació en Stephens, Arkansas el 22 de enero de 1927. Pero creció en Los Ángeles, ciudad a la que se mudaron sus padres en los días de la gran depresión. Perry jugó en la Universidad de Compton, una universidad pública. Su destacada actuación durante su única temporada, hizo que UCLA le ofreciera una beca, misma que Perry declinó pues UCLA lo había rechazado antes de jugar en Compton. Perry se enroló en la marina norteamericana para finalizar la II Guerra Mundial y jugó con la escuadra de la Marina.
A pesar de que muchos consideraban a Perry pequeño para jugar en la NFL como Fullback, los Carneros de Los Ángeles le ofrecieron un contrato que rechazó para aceptar uno menor que le ofreció Tony Morabito dueño de los 49ers de San Francisco, que era parte de una nueva liga profesional de futbol americano que pretendía de destronar a la NFL; la All-American Football Conference, que se había fundado 4 años antes. Perry fue la primera contratación de un atleta negro en los 49ers y en un futuro Perry se convertiría en una verdadera estrella del futbol americano profesional.
Un año antes Jackie Robbins se había convertido en el primer jugador negro en las grandes ligas. La segregación y el racismo fueron obstáculos muy concretos que enfrentó Perry y que se manifestaban en el golpeo malicioso del que fue víctima. A pesar de ello los números que dejó Perry a lo largo de las 16 temporadas que jugó fueron la mejor muestra de su tenacidad por brillar, aunque probablemente esos golpes fueron la causa de la demencia senil que sufría al final de su vida. De 1954 a 1956 formó parte del equipo ofensivo de los 49ers conocido como The One Million Dollar Backfield estelarizada por el legendario quarterback Y.A. Tittle, y los corredores Hugh McElhenny y John Henry Johnson. El sobrenombre era sólo una forma de llamar la atención sobre la importancia de los jugadores de San Francisco, no lo que ganaban estos extraordinarios jugadores.
Perry fue un veloz corredor que alcanzaba las velocidades de un corredor de distancias cortas lo que le valió el apodo de El Jet. Además visualizaba los huecos que le abría su linea y como el mismo decía, si no existían había que correr y esperar a que se abrieran. Perry jugó a lo largo de 16 temporadas entre sus años en la AACF y la NFL 14 de ellas con los 49ers. Sólo la penúltima y la antepenúltima temporadas Perry vistió un uniforme distinto, el de los Potros de Baltimore, un equipo con una historia similar a la de los 49ers, originario de los AAFC fue aceptado en la NFL, para regresar en la última temporada de su vida profesional a la franquicia de San Francisco. A lo largo de su carrera Perry corrió 9,723 yardas, anotó en 71 ocasiones y recibió 260 pases para ganar 2,021 yardas y 12 anotaciones. Por muchos años Joe Perry fue el líder histórico corredor de San Francisco, hasta que el 4 de diciembre de 2011, en un juego contra los Carneros de San Luis, Frank Gore superó las 7,344 que la NFL le reconoce a Perry y que no incluye las yardas que corrió durante las dos temporadas en que Perry jugó con San Francisco cuando el equipo era parte de la AAFC. Perry fue el primer corredor en tener dos temporadas consecutivas con más de 1,000 yardas lo que sucedió en 1953 y 1954. En 1953, fue también el líder anotador de la NFL con 10 touchdowns. Fue además el primer jugador negro es ser nombrado MVP en la NFL lo que sucedió en 1954, cuando Joe Perry consiguió su segunda temporada consecutiva de más de 1,000 yardas con 1049. Perry fue el corredor con más yardas corridas en la NFL hasta que en 1963 fue desbancado por Jim Brown, mismo año en que Perry se retiró. Joe Perry murió el 25 de abril de 2011 sufría de demencia senil.



El otro jugador que el Salón de la Fama recibió en 1969 y fue miembro de los 49ers fue Leo Nomellini, nació el 19 de junio de 1924 en la ciudad de la Toscana italiana de Lucca. Su familia emigró a Estados Unidos a Chicago. Al terminar la preparatoria comenzó a trabajar para ayudar a la manutención de su familia. Después de la II Guerra Mundial, en la que luchó con los marines norteamericanos obtuvo una beca de la Universidad de Minnesota y en 1950 se convirtió en el primer seleccionado universitario de los 49ers a su llegada a la NFL. Nomellini jugó a lo largo de 14 temporadas con los 49ers como tacle ofensivo y defensivo, gran parte de su carrera profesional Nomellini jugó los 60 minutos de juego efectivo. Leo, El León, Nomellini jugó en 174 encuentros de la NFL. Únicamente Bryant Young y Charlie Krueger han jugado más juegos en la historia de los 49ers como jugadores de la línea defensiva. Durante los años en que Nomellini jugó no se llevaban estadísticas sobre la defensiva, ni de la actuación de los diferentes jugadores. Nomellini fue una parte importante para abrirle huecos al Jet, para proteger a ese One Million Dollar Backfield. El León después de 14 temporadas se retiró en 1963, el mismo año en que lo hizo Joe Perry. Nomellini murió el 17 de octubre de 2000.
Tanto el número 34 de Perry, como el 73 que uso Nomellini son de los que han sido retirados en la franquicia de los 49ers para no ser usado nunca más. Ninguna de estas dos grandes estrellas del futbol americano profesional pudo ser parte de un campeonato de los 49ers, ni siquiera de un juego de campeonato.


imagenes: wikipedia.org

viernes, 31 de enero de 2020

Llegó Darwin a las ciudades.




En un interesante libro el investigador Menno Schilthuizen, nos habla sobre las ciudades como el nuevo hábitat ecosistema y un factor evolutivo muy importante: El hombre.

Armando Enríquez Vázquez

A finales de 2016 la BBC estrenó su serie de televisión Planet Earth II, el sexto y último capítulo de la serie está dedicado a las ciudades como un nuevo ecosistema, un nuevo hábitat para especies que se desarrollan también en ecosistemas naturales. Halcones peregrinos que viven y han aprendido a cazar en Nueva York remplazando la altura de los riscos por las antenas de los rascacielos, hienas en las afueras de los pueblos egipcios y monos en las ciudades de la India.
Las ciudades son un nuevo refugio para ciertas especies. En 2018 la editorial Picador, una editorial fundada en Inglaterra en 1972 hoy parte de McMillan, publicó el libro Darwin comes to Town del biólogo evolutivo Menno Schilthuizen. Un texto que nos habla de cómo la Jungla Urbana impulsa la evolución, como dice el subtitulo en la portada del libro.
Aunque en el libro no se habla de grandes depredadores como los leopardos en los cinturones de miseria de ciertas ciudades indias, lo que hace Schilthuizen a lo largo del libro es contarnos las diferentes formas en las que los seres humanos hemos y seguimos modificando de manera inconsciente y a veces consciente los ecosistemas locales a partir de la urbanización o de la introducción de especies exóticas que modifican el paisaje local. Cómo algunas de las especies agredidas por la invasión de los seres humanos se han adaptado y evolucionado, la forma en que especies introducidas por los seres humanos en hábitats que les son desconocidos y difieren de su normalidad han creado y formado colonias y conquistado estos nuevos habitats. Pero una de las cosas que nos marca Schilthuizen en su texto, es que aquella vieja fabula del ratón del campo y el ratón de la ciudad es una realidad en muchas de las especies que se han adaptado a las ciudades y las diferencias con sus similares en su hábitat natural.  
En el texto el autor marca la importancia acerca de reflexionar sobre nuestro papel como especie en la evolución. Los Homo sapiens somos la especie más destructora del planeta, esa ha sido una de las características de nuestro éxito para conquistar toda la superficie del planeta, somos la especie que ha modificado ecosistemas y el medio ambiente a voluntad y en nuestro beneficio. Hemos alterado la conducta de las especies a nuestro alrededor y hemos seleccionado a los que para nuestro beneficio consideramos los mejores, jugando con la genética de manera empírica en un principio, y científica en los últimos siglos, manipulado directamente la evolución de las especies. Es así como nacen la agricultura y la ganadería. Somos un verdadero factor de evolución, para bien o para mal, dependiendo del cristal con que lo vemos.
Pensar que durante siglos nuestro actuar sólo ha afectado a las especies que consideramos benéficas es una falacia. Los seres humanos somos la especie más destructora sobre la faz del planeta y con nuestras acciones hemos acabado con la mayor parte de las especies con las que hemos convivido; acciones, que sólo desde hace unas décadas se consideran, nocivas para el balance de la Naturaleza, además de ser una conducta egoísta, lo que Schilthuizen nos demuestra en su libro, es que más allá del egocentrismo de los Homo sapiens existen especies de animales y plantas capaces de adaptarse a las condiciones que la comodidad y el desarrollo de los humanos les imponemos de manera irreflexiva y soberbia.
Los seres humanos no sólo hemos creado un solo hábitat; la ciudad. Dentro de la misma ciudad y las zonas metropolitanas que las rodean hemos formado islas verdes; parques, jardines, en las que ciertas características de los miembros una misma especie, ejemplo los ratones neoyorquinos de los que se habla en el libro, difieren de los ejemplares de la misma especie a unos cuantos kilómetros, cientos de metros, a cuadras de distancia existentes entre ellos.
Hemos modificado el paisaje que nos rodea en los últimos cien años de manera más dramática y veloz que nunca antes, los motores de combustión interna, la luz eléctrica, han provocado cambios que afectan a los animales, el calor de la ciudad resulta atractivo para muchas especies, las luces de edificios y espectaculares han alterado la conducta de otras, el vidrio en las fachadas de los altos edificios son una trampa para las aves.
Plantas y animales llevados a zonas en las que no existen sus depredadores naturales florecen para convertirse en plagas que acaban con fauna y flora nativa. Las fábricas de la revolución industrial afectaron en la genética de las polillas inglesas, con el tiempo las políticas de aire limpio volvieron a afectar de manera genética de las polillas. Los comportamientos humanos han llevado a los animales a enfrentar nuevos retos; abrir botellas de leche, alimentarse de sobras de comida rápida, reproducirse con mayor frecuencia, acercarse más de lo que hacen los miembros de su especie que habitan en zonas naturales, donde la población humana es mucho menor.
Incluso en el desfile de científicos y estudios a lo largo y ancho del mundo, que tiene el libro, por ser chilango me llamó mucho la atención la mención que el escritor holandés, hace de una científica de la UNAM, Montserrat Suárez Rodriguez, que estudió a los gorriones de la zona de las llamadas islas de la Universidad, que han integrado a la construcción de sus nidos las colillas de cigarros de los estudiantes y paseantes de esa zona de la máxima casa de estudios, por las características antibióticas que presentan para ciertos parásitos comunes a los nidos y no sólo como un material más de construcción.
El libro no habla de manera entusiasta porque al final es más lo que se ha perdido, lo que hemos destruido, pero no por eso el autor deja de maravillarse en como las especies se adaptan como las llamadas sexuales de ciertas aves son más altas en las ciudades donde tiene que competir con el ruido normal de la metrópoli que en el campo o los bosques. Darwin Comes to Town, nos obliga a ver la naturaleza de la ciudad de una manera diferente y a ser capaces de entrever el papel que con nuestro granito de arena para bien o para mal jugamos en los microecositemas en los que están ubicadas nuestras comunidades.    

miércoles, 29 de enero de 2020

La derrota del NYT.



¿Cómo es posible que un medio como el NYT sea incapaz de crear una estrategia para atacar el mercado hispano hablante fuera de Estados Unidos?


Armando Enríquez Vázquez


La aventura del New York Times en español fracasó y ha sido cancelada. Los motivos son económicos, no periodísticos, no de calidad en el contenido, porque el NYT en español presentaba mejores notas y reportajes que cualquiera de los medios mexicanos en el mercado y de muchos de los latinoamericanos que eventualmente reviso. El problema fue más serio: modelo de negocio no fue el correcto.
La paciencia o impaciencia de quienes manejan las finanzas del diario neoyorquino no pueden esperar a que un proyecto de periodismo cuaje. Lo que es claro es el desconocimiento del entorno latinoamericano para quienes manejan el medio desde su escritorio en Nueva York. Únicamente tres años dieron los directivos del diario norteamericano para que se posicionara su medio en versión en español.
Si algo falló al portal del diario norteamericano en español, no fueron los periodistas, ni el entusiasmo editorial, fue una pésima política publicitaria y el nulo estudio del mercado latinoamericano. Fue la nula promoción del periódico en tiempos de la 4T, en un país donde las fachadas son lo más importante.
De acuerdo con el portal de Merca2.0 los periódicos más vendidos en México son La Prensa dedicado a la nota roja y Récord un diario deportivo, seguidos por Esto, otro diario deportivo y Ovaciones. El tiraje de Reforma, El Universal y El Excélsior no es la mitad de lo que los primeros dos, que tiran más de un cuarto de millón de ejemplares a diario cada uno. Una cifra ridícula para un país con más de 120 millones de habitantes. Pero que marca de manera clara que los lectores de diarios en México van tras dos temas muy específicos; Goles y sangre. En tanto que los números medios electrónicos, de acuerdo con otro estudio también de Merca2.0 en 2018 fueron encabezados por Aristegui Noticias con 7.6 millones de seguidores. En segundo lugar, El Debate con 4.8 millones y en tercero SDP Noticias con 4.7 millones. Los principales diarios argentinos on Line son de acuerdo con el sitio laprensa.news: Infobae, El Clarín y La Nación. En Colombia el mismo portal menciona para este año en orden de importancia El Tiempo, Semana, El Espectador, finalmente en Chile; Emol, La Tercera, 13.
Hace unos meses comentaba el caso de éxito global que es El País. El diario español es un ejemplo de una historia exitosa en tiempo en que los periódicos y sus portales, se mueren por sosos, poco impactantes e incapaces de entender a las nuevas audiencias.  
El País tiene 65 millones de lectores, de los cuales el 48% se encuentra fuera de las fronteras de España y de ese porcentaje el 80% es latinoamericano, mientras que otro 11% son lectores en Estados Unidos. Esto de acuerdo con el sitio del diario español. Ese 80% representa casi 25 millones de lectores en Latinoamérica. Ese Target de El País es el mismo al que en teoría debería buscar el New York Times, pero aparentemente esto no sucedió. El País no basa su estrategia en las suscripciones como pretendió el diario neoyorquino.
¿Cómo es posible que un medio como el NYT sea incapaz de crear una estrategia para atacar el mercado hispano hablante fuera de Estados Unidos? Al parecer la visión simplista de América Latina, de México, de Argentina, Chile, Colombia, por mencionar a las naciones más importantes del continente, domina no sólo al común de los pobladores de ese país, si no en quienes dirigen la redacción de un periódico que presume, vanamente por lo visto, de ser un medio global.
Hace ya muchos años cuando iniciaba la tropicalización de los canales de televisión privada. Fox Sports decidió, como también lo hizo su competencia ESPN, producir contenidos para todo un continente en un solo país, tomando como factor de decisión el costo de la producción, Fox Sports decidió entonces establecer su canal en Argentina. Conductores conocedores del futbol argentino, inteligentes en sus comentarios y un costo mínimo de operación. En México se maquilaba un noticiero y algunas producciones. Lo que la gente de Fox Sports aprendió rápidamente varias cosas. La primera; las audiencias mexicanas son las que importan porque es el país con más hispano hablantes no sólo del continente si no del mundo. La segunda; a la mayoría de los mexicanos les disgusta el acento argentino, como debe suceder con los argentinos y el acento mexicano. Tercera y la más importante; a los mexicanos el futbol argentino realmente los tiene sin cuidado, así como a gran parte del mercado hispano en Estados Unidos que es de origen mexicano. Ese primer fracaso de Fox Sports los llevó a establecer un enorme corporativo de producción en la Ciudad de México y crear una programación para todo el cono norte del continente, mientras mantenía otra programación para sus filiales en Sudamérica. Antes de la venta de Fox Sports el negocio en Latinoamérica era muy bueno.
ESPN que, desde el inicio de su aventura en Latinoamérica, comenzó a producir en la Ciudad de México en los estudios de Epigmenio Ibarra en Tlanepantla. La rápida inclusión de comentarista mexicanos que fueron creciendo en importancia conforme la pedestre industria nacional se fue deshaciendo de ellos, llevó a ESPN a pegar primero entre las audiencias mexicanas y posicionarse mejor.  
El fracaso de NYT es un ejemplo de un descuidado estudio de mercado y de la clasificación errónea y simplista de las audiencias fuera de Estados Unidos. Creer que se comportan de la misma manera en diferentes latitudes del planeta es un error de primaria. No tener claro cuanto toma a un nuevo medio posicionarse en cualquier sociedad. Sin pensar tampoco en el tiempo que un medio que comúnmente conocemos se edita en inglés necesita para posicionarse entre lectores hispanohablantes. La historia de esta aventura era la de un fracaso anunciado, sobre todo porque en la carta del diario a sus lectores es claro que nunca tuvieron un Plan B para el negocio. Lo que resulta una pena por aquellos que trabajaban en esta versión en Español.

publicado en roastbrief.com.mx  el 30 de septiembre de 2019

martes, 28 de enero de 2020

Olive Ann Beech, la primera empresaria de la aviación.




Esta mujer tiene un lugar muy especial dentro de la historia empresarial de Estados Unidos y en el mundo de la aviación mundial.

Armando Enríquez Vázquez

Esta es la historia de una mujer que es miembro del Salón de la Fama de la Aviación, que tiene una gran importancia dentro de la industria, sin haber sido pilota. Olive Ann Beech nació en Waverly, una zona rural de Kansas el 25 de septiembre de 1903. Su apellido de soltera era Mellor. Desde niña Beech fue tenaz e interesada en el mundo de las finanzas; a los siete años abrió su primera cuenta bancaria, algo poco común, incluso entre los adultos a principios del siglo XX. A los 11 tenía la responsabilidad de escribir los cheques familias y ayudaba en la administración familiar. Obviamente, Olive estudió para se contadora en la Universidad Americana de Negocios y Secretarias, en Wichita, Kansas. Olive comenzó a trabajar en una empresa de aviación llamada Travel Air Manufacturing Company, fundada por su futuro esposo Walter Beech, Lloyd Stearman y Clyde Cessna. Olive inició como secretaria, pero se interesó por averiguar todo acerca del negocio de la fabricación de aviones y sobre todo la administración del mismo. Los problemas entre los socios llevaron a deshacer la empresa, para ese momento Walter y Olive ya tenían una relación. Cada uno de los miembros creó su propia empresa de aviación. En 1929 Travel Air se fusionó con la empresa Curtiss-Wright, Beech se convirtió en vicepresidente de la empresa y Olive fue nombrada Directora de Finanzas.
Olive y Walter se casaron en 1930. Dos años después el matrimonio se propuso crear su propia empresa a la que llamaron Beech Aircraft Company, con el paso de los años el nombre quedó en Beechcraft. Walter era el presidente de la firma y Olive Ann la Tesorera. Nacida en la época de la depresión los primeros dos años de la empresa fueron muy malos en cuanto a ventas sólo un avión se vendió en ese periodo, pero en 1935 la situación cambió de manera radical al venderse 54 aviones. En 1936 Olive convenció a Walter de participar en la Copa Bendix, una prestigiosa carrera aeronáutica, con uno su Modelo 17, uno de los dos tipos de avión de Beech Aircraft Company, pero además lo convenció de contratar a dos pilotas para participar en la carrera, la idea era demostrar que los aviones de la empresa eran fáciles de operar y que no se requería mucha fuerza física para hacerlo. Las elegidas fueron dos estrellas de la aviación de la época; Louise Thaden y Blanche Noyes. El objetivo fue alcanzado y el equipo de Beechcraft ganó la competencia poniendo a la marca en la vista de todos.
Durante los siguientes años Ann Olive Beech tuvo dos hijas que no la apartaron de sus obligaciones al interior de la empresa. Para colmo de las cosas en 1940 Walter enfermó de encefalitis y estuvo un tiempo en coma por lo que fue hospitalizado, a partir de ese momento Olive Ann tomó las riendas de la empresa, muchas veces atendiendo la empresa en una línea directa que tenía en el hospital, y la hizo florecer durante los años de la II Guerra Mundial. El gobierno norteamericano compró modelos modificados de los modelos 17 y 18, en los que muchos de los futuros pilotos de la aviación norteamericana se entrenaron. La empresa llegó a tener 14,000 empleados durante los años del conflicto. Al finalizar la guerra Beechcraft se diversificó y comenzó a producir maquinaría diferente a los aviones incluyendo lavadoras, cosechadoras, y se diseñaron dos innovadores motores para avión en forma de V. En 1950 la Guerra de Corea hizo que el gobierno buscara de nueva cuenta a Beech para pedirle aviones a la empresa, además en noviembre de ese año un infarto acabó con la vida de Walter. Ann Olive Beech fue electa como presidenta y directora de la junta de gobierno de Beechcraft. El siguiente paso de Beechcraft fue colaborar con NASA en la carrera espacial. En 1968. Olive cedió su posición en la empresa a su sobrino Frank I Hendrik. Olive Ann se mantuvo como CEO and directora de la junta de gobierno hasta 1982. A partir de ese año Olive Ann Beech fue distinguida con el puesto de Directora Emérita de Beechcraft. Fue nombrada en diferentes consejos convocados por los presidentes norteamericanos Eisenhower, Johnson y Nixon. Incluso el avión que Lyndon B. Johnson utilizaba para viajar a su rancho de Texas, era un Beechcraft modelo King Air.
Una de las frases más recordada de la empresaria es: Me gusta estar rodeada de gente que encuentra formas de hacer cosas, no de personas que me de gente que me diga por qué no se pueden llevar a cabo.
A lo largo de su vida recibió diferentes honores y premios entre los que destacan: El trofeo en memoria de los Hermanos Wright en 1980, en 1981 fue inducida en el Salón de la Fama de la Aviación, en 1982 recibió un Doctorado Honorario en administración por la Universidad de Wichita.
La gran empresaria murió a los 89 años el 6 de julio de 1993. En algunos sectores al referirse a Olive Ann Beech, la llamaban La Primera Dama de la Aviación, a pesar de que ella nunca aprendió a pilotear un avión.


imagen: wikipedia.org

lunes, 27 de enero de 2020

Halcón del Desierto: Gulf Air.




Una de las líneas aéreas en el Medio Oriente y la línea oficial del reino de Baréin, su historia es de las más antiguas de la región, igual que otras marcas árabes inició como empresa privada.

Armando Enríquez Vázquez.

En la región de Medio Oriente la necesidad de transportarse de una ciudad a otra sin tener que cruzar el desierto se convirtió en algo importante en cuanto los aviones comenzaron a surcar los cielos del planeta. Sin embargo, las condiciones físicas, las temperaturas extremas, las tradiciones y lo poco tecnologizado de la zona impidieron que la aviación se desarrollara al mismo tiempo que en otras partes del mundo.
La aerolínea más antigua de la zona que aun vuela es Egyptair fundada en 1932, Turkish Airlines fue la siguiente en 1933, La Aerolínea de Arabia Saudita y la Línea Aérea de Medio Oriente con base en Líbano iniciaron operaciones en 1945. Gran Parte de la península arábiga aún estaba incomunicada, sobre todo en el extremo occidental de la bota arábiga, en el golfo pérsico. Con el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en la década de los 30 esa necesidad se acrecentó, pero la II Guerra Mundial detuvo el interés por la zona. En 1942, un piloto inglés de nombre Freddy Bosworth decidió establecer un servicio de taxi aéreo entre Al Muharraq en Baréin, Doha en Qatar y Dhahran en Arabia Saudita que se convirtió en esos años en una ciudad importante debido a la industria petrolera. Pronto consiguió financiamiento de Hussain bin Ali Yateem, miembro de la aristocracia de Baréin y el 24 de marzo de 1950 la Compañía de Aviación del Golfo inició operaciones. Su primer vuelo se llevó a cabo el 5 de julio. La empresa poseía un avión bimotor para 7 personas, Avro Anson Mark 1. Freddie Bosworth murió en un accidente aéreo en Croydon, Inglaterra el 9 de junio de 1951.
La idea y el negocio eran tan buenos que no podían desperdiciarse, así que, en octubre de 1951, BOAC (British Overseas Airways Corporation) compró el 55.5% de la empresa de las manos de Yateem, y pronto expandió los destinos de los vuelos a Abu Dhabi, Kuwait. El Avro Anson fue sustituido por un de Havilland Dove y más tarde la empresa adquirió algunos de Havilland Heron que eran de mayor tamaño. Fue con la entrada de BOAC que la empresa cambió de nombre a Gulf Air.
El crecimiento de la empresa y sus rutas continuó a lo largo de la década de los 50 y también en los sesenta, Gulf Air abrió nuevos destinos en la India, Dubai, entre otros. En 1973 las cosas cambiaron y con el anunciado fin de BOAC, cuatro países Baréin, Oman, Qatar y Abu Dhabi compraron Gulf Air que se convirtió en la aerolínea oficial de las cuatro naciones.  Con el tiempo la empresa se hizo también con hoteles en los destinos de los países dueños de la aerolínea intentando crear un negocio redondo.
En 1990, para celebrar sus cuarenta años, la empresa encargó a la casa de diseño, Balenciaga la creación de los uniformes de la tripulación. La década de los noventa no fue fácil para la empresa primero con la Guerra del Golfo y después con el alza en los precios del petróleo.
El primer socio en retirarse de la alianza de dueños de Gulf Air, fue el gobierno de Catar que decidió centrar su inversión aeronáutica en Qatar Airways. Lo que obligó a los restantes tres socios a inyectarle 81 millones de dólares cada uno.  Esto sucedió en 2002, año en que llegó a la dirección de la aerolínea un profesional y experto en el asunto de las compañías aéreas; James Hogan que además implementó la contratación de afamados chefs para preparar y ofrecer los platos para la primera clase de Gulf Air. En 2005 el emirato Abu Dhabi abandonó la sociedad para crear su aerolínea estatal Etihad Airways. Finalmente, dos años después en 2007, el gobierno de Omán anunció su decisión de abandonar la sociedad y Baréin reclamó para su reino la propiedad única de la aerolínea.
El logo de Gulf Air ha sufrido cambios a lo largo de sus casi 70 años de existencia. En un principio el logo era el halcón muy estilizado en azul marino, el halcón cambió a un dibujo realista en la década de los ochenta y cambió el color azul marino inicial al color dorado que lleva hasta hoy, con la entrada del nuevo siglo, en 2001 el logo cambió por un halcón delineado por bordes blancos, la mancha blanca alrededor del ojo del halcón se convirtió en una estilizada línea blanca, lo que daba una mejor idea de diseño y no solo un dibujo. El más reciente rediseño del logo estuvo a cargo de la firma Saffron que realizó un diseño en el que lo que resalta del halcón es la envergadura de las alas extendidas, mientras el ave se prepara con las garras a cazar, que es la postura del emblema desde los años ochenta. El emblema nuevo da la idea de libertad de vuelo y de independencia.
En la actualidad Gulf Air tiene 47 destinos en 26 países, en la Península Arábica, Europa y la zona de la India. La marca es patrocinadora del Gran Premio de Baréin de Fórmula 1 desde su inicio en 2006.


publicado en thepoint.com.mx el 20 de enero de 2020
imagen gulfair.com

domingo, 26 de enero de 2020

Dos quarterbacks con un Jersey rojo y el número 16




Joe Montana y Len Dawson son dos de los mejores recuerdos para aficionados 49ers y Jefes, y son pilares en la historia de estas dos franquicias.

Armando Enríquez Vázquez.

Para los aficionados deportivos siempre existen los héroes de cada domingo por un lado, y están aquellos otros que marcan la historia de los equipos. En el caso de los 49ers de San Francisco y de los Jefes de Kansas City estos son dos quarterbacks que representan mucho en la historia de estas franquicias.
Aunque los 49ers son un equipo con mayor antigüedad, fundado el 4 de junio de 1944, que los Jefes por orden de cronológico en victorias de Superbowls comenzaré con Len Dawson, el quarterback que llevó a los Jefes a Ganar el Superbowl IV y que con anterioridad perdió el primer Superbowl de la historia frente a los Empacadores de Green Bay.
Len Dawson nació el 20 de junio de 1935 en Alliance, Ohio. Durante su etapa colegial jugó con la universidad de Purdue, donde conoció a Hank Stram que era asistente del entrenador en jefe, La amistad duró toda la vida y se concretó años después cuando Hank Stram llevó a Dawson a la AFL. Al terminar su carrera universitaria, Dawson fue seleccionado por los Acereros de Pittsburgh, franquicia en la que jugó tres temporadas 1957, 1958 y 1959, al finalizar esta temporada los Acereros lo intercambiaron con los Brown de Cleveland, equipo en el jugó las siguientes dos temporadas en 1961 los Brown ya no le renovaron su contrato. Los números de Dawson a lo largo de esas 5 temporadas fueron raquíticos, 21 pases completos 204 yardas y dos touchdowns, números nada presentables para un joven quarterback que ya no era un novato.
Pero su antiguo entrenador Hank Stram era el entrenador de una de las franquicias de la recién creada American Football League, competencia directa de la NFL. Stram dirigía a los Texanos de Dallas el equipo del rebelde Lamar Hunt que había enfrentado a los dinosaurios de la NFL encabezados por George Halas cuando le negaron una franquicia de la NFL. El antipático y prepotente dueño de los Osos de Chicago al mando de la NFL respondió a la osadía y afrenta de Lamar Hunt y Bud Adams concediendo un equipo a la ciudad de Dallas; así nacieron los Vaqueros de Dallas, que fueron más populares que los Texanos y obligaron a Hunt a llevar a su equipo a otra ciudad. En 1962, cuando Dawson llegó a los Texanos se convirtió en el líder de pases de anotación de la AFL con 29 y condujo a los Texanos al juego de campeonato para conquistar el titulo al derrotar a los Petroleros de Houston por marcador de 20-17. Esa tarde Len Dawson completó 9 de 14 intentos de pase y uno de ellos fue de anotación. En 1963, como mencioné llegó el momento en que Hunt cambió la sede de su equipo que no era negocio en Dallas. La ciudad elegida fue Kansas y el equipo cambio también de nombre por el de Jefes. Lo que no cambió fue el color rojo de su Jersey. Dawson llevó de nueva cuenta a los Jefes al juego de Campeonato de la AFL en 1966 en contra de los bicampeones; los Bills de Búfalo que eran los favoritos, Dawson el 1º de enero de 1967 lanzó en 24 ocasiones y completó 16 de esos pases, dos de ellos fueron de anotación y Dawson consiguió 227 yardas. Ganar el juego de campeonato le dio a los Jefes su pase al primer Superbowl de la historia, los campeones de la NFL fueron los Empacadores de Green Bay y la historia todos los conocemos. Los Empacadores ganaron ese primer juego entre la vieja y la nueva liga por marcador de 35 a 10. Dawson tuvo un buen día; 16 pases completos en 27 intentos, 211 yardas, un touchdown y fue interceptado en una ocasión.
En 1969 Dawson y los Jefes llegaron a su segundo Superbowl, en el cuarto juego de campeonato entre los campeones de la NFL y la AFL se enfrentaron Los Jefes de Kansas en contra de los Vikingos de Minnesota. Los Jefes ganaron ese 11 de enero de 1970 por marcador de 23 a 7. Dawson lanzó esa tarde 17 pases completó 12, uno de ellos fue anotación, fue interceptado en una ocasión, ganó 142 yardas, fue detenido en 3 ocasiones por la defensiva de los Vikingos en tres ocasiones y fue nombrado el jugador más valioso del juego. Ese día Dawson llegó a la cúspide de su carrera, que se prolongó hasta 1975, cuando Len Dawson decidió retirarse al finalizar la temporada. A lo largo de 19 temporadas en la NFL Dawson lanzó 3741 veces y completó 2136 de ellos para ganar 28,711 yardas, consiguió anotar con sus pases en 239 ocasiones y por tierra logró otras 9 anotaciones. Fue interceptado en 183 ocasiones. Len Dawson es miembro del Salón de la Fama del Futbol Profesional desde 1987. En noviembre de 2018 Patrick Mahomes rompió el récord de más anotaciones de un quarterback en una temporada en los Jefes, una marca que Dawson impuso en 1964 y llevaba 54 años en la franquicia, lo que llevó a una cadena de televisión local a juntar a Dawson y Mahomes en una entrevista. Len Dawson tiene 84 años.



Otra leyenda que vistió un Jersey rojo con el numero 16 fue Joe Montana, uno de los más importantes quarterbacks en la historia de la NFL, pero con el equipo de los 49ers de San Francisco. Joseph Clifford Montana nació el 11 de junio de 1956, en New Eagle, Pensilvania. Montana jugó con la Universidad de Notre Dame y fue seleccionado al final de la tercera ronda del reclutamiento de egresados de las universidades por los 49ers en 1979. Montana se ganó la titularidad en el equipo a mediados de la temporada de 1980, los aficionados ya lo conocían porque a pesar de ser el quarterback sustituto Montana había participado en todos los encuentros de 1979 y 1980. La temporada de 1981 fue la primera en la que Montana ya no entraba por momentos. La temporada culminó con los 49ers llegando a su primer Superbowl, el número XVI, en el que enfrentaron a los Bengalíes de Cincinnati a los que vencieron por un marcador de 26 a 21. Montana fue nombrado el jugador más valioso del Superbowl por primera vez. Montana anotó por tierra en una ocasión y lanzó un pase de anotación. Logró ganar 157 por aire y 18 por tierra.
En la temporada de 1982 Montana llevó a los 49ers a su segundo Superbowl en esta ocasión enfrentaron a los Delfines de Miami y volvieron a ganar, esta vez dominando el juego; 38 – 16 fue el marcador. Joe Montana fue nombrado por segunda vez el Jugador más valioso del Superbowl. En la edición XIX del juego de campeonato de la NFL el quarterback lanzó en 35 ocasiones completó 24 pases para 331 yardas. Tres de esos pases fueron para anotación, además corrió 59 yardas en 5 oportunidades y anotó en una ocasión por tierra.
El 22 de enero de 1989, los 49ers jugaron su tercer Superbowl bajo el brazo de Montana, enfrentaron de nuevo a los Bengalíes de Cincinnati y volvieron a ganar esta vez el marcador fue de 20 – 16, ese domingo 22 de enero Montana no fue nombrado el jugador más valioso del encuentro a pesar de haber completado 23 de 36 pases, 2 de ellos fueron de anotación, consiguió 357 yardas y 13 más por tierra.
La siguiente temporada Montana llevó a los 49ers a un cuarto juego de Superbowl, el último que jugó el quarterback. El 28 de enero de 1990, Montana y los 49ers despedazaron a los Broncos de Denver al derrotarlos por marcador de 55 a 10, Joe Montana volvió a ser nombrado el Jugador más valioso del juego. Montana lanzó 29 pases completó 22 y consiguió 297 yardas. En 5 ocasiones esos pases fueron para anotaciones de los 49ers. En ese Superbowl Montana no anotó por tierra, pero consiguió 15 yardas corriendo.
Las temporadas de 1991 y 1992 Montana no jugó por una lesión en el codo, en 1992 a pesar de jugar la segunda mitad del último partido, su lugar estaba ya ocupado, al finalizar la temporada Montana fue enviado a los Jefes de Kansas City, al mando de la ofensiva de los 49ers quedó Steve Young. Otra cosa en común entre Dawson y Montana es que en ambas franquicias el número 16 ha sido retirado. A la llegada de Montana a los Jefes, Dawson dio la autorización de ofrecer el número 16 a Montana quien rechazó el ofrecimiento, lo mismo sucedió con el número 3 Jan Stenerud quien tambien autorizo a los Jefes a ofrecer su número de Jersey retirado a Montana y que había sido el número que Montana utilizó en sus años de colegial en Notre Dame. Sus últimos dos temporadas Montana jugó con el jersey rojo de los Jefes y el número 19.
En el año 2000 Joe Montana entró al salón de la Fama del Futbol Americano Profesional, su récord personal es 3409 pases completos en 5391 intentos, Montana consiguió 40,551 yardas por aire a lo largo de su carrera, 273 touchdowns además de 1676 yardas por tierra y 20 anotaciones. Fue interceptado en 139 ocasiones.

imagenes: commons.wikipedia.org

viernes, 24 de enero de 2020

Un director políticamente incapaz.




Tras dos meses y medio de estar tomada la Facultad de Filosofía de la UNAM, las demandas de las jóvenes siguen siendo válidas, mientras la posición del director de la facultad es inaceptable.

Armando Enríquez Vázquez

Dos meses hace que un grupo de jóvenes, todas ella mujeres, tomaron las instalaciones de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de México. Los motivos; los casos de acoso y violaciones existentes y los que amenazan a la población femenil en esa facultad y la nula respuesta por parte de las autoridades, después de más de un año de exigir soluciones.
Como un pequeño reflejo de lo que sucede en el país, las autoridades de la Facultad decidieron antes que atender a las paristas, irse de vacaciones de fin de año y esperar que las estudiantes hicieran lo mismo. La idea del director de la facultad Jorge Enrique Linares Salgado, parece haber sido: Año nuevo, vida nueva. Ilusamente el funcionario de la UNAM pensó que las jóvenes que exigen respeto y equidad iban a ser tan banales como él, abandonado la facultad y sus problemas para en el más peyorativo sentido de la palabra irse de vacaciones y celebrar sus fiestas y como la mayor parte de los sindicatos de este país pasado el momento vacacional, acordarse de que tenían demandas sociales. Pues no esto no pasó.
Para sorpresa de él y de muchos, las jóvenes mantuvieron la toma de las instalaciones, soportando el clima, la presión de las autoridades y las amenazas de miembros de la comunidad universitaria que desde diferentes facultades y a través de las redes sociales han demostrado nula sensibilidad por los problemas de las mujeres en la Facultad de Filosofía. Sin importar que Enrique Graue, rector de la máxima casa de estudios del país, se ha empeñado en dar una idea de inclusión y equidad de la institución.
Y si bien es cierto que existe un ala radical entre las protestantes que es idéntica, aunque ellas sean incapaces de reconocerlo, a la estulticia del director y su equipo de trabajo, lo cierto es que las demandas centrales de las estudiantes son totalmente coherentes y necesarias.
A lo que se ha dedicado Linares desde su postura de intransigencia y soberbia es en el más estricto sentido de sus acciones y palabras a proteger y validar a acosadores y violadores en el campus de la Facultad de Filosofía y Letras, alumnos, trabajadores y decentes que están señalados por las jóvenes, son ante los ojos del director Linares inocentes de la misma y falaz manera que son culpables sólo porque las jóvenes lo dicen. Todos y cada uno de aquellos que son acusados deben ser investigados y de ser culpables cesados y aplicárseles el castigo que la ley impone, y de ser el caso en que estén siendo acusados falsamente contrademandar a las jóvenes que de ser el caso tan a la ligera creen que pueden cobrar venganzas y deben ser también investigadas para ver cual es la agenda que promueven en caso de ser falsas las acusaciones. Esto porque acuerdo con datos publicados en la revista Proceso, 72 de estas demandas se esconden en el anonimato y en las redes. Ninguna de estas es formal, pero las jóvenes tienen un argumento sólido y categórico; se necesitan aulas seguras, en la Facultad y en todas las aulas de la UNAM y de todas las universidades. Aulas donde puedan tomar clase sin ser acosadas por compañeros, trabajadores y sobre todo los académicos a los que el tibio director de la Facultad no se atreve siquiera a cuestionar ante las denuncias.
El pasado nueve de enero el Secretario General de la facultad Alberto García Arteaga y hombre teóricamente de las confianzas del director renunció a su cargo y junto con él lo hizo también el Abogado General de la Facultad Jesús Juárez ambos acusados por las jóvenes como acosadores. Pero Linares sin empacho los restauró en sus cátedras en lugar de ponerlos en una congeladora hasta que se aclaren las cosas, argumentando como buen burócrata, se aclaren. El director se acoge en teoría a los derechos laborales de los dos ex funcionarios, pero menosprecia de manera desvergonzada los derechos de las alumnas y la seguridad de la comunidad estudiantil que el dirige.
Hasta el momento la postura del director de la facultad se puede equiparar a la de los altos cargos de la iglesia católica que siempre desde la soberbia y la burla estúpida de las víctimas, negaron los cargos de abuso sexual y pederastia en contra de sus corruptos clérigos y de los que cada día sabemos más empezando por el caso del despreciable compatriota Marcel Maciel y su corrupto grupo de sacerdotes llamados legionarios de Cristo, que parecen más un culto protestante que una comunidad católica.  
Lo más preocupante al interior de la comunidad universitaria son las amenazas de violencia y muerte que las jóvenes han recibido a través de las redes sociales, lanzadas desde otras facultades como la de Ingeniería, a las jóvenes se les ha advertido de todo tipo de actos en su contra; llevarles comida envenenada, atacarlas física y sexualmente ante la total indiferencia de las autoridades de la facultad y de la rectoría. El director Linares todavía tuvo la desfachatez de pedirles a las paristas un frívolo aplauso en la mesa de negociación del pasado 15 de enero. A lo largo de dos meses y días ni administrativos, ni trabajadores y mucho menos académicos parecen haberse solidarizado con las jóvenes, sino todo lo contrario.
En un país donde la confrontación y la radicalización de posturas es promovida a diario desde la primera magistratura del país, porque una facultad de la Universidad más importante del país iba a ser la excepción. En un país donde no existe un sólo éxito en la política de seguridad a la mujer donde gobiernos del PRI, PAN y ahora de Morena no han hecho absolutamente nada en contra de los feminicidios que nos deberían preocupar a todos y exigirles a los gobiernos resultados ya, porque un director de una facultad iba a actuar de manera diferente.

jueves, 23 de enero de 2020

Plástico



Frente a una ley ecológica implementada por el gobierno de la CDMX, resalta la importancia y necesidad de la ciencia, esa que tanto menosprecian el gobierno federal y sus allegados.

Armando Enríquez Vázquez

Una de las más acertadas decisiones de la Asamblea Legislativa de la CDMX ha sido la de eliminar los plásticos de un solo uso. En un principio, en 2020 las bolsas de plástico, doce meses después serán envases, vasos y cubiertos de un solo uso, en su mayoría de unicel, también. De esta manera la CDMX se une a las 18 entidades que ya cuentan con algún tipo de legislación tomando acciones en contra de ciertos tipos de plásticos de un solo uso.
Me pregunto si para un gobierno peleado con la ciencia esto implica regresar al uso de papel como principal desperdicio de los habitantes de la capital del país. Pues esto también es algo poco ecológico. Hay muchos establecimientos donde el uso de bolsas de papel comienza a hacerse realidad, sustituyendo las bolsas de plástico.
Lo triste es que las autoridades lejos de promocionar a los mexicanos y su talento tanto el gobierno de la CDMX, como el Federal se pasan promoviendo de manera tácita a empresas y gobiernos extranjeros. De acuerdo con las redes sociales, con lo que esto puede implicar, son los fabricantes chinos los que se benefician con esta ley, vendiendo bolsas de plástico maliciosamente etiquetadas como ecológicas por ser más delgadas y con los mismos argumentos tramposos que desde hace más de un lustro la empresa refresquera Coca – Cola engaña al consumidor con sus envases de plástico ecológico. Pero en realidad son igual de contaminantes que aquellas que están siendo prohibidas.
Lo cierto es que el gobierno de la CDMX no checó, porque la única razón para volver la vista atrás es para culpar a todos los políticos enemigos de los problemas que después de un año se han mostrado incapaces de empezar a atacar, son las opciones nacionales que las diferentes universidades públicas y de paga han creado desde años para el problema de los plásticos creados a partir de hidrocarburos.
También es responsabilidad, muy cierto, de los empresarios del plástico que han demostrado su ineptitud para innovar, porque son lo suficientemente mezquinos para de invertir en investigación y generación de patentes nacionales y lo único que saben hacer es plañir y amenzar con perdida de empleos. Estos patéticos hombres de negocios no saben reaccionar de manera positiva ante una medida por demás necesaria, si queremos contribuir con nuestro grano de arena por la salud del planeta.
Hace cinco años en 2015 en los diarios nacionales se consignó que investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM anunciaron el desarrollo de bioplásticos biodegradables con éxito a partir de celulosa y hemicelulosa. De la misma manera un egresado del Tecnológico de Monterrey de nombre Scott Munguía ha creado bioplásticos a partir de la semilla de aguacate, por extensión fundó una empresa llamada Biofase, que sería interesante saber si el gobierno de Claudia Scheinbaum y todos aquellos negocios y establecimientos que ofrecen popotes, cubiertos, platos y exporta sus productos a diferentes países de Europa, Centroamérica, Australia, Estados Unidos y Canadá. Alemania, España, Costa Rica, Colombia, países a los que exporta esta empresa tienen prohibiciones parciales a los productos de plástico. Estos productos deberán ser tratados de manera diferente, es lo que imagino, bajo la ley que estrenamos en la CDMX. Y empresarios como el dueño de Biofase promover sus productos entre los habitantes de la ciudad. Existe otra empresa llamada Biosolutions que utiliza la fibra del agave para hacer bioplásticos de todo tipo, incluso recipientes para crear contenedores de comida, popotes, bolsas, platos, macetas.
Se hacen investigaciones con diferentes productos que finalmente son productos de desecho de frutas y plantas, pero tristemente no dejan de ser una curiosidad periodística que se repite mientras gobierno y empresarios siguen peleando en terrenos de reglamentación y no de promoción de la investigación.
Una ley que debe ser implementada en todas las entidades del país y promover que los mezquinos empresarios inviertan en tecnología y los gobiernos, en especial es hora que el presidente y su inútil directora de CONACYT, comiencen a darse cuenta de la importancia de la ciencia, las patentes y la promoción de los científicos nacionales.
 Los científicos y sus trabajos están ahí a la vista de todos, mientras el dinero del gobierno y de los empresarios sigue guardado en sus bolsillos, y la actitud de ambos es por lo general la más mezquina y la peor. 

imagen: en.wikicommonc.org