martes, 26 de abril de 2022

Una bebida peruana y una destilería con más de 300 años de existencia.

 


¿Has escuchado o sabes que es el Pisco? Esta es la historia de una destilería con más de 300 años de existencia y la marca que comercializa hoy, de esta bebida.

Armando Enríquez Vázquez

El Pisco es la bebida nacional de Perú, nació como otros aguardientes de uva en América por la prohibición de la corona española a la producción de vinos. El miedo de la corona de que los vinos de los nuevos territorios fueran superiores a los de la península y el impuesto que la corona imponía sobre la producción vitivinícola y el control que ejerció sobre la misma.

En Perú, como en México y en el resto de los territorios virreinales el cultivo de la uva no se detuvo, la mayor de parte de la producción se destino al consumo de la fruta en diferentes formas y otra porción de la misma comenzó a ser destilada creando un sinnúmero de aguardientes regionales, en la región del antiguo puerto de Pisco, hoy Terminal Portuario General San Martín, en la costa central de Perú, se embarcaban diferentes aguardientes destilados en las cercanías de Pisco, en especial de la zona de Ica. La producción de Pisco esta documentada en el siglo XVII y de ahí proviene el nombre de este destilado, en un principio se llamaba aguardiente de Pisco. El origen de la palabra Pisco es quechua y significa pájaro.  

El poblado que se conoce como Ica, fue fundado en 1563 por Don Gerónimo Lluis de Cabrera y Toledo como Villa de Valverde del Valle de Ica, menos de diez años después la comunidad estaba dedicada al cultivo de la uva y a la fabricación de vinos.

En 1684, un hombre llamado Facundo de Revata el Biejo (sic) vendió una hacienda vitivinícola a su yerno Roque de Caravedo y fue Roque quien comenzó a destilar pisco y llamó a La Hacienda La Caravedo. Es a partir de ese año, tal vez desde antes, que la destilación del Pisco se ha llevado a cabo en la hacienda.

A lo largo de estos casi 340 años y a pesar de cambiar constantemente de dueños, ya sea por herencia o por venta de la hacienda, Hacienda La Caravedo ha producido de manera ininterrumpida Pisco. Los actuales dueños; William Kallop y Johnny Schuler, estadounidense el primero, peruano suizo el segundo, compraron la hacienda en 2009. De acuerdo con su dueño La Caravedo es la destilería más antigua de América en funcionamiento.

El proceso de destilación del Pisco de Hacienda La Caravedo sigue siendo un proceso artesanal basado en la gravedad, pues los diferentes líquidos que van surgiendo en el proceso van pasando de una etapa a otra gracias a ir de partes más altas en la destilería a las bajas.

Otras características importantes del Pisco de Hacienda La Caravedo son el hecho de que se almacena en recipientes que no aportan ningún sabor, ni aroma al licor, además el grado alcohólico de la bebida se adquiere de manera natural sin reducir el destilado con agua.

Hacienda La Caravedo produce actualmente diferentes presentaciones de la bebida utilizando las variedades de uva permitidas por la ley peruana, porque el Pisco cuenta con Denominación de Origen desde 1990. La más famosa y marca emblema de la empresa es el Pisco Portón. La Denominación de Origen comprende los departamentos de Lima, Arequipa, Ica y Moquegua, así como tres valles del departamento de Tacna; Sama Caplina y Locumba.

Existe un pequeño gran problema, a pesar de que por el nombre y origen el Pisco puede ser considerado inevitablemente una bebida nacida en Perú, en Chile también se produce en las regiones de Atacama y Coquimbo y de la misma manera que el Pisco peruano, cuenta con denominación de origen, en estas regiones.



Esto ha provocado una guerra comercial entre los productores de Pisco en ambos países y la obligación de que los piscos peruanos al ser exportados a Chile no lleven el nombre de Pisco si no el de destilado de uva y viceversa.

Entre las marcas chilenas vale la pena destacar Black Heron que se jacta de ser el único Pisco en el mundo en ser ahumado. El destilado chileno nació en 1924 cuando la destilería original de nombre Pisquera de Tulahuén se incendió y de manera fortuita algunos lotes de licor que sobrevivieron la catástrofe y adquirieron un sabor ahumado. La historia de estos piscos ahumados sobrevivió y se acrecentó a lo largo de las décadas y finalmente después de experimentar, en 2015 Pisquera de Talahuén presentó Black Heron.

Pisquera de Talahuén fue fundada en 1850 y después de cinco generaciones continúa siendo una empresa familiar. La familia Camposano es representada en la actualidad por Jaime Camposano que es enólogo y se ha dedicado a mejorar los piscos de la casa. La marca emblema de Pisquera Talahuén es el Pisco Waqar.

publicado originalmete en thepoint.com.mx el 11 de abril de 2022

imagenes pìscoporton.pe

                picoblackheron.cl

martes, 19 de abril de 2022

El triste clarinete de un viernes santo al anochecer.

 


Algo está podrido en nuestro país cuando un gobierno que se llama de Izquierda no ha podido en 3 años lograr avances en la justicia social.

Armando Enríquez Vázquez

Maldita Pandemia. Maldita economía que se sustenta en alfileres y discursos demagógicos de una en teoría nueva escuela de políticos que se parece tanto a la más vieja tradición política que ha sufrido nuestro país.

Es Viernes Santo de 2022, el gobierno de la Ciudad de México celebra el que vuelva a haber crucifixión en Iztapalapa, como si no hubiera la jefa de gobierno crucificado lo suficiente a los capitalinos con su falta de gobierno. Por un lado, celebra todas sus obras para la movilidad en la ciudad, pero ha mantenido una línea del metro cerrada por su capricho y a la ex directora del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Florencia Serranía, exonerada de toda responsabilidad en la falta de mantenimiento que costó la vida a 26 personas, de acuerdo con la información oficial, en mayo de 2021. Tampoco ha informado acerca de la calidad del aire, ni existen registro de los efectos del mismo en la salud de los habitantes de la Ciudad de México, como desde hace décadas durante los sexenios priístas.

Es viernes santo, acá en el sur de la Ciudad, poco tránsito, un calor sofocante que pretende amainar el olor del asfalto mojado por unas cuantas gotas de lluvia que amenazan con traer bochorno en la noche.

Y mientras trabajo en algunos textos, se escucha en la calle la monótona repetición de notas en un clarinete. Un clarinete que deambula tristemente por las calles en un día de guardar porque aquel lo toca necesita llevar unas monedas a casa. Desde que nos confinamos hace dos años he visto desfilar debajo de la ventana a muchos músicos y otros que no tienen otro medio de ganarse la vida que golpeando con desesperación un tambor, o destrozando las notas y el silencio con una trompeta.

Ese hombre que con una gorra de beisbol que alguna vez fue roja es parte de los descastados a los que el cínico que gobierna este país y sus seguidores llaman con toda la condescendencia del mundo El Pueblo Bueno. Ese tan mentado Pueblo Bueno que, a los ojos de estos nuevos conquistadores blancos, que tristemente dicen ser parte de la misma nación y se comportan como tlatoanis despectivos. Esos que no ven que están muy lejos de querer parecerse a ese Pueblo Bueno. Demagogos que los ven con los mismos ojos que los frailes de La Colonia, como seres buenos y puros porque tienen alma, no igual a la de ellos, pero si la suficiente para separarlos de los negros, en el caso del gobierno actual de las mujeres, los fifís, los niños y de los animales.

Viernes Santo, que ninguna redención tiene que ofrecer a ese hombre que con unos zapatos desgastados y unos jeans luidos y no por moda recorre, tal vez de manera errónea una parte de la ciudad donde las casas y departamentos están vacíos porque los dueños están disfrutando de una manera pagana el viernes santo.

Asfalto húmedo, ciudad sin más ruido que el del vacío que causan los días de asueto y puentes. Calor que no cede y el clarinete. Maldita pandemia. Maldita 4T.

Imagen: Armando Enríquez Vázquez

lunes, 18 de abril de 2022

Monstruos de Cracovia

 


En la oferta de series del este de Europa, sin duda las propuestas polacas del drama a la fantasía, son de las más interesantes. Aquí otro buen ejemplo que vale la pena ver.

Recuerden que esta es una zona de spoilers y es responsabilidad del lector el continuar con la lectura.

Sí de monstruos primigenios se trata, nada más lovecraftiano que un antiquísimo y olvidado culto que surge de las entrañas de la tierra. Dioses tectónicos que están en el subconsciente humano y que esperan salir a la superficie para retornar a su creación y acabar con los osados humanos que se han atrevido a desafiarlos. Monstruos de Cracovia es una serie con esa premisa y que funciona a pesar de los pequeños huecos que tiene en su argumento y de ciertos efectos que son muy malos.

Creada por la novelista y cineasta Kasia Adamik y la cineasta Olga Chajdas, Monstruos de Cracovia esta ubicada en el presente cuando Aleksandra “Alex” Walas (Barbara Liberek) una joven que vive una vida al borde, drogas, alcohol, sexo, y con un pasado que la atormenta, su madre se suicida estrellando el auto en el que viaja con Alex niña en un árbol y Alex pasó algunos días en el auto con el cadáver de la madre. Alex es criada por su abuela en el campo polaco.

Alex, ahora convertida en una universitaria de nuevo ingreso en la ciudad de Cracovia, lleva como ya dije habita en el wild side.  Alex tiene además visiones que ella piensa son alucinaciones que demuestran que sufre de alguna condición mental como esquizofrenia.

En este cocktail de vida atormentada y desenfrenada Alex conoce en un bar a Lucjan (Stanislaw Linowski), un estudiante de medicina con quien tan solo cruza palabras, Lucjan al servicio del investigador y profesor Jan Zawadzki (Andrzej Chyra) quien investiga antiguos cultos y ha conformado un grupo de jóvenes con dones especiales, entre ellos, además de Lucjan esta Iliana (Anna Paliga), una chamana con un ojo tatuado en cada palma de la mano, que recuerda al monstruo de Guillermo del Toro en el Laberinto del Fauno, y que en realidad es una antiquísima práctica chamánica que conectaba al chamán con el futuro y el pasado, le permite ver más allá de la realidad. Las gemelas Hania y Basia (Maja Chan y Kaja Chan), capaces de leer la mente.

Cuando Alex es invitada a formar parte del grupo, ella cree que como parte de la investigación de Zawadzki y decide huir casi de inmediato al darse cuenta de se le considera pieza clave en las labores de este grupo. En su deambular se topa con un niño que hemos visto en las primeras secuencias de la serie y que supuestamente vive maltratado por un padre alcohólico, este niño huye de Alex y esta llega hasta la casa del infante donde un ser monstruoso intenta acabar con el niño, Alex decide interponerse y por accidente descubre como acabar con el monstruo, al menos eso cree ella, porque a su lado, desde tiempos del fatal accidente que marca su vida hay un ser luminoso que parece protegerla a manera de ángel de la guarda pero que también en esa protección que brinda a Alex puede perder su condición y poderes.

Desgraciadamente como Alex descubre al llegar Zawadski y sus alumnos a la escena del incidente para recuperar el cadáver del ser fantástico, que ha obrado en el sentido contrario, el niño es la encarnación de un dios oscuro que pretende acabar con la humanidad y con Alex y el Monstruo era el enviado para acabar con él.

En una excavación aparece una representación de un dios de tres caras perteneciente a una antiquísima religión, esta reliquia se posee a uno de los ingenieros de la obra quien guarda la figura y obedece al niño oscuro en su actuar para acabar con el mundo.

La serie es atractiva y aunque los personajes no están muy bien dibujados, el mismo personaje de Alex se descompone pues no es totalmente consistente con su rebeldía o adicciones, pero su despertar y la conciencia que va adquiriendo se desarrollan conforme a lo esperado. Los efectos especiales van de los buenos a los realmente malos y el niño es el negrito en el arroz pues su actuación es pésima y el doblaje de su voz por la del ser divino es terrible, siempre fuera de lipsing

Una de las grandes virtudes de la serie es mostrar a los espectadores de otras regiones del mundo la belleza de la ciudad de Cracovia, lo imponente de su famosa mina de sal y para no salir del tema la presencia del Dragón de Wawel uno de los mitos fundacionales de la segunda ciudad en importancia de Polonia. Alex es al final de cuentas la reencarnación de una poderosa chamana.

En muchos sentidos Monstruos de Cracovia me recordó a la mexicana Diablero también producida por Netflix en 2018, las buenas intenciones, las historias fantásticas locales y la fuerza de algunos personajes, disculpan en parte la falta de los efectos hollywoodenses que muchas veces como en el caso de Strange Things sólo enmarcan argumentos sosos y personajes lugar común. En parte porque a pesar de las inconsistencias del argumento, la dirección, la edición y la fuerza de algunos de los personajes salvan la serie.

Rescatables entre tantos superhéroes cursis y predecibles y melodramas que no vale la pena ni ver el tráiler, a Monstruos de Cracovia vale la pena darle una oportunidad y ya esperamos la segunda temporada.

imagen: Netflix

martes, 12 de abril de 2022

Teflón sartenes y cañas de pescar

 


Detrás de los perfectos huevos fritos que vas a desayunar hay una historia de que involucra una agencia espacial, un hobbie y una esposa visionaria.

Armando Enríquez Vázquez

La historia de como el Teflón llego a la cocina y con ello se formo una de las empresas más importantes en la producción de implementos de cocina, inició muchos años antes de que una ama de casa francesa suplicara a su esposo crear un sartén al que no se le pegara la comida.

El Teflón, o politetrafluoroetileno, fue un descubrimiento del químico estadounidense Roy J. Plunkett que trabajaba para la famosa empresa DuPont. Como sucede en muchas ocasiones, Plunkett no estaba buscando crear un producto con las propiedades del Teflón, si no que trabajaba en una investigación relacionada con los fluorocarburos para refrigeración, pero en la investigación a su cargo algo fallo y apareció en lugar del gas esperado un polvo blanco inerte, con resistente a la corrosión, resistente a las altas temperaturas y además con resistencia a la adherencia.

El Teflón fue patentado por DuPont y se utilizó con mucho éxito por el proyecto Manhattan para recubrir el interior de los contenedores de Uranio. Y de ahí inició su uso para diferentes coberturas que requerían mantener los contenidos sin contaminar o eliminar la corrosión en tubos y mangueras. Teflón es muy utilizado por una gran diversidad de industrias entre ellas, la industria aeroespacial. Así fue como a inicio de la década de los años cincuenta del siglo pasado, el ingeniero francés Marc Grègoire que trabajaba en la agencia espacial francesa, conocida en aquellos días como ONERA, Grègoire ideo recubrir su caña de pescar con Teflón y de esa manera evitó que se enredara la cuerda de la misma. Su esposa Colette entonces le exigió crear un sis tema similar para los sartenes de la casa.

Grègoire comenzó a investigar como llevar a cabo el reto familiar, primero contactó a DuPont para averiguar si tenían algún stock de Teflón en suspensión acuosa, Dupont le respondió que tenía un poco, pero le advirtió de la inutilidad del producto que no reaccionaba a nada. Grègorie compró a DuPont toda la existencia de ese tipo de Teflón, y entonces comenzó a experimentar con aluminio, al final gracias a un baño de ácido clorhídrico y pequeños agujeros en la superficie del aluminio pudo adherir el teflón, Grègorie logró entonces recubrir sartenes de aluminio con Teflón creando así los primeros utensilios de cocina antiadherentes. Marc Grégorie obtuvo la patente para su invento en 1956 y ese mismo año él y su esposa Colette crearon Tefal.  Para finales de año la empresa producía ya 100 sartenes diarios. Tefal, es el resultado de la combinación de las palabras de Teflón y Aluminio.



1959 marcó el año de exportación de Tefal a otros países europeos como Alemania, Bélgica, Italia y España. Un año después en 1960 Tefal llegó a Estados Unidos.

En 1968 Tefal era el principal productor de ollas y sartenes de Francia y fue adquirido por el Grupo SEB que es hasta la fecha propietario de la marca. Tefal ha continuado innovando en el mercado de los sartenes con antiadherente y en 2003 incluyo en sus sartenes el conocido Thermo-Spot, que es el circulo rojo al centro del sartén que cambia de color y diseño para indicar que el sartén ha alcanzado la temperatura correcta para cocinar. Tres años después de la introducción de Thermo-Spot, Tefal ya había vendido más de 100 millones de sartenes con el sistema.

En 2006 Tefal presentó su primera freidora de aire y después sus ollas de cocción a presión. Tefal ha incursionado también en el mercado de las planchas, aspiradoras y purificadores de aire.

Tefal se vende en más de 120 países y es el fabricante de sartenes y ollas antiadherentes más grande del mundo.

Marc Grègorie murió en 1996 en el poblado de Tourrete-sur-Loup. En México tal vez recuerdes el slogan utilizado por la marca a finales del siglo pasado; Te hace falta tefal.


Publicado originalmete en thepoint.com.mx el 6 de abril de 2022

Imagenes: t-fal.com

jueves, 7 de abril de 2022

Kingston. La memoria en tiempos de la virtualidad

 


Esta empresa nació a finales de la década de los ochenta frente a la necesidad de proteger, almacenar y transportar los datos generados en nuestras computadoras.

Armando Enríquez Vázquez

A finales de los años ochenta, las computadoras personales comenzaban a popularizarse y nos empezábamos a familiar con términos y artefactos que hoy nos parecen obsoletos y que las generaciones de jóvenes adultos desconocen como Floppy Disk o diskette, que fueron las primeras formas para almacenar y transportar los datos de nuestras pesadas computadoras, que a pesar de su tamaño y solidez apenas almacenaban un par de megas de información.

Ya en aquellos lejanos días en los que conectábamos nuestras PC a Internet a través de un cable y la entrada a Internet implicaba un desagradable sonido que al mismo tiempo nos anunciaba el pronto inicio de nuestra lente e inestable sesión de Internet. Recuerdo que al final de la década de los ochenta o principios de los noventa, la revista Time publicó un extenso artículo que mereció la portada del semanario, sobre los virus. La portada mostraba gusanos y virus caricaturizados. El termino nos era ajeno a la mayoría de los humanos y a través del reportaje entendíamos o medio entendíamos que los virus informáticos eran una especie de enfermedad capaz de dañar nuestras caras y codiciadas computadoras. Al parecer existían dos soluciones atacar a estos virus virtuales, los primeros softwares de antivirus se empezaban a desarrollar, pero eran caros y difíciles de conseguir. La otra manera de proteger era y es resguardar la información en soportes externos.

Frente a esta necesidad y la amistad de dos jóvenes emprendedores John Tu y David Sun . John Tu nació en China en 1941 mientras que David Sun nació en Taiwán en 1951.

John Tu, emigró primero a Taiwán y más tarde a Alemania donde estudió ingeniería eléctrica y comenzó a trabajar para Motorola, en 1968 viajó a Estados Unidos y se identificó con el país donde no se sintió tan discriminado como le sucedía en Alemania y en 1971 emigró a Estados Unidos primero a Scottsdale, Arizona donde su hermana, estudiaba, más tarde se mudó a Los Ángeles.

En 1981 conoció a David Sun. Sun había llegado de su natal Taiwan. Los dos migrantes hicieron una buena amistad y con la clara idea de que el futuro estaría dominado por las computadoras, Fundaron su primera empresa dedicada a la fabricación de componentes para las memorias de las computadoras a la que llamaron Camintonn y que operaban desde la cochera de Sun, como sucedió con muchas otras empresas de la nueva tecnología.

En 1986, la desaparecida AST que fabricaba paneles para IBM en sus computadoras personales y que desapareció en 1999. Sun, Tu y un tercer socio ganaron más de un millón de dólares que la crisis financiera de ese año evaporó y obligó a Sun y a Tu a desarrollar una nueva empresa en 1987 a la que llamaron Kingston.

El éxito fue inmediato y las ventas de las memorias de Kingston crecieron de manera rápida e inusitada año con año.
En 1994 Kingston presentó sus primeros discos duros externos y sus tarjetas de expansión de memoria. Al año siguiente Kingston abrió su primera oficina en Europa, en Múnich y es también en 1995 cuando Kingston superó los mil millones de dólares en ganancias. 

En 1996 la corporación japonesa Softbank adquirió el 80% de Kingston, con esto Kingston se posicionó en los mercados asiáticos y también inició operaciones en América del Sur en Brasil.  Tres años después Tu y Sun recuperaron la totalidad de la empresa y por 450 millones de dólares compraron ese 80% a los japoneses.

En 1999 Kingston presentó sus tarjetas de memoria para las cámaras fotográficas y otros aparatos electrónicos. En 2001 presentó los primeros USB, y en 2002 Kingston formó su división para los juegos; HyperX, cuyos esfuerzos se concentraron en el desarrollo de módulos de memoria de alto desempeño. HyperX es una de las marcas más importantes del gaming y no sólo se dedica al hardware, desde 2013 comenzó a comercializar audífonos y hoy tiene toda una gama de productos que incluyen micrófonos, teclados, mouse y mouse pads.

También en 2002, Kingston presentó su Iniciativa verde para que su producción sea amigable con el medio ambiente una filosofía que ha sido reconocida en más de una ocasión a lo largo de los años. Intel, AMD, Dell, entre otras empresas han reconocido al gigante de la memoria como el mejor proveedor.

La imagen corporativa de Kingston es un busto estilizado en rojo, con la cabeza cortada a la mitad. Esta imagen surgió del primer comercial impreso de la marca donde un hombre con la cabeza cortada introducía en su cabeza las tabletas de memoria de la marca, con el slogan Improve your memory (Mejora tu memoria). La cabeza estilizada en rojo acompañada por la palabra Kingston en una tipografía grande y grande, y en otra mas delgada y en mayúsculas Technology.

John Tu y David Sun siguen al frente de la empresa que cumple en 2022 35 años de haber sido fundada.


publicado originalmente en thepoint.com.mx el 28 de marzo de 2022

Imagen kingston.com

martes, 29 de marzo de 2022

Precisión, belleza y robots.



La historia de una de las marcas más lujosas de relojes, así como de las más antiguas es también la de un hombre obsesionado con la belleza y la precisión de mecanismos.

Armando Enríquez

Una de las marcas más exclusivas y bellas en el mundo de los relojes es sin duda Jaquet Droz. La marca suiza es supuestamente la más antigua marca de relojes aun en producción, y sin embargo, su historia está llena de huecos históricos, lo que me hace dudar de su continuidad. La historia de la marca podría ser tan sólo el aprovechamiento del nombre de una marca alguna vez muy exitosa, que reapareció a mediados de siglo pasado y haciendo honor al fundador de la marca se ha convertido en una excelsa marca de relojes.

Pierre Jaquet-Droz nació en La Chaux de Fonds, hoy parte del cantón suizo de Neuchatel, el 28 de julio de 1721. Jaquet Droz conocía a varios de los relojeros artesanales de la zona, además de ser descendiente por parte de su madre de otros afamados relojeros. Pierre se mostró fascinado por lo especializado de los mecanismos y su precisión. Su padre, que era un agricultor, no compartía la idea de su hijo y se empeñó en que Pierre estudiara para clérigo, así que lo envió a la Universidad de Basilea que en esos días tenía su sede en Neuchatel. Ahí Pierre estudió teología y filosofía, pero su amor la ciencia lo llevó a conocer y tener una buena amistad con los Bernoulli, Padre e hijo que eran matemáticos.

En 1738 cuando tenía 17 años estableció su propio taller, los siguientes 9 años se dedicó únicamente a la construcción y diseño de relojes, que debido a su belleza y a sus particularidades comenzaron a llamar la atención de las clases pudientes. Esta relación con la clase alta de Neuchatel lo llevó a conocer al gobernador del principado George Keith, conocido como Milord Maréchal, quien le recomendó llevar sus creaciones a España.

Jaquet Droz se casó en 1750, tuvo dos hijos, pero su matrimonio duro poco. Su mujer y su hija murieron pronto y Pierre viajó a Madrid con algunos de sus relojes que causaron sensación en la corte de Felipe VI, Jaquet Droz regresó a Suiza con el suficiente dinero para dedicarse de lleno a sus creaciones.





Además de los relojes Pierre Jaquet Droz, comenzó a crear pájaros cantores, unas verdaderas piezas de arte que también comenzaron a tener una gran demanda entre los aristócratas europeos, sin duda el mayor logro entre las creaciones de Pierre Jaquet Droz fueron sus autómatas, maquinas que representan a seres humanos y de los que se conservan aun tres que se exhiben en el Museo de Arte e Historia de la Ciudad de Neuchatel. Estas tres máquinas son conocidas como El dibujante, El escritor y La pianista. Cada una de ellas realiza las acciones que las describen.

Como evolución de estos autómatas, Jaquet Droz ofrece a sus clientes actualmente una máquina que reproduce la firma del dueño de la máquina en un formato manuscrito.

Jaquet Droz incorporó al negocio a su hijo Henri Louis Jaquet Droz y a su hijo adoptivo Jean Frederic Leschot. En 1774 Pierre decidió abrir un taller en Londres y pronto estableció una agencia en Pekín. Los pájaros cantores de Pierre fueron un éxito en las cortes china y japonesa.  En 10 años de presencia en China Pierre Jaquet Droz exportó más de 600 piezas. Los relojes y pájaros de Jaquet-Droz tenían presencia también en La India.

Mientras Henri Louis viajaba de La Chaux de Fonds a Londres, la mayor parte de las actividades del negocio con el lejano oriente eran atendidas por Leschot. Los talleres de la empresa se mudaron a Ginebra en 1784, convirtiéndose en la primera empresa relojera en la ciudad. Ese taller se dedicaba a la fabricación de relojes muy lujosos que incluían en su diseño pequeños pájaros cantores, así como otras figuras animadas.

La llega de la década de la 1790 marcó la caída de Jaquet Droz y su desaparición al menos en los registros. La quiebra de un importante cliente inglés obligó al cierre de la oficina en Londres, pagos no realizados por el representante en China llevaron a la empresa a una crisis, en 1790 murió Pierre Jaquet Droz y un año después murió su hijo. Jean Frederic Leschot quedó al frente de la empresa y desde Ginebra continuó con la producción de relojes, pero tras la revolución francesa, el ascenso de Napoleón y el bloqueo comercial impuesto por el emperador francés, la empresa al parecer desapareció. Leschot murió en 1824 y lo que se sabe de su hijo, otro importante relojero suizo, es que ya en 1839 trabajaba para Vacheron Constantin, una marca suiza que se fundó en 1755 y que también subsiste hasta nuestros días. A pesar de inventar y diseñar diferentes innovaciones para los relojes, no se sabe porque no continuó con la tradición de su padre y de los Jaquet Droz de crear joyas de la relojería en cuanto a maquinaria y arte.

Existen algunos Jaquet Droz creados a la mitad del siglo XX, que poco o ningún honor hacen a las creaciones artísticas de Pierre, Henri Louis y Jean Frederic Leschot. En 2000 La marca fue adquirida por el grupo Swatch que en 20m años ha recuperado, la elegancia, lo artístico, lo innovador, el lujo y lo exótico de la marca.

El logo de la relojera como sus relojes, aves canoras y autómatas es elegante y sencilla las letras J y D separadas por un par de estrellas a la manera en que separamos las horas y los minutos abajo en mayúsculas Jaquet Droz. Este logo es al parecer la aportación de Swatch a la marca porque en los relojes sobrevivientes de los años sesenta y setenta del siglo pasado el logo era tres líneas que convertían en una flecha de manera muy burda y que también tenía el nombre Jaquet Droz en mayúsculas en la parte inferior.

El trabajo de escultura, de esmalte y la fina relojería que da vida a estos relojes que son verdaderas obras de arte se puede observar en los videos de la página de Jaquet Droz.


publicado originalmente en the point.com.mx el 14 de marzo de 2022

imágenes jaquet-droz.com

martes, 15 de marzo de 2022

Informando a la bota desde hace 146 años.

 


Icono de los diarios en el mundo el Corriere della Sera es el principal periódico de Italia fundado en 1876 y narrador de la historia de aquella nación durante el siglo XX.

Armando Enríquez Vázquez.

La historia de Corriere della sera es una historia exitosa que se extiende a lo largo de casi siglo y medio después de su fundación hoy es el diario más importante de Italia con un tiraje que supera los 650,000 ejemplares diarios y el portal de internet informativo del país italiano.

Eugenio Torelli Viollier nació en Nápoles el 26 de marzo de 1842. Hijo de un abogado liberal y una francesa. A los diez años huérfano de padre y madre quedó al cuidado de su medía hermana Luisa, hija del primer matrimonio de su padre. Cuando en 1861 Fernando II de las dos Sicilias es derrocado por las fuerzas unificadoras de Garibaldi.

Terminada la anexión de Sicilia, Torrelli tenía un puesto burocrático que había obtenido desde los días de Fernando II, como reconocimiento al trabajo de su padre, comenzó a interesarse por el periodismo y se acercó al periódico L’Indipendente que dirigía el escritor francés Alejandro Dumas por orden expresa de Garibaldi, fue en la publicación dirigida por el francés en donde Torelli inicio su carrera como periodista, pero por instrucciones de Luisa, se mantuvo en su trabajo burocrático que le representaba una mejor entrada económica.

En 1864 Dumas decide que es hora de regresar a Paris y con él Eugenio, que decidió abandonar Italia y conocer la tierra de su madre. En la capital francesa Torelli escribió para diferentes revistas y periódicos. Un año después Torelli regresó a Italia, pero esta vez al norte del país, a Milán donde se le ofreció el puesto de redactor en jefe de dos publicaciones: L’illustrazione universale y L’emporio pittoresco.

En 1875 tomó la dirección del diario La Lombardia, pero la gestación del proyecto personal de Torelli, que consiguió un par de inversionistas para fundar el diario que él consideraba ideal y que imitaba el modelo norteamericano, de corte liberal.

El domingo 5 de marzo de 1876 el Corriere della sera fue voceado por primera vez en las calles de Milán. El nombre escogido por Torelli fue claro el diario era un portador de noticias, Correo, que se publicaba por la tarde, lo que era habitual en Italia del siglo XIX. Se cuenta que una década antes había existido un primer Corriere della sera publicado en la ciudad de Turín, pero ese diario solo se publicó por un par de días.

El lanzamiento de Il Corriere della sera fue todo un éxito y en Milán donde hasta ese día no se publicaban diarios los domingos, ese primer número del periódico se agotó.

Torelli se mantuvo en la dirección de periódico hasta el año de 1898 cuando las presiones de la derecha italiana que terminaron con una masacre civil en Milán lo hicieron recapacitar el abandonar el diario para que este no desapareciera. En un inicio nombró a Domenico Oliva, un periodista que simpatizaba con la derecha y su línea dura. En cartas a otros diarios italianos Torelli fijo su postura política más liberal y fue preparando un mejor sucesor. Al morir Torelli dos años después la dirección de El Corriere della sera es ocupada por el periodista y uno de los dueños minoritarios de la empresa Luigi Albertini, que será la cabeza de la empresa por los siguientes 25 años. Albertini fue el hombre que consolidó la presencia del periódico en toda Italia y lo hizo una empresa lucrativa sólida. Su mano exigente en la redacción, la confirmación de datos, de las fuentes, una ortografía correcta y nada de personalizar las notas o artículos. Los textos son de toda la redacción del diario.

En 1901 se crea La Terza, en referencia a la tercera página del diario dedicada a las reseñas culturales y otras informaciones de espectáculos y moda con el paso de los años La Terza del Corriere, se convertirá en el referente de los suplementos culturales de Italia y de algunas partes de Europa.

Albertini no simpatizaba con los fascistas, se convirtió en político y fue parte de los opositores de Mussolini y el Corriere della sera así lo mostraba. A lo largo de sus años en la dirección del diario Albertini se fue haciendo con la mayoría de las acciones, con excepción de las pertenecientes a las pertenecientes a la familia Crespi. La oposición de Albertini al fascismo tuvo consecuencias; ataques a diferentes oficinas del Corriere della sera a diferentes ciudades italianas. Los Crespi buscaron como evitar la destrucción y final de su patrimonio y gracias a un error legal pudieron deshacerse de Albertini y hacerse con todas las acciones y el control del Corriere della sera. La salida en 1925 de Albertini creó un desconcierto al interior de la empresa en un inició y a pesar que en un principio muchos reporteros y otros empleados renunciaron al final de varios cambios de directores. En 1927 por instrucciones de Mussolini se designó Maffio Maffi director del diario, este hombre servil al fascismo se encargó de despedir a todos aquellos que eran incómodos al régimen, aunque el mismo no parece haber sido del agrado ni del Duce, ni de los Crespi y en 1929 fue sustituido por Aldo Borelli. A Borelli, le precedía una falsa imagen de autoritario y miembro servil del régimen, algo que conforme pasaron los años se demostró como falso y su política editorial fue mucho más tolerante de lo que nadie imaginó.  

Eso no significó que la postura de Il Corriere della sera fuera liberal, todo lo contrario, hasta el final de la II Guerra Mundial, los Crespi mantuvieron su apoyo y línea con el dictador italiano. Al finalizar la guerra se suspendió el tiraje del diario por unos meses y en mayo de 1945 reapareció el diario con el periodista Mario Borsa al frente, Borsa había trabajado ya en el Corriere della sera como encargado de la sección internacional, pero duró unos meses en el puesto, ya que renunció por ser un antifascista. En agosto de 1946 cuando el diario salió a la venta con el nombre de Il Nuovo Corriere della sera, el puesto de la dirección lo tomó el periodista Guglielmo Emanuel, quién también había trabajado antes en el Corriere della sera, como corresponsal en Londres durante la I Guerra Mundial y que, junto con Albertini, abandono el diario como protesta en contra del fascismo. Emanuel ocupó la dirección del periódico entre 1946 y 1952. Durante las siguientes dos décadas Il Corriere della sera se consolidó como un diario de centro y moderado, en 1972 la llegada a la dirección de Piero Ottone marco un giro del periódico al sector conservador lo que provocó el inició de una crisis económica en el periódico cuando muchos de los partidos de izquierda y centro, así como algunos clientes comerciales comenzaron a abandonar al diario.

En 1974 el grupo editorial Rizzoli compró el Corriere della sera y desde entonces es dueño del más importante diario italiano.

Grandes periodistas, pero también grandes novelistas, cuentistas poetas y artistas han pasado por las páginas del diario italiano; Luigi Pirandello, Dino Buzzati, Grazia Deledda, Pier Paolo Passolini, Gabriele D’Annunzio, entre muchos otros.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 7 de marzo de 2022

imagen:corriere.it

martes, 8 de marzo de 2022

Bauer y el hockey sobre hielo

 


Una de las marcas lideres en implementos para hockey es esta marca canadiense fundada en 1927.

Armando Enríquez Vázquez

Los dos deportes invernales de equipo más populares en el mundo son sin duda el curling y el hockey, ambos requieren de implementos especiales y existen marcas que nacieron para satisfacer la demanda y más tarde para estandarizar algunas de las características de estos implementos.

El hockey es un deporte que se juega entre dos equipos, de seis participantes cada uno. Sus orígenes como en la mayoría de los deportes que celebramos en la actualidad se encuentra inmerso en diferentes historias, leyendas y fantasías. Muchas veces depende del cronista para que una historia tenga mayor validez que la otra. Existe un libro publicado en Londres en 1776 escrito por un hombre llamado Richard Johnson, quien utilizó el seudónimo de Master Michel Angelo, titulado Juvenile Sports and Pastimes, El capítulo IX del libro está dedicado a las mejoras en el juego de Hockey y en él Johnson hace una semblanza de la historia del deporte, entre los datos interesantes en el texto Johnson aclara que el hockey y que da nombre al juego, es lo que hoy se conoce como Puck, y consistía entonces en un disco de corcho, en su texto Johnson da un origen irlandés al juego.

Sin embargo, para el hockey moderno, la historia como la reconoce la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo, concede el origen del deporte y su reglamentación a Canadá y el primer juego reconocido del deporte se llevó a cabo en Montreal en 1875 y son las reglas canadienses del deporte las que lo reformaron y perduran.

20 años después de aquel primer juego, en Kitchener, Ontario nació Roy Charles Bauer, su familia era dueña de la empresa Western Shoe Company. Aficionado al Hockey decidió introducir en la marca zapatos para hockey, así en 1927 la empresa puso a la venta su primer patín para hockey. Hasta ese momento el mercado de los patines para el deporte estaba acaparado por la marca CCM (Canadian Cycle & Motor Company) dedicada principalmente a la manufactura de autos, bicicletas y motocicletas pero que había visto en el mercado de los patines un negocio alterno y lucrativo. En 1937 Bauer desarrolló una verdadera revolución en el calzado del deporte al crear un zapato en el que la navaja estaba ya fija, a partir de una estructura tubular metálica. Mientras Bauer confeccionaba el zapato, la empresa Starr, que había sido también fabricante de patines para hockey, manufacturaba la navaja. El calzado se llamó Bauer Supreme. Gracias a su innovación los patines de Bauer comenzaron a cobrar fama; primero en la zona cercana a Toronto, después en Ontario y poco a poco en todo Canadá.



La principal estrategia de la marca en las siguientes décadas fue ir comprando a su competencia, hasta que en 1965 la empresa fue adquirida por la empresa Greb, que fue la primera con licencia para producir y comercializar la famosa marca Hush Puppies. A partir de ese momento la marca ha cambiado en diferentes ocasiones de dueño. Sin embargo, el crecimiento y liderazgo de la marca lejos de verse detenido por estos cambios se ha fortalecido.

El modelo Supreme vio pocos o ningún cambió por más de 40 años y no fue hasta los años setenta cuando Bauer presentó su siguiente innovación en los patines para hielo. La navaja del patín estaba montada ahora en una estructura de plástico a la que llamó Tuuk 2000.

Con el cambio de dueños las estrategias publicitarias de Bauer se volvieron más comunes. En primer lugar, recurrió a la vieja táctica de convertir algún atleta en representante de la marca, en este caso el elegido fue Bobby Hull. Robert Marvin Hull que fue conocido como The Golden Jet, aunque canadiense de nacimiento jugó a lo largo de 15 temporadas con los Halcones de Chicago de la NHL, con su reconocimiento de los patines Bauer la marca la fama de los patines Bauer se extendió a Estados Unidos. Bauer comenzó a vender patines con la firma de la estrella de Hockey.  

Otros grandes jugadores canadienses de la NHL comenzaron a utilizar los patines de Bauer; Jim Roberts de las Canadiens de Montreal junto con sus compañeros de equipo Guy Lafleur, Jacques Lemaire y Steve Shutt.

En 1988 bajo la propiedad de Canstar, Bauer comenzó a producir todo tipo de implementos para hockey y ya no sólo patines. Bauer ofrece hoy todo lo necesario para jugar hockey sobre hielo, incluyendo los protectores para porteros y palos de hockey y es uno de las principales marcas de este deporte invernal.

En 1995, Nike compró Canstar y con ella a Bauer, sin embargo, en 2008 Nike anunció su desinterés por el negocio del hockey que no resultó lo lucrativo que el gigante de artículos deportivos esperaba y lo vendió. Bauer volvió a ser un negocio canadiense y actualmente pertenece al corporativo deportivo, Old PSG Wind-Down Ltd. con sede en Vancouver.

Roy Charles Bauer murió el 13 de mayo de 1989, ya lejos de la empresa que había creado.


publicado originalmente en thepoint.com.mx el 21 de febrero de 2022

imágenes: bauer.com

jueves, 24 de febrero de 2022

Honor y vergüenza.

 


La serie japonesa La periodista de Netflix muestra la visión milenaria del honor, frente a la voracidad y corrupción de los hombres de hoy.

Armando Enríquez Vázquez

Bajo advertencia no hay engaño, spoilers después de este punto.

Netflix estrenó la serie japonesa La periodista, por el título se puede pensar que la serie es una más en el género de periodistas vs el poder y la corrupción. Y lo es. Lo interesante de la visión de este conflicto está más allá del protagonismo de la periodista y el oscuro lugar desde que el siniestro personaje que maneja los hilos de la corrupción gubernamental en Japón. Lo llamativo en la serie es la postura de los sin voz y víctimas del fuego amigo de los entramados corruptos de los poderosos.

En un ritmo no siempre logrado y a veces exagerado en su lentitud y en su tono melodramático La periodista, cuenta la historia de un caso de corrupción al interior del gobierno japonés que implica la venta de tierras en favor de un empresario. Nunca vemos al primer ministro japonés, tampoco a su esposa que son las cabezas de la estafa. Como en la mayoría de los casos de corrupción que hemos visto a lo largo de todos los casos de corrupción contemporáneos en el mundo, los daños se dan en la cercanía de la cabeza del poder.

La reportera del diario Touto, Anna Matsuda (Ryoko Yonekuda), en la capital japonesa investiga y publica artículos en contra del empresario japonés y asesor del relaciones públicas del gobierno,  Shinijiro Toyoda (Yusuke Santamaría), quién cómo veremos mientras avanza la serie es el responsable de que el hermano de Anna Matsuda,  se encuentre en estado vegetativo debido a las presiones que recibió por demandar a Toyoda por los malos manejos de este en  los procesos de licitación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La investigación de Matsuda sobre Toyoda es frenada por los directores del diario, pues un nuevo escándalo comienza a aflorar en las noticias; la venta a muy bajo precio de unas tierras, en las que ahora se encuentra una academia educativa para jóvenes. Mientras las investigaciones gubernamentales amenazan con desatar un escándalo, por órdenes de la esposa del primer ministro japonés las cifras de todas las transacciones que se llevaron a cabo en la venta de los terrenos deben ser maquilladas para que coincidan y puedan pasar frente al congreso del gobierno japonés.

Tanto el jefe de la oficina de hacienda de la región de Chubu, como los funcionarios a su caro que son designados por el director y el ministro de finanzas japonés para maquillar el fraude están horrorizados por la orden. Kazuya Suzuki (Hidetaka Yoshioka) un funcionario que acaba de ser trasladado a la oficina de Chubu por su ex jefe, Kurosaki (Keisuke Hoashi), a quien Suzuki recuerda por su rectitud y honradez, es el más escandalizado. Se siente traicionado por este hombre que de manera no muy clara lo invita a trabajar con él en la oficina de Chubu. Lo que Suzuki y su esposa perciben en un inicio como un reconocimiento y honor a su compromiso como funcionario público, termina siendo un estigma y vergüenza que llevan a Suzuki al hospital y más tarde al suicidio. La deshonra como la percibe Suzuki y muchos japoneses no sólo lo mancha a él, si no a su esposa y toda su familia. Y tiene que ver con hacer algo deshonesto en su trabajo. En este caso Suzuki, siente que ha traicionado el ideal de un funcionario público de ser servidor de los japoneses.

Por otro lado, el funcionario Shinichi Murakami (Go Ayano) quien sirve de enlace entre la mujer del primer ministro y el jefe de gabinete para llevar a cabo las maniobras fraudulentas en el caso del fraude inmobiliario, al iniciar las filtraciones es removido de su puesto, para que no sea visible y enviado a los sótanos de la inteligencia japonesa, su misión descubrir a los principales promotores de las audiencias en el congreso, así cómo a cualquier periodista insistente en el tema.  Bajo la presión de su jefe, de Toyoda y del jefe del gabinete, Murakami es obligado a investigar a Matsuda y así descubre al hermano, quien antes de su derrame fue su compañero de trabajo, Murakami también se desploma ante la vergüenza de sus acciones y lo que ha encubierto para los altos mandos políticos de Japón.

En paralelo corre la historia del sobrino de Suzuki, Ryo (Ryusei Yokohama), que es repartidor del diario Touto, apático frente a los diarios, la información y la vida en general. Ryo cambia cuando es buleado por su compañera de trabajo, una joven estudiante que aspira como todos los jóvenes japoneses a un trabajo en una empresa compitiendo contra toda su generación. Ryo comienza a interesarse por su compañera de trabajo, y al final ella será la que no obtiene el puesto deseado y tiene que regresar a su prefectura, mientras Ryo que además es sobrino de Suzuki y ayuda a Matsuda, quien además se convierte en su mentora, termina eligiendo el ser periodista y consigue un trabajo en Touto.

La historia está basada en el libro del mismo nombre escrito por la periodista japonesa Isoko Mochizuki que se ha preocupado por develar la corrupción que se asienta en poder político japonés y que ha resultado intimidada por el gobierno de su país por sus investigaciones y posición incómoda para el gobierno japonés.

La concepción del honor, la vergüenza y de la traición de empresarios y gobernantes en Japón, que se da en todo el resto del mundo, son lo que hay que resaltar en esta serie que tiene sus momentos trascendentales, pero ante todo la reflexión obligada sobre lo que la aldea global tiene que decir sobre la impunidad y arrogancia con la que se gobierna afectando los valores éticos y morales de las mayorías gobernadas.

imagen: Netflix

martes, 22 de febrero de 2022

Esquíes para combatir a los alemanes y ganar competencias.

 


Una de las principales marcas de esquíes y snowboards en el mundo es una marca eslovena que inició su historia durante la II Guerra Mundial.

Armando Enríquez Vázquez

Durante los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebran en Pekín este año verás entre las diferentes marcas de esquíes y snowboard la marca Elan. Esta marca que nació en Eslovenia y sobrevivió a la época del comunismo yugoslavo, fue fundada por un hombre amante del salto de esquí y poseedor entre los eslovenos y yugoslavos de varios records, además de un visionario empresario dentro del sistema comunista impuesto a Yugoslavia después de la II Guerra Mundial.

Rudi Finzgar nació el 7 de mayo en el pequeño poblado de Podnart en lo que es hoy Eslovenia, pero en ese momento y tras finalizar la I Guerra Mundial se había convertido en el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Un antecedente a lo que más tarde sería Yugoslavia que habría de integrar a otros países de la región; Macedonia, Bosnia Herzegovina, Montenegro y Kosovo.

Finzgar además de aprender el oficio de carpintero, se volvió aficionado y practicante del salto de esquí desde la adolescencia y a los 16 años decidió dedicarse de lleno al salto de esquí, en 1940 vísperas de la II Guerra Mundial Finzgar compite por primera vez, logrando una distancia de 84 metros, la mayor entre los diferentes competidores eslovenos. Con la llegada de la II Guerra Mundial Finzgar fue reclutado por los Nazi y obligado a ser parte del ejército alemán. En cuanto pudo Finzgar escapó y se unió al Ejército de Liberación Nacional que dirigía Josep Broz Tito y para combatir a las divisiones invernales de los alemanes, Finzgar decidió fabricar esquíes para los guerrilleros yugoslavos. Estableció un estándar en los talleres de los guerrilleros creando esquíes de 1.7 metros de largo y 9 centímetros de ancho, a los que se les llamó Partisanos. En tres años de guerra Finzgar produjo alrededor de 400 pares de esquíes para los guerrilleros.

Al finalizar la II Guerra Mundial, en 1945 formó parte de los organizadores de las competencias invernales de los partisanos yugoslavos y participó en el salto de esquí. Fue el primer esloveno en lograr un salto de cien metros y en 1947 logró saltar 102 metros y los años siguientes alcanzó los 117 metros. No sólo Finzgar se concentro en los esquíes, si no que pensando en un traje especial para darle menor resistencia al aire en el salto creó un traje completo en rojo que le valió el apodo de El diablo rojo de Titolandia.

Pero, 1945 fue también importante porque a partir de la experiencia que adquirió durante los años de guerrillero, Finzgar decidió crear una cooperativa para la producción de artículos deportivos invernales a la que llamó Elan y de la cual fue director hasta 1958, cuando un plan de retiro a los yugoslavos destacados durante la II Guerra Mundial, le permitió a Finzgar retirse a la temprana edad de 38 años. La fábrica de la empresa se estableció en la ciudad de Begunje na Gorenjskem, donde permanece hasta la fecha.

Ese primer año se produjeron 800 pares de esquíes y tres años después ya se exportaban a Estados Unidos.

A finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta, Elan comenzó a producir canoas, kayaks y pequeñas embarcaciones, trineos, equipo de rescate alpino, raquetas de tenis y bádminton, equipo para jugar ping pong, esta diversificación ficticia fue común en los países comunistas que de manera poco efectiva se dedicaron en la posguerra a unificar las líneas de producción de artículos que los gobiernos consideraban similares.

Uno de los mejores aparadores a nivel internacional para la marca fue el atleta sueco Ingemar Stenmark, ganador de innumerables competencias, de 2 medallas de oro en Juegos Olímpicos en Lake Placid 1980 y de bronce en Innsbruck 1976. Oro en los campeonatos Mundiales de 1978 y de 1982. Stenmark uso a lo largo de su carrera deportiva los esquíes de Elan.

Lo cierto también en el caso de Elan fue que en 1963 se creó un Instituto de Innovación al interior de la empresa que se enfocó en desarrollar nuevos productos y generar patentes. La primera de las cuales se obtuvo en 1965. La sustitución o inclusión de nuevos materiales más resistentes y con menor fricción a la nieve como la fibra de vidrio o carbono y otros materiales.

En 1987 Elan produjo su primer snowboard o tabla para descenso. La fabrica dedicada a la producción de los snowboards se lleva a cabo en las instalaciones de la marca en el pueblo austriaco de Fürnitz. En 2013 Elan se declaró en quiebra y la planta de Fürnitz es cerrada y vendida, la producción de snowboards se mueve a Begunje na Gorenjskem.

En 1991 Elan revolucionó el mundo del descenso alpino al crear los esquíes SCX con una forma similar a la de un reloj de arena, esto es con la parte media del esquí más delgada que los extremos, diseñados por el diseñador esloveno Pavel Skofic. Se considera que este puede haber sido el inventó más importante en la historia de los esquíes. En 2012 Elan fue reconocida como una de las marcas más innovadoras en el mundo. Una de las colaboraciones más llamativas de Elan ha sido con el estudio de diseño de Porsche para crear los esquíes Amphibio.

El 9 de julio de 1995 murió Rudi Finzgar.

Con el tiempo Elan se ha consolidado en cuatro divisiones; la primera dedicada a los deportes de invierno con la fabricación de esquíes y snowboards principalmente. La segunda dedicada a la construcción de yates. Una tercera se dedica a la creación de butacas y zonas de asientos para grandes escenarios y finalmente Elan tiene una división que se dedica a la construcción de implementos y accesorios para diferentes industrias como aspas para generadores de energía eólica.

En 2018 Elan se convirtió en la primera empresa del mundo de los esquíes que abrió un museo.

El más reciente producto de Elan en materia de esquíes es Voyager el primer esquí plegable pero que mantiene las características necesarias para llevar a cabo el deporte alpino.

Elan es propiedad del fondo de capitales KJK Management que se localiza en Luxemburgo


publicado originalmente en the point.com.mx el 8 de febrero de 2022

imagen elanskies.com