miércoles, 28 de septiembre de 2022

Farmacias Guadalajara; la agresiva política de crecer.

 


Una de las tres primeras empresas de Super Farmacias en México nació hace 80 años en un movimiento de migración interna.

Armando Enríquez Vázquez.

1942 representó para nuestro país el hundimiento de dos buques petroleros; El Potrero del llano y El Faja de oro por parte de submarinos alemanes, lo que obligó al presidente Manuel Ávila Camacho a declararle la guerra a los países del eje, para desconcierto de los partidarios de la Alemania Nazi que estaban incrustados en el gobierno mexicano como el secretario de Gobernación Miguel Alemán Valdés quien compartía información con su amante la espía Nazi Hilda Krüeger.

Además de la incertidumbre internacional que planteaba la entrada a la guerra, México enfrentaba los retos de la Revolución implantando sistemas de repartición de tierras mucho más justos y equitativos que el anterior régimen de latifundios y terratenientes. Ávila Camacho estaba por publicar un nuevo código agrario que beneficiaba a los ejidos.

En Tepalcatepec, Michoacán, Francisco Arroyo Verduzco poseía un rancho y una tierra de abarrotes, seguramente ante la inminente entrada en vigor de la nueva legislación, decidió trasladar a su familia a Guadalajara y con la ayuda de un compadre creó una farmacia. Farmacias Guadalajara contaba en su inicio con 6 empleados. Antes de un año Francisco era ya dueño de la farmacia e integró en el negocio la venta de perfumería y otros artículos de higiene personal. Implementó después una sección de artículos de fotografía, que llevó a Arroyo Verduzco con los años a crear también un laboratorio de revelado fotográfico para satisfacer a sus clientes.

En1962 Arroyo Verduzco decidió abrir la primera sucursal de la farmacia al interior de la misma ciudad de Guadalajara. El mismo fundador de la farmacia comenzó a idear un negocio aun mayor al convertirse en proveedor de otras farmacias en Jalisco y estados circunvecinos, esta red de distribución aunada al creciente número de farmacias y una red de empresas logísticas para la distribución, llevó al fundador a crear el Grupo Fragua en 1983. Al mando del grupo quedó el primogénito Francisco Arroyo Chávez.

También fue durante esos años cuando Francisco Arroyo Veduzco decidió que sus establecimientos atendieran a la clientela 24 horas. Curiosamente a pesar de anunciarse como una farmacia, la empresa no vendió condones, ni otros anticonceptivos hasta 2006, lo que muestra el carácter de extrema moral católica de los dueños.

En 1987 Francisco Arroyo Verduzco murió y al frente de la empresa quedaron sus hijos Francisco, Javier y Guillermina.

En 1989 se creó el término Superfarmacia, pues Farmacias Guadalajara tenía un catalogo de productos de los cuales las medicinas eran sólo una parte. Hoy ofrecen artículos que se pueden encontrar en una tienda de conveniencia, una panadería, perfumería. Un concepto al que en la página de la empresa se llama innovador, pero que seguramente fue importado Estados Unidos donde Walgreen’s marcó un estilo de negocio similar desde inicios del siglo XX.


En 2003, Francisco Arroyo Chávez murió y al frente del grupo quedó el hermano Javier, quien es hasta la fecha el director de la empresa y junto con su hermana Guillermina, quien además es la vicepresidenta del grupo, así como la viuda de su hermano poseen el 80% de acciones del Grupo Fragua. Fue Javier quien implanto el plan de crecimiento con apertura de sucursales semanalmente. A lo largo de los años este número ha variado pero la política de constante apertura de nuevas
Farmacias Guadalajara no se ha detenido.

En 2012 Farmacias Guadalajara por fin abrió una sucursal en la capital del país e inauguró también su sucursal número 1000. Actualmente cuenta con más de 2,400 sucursales en todo el país y más de 50,000 colaboradores.

El logo es un círculo en azul claro, donde se perfila con líneas blancas las torres de la catedral de Guadalajara, en medio de las torres la palabra farmacias en vertical y la base como sosteniendo la composición la palabra Guadalajara en horizontal. Fuera del circulo y en una tipografía bold en rojo y con un bordee en blanco y un sombreado en el mismo tono de azul que círculo para dar un efecto 3D, leemos: Superfarmacia

´Farmacias Guadalajara no sólo ha crecido por su política de inaugurar constantemente sucursales, sino que al parecer este modelo de Superfarmacia y la entrega a domicilio, funcionó muy bien en tiempos de pandemia y de acuerdo con el portal del diario reforma la empresa creció el primer año un 9.1%.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 22 de septiembre de 2022

imagenes: farmaciasguadalajara.com

jueves, 22 de septiembre de 2022

Pirma de San Francisco del Rincón a protagonista de la LigaMX

 


Una de las marcas deportivas mexicanas relevantes y con presencia en la LigaMX nació en la pequeña ciudad de San Francisco del Rincón en el estado zapatero por excelencia.

Armando Enríquez Vázquez

A tan solo 23 kilómetros de la  capital zapatera de México, la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, se encuentra San Francisco del Rincón, con únicamente poco más de 130, 000 habitantes, San Francisco del Rincón como su vecina, la principal ciudad del estado, se dedica a la industria del calzado y en uno de esos ombliguismos regionales tan populares en todo el mundo, a San Francisco del Rincón se le autonombra como capital nacional del calzado deportivo, o sea de los tenis y eso gracias sin lugar a dudas a la empresa Pirma que es uno de los líderes del mercado en materia deportiva en nuestro país.

Actualmente Pirma viste al Necaxa, Puebla, Atlético San Luis, Mazatlán de la LigaMx y al costarricense Club Herediano, de esta manera Pirma, junto con Charly y Sporelli, es una de las tres marcas mexicanas que compiten con las extranjeras Nike, Joma, Puma y Under Armor.

Originalmente en 1987 un joven de San Francisco del Rincón de nombre Rafael Leon comenzó a fabricar suelas para zapatos, en 1990 dio un giro a su negocio y se dedicó a los zapatos deportivos o tenis, y fundó la marca Pirma-Brasil.

En 1999 se quitó la palabra Brasil de la marca, para evitar que el público pensara que el origen de la marca era el país sudamericano.

Al parecer el primer uniforme que creó la marca para un equipo de la primera división mexicana fue para el equipo León en 2004, cuando un año después el equipo fue comprado por un grupo que incluía al empresario José Antonio García, dueño de Garcís, Pirma dejo de elaborar el uniforme del equipo guanajuatense, con otro cambio de dueño Pirma regresó a vestir al León en la temporada 2008/2009 ese convenio duró hasta el 2021.

Pero Pirma ha creado los uniformes de otros equipos nacionales y del extranjero a lo largo de sus 23 años de historia y se ha convertido en una marca referente entre las marcas deportivas mexicanas, en especial las dedicadas al nicho del futbol.

Estrellas e iconos de este deporte han utilizado los tacos creados por la empresa Adolfo Bofo Bautista ya los utilizaba cuando jugaba con las chivas del Guadalajara, también han utilizado la marca como embajadores de la misma a Oribe Peralta, Daniel Ludueña, entre otros.

En 2018, Pirma firmó un contrato para vestir al equipo de transmisión de Televisa durante el campeonato mundial de Rusia 2018, convirtiéndose así en la primera marca mexicana en uniformar al equipo técnico y de conductores de la televisora.

Claro el negocio de Pirma es la venta de sus productos al publico en general y en especial a los aficionados al futbol, para ello cuenta con 190 tiendas en la República Mexicana, y vende además de los uniformes de los equipos con los que trabaja, zapatos tenis y productos para basquetbol y fitness. Pirma tiene presencia en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y algunos países de Centroamérica.

El logo de la empresa es un triangulo escaleno, estilizado con sus lados curvados lo que da dinamismo a la rígida figura que es un triángulo.

Pirma continúa siendo una empresa 100% mexicana y familiar con su fundador al frente.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 22 de septiembre de 2022

imagen: pirma.com.mx

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Chobani. El kurdo y su yogurt.

 


La historia de una de las más recientes marcas en el mercado que es una innovación en la manera de hacer negocios y un ejemplo de empresario para los viejos tiburones.

Armando Enríquez Vázquez.

El yogurt y otros lácteos similares tienen un origen milenario y según algunos arqueólogos e historiadores lo ubican antes de la agricultura y en Turquía algunos, otros en la zona de los Balcanes, o Grecia. Lo cierto que en las últimas décadas el alimento se ha convertido en uno de los alimentos básicos en muchos hogares alrededor del mundo y en muchas versiones y estilos regionales como lo que se llama yogurt griego, el skyr que es la variante islandesa.

En una pequeña comunidad llamada Illic, cercana al legendario río Éufrates, nació el 26 de octubre de 1972 Hamdi Ulukaya. La familia es dueña de una granja productora de diferentes tipos de lácteos entre ellos yogurt y quesos de cabra y oveja. Ulukaya pertenece a la etnia kurda que sufrió una gran represión por parte del gobierno turco. Por eso mismo y considerándose un activista kurdo el joven Ulukaya tras estudiar ciencias políticas en la universidad de Ankara emigró a Estados Unidos en 1994 para estudiar en la universidad de Adelphi en Nueva York. Tras tomar unos cursos de negocios en la universidad de Albany y bajo la influencia de su padre decidió importar y vender quesos feta de la granja familiar, el negocio no iba del todo bien cuando en 2005, Hamdi Ulukaya vio un anuncio sobre la venta de una vieja fábrica de yogurt de la que la gigante Kraft se estaba deshaciendo.

De acuerdo con la charla TED que Ulukaya impartió en 2019, dudó mucho antes de ir a conocer la planta abandonada, después de conocer edificio y ver el mal estado en que se encontraba en la población de Nuevo Berlín al norte del estado Nueva York. La planta estaba en muy mal estado, había sido construida en 1920 y solo quedaban 55 trabajadores, al finalizar la visita Ulukaya llamó a su abogado para informarlo de su intensión de comprar la instalación, el abogado lo instó a no comprarla, usando como una de las principales razones que si una empresa como Kraft había decido cerrar la planta por considerarla un fracaso, como iba Ulukaya a hacerla un negocio rentable. El empresario kurdo en un principio desechó la idea de comprarla, pero después decidió comprarla, consiguió préstamos bancarios, y empezó de cero, incluso la primera labor que llevó a cabo con los únicos cuatro empleados que conservó en un inicio fue pintar las paredes de la fábrica de blanco y de ahí para arriba. Con el tiempo Hamdi Ulukaya pudo ofrecer su empleo al resto de los trabajadores que el conoció en su primera visita. Ulukaya contrató a un maestro yogurtero directo de Turquía y pasò dos años perfeccionado su versión de yogurt griego, en un principio, para tener algo de ganancias que permitiera mantener la operación y los pagos de los préstamos, Ulukaya comenzó a producir un yogurt de tipo americano para algunas empresas norteamericanas.

En 2007 salió a la venta el primer Yogurt con la marca Chobani, la palabra elegida por Ulukaya, significa yogurt en kurdo. Con una estrategia que incluía la venta de Chobani en las principales tiendas y el producto debía ser mostrado en los refrigeradores normales y no en los de los productos gourmet o naturales, esto hizo que la marca fuera visualizada por el consumidor común de manera inmediata evitando el rechazo frente a una marca exclusiva para consumidores exigentes, el yogurt tipo griego era desconocido para la mayoría de los estadounidenses y de acuerdo con el propio Ulukaya, sólo se tenía conocimiento de una marca similar que había fracasado en los años noventa y cuya distribución había sido limitada. El éxito fue inmediato en menos de una década Chobani tenía ya tenía más del 50% del mercado en Estados Unidos.

Para lograr el ser expuesto en los refrigeradores junto a las marcas posicionadas Hamdi Ulukaya negocio con los supermercados pagar las cuotas que pedían para poner al producto en el lugar que el kurdo quería a partir de las ventas de Chobani. Otro factor que consideró Ulukaya para el lanzamiento de Chobani fue el precio de la porción que quedó entre el precio de las marcas norteamericanas muy baratas y las muy caras provenientes de Europa o que aludían a ser un tipo de yogurt gourmet.

Chobani comenzó a venderse en México en 2016 y en la actualidad cuenta con productos que diferentes a sus tradicionales líneas basadas en el yogurt griego, como sustitutos de crema para café, bebidas a partir de avena, bebidas probióticas, café y snacks.

El 25 de julio de 2012 Chobani inauguró un local conocido como Yougurt Bar en SoHo en la ciudad de Nueva York donde a manera de una cafetería vende diferentes combinaciones de yogurt con ingredientes dulces y umami, así como sopas, sándwiches y smoothies todos con el yogurt como ingrediente.


Chobani
tiene dos plantas en Estados Unidos, la original en el estado de Nueva York y otra más en Idaho. Una tercera planta se encuentra en Australia. Chobani es uno de los patrocinadores del equipo olímpico de Estados Unidos.

En 2016 Hamdi Ulukaya dio el 10% de la empresa a los 2000 empleados de Chobani, como agradecimiento a cristalizar y llevar a Chobani a ser el yogurt griego número en Estados Unidos. Una de las políticas de la empresa es contratar migrantes para ayudarlos a establecerse en Estados Unidos. De hecho, Chobani y su fundador están involucrados en diferentes instancias comprometidas con los migrantes.

En un inicio la imagen corporativa de Chobani se limitaba a una delgada tipografía con el nombre de la marca sobre un aséptico fondo blanco. En 2017 la diseñadora Lisa Smith, hoy Vice presidente de imagen de la marca fue invitada a trabajar en el relanzamiento de la imagen de Chobani, el resultado son las letras más redondeadas y gruesas sobre un fondo de color crema y la utilización de colores muy vivos en los diferentes productos de la marca.

Este texto fue publicado por primera vez en thepoint.com.mx el 5 de septiembre de 2022

imagenes: chibani.com

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Liomont una farmacéutica mexicana.

 


Fundada por un alemán, esta empresa fabricante de fármacos reconocidos tiene ya 84 años de curar a los mexicanos y ha jugado un papel importante en la pandemia.

Armando Enríquez Vázquez.

Seguramente has escuchado o visto los comerciales de medicinas como Broncomed, Conazol o Cicloferon que son solo tres de los muchos fármacos que produce Liomont, un laboratorio mexicano.

Martin Lewinberg, químico de profesión, llegó por primera vez a México antes de la Revolución, sin embargo, el negocio que traía entre manos no funcionó por lo que regresó a su natal Alemania y estableció su primer negocio farmacéutico en Francia al que llamó Liomont a partir de tropicalizar su apellido al francés, pero los vientos de guerra lo hicieron abandonar Europa y regresar a México, aquí en 1938 fundó en la Ciudad de México Liomont, manteniendo el nombre que había utilizado en Francia.

Las primeras instalaciones del Lewinberg estuvieron en el centro de la capital mexicana, para 1948 Liomont tenía su primer laboratorio en el sur de la Ciudad de México, en la Colonia del Valle.

A principios de la década de los sesenta el yerno de Lewinberg compró el laboratorio. A partir de 1963 Samuel Rimoch tomó las riendas de Liomont.

En 1988 la empresa inauguró una nueva planta en Cuajimalpa. En 1989, Alfredo Rimoch Lewinberg, representante de la tercera generación, ocupó diversos puestos y desde 1997 es el director general de Liomont.

Liomont tiene medicamentos tanto de venta libre como de venta con prescripción, en áreas que abarcan infecciones, higiene femenina, ortopedia, neurología, medicamentos para padecimientos urológicos, cardiovasculares, para el sistema respiratorio, el estómago y otros. En 1998 Liomont comenzó a exportar medicamentos a Centro y Sudamérica, hoy la red incluye Estados Unidos en el continente americano, así como Portugal, España e Italia en Europa.

Actualmente Liomont cuenta con 1 planta en la alcaldía de Cuajimalpa en la Ciudad de México y una más inaugurada en 2019 en Ocoyoacac, Estado de México dedicada medicamentos biotecnológicos e inyectables. Sus oficinas administrativas se encuentran en Santa Fe, al poniente de la Ciudad de México, tiene una planta laboral de 1500 personas.

A pesar de contar con sus propios proyectos de desarrollo e investigación, Liomont trabaja, también, con diferentes instituciones nacionales y extranjeras para desarrollar nuevos y más eficientes medicamentos.

En 2021 Liomont se convirtió en el laboratorio mexicano que produce y envasa la vacuna contra la Covid-19 de Astra Zeneca tanto para la demanda en México como en otras naciones latinoamericanas.

El logo de la empresa fue creado por el diseñador Gonzalo Tassier en 1965 y fue su primer proyecto como creador de imagen corporativa, en una larga y exitosa carrera en este campo. El slogan de la marca es Ética farmacéutica desde 1938.

Publicado originalmente en thepoint.com.mx el 29 de agosto de 2022

imagen Liomont

miércoles, 31 de agosto de 2022

Anarquistas ¿o no?

 


La más reciente serie documental de HBO Max nos muestra un culto de gringos incultos que se estableció en Acapulco con consecuencias graves como toda secta.

Armando Enríquez Vázquez

En 1845 Henry David Thoreau abandonó su vida social y se recluyo en una cabaña construida por él mismo cerca de un pequeño lago llamado Walden en el estado de Massachusetts, su experiencia anarquista dio origen a un libro titulado On Walden Pond.  A finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX los grandes pensadores anarquistas marcaron el pensamiento y la acción de aquellos que no creían en los gobiernos de cualquiera índole; Bakunin, Kroptkin, Malatesta, Sacco y Vanzetti en Estados Unidos, nuestro Ricardo Flores Magón y el español Buenaventura Durruti, entre otros marcaron las ideas y acciones de una ideología que por individualista esta siempre condenada al fracaso a pesar de la profundidad filosófica que sustenta las ideas para desconfiar en los gobiernos y los mezquinos políticos que anidan como ratas en ellos.

De una manera más ingenua, más ambiciosa y más parecida a una secta religiosa a principios de nuestro siglo XXI Jeff Berwick, un oportunista canadiense-dominicano, creador de cripto monedas y estafador con las mismas, decidió fundar un culto anarquista en Acapulco, con base a un festival llamado Anarchapulco que se llevó a cabo por primera vez en 2015 y que fue creciendo hasta antes de la pandemia, entre los seguidores de Berwick se encuentra el ingenuo director del documental; el cineasta Todd Schramke. Esperando documentar el amanecer de una nueva sociedad, logra documentar la ambición de un hippie millonario que sólo pretende explotar a otros seres humanos desde una posición de lujo y sin realmente saber lo que es el anarquismo.

Los anarquistas no creían en Dios. Berwick adora al dinero. De la misma manera que otros en su círculo cercano a los que no duda en boicotear cuando cobran más relevancia que él.

El documental es un retrato de la estupidez y lo mezquino de la sociedad, que inicia con otro de los mercenarios del grupo, Nathan Freeman, organizando una quema de libros en las playas de Acapulco, inculcando a niños el nulo valor de la letra impresa. Por más que los libros que están quemando sean manuales gubernamentales administrativos, el mensaje negativo está dado y la ignorancia y su hija la soberbia se manifiestan desde esa primera secuencia.

Lo que ellos llaman rebeldía desde la irrenunciable comodidad de su poder adquisitivo es sólo una versión milenial de la fiesta inolvidable. Se autonombran anarquistas cuando en realidad son sólo unos hippies rezagados que intentan divertirse, mientras otros les patrocinan la fiesta, al menos esa es la perfecta descripción de Berwick, que con tal de no perder su papel protagónico decide anular la presencia de Freeman a quien la descarnada cámara de Schramke nos mostrara en su brutal y triste final; expulsado de la comunidad por las actitudes egocéntricas de Berwick y autoexiliado con su familia en San Miguel de Allende. Alcohólico y enfermo de cirrosis.

Pero existen otros personajes igual de mezquinos, peores como seres humanos como el ejemplo de Paul Propert un sociópata, ex soldado que realizó incursiones en Afganistán y que regresó como muchos a soldados totalmente desubicado y con ganas de continuar matando. Propert afortunadamente era sólo un perro que ladraba sin morder y al parecer terminó regresando a Estados Unidos donde se suicidó, después de haber vendido drogas en México en terrenos de diferentes cárteles lo que lo obligó a regresar a su país. Propert es el típico caso de la ignorancia gringa volcada en la visión colonialista del anglosajón blanco estadounidense medio.

John Galton y Lily Forester un par de fugitivos de poco calado que se establecen en el Acapulco Anarquista y poco a poco se van marginando por voluntad propia, moviéndose a las colonias más pobres de la periferia de la ciudad guerrerenses, en lo que en un principio los hace ver como más auténticos en sus ideas que el resto, pero el no esclarecido asesinato de John Galton a manos del crimen organizado y su amistad con Propert, que durante las convenciones de Anarchapulco funciónó como su dealer de mariguana, aunque se sospecha que también vendía otro tipo de drogas, hace que esa pureza ideológica de Galton pueda ser cuestionada, así como su ética.

Jason Henza, amigo de Lily y John, y quien resultoó gravemente herido durante el asesinato de John, es el único que al final podría parecer el más congruente con lo que en teoría a las propuestas de los supuestos anarquistas. Henza regresó a Estados Unidos y vive de forma nómada en un motor home acompañado por su perro.

El documental que consta de seis episodios, nos hace reflexionar sobre el oportunismo y la condición humana. Berwick un verdadero mercenario, esta interesado sólo en robarle el dinero a la gente a partir de intentar convencerlos de una ideología en la que no cree y lo que es peor, ni siquiera conoce en realidad. Para este siniestro hombre que es capaz de sacrificar a seres humanos y después contratarlos de nuevo para vender entradas para su convención, como hizo con Lily Forester, a quien una vez muerto John, contrató para dar una conferencia en su Anarchapulco. En otra de sus convenciones Berwick invitó a un político de nombre Ron Paul en una clara contradicción de lo que es ser y la doctrina anarquista.

Los Anarquistas resulta opuesto a la propuesta de su director, un retrato de la corrupción de los sectores libertarios de Estados Unidos, radicales carentes de otra postura que no sea el caos, porque este beneficia a nuevos núcleos de poder que dirigidos por farsantes ambiciosos huyen de las reglas que afectan sus intereses, no sus libertades. Siniestros personajes que de la misma manera que lideres de sectas religiosas que hemos visto en otros casos, buscan engatusar aquellos que reconocen los problemas reales de la sociedad y la necesidad de rechazar la manía del Estado por controlarlo todo y que, en lugar de estudiar y atacar, buscan un placebo colectivo que les indique el camino.

Mientras en nuestro país los anarquistas mexicanos son grupos de choque del gobierno en el poder, faltos también de conocimiento sobre el anarquismo, los grupos de auto exiliados estadounidenses de los que trata el documental no son violentos y tampoco tienen la cordura de aprender español, y se siguen viendo a sí mismos como extranjeros, especie de springbreakers en edad adulta que no ven más allá de su pequeño mundo de ganancias financieras y han encontrado el viejo nicho del malestar social para explotarlo de manera comercial. Una moda entre cuarentones insatisfechos. Incapaces de luchar por su país desde su país han decidido escaparse a comunas en el extranjero para lidiar con su impotencia.

Los Anarquistas vale la pena de ver y nos sirve para reflexionar sobre la verdadera decadencia social de los Estados Unidos.

publicado originalmente en charlacualqueira.wordpress.com

imagen hbomax.com

lunes, 29 de agosto de 2022

Los hermanos Fila de lencería a ropa deportiva.

 


Fila es una de las marcas deportivas más reconocidas pero la mayor parte de sus 111 años de existencia, su prioridad fue otra.

Armando Enríquez Vázquez

Al pie de los Alpes italianos en la región de Piamonte se encuentra la pequeña ciudad de Biela. A principios del siglo XX, en 1911, dos hermanos Giansevero y Ettore Fila crearon una empresa dedicada a la fabricación de materia prima para la industria textil de la región, así como la elaboración de ropa interior para hombres y mujeres, pero es hasta 1923 cuando la empresa se registra oficialmente con un primer nombre Maglificio Biellese. En 1967 vuelve a cambiar de nombre por Maglificio Biellese Fratelli Spa, para finalmente en 1972 cambiar por Fila Sports.

La empresa se mantuvo produciendo telas de lana y cashmere para los productores locales por un lado y ropa interior por el otro. La empresa creció y se hizo de cierta fama en Italia, pero el verdadero salto a ser una marca mundial no vino de los Fila, sino de un director de la empresa en los años setenta. En los años sesenta Giansevero decidió contratar a Enrico Frachey, un visionario y director de empresas, con la idea de buscar nuevos negocios para el crecimiento de la marca a nivel global, algo que Frachey logró y además cambió de manera radical el negocio de la marca.

Frachey buscó un nuevo mercado y lo encontró en el mundo de los deportes y en especial en el tenis. Con la ayuda de Pierluigi Rolando, diseñador nacido en Milán en 1935, y quien fue nombrado director creativo de la marca. En el caso de las operaciones Frachey contrató a Alessandro Galliano. El resultado lo que se llamó la Línea Blanca, una serie de prendas para tenis hechas en los textiles clásicos de la marca. De hecho, el nombre proviene del hecho de que el tenis mantenía su tradición de que sus atletas vistieran de blanco. A pesar del nombre e inspirado en la cancha de tenis la marca inició a promover ropa deportiva para el deporte con líneas rectas de colores.

Frachey es también el responsable del logo de Fila y la famosa F enmarcada que distingue a llos productos de la marca. Para este trabajo Frachey contrató en 1973 a Sergio Privitera para diseñarlo. El logo cambió por el nombre completo de la marca a finales de los años 80, cuando la marca cambio de dueño, basándose en el logo creado por Privitera y en la tipografía de aquella primera F enmarcada. Ahora se leía el nombre entero de la marca, pero sin duda es el primer tratamiento el que más presencia tiene en la mente del consumidor y se sigue utilizado.

En 1972 Fila facturó mil millones de liras italianas.

En 1975 Fila contrató al tenista Björn Borg para que fuera el deportista que usara la marca. Borg en esa época de 19 años, acababa de vencer al legendario Rod Laver, y en 1976 puso a la marca a la vista de todo el mundo al ganar el campeonato de Wimbledon. El siguiente paso de la marca fue crear ropa para deportistas alpinos. En 1986 el alpinista italiano Reinhold Messner logro 13 cumbres de la cordillera del Himalaya sin la ayuda de tanques de oxígeno, con ropa especial fabricada por Fila. La marca ha patrocinado a otros atletas de otras disciplinas como golfistas y esquiadores.

Durante la década de los setenta y los ochenta Fila se posicionó muy bien entre los tenistas y aficionados al tenis; Boris Becker, Mónica Seles, Jennifer Capriati entre otros fueron embajadores de las marcas.  Lo mismo sucedió entre los aficionados y deportistas alpinos. Pero la marca no podía impactar en el mercado de Estados Unidos donde Nike y Adidas eran las marcas importantes entre los jóvenes hasta que el basquetbolista Grant Hill comenzó a utilizar Fila, lo que hizo que las ventas crecieran en Estados Unidos.

En 1988 el empresario italiano Cesare Romitti adquirió la mayoría de las acciones de Fila, la compra de las acciones llevó a la salida de Frachey de la empresa. En 2003 el fondo de capitales estadounidense Cerberus compró la marca y sus filiales con excepción de la coreana, pero con la crisis económica del 2008, la marca paso a manos de Yoon Yoon-Soo, también conocido como Gene Yoon, que era el dueño de la filial coreana.

Hoy Fila tiene presencia en cuatro segmentos de mercado: Moda, ropa deportiva, calzado deportivo y accesorios.

Gracias a Yoon-Soo la marca se ha reposicionado y ha vuelto a ser popular. En 2010 Yoon-Soo creó la Fundazione Fila Museum en Biela para preservar la historia y el orgullo de la marca bielesa.

Enrico Frachey escribió un libro acerca de la historia de la marca y su experiencia al frente de la misma al que tituló Fila Sport. Il successo dell’innovazione discontinua.

originalmente publicada en thepoint.com.mx el 22 de agosto de 2022

imagenes fila.com

martes, 23 de agosto de 2022

Silvio Gazzaniga escultor del futbol.



La historia del hombre detrás de una de las esculturas más populares de nuestros días y su legado en el deporte más visto y practicado en el mundo.

Armando Enríquez Vázquez

El nombre de Silvio Gazzaniga tal vez suene desconocido y sin embargo las creaciones de este escultor y diseñador son conocidas por todos nosotros y más por los aficionados al futbol, al menos un par de ellas.

Gazzaniga nació el 23 de enero de 1921 en Milán, Italia. Estudió primero en la escuela de arte y diseño de Milán y después tomó clases en la escuela Humanitaria de Artes Aplicadas, así como en la Escuela Superior de Arte del Castillo Sforzesco. Al final de sus estudios Silvio era un orfebre y un joyero calificado. Inició su carrera como diseñador de medallas durante los años de la II Guerra Mundial y en 1953 comenzó a trabajar con GDE Bertoni, también conocida como Bertoni Milano, empresa fundada a principios del siglo XX por otro artesano llamado Emilio Bertoni.

La empresa ya tenía fama por sus medallas deportivas pues la responsable de las medallas para los atletas participantes en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960.

El 5 d abril de 1971, ante la necesidad de crear una nueva copa para los futuros campeones del futbol mundial, el presidente de la FIFA, el inglés Sir Stanley Rous convocó en las oficinas sede la federación a un concurso para crear el reemplazo de la Jules Rimet. El encargado del diseño por parte de GDE Bertoni fue Silvio. Al organismo mundial del futbol se le presentaron 53 proyectos de empresas de diferentes países del orbe.

El ganador fue el diseño de Gazzaniga. Sí observamos y comparamos los dos trofeos la Copa Jules Rimet y la copa de Gazzaniga vemos que cada una es claro reflejo de su época. La primera con sus trazos rectos incluso en la forma en que los brazos de la diosa Nike levanta la copa octagonal mientras que el trofeo de Gazzaniga es una voluptuosidad de curvas que culminan en ese globo terráqueo / balón que es sostenido por dos eufóricos y estilizados jugadores que celebran la victoria. La diosa griega y su solemnidad de inicios del siglo no tiene cabida en el júbilo humano, demasiado humano del triunfo. De acuerdo con el escultor en su página de web, la estatua representa el vertiginoso momento del triunfo y la gloria alcanzada por los futbolistas.

El trofeo hecho en oro de 18 kilates, con la antigua técnica de cera perdida, es hueca y sin embargo pesa seis kilos ciento setenta y cinco gramos, con una altura de 36.8 centímetros más otros trece de la base que esta hecha de malaquita y en esa base hay espacio para poner el nombre de diferentes campeones con el nombre de la nación ganadora en su idioma original.  

En ese espacio dedicado al nombre de los ganadores se han grabado ya 12 campeones y se sabe que es probable que en 2038 se grabe el nombre del último campeón con espacio en el trofeo. ¿Se diseñará una nueva y tercera copa del mundo para celebrar esa fecha?

Tras la copa del mundo Silvio Gazzaniga creó otros trofeos futbolísticos como la copa UEFA, la Copa UEFA para menores de 21 años, La Supercopa de Europa. Algunas copas para diferentes federaciones de futbol; europeas, asiáticas y africanas. También creó trofeos para otras disciplinas deportivas como el rugby, beisbol, voleibol, bobsleigh, entre otras. Todas las copas creadas por Silvio Gazzaniga son esculpidas y formadas en procesos de escultura, lo que las hace únicas y ese el sello del artista milanés.

En 1982 la final del Campeonato Mundial De España 1982, le dio una doble alegría a Gazzaniga; primero ver a Italia coronarse campeón del mundo y al ver a través de la televisión a Dino Zoff, portero y capitán de la selección italiana, levantar la copa que él diseñó y besarla. La segunda al ser invitado al desfile en honor de la selección.

En 2011, año en el que el artista cumplió 90 años la presidencia italiana le encargó crear una copa para conmemorar los 150 años de la unidad de la nación europea.

Antes de la copa del mundo, en 1959, la Federación Italiana de Motociclismo le encargó crear un monumento a los motociclistas caídos en la ciudad de Civenna, una población que se encuentra en el norte de Italia cerca del lago Como. El monumento en bronce es una flama estilizada que en la base tiene grabada en espiral la historia del deporte en Italia y fue develado en 1961.

Silvio Gazzaniga murió el 31 de octubre de 2016.  Dos años antes en la ruta previa al Mundial de Brasil, Coca Cola hizo un promocional de la Copa con Silvio Gazzaniga como protagonista.  

GDE Bertoni aun ofrece sus servicios y es dirigida por la cuarta generación en la presencia de Valentina Losa bisnieta de Emilio.

publicado originalmente en charlacualqueira.wordpress.com el 18 de agosto 2022

imagen: silviogazzaniga.com

lunes, 22 de agosto de 2022

Vendido a… La historia de Sotheby’s

 


Con 278 años de existencia la londinense casa de subastas es el más antiguo y uno de los negocios más reconocidos en su especialidad.

Armando Enríquez Vázquez

Las subastas son tan antiguas como la humanidad y si bien en un principio se centraba en la venta de esclavos y de mujeres, el negocio de vender al mejor postor se fue diversificando a lo largo de los siglos y sustituyendo a los seres humanos conforme cambió la legislación y la visión de nuestros congéneres por diferentes bienes y obras.

En la actualidad al hablar de subasta inmediatamente se nos viene a la mente la imagen del gritón que con su voz dirige la venta y con el golpe de su martillo la cierra al mejor postor.

Samuel Baker fue un editor y vendedor de libros radicado en Londres en el siglo XVIII. A él se le atribuye la subasta que dio origen a la segunda casa de subastas más grande del mundo contemporáneo, cuando el 11 de marzo realizó su primera subasta. Una serie de libros pertenecientes a la biblioteca de Sir John Stanley Primer Barón de Grangegorman. De acuerdo con el sitio de la casa de subastas en este primer negocio Baker ganó 826 libras esterlinas.

A partir de ese momento Baker se dedicó a subastar bibliotecas y entre las que vendió se encontraban las del Duque de York, el Marqués de Landsdowne, en 1767 se asoció con otro subastador de nombre George Leigh que tenía fama por sus dotes histriónicas y timming para la venta. Baker murió en 1778 y la empresa se dividió entre Leigh y un sobrino de Baker, llamado John Sotheby. La familia Sotheby fue la encargada de cambiar el nombre de a casa de subastas por su nombre actual, así como ampliar el catálogo de productos a monedas, obras de arte y antigüedades.

Cuando en 1861 murió el último de los miembros de la familia Sotheby, John Wilkinson que trabajó como el contador de la empresa y quien desde 1842 se había convertido en socio de los Sotheby; la familia Sotheby le permitió a Wilkinson comprar el 25% de las acciones. A su vez Wilkinson se asoció con otro empleado Edward Grose Hodge en 1845, el nombre de la empresa cambió por el de Wilkinson & Hodge que mantuvo hasta 1924. Durante el siglo XIX se convirtió en la más importante casa de subasta de libros en Londres.

En 1878, llegó el relevo generacional y Thomas Hodge, hijo de Edward se hizo cargo de la casa de subastas, el interés principal de Thomas era por las antigüedades y para la casa de subastas a finales del XIX las cosas antiguas se convirtieron en prioridad.

En 1907 nuevos socios, llegaron a la empresa al morir Edward Grose Hodge. Thomas vendió acciones a tres personas; un banquero; Felix Warre. Montague Barlow una abogado y miembro del parlamento inglés. El tercero fue Geoffrey Hobson un miembro del servicio exterior inglés. Los intereses de la empresa comenzaron a moverse al mundo del arte; la pintura y la escultura que al parecer eran más lucrativas que los libros.

Hasta 1917 las oficinas principales de Sotheby’s estaban en la zona de Londres donde se encontraban las librerías a la zona donde se encontraban las galerías de arte donde permanecen hasta la fecha.

Con la guerra y el cambió en el estilo de vida de las clases altas de Inglaterra, Sotheby’s entró en el negocio de los bienes raíces y comenzó a subastar las enormes mansiones y su contenido. La más famosa de estas subastas se dio en 1937 cuando la BBC transmitió la subasta de todas las pertenencias de la familia Rothschild, incluida la mansión ubicada en la calle de Picadilly.

Tras la II Guerra Mundial, Sotheby’s gracias al cambio de las leyes inglesas y entonces Sotheby’s comenzó a planear una estrategia para abrir oficinas fuera de Inglaterra, lo cual se concretó en 1955 con la apertura de la oficina de la casa de subastas en Nueva York.

Fue en la segunda mitad de la década de los años sesenta cuando la apertura de representaciones alrededor del mundo inició y de 1967 a 1977 se abrieron oficinas de Sotheby’s en Los Ángeles, Paris, Toronto, Florencia, Melbourne, Zúrich, Múnich, Johannesburgo, Edimburgo, Estocolmo, Bruselas, Dublín, Milán, entre muchas otras.

El hombre que fue clave en el crecimiento de la casa de subastas y su posicionamiento a nivel mundial, fue Peter Wilson quien en 1936 se unió a la firma como encargado del departamento de muebles, Wilson al parecer fue periodista y ayudó a la inteligencia inglesa durante la II Guerra Mundial, su carrera al interior de Sotheby’s prosperó y en 1958 fue nombrado el director general de Sotheby’s. bajo su dirección la casa de subasta se convirtió en el gigante que es hoy, y convirtió las subastas en un espectáculo relacionado con la moda, el glamour y el jet set.

Wilson dejo la dirección de la empresa en 1980, pero se mantuvo como presidente honorario de la misma. En 1983 Sotheby’s fue comprada por el empresario norteamericano A. Alfred Taubman.

Actualmente Sotheby’s tiene presencia en 40 países y 80 oficinas en el mundo. Desde 2019 es propiedad de Patrick Drahi, un empresario francés.

A la entrada de las oficinas de Londres se encuentra un busto de la diosa egipcia Sekhmet, diosa de la guerra y protectora de los faraones que tiene cuerpo de mujer y cabeza de leona, el busto originario de la XVIII dinastía egipcia data aproximadamente del año 1380 A.C.  llegó a la casa de subasta en siglo XIX parte de una colección de arte egipcio vendido a un particular, pero nunca fue recogida por el postor ganador. La estatua es la mascota no oficial de Sotheby’s y para algunos la estatua más antigua en las calles de Londres.

Una de las mujeres que trabajó para Sotheby’s durante la I Guerra Mundial fue Emily Millicent Sowerby, quien sirvió a la contrainteligencia inglesa operando desde Paris y después fue la encargada de armar el catalogo de la biblioteca del político estadounidense y tercer presidente de aquella nación; Thomas Jefferson. Millicent Sowery fue la primera mujer contratada como especialista en su tema; los libros, por la casa de subastas.

Cuando en la subasta cae el martillo del subastador la pieza ha sido vendida, eso se conoce como el precio de martillo del bien, pero el precio final aumenta entre el 15 y 20% que es la comisión de la casa de subasta. Entre los objetos históricos y muy preciados de Sotheby’s se encuentra el martillo de marfil que perteneció a uno de sus primeros dueños, George Leigh.

publicado en thepoint.com.mx el 15 de agosto de 2022

imagen: sothebys.com

martes, 16 de agosto de 2022

El jarocho decano de la prensa mexicana.

 


El periódico con más años de circulación en México no es ningún diario de circulación nacional, sino un diario regional del Estado de Veracruz.

Armando Enríquez Vázquez

Cada país tiene un periódico decano, o sea aquel que tiene más años publicándose de manera ininterrumpida, en el caso de México es El Dictamen, un diario veracruzano que se fundó en 1898.

El 16 de septiembre de 1898 se publicó por primera vez con el nombre de El Dictamen Público, su fundador fue Francisco J. Miranda fue un político y periodista que simpatizaba con las fuerzas liberales, el periódico se desarrolló con bajo una línea combativa e independiente. Miranda vendió el diario a José Hinojosa, que había trabajado como director del mismo y quien a su vez vendió el diario a Juan Silva Malpica en treinta y cinco mil pesos en 1912. Fue Malpica el hombre que consolidó y construyó al diario.

Juan Malpica Silva nació en Tlacotalpan el 24 de diciembre de 1877 e interrumpió sus estudios profesionales en la capital del estado Xalapa, por lo que regreso a Tlacotalpan y se dedicó de lleno al periodismo. En su familia había ya periodistas y su padre había fundado un diario en la ciudad de Tlacotalpan llamado El Correo de Sotavento, que el mismo dirigió por un tiempo antes de hacerse de El Dictamen.

Juan Malpica fue arrestado por órdenes del dictador Victoriano Huerta y encerrado por veinte días en la prisión de San Juan de Ulúa tras escribir un editorial pidiendo la renuncia del usurpador y asesino del presidente Madero. Se dice que en su favor habló con Huerta el poeta Salvador Díaz Mirón quien estaba agradecido por la hospitalidad que el periodista brindó a él y su esposa en Tlacotalpan una época en que la esposa de Díaz Mirón estaba enferma.

Juan Malpica Silva mantuvo una línea editorial critica durante los primeros años de su dirección. Malpica se mantuvo al frente del diario hasta su muerte en 1960. Su hijo Juan Malpica Mimendi, tomó entonces la dirección del diario. Malpica Mimendi comenzó a trabajar en el diario desde que tenía 18 años y en el tiempo el también fundó un diario que era el vespertino de El Dictamen al que llamó La Tarde. Malpica Mimendi murió en 1998 y desde ese momento hasta la fecha la tercera generación de la familia dirige el periódico. Bertha Rosalía Malpica Martínez de Ahued, responsable de la versión digital del diario, es la Directora General de El Dictamen. La cuarta generación, los bisnietos de Juan Malpica Silva; Bertha, Karime y Jorge Ahued Malpica trabajan ya el periódico familiar.

Se dice que el Poeta Manuel Maples Arce escribió durante su juventud para el periódico y la lista de plumas locales y nacionales incluye a Alfonso Valencia Ríos fundador de la facultad de periodismo de la Universidad Veracruzana, Bartolomé Padilla, Luis Velázquez Rivera entre otros.

El Dictamen documentó la historia de Veracruz a lo largo del siglo XX, el final del siglo XIX y lo que va del XXI con el mismo espíritu crítico. En un país y un estado, Veracruz, en particular donde la vida y la labor de los periodistas es amenazada por diferentes grupos incluyendo al gobierno, me encuentro con una nota reproducida por diferentes medios de que Bertha Rosalía Malpica, fue amenazada por el secretario de gobierno Eric Cisneros, tras haber publicado una nota donde la periodista lo llamó traidor.

El 27 de enero de 2017 la Lotería Nacional emitió un billete conmemorando los 118 años de existencia de El Dictamen.

El Dictamen, cumple 124 años de publicarse en 2022 desde el puerto de Veracruz.

Publicado en thepoint,com.mx el 8 de agosto de 2022


viernes, 12 de agosto de 2022

Tokyo Vice, reminiscencias del pasado.

 


Una nueva historia de mafiosos japoneses, con fuerza y una narrativa poderosa.

Armando Enríquez Vázquez

Advertencia: Zona de Spoilers en los siguientes párrafos. Mejor ve primero la serie que vale mucho la pena y después vuelve, le mi reseña y pon tus comentarios.

HBO Max estrenó este año Tokyo Vice, una serie que por nombre nos recuerda la famosa Miami Vice y no es casualidad. Es una serie de mafiosos y drogas, sólida, bien escrita, y con un sabor a series y una película del pasado. Producida por Michael Mann, entre otros incluido el periodista Jake Adelstein en cuyo libro homónimo se basa la serie, con guiones supervisados por el mismo Adelstein y un pool de escritores estadounidenses y japoneses.

La primera temporada consta de 8 episodios, donde vemos el ascenso o descenso profesional de Jake Aldestein (Ansel Elgort), el primer norteamericano contratado por el principal diario japonés Yomiuri Shimbum. Adelstein es asignado a la nota roja japonesa casualmente al inicio de una guerra entre bandas de Yakuza por la capital nipona.

La visión norteamericana de las puedo todas y de justicia, clásica en el imaginario gringo, está dibujada en los dos personajes estadounidenses principales de la serie; Jake Aldenstein y Samantha (Rachel Keller) una joven con un pasado religioso que decide abandonar la misión en Japón para dedicarse a vivir su vida mundana y convertirse en una hostess japonesa que es a la vez animadora y acompañante al interior de un bar japonés.

Emprendedora, testadura, desconfiada Samantha pretende abrir su propio bar, pero surge un problema cuando su amiga, la también hostess Polina (Ella Rumpf) adicta y novia de un proxeneta japonés desaparece y Samantha hará todo lo posible por encontrarla.

Al lado de estos gringos idealizados, adalides de la democracia, la equidad y la libertad de expresión, se encuentra el hampa japonesa, los Yakuza y un policía que se niega a aceptar cualquier tipo de crímenes al interior de la sociedad japonesa. Pero sobre todo un sistema corrupto que está entrelazado con la tradición centenaria de la forma de vida del japonés.

Hiroto Katagari (Ken Watanabe) es el policía recto frente a una poderosa fuerza del crimen organizado que corrompe a la mayoría de los miembros del cuerpo policiaco y que como sabemos en muchos países esta confabulado con ministros, secretarios de estado, jueces y hombres de poder. Jin Miyamoto (Hideaki Ito) es el lado opuesto de la moneda, el policía corrupto capaz de hacer todo para proteger al grupo Yakuza dirigido por Tozawa (Ayumi Tanida) que intenta tomar el control de Tokio. Miyamoto fue comprado por el crimen que se encarga de las cuentas del hospital de su hijo menor de edad, que necesita un costoso tratamiento.

La mafia japonesa está perfectamente retratada y contrasta por la tradición y el supuesto honor con la actitud “caótica” en la vida de los norteamericanos. La llegada del grupo moderno que dirige Tozawa y busca imponer el mercado de la droga, sobre el clásico de la extorsión, que maneja el clan de Ishida (Shun Sugata) es el argumento central de esta subtrama de la serie. Lo que de alguna manera recuerda al Padrino y ese dilema que representan las ganancias de las drogas y la decadencia social a la que conlleva la adicción.

Sato (Sho Kasamatsu), un hampón al alza, encargado en un principio en recolectar las extorsiones del grupo de Ishida, su jefe inmediato es un traidor que al ser descubierto se suicida, Ishida en ese momento asciende a Sato. Sato esta enamorado de Samantha, una gaijin con la que no puede aspirar a una relación seria si quiere mantenerse dentro de la tradición Yakuza y a quien todas las noches observa en el bar y los celos surgen al llegar Aldestein al bar y comenzar a interactuar de manera muy occidental con ella.

Son las dos visiones del mundo, la trama y la causa de todo lo que sucede en la serie, y a pesar de que existe un policía honrado y una sufrida jefa de redacción de la nota roja, la contundente realidad aplaca la visión romántica de los gringos y la esperanza de cambio de los japoneses. Y tanto por el personaje de Samantha, como por la trama de norteamericanos entrometidos en el mundo del hampa japonés, es inevitable recordar la gran película de Ridley Scott de 1989 Black Rain estelarizada por Michael Douglas, Andy García, Ken Takakura y Kate Capshaw en el papel Joyce, que 33 años después da pie a Samantha, en la que dos policías norteamericanos llegan a Japón en busca de un Yakuza  

La cultura japonesa en su rigidez, machismo y misoginia está claramente representada en los periodistas, Eimi (Rinko Kikuchi), la jefa de redacción de la nota roja del diario es maltratada y despreciada por su jefe y su reportaje sobre la violencia familiar contra las mujeres, desdeñado a las páginas menos importantes del diario. Pero no es el único caso; el dueño del bar donde trabaja Samantha, la visión de los Yakuza sobre las mujeres, pero al final no esta tan alejada de la propia visión y forma de ser de los occidentales.

Mención aparte merece la secuencia inicial de los créditos de la serie, una de las mejores que he visto en los últimos años y que merece un lugar frente a otras entradas de series de este siglo como Mad Men, Game of Thrones y Banshee creada a partir de un cuerpo con tatuajes de estética japonesa y habituales entre los Yakuza.

Maniquea ideológicamente como todas las series norteamericanas Tokyo Vice sin embargo, es una serie de gran fuerza y una ficción que nos absorbe. Espero ya la segunda entrega de la serie.

imagen HBOMAX