martes, 27 de febrero de 2024

El frasco de un boticario como un ícono.

 




Un self made man, una bebida alcohólica y una presentación llamativa; una historia de éxito.

Armando Enríquez Vázquez

Entre las bebidas alcohólicas más populares a nivel mundial se encuentra el vodka. Su origen se remonta a la edad media y tanto Rusia como Polonia se disputan la paternidad, se cree que la palabra vodka es un diminutivo de la eslava Voda que significa agua, y uno de los primeros registros que se tiene de ella son unos documentos del Palatinado de Sandomierz hacía 1405, en lo que hoy es Polonia, en ellos se hace referencia a una serie de medicinas y cosméticos en los que se utiliza algo llamado “agüita de vino de pan”, diferenciando al licor proveniente de granos de cereales de aquel que se logra de la fermentación de la uva. Éste destilado se utilizaba al parecer para diluir otros ingredientes medicinales, por esta razón otros estudiosos creen que su origen está en el verbo Vodin que significa diluir en agua y otros más dicen que la palabra significa “vino o agua que quema”.

Siendo una bebida que tenía un uso medicinal, no es curioso que una de las marcas más importantes de vodka del mundo se haya basado en una botella de botica para crear el envase de su vodka, lo que sí es de llamar la atención es que la marca no sea ni rusa, ni polaca, sino sueca.

Absolut, nació en 1879, en las afueras de Estocolmo y su creador fue un empresario llamado Lars Olsson Smith, el primer nombre de la bebida era Tiodubbelt Renadt Brännvin y hacía referencia a la técnica con la que el vodka era destilado. Casi un siglo después en 1958 el nombre cambió a Absolut Rent Brännvin que significa Vodka absolutamente puro. Hasta 1979 Absolut permaneció como una marca local sueca. A raíz de su centenario los ejecutivos de Absolut decidieron que había llegado el momento de internacionalizarse y mandar su bebida a los mercados mundiales.

La cara de Lars Olsson Smith está presente en el medallón de todas las botellas de Absolut en el mundo. Olsson Smith nació en la pequeña ciudad de Kiaby el 12 de octubre de 1836, a los 8 años comenzó a trabajar en una tienda, debido a Las dificultades económicas en su familia. El cónsul norteamericano Carl Smith se convirtió en su tutor y de él Lars tomó su segundo apellido.

Después de trabajar en diferentes ramas del comercio, así como en barcos, a los 22 años, Lars creó una empresa dedicada a la distribución de bebidas alcohólicas y su propia destilería. Distribuía y comercializaba su vodka en las islas aledañas a Estocolmo en el municipio sueco de Lindigö. El vodka de Lars tenía una gran demanda debido a la pureza de la bebida a diferencia de los otros fabricantes locales por lo que esos competidores se encargaron de que el gobierno sueco le impidiera el paso a su vodka, pero al final del día el producto de Lars prevaleció y el fue conocido el Rey del Vodka, e hizo una gran fortuna, además de entrar a la política sueca. Lars Olsson Smith murió en Kariskrona, Suecia el 9 de diciembre de 1913.

En 1917 el gobierno sueco decidió crear una empresa a la que llamó V&S Vins & Sprit y controlar la distribución y venta de las bebidas alcohólicas en aquella nación, así la empresa productora de vodka fundada por Lars Olsson Smith pasó a ser parte del monopolio estatal.

En los años setenta del siglo pasado y con la necesidad de hacer a la empresa una que tuviera ganancias pues la venta y comercialización de alcohol en Suecia estaba severamente reglamentada surgió la idea de exportar el vodka. Para ello Lars Lindmark, entonces presidente de V&S Vin & Sprit AB decidió relanzar Absolut Rent Brännvin, como un vodka de alta calidad y pureza bajo la etiqueta de la vieja marca. La idea era un producto Premium, para conocedores.

La idea de dar a conocer y posicionar a la marca en nuevo nicho, así como su lanzamiento a nivel mundial enfrentó varios dilemas el primero de ellos: Nunca en su historia Suecia había lanzado un proyecto de exportación de una bebida alcohólica tan ambicioso como el que se pretendía con Absolut. Estaban también la creación de la etiqueta, el envase de la bebida vodka. El reto era mayúsculo pues desde un principio se tenía como meta el mercado norteamericano un mercado con muchos consumidores de vodka y sin duda una de los más lucrativos.



Basados en la idea de pureza y alta calidad, se exploraron diferentes ideas, tanto de envase como de etiquetas, buscando ideas que hablaran del origen sueco de la bebida se jugó con ideas que iban desde imágenes bucólicas de Suecia hasta vikingos. Nada parecía convincente. Sin embargo, la idea del envase fue la que desencadenó todo lo demás. Gunnar Broman, uno de los publicistas encargados del proyecto, se cruzó en una tienda de antigüedades con una vieja botella de boticario, su sencillez le llamó la atención, su transparencia se le hizo perfecta para demostrar la pureza del vodka y llevó su idea ante sus colegas. La idea fue recibida con entusiasmo y se acordó también evitar la etiqueta para dar mayor visibilidad del producto.

Otro par de problemas los encontraron al tratar de registrar la marca pues la marca no se podía registrar como “Absolute pure vodka”.  La palabra “Absolute” es un adjetivo y por lo tanto no puede registrarse como marca bajo las leyes americanas, los suecos decidieron en ese momento eliminar la “e” final y también la palabra “pure” creando así Absolut Vodka como marca registrada.

Así inicio la aventura, en su primer año Absolut vendió tan solo 90,000 litros en Estados Unidos, actualmente Absolut vende más de 96 millones de litros alrededor del mundo y se vende en 126 países. Está considerada dentro de las cuatro marcas más importantes de bebidas alcohólicas en el mundo. Cada gota de Absolut es destilada en el pequeño poblado de Ahus a las afueras de Estocolmo.

Uno de los grandes éxitos y fortalezas de la marca se encuentra en su publicidad, que durante muchos años se limitó en mil formas diferentes a retratar o simular la botella de Absolut. La campaña es considerada como una de las diez campañas más exitosas del siglo pasado por la revista Age. En total la campaña tiene más de 1000 anuncios en diferentes medios y más de 400 premios. En 1985 Andy Warhol pintó la botella de Absolut y desde entonces decenas de artistas, fotógrafos, diseñadores han contribuido con su punto de vista a las campañas de Absolut. Los artistas chinos Gao Yu y Chen Man participaron en 2010 en el diseño y la campaña de las botellas de edición limitada de su creación para el mercado chino. La más reciente colaboración para la botella llamada Mosaico fue con el cantante y activista Olly Alexander.



En 2008 Absolut fue vendida por el gobierno sueco a la compañía francesa Pernod Ricard Holding Company, hoy es una rama de Pernord que maneja otras marcas del gigante de bebidas como Beefeater, Kahlúa, algunos tequilas y mezcales.


publicado en thepoint.com.mx el 15 de febrero de 2024

imagenes absolut.com

lunes, 26 de febrero de 2024

Sputnik, el tercer pasajero.

 


Esta cinta rusa de 2020 es uno de los mejores exponentes de la ciencia ficción reciente con grandes actuaciones y una trama compleja y bien armada.

Armando Enríquez Vázquez.

Zona de spoilers por favor ve la película primero y después lee la reseña y deja tu comentario.

Esta muy buena cinta de ciencia ficción de origen ruso, es una producción de 2020. Escrita por Oleg Malovichko y Andrey Zolotarev, dirigida por Egor Abramenko y con las actuaciones de Oksana Akinshina como la doctora Tatiana Klimova, Pyotr Fyodorov como el cosmonauta Konstantin Veshnyakov, Fedor Bondarchuk como el coronel Semiradov y Anton Vasilev como el doctor Yan Rigel. Cuatro personajes, cuatro actuaciones sólidas para una trama que no trata de impresionar con efectos especiales.

A un ritmo narrativo ruso; lento. Cómo la legendaria Solaris la trama de Sputnik se va cocinando de una gran manera, no queda ningún cabo suelto al final de la cinta, y la tensión siempre creciente se centra en el desarrollo de un conflicto básicamente ético y sobre la empatía y rechazo entre cada uno de los personajes.

La historia se sitúa en el pasado, no en el futuro. En la Unión Soviética de los años ochenta, con su totalitarismo y represión. La desconfianza por el otro y la sumisión ciudadana. La película comienza cuando una misión espacial regresa a La Tierra, no sin antes haber sufrido un incidente que no parece no tener explicación. Al momento del aterrizaje uno de los cosmonautas es descubierto con la cabeza abierta, el cerebro expuesto y sin parte de la cara. El otro, inconsciente se encuentra bien. La situación obliga a las autoridades a recluir a ambos cosmonautas en unas abandonadas instalaciones militares en Kazajstan, al mando del coronel Semiradov. El cosmonauta Veshnyakov al parecer no recuerda nada de lo sucedido antes de la entrada a La Tierra.

Semiradov viaja a Moscú para reclutar a la doctora Tatiana Klimova, quien está punto de perder su trabajo por practicar una terapia extrema en un paciente, esto mismo es lo que hace al militar recurrir a ella para tratar de descifrar la amnesia de Veshnyakov. Todo parece limitarse a un problema sencillo, incluso tal vez un trastorno de personalidad del cosmonauta, o simplemente una simulación, puesto que el hombre no ha perdido su personalidad bravucona, altanera y de macho ruso. Pero la historia que se le oculta a la psiquiatra es muy diferente.



Las propuestas de Klimova para descubrir la verdad sobre la supuesta amnesia del cosmonauta despiertan el celo del Doctor Rigel que se empeña en boicotear a Klimova y restar su opinión y metodos. Rigel no sólo siente un celo profesional, también muestra su machismo en contra de Klimova y el temor a perder su estatus en la jerarquía del campo.

Cada vez con mayor acceso a información en la dictatorial Unión Soviética, Klimova logra rastrear, una parte oculta de la historia del supuesto héroe espacial. La existencia de un hijo abandonado en un orfanato tras la muerte de su madre, y en las entrevistas con el cosmonauta descubre la posición egocéntrica de un hombre que se cree y siente un héroe soviético, incapaz de ver más allá de su ego, aunque también se entera de la ignorancia de Veshnyakov sobre el niño y su situación.

Hay otra verdad aún más terrible y siniestra los cosmonautas no llegaron solos a la tierra y un ser de otro mundo se ha alijado en el cuerpo de Veshnyakov y lo abandona por las noches mientras el cosmonauta duerme. Las mentiras de Semiradov y su intención real en cuanto al trabajo de Klimova: La urgente necesidad de separar al ser extraterrestre de Veshnyakov y convertirlo en un arma. Un arma que siembre el miedo del que la criatura se alimenta.

Como una obra de Chejov, una novela de Goncharov, o una cinta de de Mijalkov, en Sputnik es más importante lo que sucede al interior de los personajes que en el mundo exterior. El miedo, el coraje y la ética de Klimova. ¿quién es el héroe? ¿quién enfrenta sus miedos y actúa, o aquel que se limita a viajar para obtener la fama y el aplauso de sus connacionales? Frente a la corrupción del militar y la servidumbre de Rigel ante el sistema de escalafones y poder soviético está también el reto y la insubordinación de Klimova.

Historia de sobrevivientes, cada uno a su manera y cada uno con sus propios fantasmas y arrepentimientos.

Sputnik es una obra interesante cimentada en historias ya clásicas de la ciencia ficción como Alien de Ridley Scott, para al final demostrarnos como siempre que lo relevante al hablar de extraños seres de otros mundos es poder reflexionar sobre los seres humanos y sus inexplicables acciones en contra de sí mismos.

Sputnik se puede ver en Netflix.

domingo, 25 de febrero de 2024

El país de la noche y unas detectives muy siniestras.

 


La nueva temporada de True Detective resulta una mezcla de muchas cosas, una trama que nos obliga a verla de un jalón.

Armando Enríquez Vázquez

Cómo siempre adelante hay muchos spoilers te recomiendo ver la serie y después si aun te interesa leer esta reseña.

True Detective es una de esas serie en la que cada temporada es en teoría independiente de las otras, una investigación diferente con actores y situaciones únicas. Tristemente y a diferencia de otras como Fargo, True detective adolece de una muy irregular manufactura, temporadas buenas ma secas, una excelente y otra realmente patética. La nueva temporada subtitulada como Night Country es una mezcla de muchas cosas. Un pastiche que recuerda a muchas otras narrativas pero que cumple con la misión de mantenernos enganchados hasta el último episodio.

La acción sucede en una de esas largas noches árticas, y como tragedia shakespereana, para que amanezca al reestablecerse el orden. En este caso el crimen se resuelve de una manera que la verdad deja mucho que desear. Con tintes de Twin Peaks, la genial serie de David Lynch, salpicadas de folklore nativo de Alaska, y los obligados temas de inclusión, la trama muy sencilla se encuentra envuelta en una serie de trucos y discursos cuyo único objetivo es mantener enganchada a la audiencia, porque al final todo es decoración. El interés por construir una historia de muchos y complejos significados, se estrella ante la vulgaridad de la solución.

Situada en Alaska, esta cuarta temporada, inicia con un crimen colectivo; los cuerpos desnudos de un grupo de científicos aparecen congelados y con marcas de haber sido apuñalados. La estación científica en la que sólo habitan los científicos y a la que acuden esporádicamente una cuadrilla de habitantes de la aldea cercana de Ennis, para limpiar. A lo largo de los seis episodios de la temporada lo más destacable son las grandes actuaciones y la dirección impecable.

Los personajes principales de la serie las dos detectives Liz Danvers (Jodie Foster) y la degradada Evangelina Navarro (Kali Reis) son dos personajes demasiado fuertes; tercas, obstinadas y sobre todo siniestras. Desde su desolación ambas mujeres chocan con fuerza a lo largo de la serie y marcan la vida de sus conocidos y supuestos seres queridos.

Danvers ha perdido todo en la vida. La única persona que depende de ella es su hijastra Kayla Lambe, con la que no existe más que la incomprensión clásica entre un WASP hacía una miembra de un cultura nativa, que se acentúa por la preferencia sexual de la joven. Como Jefa es una déspota que explota a sus subalternos. Su esposo y un pequeño hijo de la detective han muerto y Danvers vive en la promiscuidad de encuentros sexuales fuera de Ennis o con su propio jefe Ted Connelly (Christopher Eccleston, el británico que fue el noveno Doctor Who), mientras que Navarro quien al momento del inicio de la serie es una simple patrullera, pues fue degradada por la muerte no explicada de un criminal durante su arresto, crimen en el que Danvers estuvo presente también, utiliza a un tabernero local como amante de ocasión.

Otra mujer en la historia es Rose Aguoineau, interpretada por la extraordinaria actriz irlandesa Fiona Shaw, quien emigra al fin del mundo después de una exitosa carrera como académica, en una afamada universidad, como ella le explica a Navarro, Aguoineau parece tener una conexión con el mundo sobrenatural y otra realidad que presupone un universo alterno.

Mientras Navarro busca activar la investigación, ocho años olvidada, sobre el asesinato violento de una activista Inuit, Danvers quiere descubrir al autor de los crímenes actuales. Sus caminos se cruzan, los odios, rencores y al final empatía son la relación entre ambas mujeres.

Personajes sólidos y momentos realmente atractivos como la constante aparición de un oso polar tuerto, tanto en el mundo real como en la cotidianidad de Danvers, el espiral tatuado en el pecho de uno de los científicos y en la activista, una manada de caribús que como lemings se lanza a un precipicio ante la mirada atónita de un cazador Inuit; todo sin explicaciones fáciles, obligando al espectador a involucrarse si quiere, como en las mejores historias. El desenlace, tristemente, se vuelve muy ramplón, burdo. Más pragmático y poco arriesgado reduce la historia a corrupción. El híbrido resulta desde mi punto de vista decepcionante a pesar de la fuerte estructura argumental.

 Esta cuarta temporada fue creada, escrita y dirigida por la mexicana Issa López.

Una cosa que tal vez vuelve más decepcionante la resolución de la serie, fue la estrategia de promoción de la gente de HBO, al utilizar los más populares y exitosos podcasts de asuntos sobrenaturales y crímenes de México para el lanzar la temporada, lo que sin duda creo falsas expectativas. Gracias a esta promoción decidí ver la 4 temporada, pero sigo pensando que la segunda temporada es la mejor de las cuatro sin discusión.

viernes, 23 de febrero de 2024

Salón de la Fama del Futbol Americano Profesional Clase 2023: Chuck Howley

 


Chuck Howley no sólo fue uno de los grandes linebackers de los Cowboys de Dallas, es el único en ser nombrado jugador más valioso en un Superbowl jugando con los perdedores.

Armando Enríquez Vázquez

En el aro de Honor que recorre el estadio AT&T en Arlington, Texas, casa de los Dallas Cowboys se puede leer el nombre de Chuck Howley. Howley jugó con los Cowboys de 13 temporadas, de 1961 a 1973, después haber jugado sus primeras 2 con los Osos de Chicago y haberse retirado.

Charles Louis Howley nació el 28 de junio de 1936 en Wheeling, en el estado de Virginia del Oeste. Jugó en la universidad de su estado natal con los Montañeses de 1955 a 1957.

En 1958 fue seleccionado por los Osos de Chicago en la primera ronda. Entre 1958 y 1959 jugó 15 juegos con el equipo de la ciudad de los vientos, desafortunadamente sufrió una lesión en la rodilla que lo obligó a pensar en el retiró después de 3 juegos en 1959. Lo que restó de esa temporada y todo 1960 Howley permaneció inactivo, durante algún tiempo pensó que su carrera como jugador profesional había terminado. Sin embargo, en 1961 decidió probar suerte de nuevo, los Osos seguramente no le veían mucho futuro y decidieron intercambiarlo por un par de selecciones de universitarios con los Vaqueros de Dallas.

El equipo texano estaba en su segunda temporada en la NFL y la primera en 1960 había resultado desastrosa con un récord de once perdidos y ningún ganado.

Durante sus años en Chicago, Howley consiguió una intercepción y únicamente inicio en un juego de los 15 en los que participó. Su primer año con Dallas, Howley inicio los trece encuentros de la temporada y logró una intercepción. En 1966 jugó por primera vez en la postemporada y en 1968 en el juego divisional de play off en contra de los Browns de Cleveland Chuck Howley anotó un touchdown al regresar un fumble 44 yardas, aun así aquella tarde de diciembre los Cowboys perdieron por marcador de 31 a 20.

El 17 de enero de 1971, los Dallas Cowboys jugaron por primera vez en un Superbowl. Era la quinta edición del juego y enfrentaba a los campeones de las dos conferencia para obtener el título de campeón de la NFL. Los Vaqueros en contra de los Potros de Baltimore, comandados por el legendario Johny Unitas, los texanos perdieron por marcador de 16 a 13, en ese Superbowl sucedió algo que a lo largo 58 ediciones no se ha repetido; el nombramiento del jugador más valioso del encuentro recayó en un miembro del equipo perdedor y por si fuera poco en un defensivo; Chuck Howley.

Al año siguiente los Vaqueros regresaron al Superbowl para derrotar en esa ocasión a los Delfines de Miami, por marcador de 24 a 3, en ese juego Howley logró una intercepción que sumada a las 2 del Superbowl V lo hace uno de los pocos defensivos que han logrado 3 intercepciones los juegos de campeonato de la NFL.

A lo largo de 15 años en la NFL Howley logró 25 Intercepciones y 2 anotaciones, recuperó 18 balones sueltos. Uno de estos lo regresó 97 yardas para anotar, el 2 de octubre de 1966 en contra de los Halcones de Atlanta. Howley es uno de los 11 jugadores en haber logrado dos intercepciones en un solo juego de Superbowl.

Chuck Howley jugó siempre con el número 54 en el jersey, tanto de los Osos como de los Vaqueros. Finalmente en 1973 se retiró de manera definitiva de la NFL.

Tuvieron que pasar 50 años para que la liga lo reconociera y le diera su merecido lugar en el Salón de la Fama.


Imagenes: wikipedia.org   

                  sportsillustrated.com

martes, 13 de febrero de 2024

La tierra cambiante y divertida de Catán.

 




Entre los juegos de mesa con mayor reconocimiento actualmente se encuentra la creación de Klaus Teuber. Un juego y una franquicia en tiempos de internet.

Armando Enríquez Vázquez

Hoy que tanto se habla de creadores de contenido y de su importancia, pensamos en contenidos en línea y de la manera más grotesca y prosaica en temas de mercadotecnia, sin pensar que los creadores de contenidos han existido desde que el hombre se reunió por primera con sus semejantes para crear una identidad entre ellos y sus creaciones son muy diversas.

Entre esos creadores de contenidos no tan llamativos están lo que se han dedicado a diseñar e inventar diferentes juegos de mesa que reúnen a amigos, familiares y conocidos a pasar horas de diversión, empezando por juegos tan importantes y antiguos como el ajedrez y todos sus variantes, las damas y en el siglo XX diseñadores, educadores o simples mentes lúdicas como Elizabeth Magie y su Monopoly, Anthony Pratt, creador del Clue, Leslie Scott y Jenga, hasta Sergio Schaar Chabat creador del mexicano Maratón, han existido muchos dedicados a esta divertida profesión.

Hace poco jugué por primera vez Catán un juego que salió a la venta en 1995 y que se ha convertido en la marca y franquicia de juegos de mesa más exitosa en los últimos 25 años, con ventas que superan y por mucho a populares videojuegos.

Su creador fue un alemán; Klaus Teuber quien nació el 25 de junio de 1952 en Rai-Breitenbach, un pequeño poblado a unos sesenta kilómetros al sureste de Frankfurt. Klaus estudió química y dirigió un tiempo como gerente de un laboratorio dental que heredó de su padre, lo que lo hacía vivir bajo presiones y stress, que de manera fortuita lo llevaron a diseñar juegos de mesa en la tranquilidad de las noche en el sótano de su casa, era una terapia a manera de distracción y en ese momento no lo veía como un negocio. Teuber lector recurría a las historias que había disfrutado para crear juegos que en un principio disfrutaba en soledad.

En 1988 decidió presentar y editar uno de ellos; Barbarossa und die Rëtselmeister (Barbarroja y los maestros del rompecabezas), un juego para 4 contendientes, basado en una leyenda del emperador Federico I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el juego combina la destreza manual pues elemento importante del juego es el uso de plastilina. Teuber ganó ese año el premio al mejor juego de mesa de la industria alemana.

A este primer juego siguió en 1991 Drunter und Drüber, en el que los jugadores se asumen como habitantes de un pueblo en reconstrucción, de nueva cuenta Teuber ganó el reconocimiento al juego de mesa del año en Alemania.

Sin embargo, y a pesar de los premios, la creación y diseño de juegos aun era insuficiente para crear una estabilidad económica para Teuber y su familia, las ventas eran irregulares. Siguió pensando en nuevos juegos pero esta vez decidió probarlo jugando los diferentes prototipos con su esposa e hijos. De esta manera se podía dar cuenta cuando el juego se volvía aburrido o poco atractivo para ellos, entonces lo modificaba y lo volvía a poner a prueba.


Klaus Teuber basado en su amor por los mapas, algo que había adquirido en la infancia, la historia y los relatos quería diseñar un juego que tratara de una isla, de su descubrimiento y del uso de los diferentes materiales que se necesitan para desarrollar poblados y fomentan al comercio. Para Klaus siempre fue claro que un juego no debe educar, debe entretener, un juego debe tener implícito el factor de la suerte, y debe ser lo suficientemente sencillo para que un abuelo lo juegue con sus nietos en igualdad de circunstancias, así tenía que ser el nuevo juego de Teuber. El proceso para crear Catán llevo al diseñador más de cuatro años

Finalmente en 1995 Teuber presentó Catan, que originalmente se llamó Die Siedler von Catan (Los colonos de Catán) el éxito fue inmediato y durante los días siguientes a su presentación se vendieron los cinco mil juegos que el autor editó. En su primer año Catán vendió 400,000 copias y su creador ganó por tercera vez el premio al juego de mesa de Alemania, así como otros importantes premios del sector. En 1996 Catán se vendió por primera vez en Estados Unidos.

Catán cumple con los requisitos que se propuso Teuber. Otra de las ideas que tenía Teuber sobre su juego que debía de ser diferente en cada partida y permitir desarrollar un nuevo juego cada vez que se lleva a cabo, para evitar que se tengan estrategias establecidas por los jugadores o que el juego se vuelva obvio.

En 1999 vendió la empresa que había heredado de su padre para dedicarse de lleno al diseño de juegos. El éxito de Catán llevó al alemán a crear expansiones para más jugadores y nuevas temáticas, así como otros juegos derivados de Catán, juegos de dados y de cartas, obviamente versiones para consolas y otras que se llaman en 3D por tener un mayor volumen. Incluso hay una versión de la franquicia de Juego de Tronos. Existen campeonatos de Catán y en 2019 el campeonato para nuestro continente se llevó a cabo en Oaxaca.



En 2002 junto con uno de sus hijos Guido y Benjamín fundó la empresa Catan GmbH que es la encargada de administrar las licencias de publicación del juego. Benjamín además se ha dedicado al diseño de nuevos productos de la familia Catán junto con su padre o él sólo.

Mas de 40 millones de Catán se han vendido alrededor del mundo y se vende en al menos 40 países. El 1º de abril de 2023, Klaus Teuber murió. Escribió novelas acerca del juego y una autobiografía de su vida como diseñador de juegos.

publicado en thepoint.com.mx el 29 de enero de 2024

martes, 30 de enero de 2024

La demencia de la liebre de marzo.

 


Esta es una marca que nació de una bebida ilegal hasta hace poco, pero que esta recuperando su lugar en irlanda y conquistando el mundo.

Armando Enríquez Vázquez

La producción de bebidas alcohólicas siempre ha sido una tentación entre aquellos que sin los suficientes recursos económicos buscan un distractor o entre aquellos otros que intentan crear negocios fuera de la ley, a veces, incluso atendiendo la demanda entre ciertos sectores de la población sin los recursos para hacerse de las bebidas alcohólicas y en el pasado la lejanía y el aislamiento de las grandes ciudades o de los mercados obligó a diferentes grupos a fabricar, por destilación o fermentación sus propias bebidas. En algunos casos es un acto de rebeldía contra las leyes o imposiciones de gobiernos autoritarios o puritanos.

Este es caso del destilado irlandés llamado poitín, poteen o potcheen creado por primera vez, de acuerdo con la historia, por monjes en el siglo VI, quienes entre la fabricación de cerveza y otros productos alcohólicos, elaboraban también esta bebida de grano que a veces utilizaban también con intenciones terapéuticas.

Aunque encerrados en los alambiques de los monasterios se dice que ya entonces la población había descubierto las propiedades lúdicas de estos destilados hechos a partir de centeno, trigo, cebada y a veces algunas hierbas locales. Cuando en 1536 el rey Enrique VIII abrazó el anglicanismo, rechazando al catolicismo tras de la negativa del Papa de disolver su matrimonio, los monasterios fueron abolidos en el Reino unido y la fabricación del poitín pasó de lleno a los civiles, pero en 1661 una ley prohibió la fabricación de todo tipo de bebidas por particulares para que la gente comprara aquellas que tenían el impuesto de la corona. Así el poitín permaneció ilegal lleno de historias y mitos a lo largo de más tres siglos hasta que adquirió su legalidad de nuevo en 1997, aunque se comenzó a exportar diez años antes. El poitín tiene denominación de origen.


La palabra Poitín deriva de la palabra irlandesa Pota que quiere decir pequeña olla, que era la forma en que se destilaba la bebida, en pequeñas cantidades, algunas historias cuentan que se enterraban los recipientes en las ciénegas irlandesas lo que hacía que fueran muy difíciles de descubrir para las autoridades británicas. De hecho el modismo irlandés poit que proviene de esta bebida significa cruda.

Otros nombres mucho más poéticas con los que se conoce al pòitín son Mountain Tea (té de la Montaña) o Devil’s Spittle (Escupitajo del Diablo). Desde su legalización más de una decena de destilerías de poitín han abierto sus puertas en Irlanda.

John Ralph, CEO de Intrepid Spirits fundó Mad March Hare Irish Poitín en 2014, el nombre tiene un doble origen; el nombre y la receta de un legendario contrabandista de poitín apellidado Mooney, en cuya receta 27 se basa la bebida, así como en los mitos existentes alrededor de la liebre irlandesa que es difícil de encontrar pues habita y se mueve por túneles y se oculta en madrigueras, también en ese sentido los celtas y las antiguas religiones de la isla asociaban a las liebres con la capacidad de viajar al inframundo. El logo de la bebida muestra a dos liebres rampantes enfrentadas bajo el arco formado por el nombre su nombre: Mad March Hare, y sobre la leyenda Irish Poitín. La planta donde se destila se encuentra en el condado de West Cork.

Mad March Hare se destila de manera tradicional en olla de cobre, como la bebida original no tiene ningún tipo de añejamiento, se embotella y vende de inmediato. En 2019 Mad March Hare ganó el premio al mejor poitín de ese año.

publicado en thepoint.com.mx el 22 de enero de 2024

imagen madmarchharepoitin.com

domingo, 28 de enero de 2024

La sangre que manchó el césped donde juega Nacional.

 


Parece una anécdota para una novela o un cuento; pero sucedió en un estadio, a la mitad de la noche. Un disparo y un cuerpo. Al final inspiró el primer cuento en español sobre el futbol.

Armando Enríquez Vázquez

Antes que Argentina y sus grandes mitos futbolísticos, fue Uruguay. >Su futbol se estableció desde finales del siglo XIX. La selección uruguaya ganó el primer torneo entre países de Sudamérica que se convertiría con el tiempo en la conocida Copa América, en 1916 y por su puesto ganó el primer Campeonato Mundial de la especialidad en 1930, efectuado en tierras Orientales, como despectivamente han llamado los argentinos a la República de Uruguay. Uruguay tuvo, obviamente, a los primeros grandes cracks del futbol de Sudamérica y los convirtió en ídolos.

Dos de los equipos fundados a finales del siglo XIX, siguen aun activos y son miembros del primer circuito del futbol profesional en aquella nación del sur de continente: Nacional y Peñarol.

Nacional fue fundado en 1899 por un grupo de adolescentes y jóvenes, su casa el Gran Parque Central fue inaugurado en 1900 y tiene el honor de haber sido el primer estadio donde se jugó un partido de Copa del Mundo, a él también pertenece la historia negra que da pie a este texto. El 5 de marzo de 1918 a la mitad del campo, sobre el terreno de juego apareció el cuerpo sin vida de Abdón Porte, mediocampista y jugador ejemplar, ídolo de los uruguayos y orgullo de Nacional, un balazo en el pecho, junto a él dos cartas. El exitoso jugador se suicidó, tenía 25 años, su vida como futbolista se había acabado, por lo que decidió terminar de una vez por todas con un futuro sin correr por la cancha.

Poco o casi nada se sabe del origen e infancia de este hombre, que se cree nació en el departamento de Durazno en Uruguay, cuya capital está a unos doscientos kilómetros de Montevideo. Tan poco se sabe del origen de Porte que incluso el año de su nacimiento es especulación y podría ser un año mayor. Gracias a los archivos de la Asociación Uruguaya de Futbol, se sabe que Abdón inició su carrera dentro del futbol en 1909 jugando con un equipo llamado Colón FC, la siguiente temporada pasó a ser parte del equipo Libertad FC y en 1911 pasó a formar parte de Nacional.

Nacional ostenta 49 títulos del futbol uruguayo a lo largo de su historia y en los conseguidos en 1912, 1915, 1916 y 1917 la figura de Abdón Porte, capitán del equipo, fue muy importante. Le apodaron El Indio. Porte debutó como defensa pero al año siguiente se convirtió en medio campista. Abdón era líder nato muy querido por la afición.

De acuerdo con la página de la Asociación Uruguaya de Futbol Abdón jugó 3 partidos de corte amistoso internacional y anotó un gol en contra de la portería argentina el 27 de abril de 1913 en El Parque Central, alineó con la selección uruguaya campeona de la Copa América en 1917.

Ese año también Nacional participó en la Copa Albión del futbol charrúa y en el encuentro contra el equipo Belvedere, Abdón sufrió una lesión en la rodilla que tras el partido, que jugó lastimado agravando la lesión, lo llevó a la banca y a ser suplente. Abdón no soportó ver su carrera llegar al final.

El 3 de marzo de 1918 Abdón jugó su último partido el 4 de marzo de 1918 contra el equipo Charley, iniciando una nueva temporada, pero conocedor del inminente final de su carrera, mientras los otros jugadores y el presidente del equipo se dirigieron a celebrar la victoria, Abdón marcho hacia el Gran Parque Nacional para quitarse la vida.

Junto a él se encontraron dos mensajes, el primero dirigido al presidente del club, José María Delgado, a quien le pedía perdón por su decisión y también ver por su madre, la carta concluía: Nacional aunque en polvo convertido y en polvo siempre amante, no olvidaré un instante lo mucho que te he querido. Yo doy mi sangre por todos mis compañeros, ahora y siempre el Club gigante Adiós para siempre. ¡Viva el Club Nacional!

El segundo dirigido a su familia.

Cinco días después se jugó un partido entre Nacional y Wanderers para recabar dinero para la familia de Abdón.

La tribuna oeste del Gran Parque Central lleva el nombre del mediocampista y frecuentemente se puede leer en una bandera que ondea en ella: Por la sangre de Abdón.

Al finalizar la temporada de 1918 Nacional quedó en segundo lugar, el campeón fue su rival histórico Peñarol.

Horacio Quiroga publicó en 1928 el cuento Juan Polti, Half-back, basado en Porte, este cuento es considerado como el primer cuento futbolístico al menos en nuestra lengua.   

Imagen: wikipedia.org

lunes, 15 de enero de 2024

Montegrappa un lujo en el bolsillo.

 


Esta pequeña fabrica familiar en el norte de Italia es el origen de una marca de lujo con renombre mundial.

Armando Enríquez Vázquez.

En tiempos de Alexa, Siri, tabletas, teléfonos inteligentes y otros dispositivos que en teoría hacen la vida más fácil, continúan existiendo productos que hoy consideramos de super lujo por ser más que una necesidad, una muestra un status social y económico. En este rango se encuentran las plumas fuente. Una de las marcas de mayor prestigio y distinción es Montegrappa, una de las firmas fabricante de plumas más antigua de Italia.

Su fábrica se encuentra desde hace 111 años en el mismo pueblo del norte de Italia, llamado Bassano del Grappa y que se encuentra a 90 Km. de Venecia.

Fundada en 1912 por los austriacos Edwige Hoffmann y Heinrich Helm con el nombre de Manifattura Pennini d’oro per Stilografiche – The Elmo Pen. Heinrich Helm, director técnico de la empresa y al que apodaban como Elmo dio nombre a la primera pluma de la empresa.

Los retos comunes de las primeras plumas fuentes portátiles; la carga de la tinta, el no derramarla en la ropa del usuario, no fueron las únicas preocupaciones de Helm, el diseño y la elegancia también lo eran. En 1915 se creó una pluma icónica de la marca que se ha relanzado en diferentes ocasiones, la más reciente en 2017. La pluma conocida como Reminescence, el cuerpo y la tapa de la pluma son octogonales, inspirada por el campanario de la capilla de una finca aledaña a la fábrica de las plumas. En un inició la pluma se fabricó en ebonita, poco después en plata sterling y oro. Además del modelo octogonal se hizo otro redondo.

En 1925, la empresa fue comprada por Alessandro Marzotto y Domenico Manea, Heinrich Helm se mantuvo como el director de operaciones y la compañía cambio de nombre por el de Industria Pennini Oro e Penne Stilografiche Elmo. A finales de la década de los veinte y principios de la de los treinta, La empresa estableció diferentes nombres para sus plumas, mientras los modelos más baratos llevaban el nombre de Elmo, los modelos más caros empezaron a llevar la marca Montegrappa.

Durante los años previos a la II Guerra Mundial, Montegrappa consolidó su papel en la industria de la escritura, a la muerte de Marzotto en 1931, las acciones de la familia pasaron a su hijo Renato. De la misma manera al morir Domenico Manea en 1961 fueron sus hijos quienes heredaron su parte de la empresa, dos años después los hermanos Manea vendieron su parte de Montegrappa a Renato Marzotto. A principios de los años ochenta y a falta de herederos en la familia Marzotto se decidió vender la fábrica. Montegrappa fue adquirida en 1981 por uno de sus clientes; Gianfranco Aquila. La sociedad de Montegrappa con la familia Aquila inició a finales de los años 30, cuando el padre de Giancarlo, dueño de una papelería, se acercó a los fabricantes de plumas para crear un modelo especial. De hecho el padre de Gianfranco, Leopoldo Tullio Aquila había incursionado a principios del siglo XX en la creación de tintas para plumas fuente y logró crear una marca propia a la que llamo Lalex.



Gianfranco nació en 1943 y tenía 38 años cuando comenzó a dirigir Montegrappa. Bajo su liderazgo la empresa dio el paso necesario para convertirse en una empresa de categoría mundial y de gran lujo. En 2001 Gianfranco decidió vender la marca al corporativo de marcas de lujo Richemont, que en ese entonces se llamaba Vendome y es propietario de marcas como Montblanc, Cartier, dunhill, Piaget entre otras.

Sin embargo, en 2009, cuando por la crisis económica mundial las marcas de lujo sufrieron un desplome en las venta, Gianfranco compró de nueva cuenta Montegrappa y junto con sus hijos Giuseppe, quien es el director general y Leopoldo retomaron la dirección familiar de la empresa.

Dicen que el negocio resultó más que redondo para la familia Aquila, pues compró su empresa a un precio mucho menor de lo que la había vendido.

El logo es muy sencillo una M muy estilizada en color plata que además hace referencia al modelo octagonal icónico de la marca.

A lo largo de sus ciento doce años Montegrappa ha creado plumas emblemáticas del lujo, además de aquella primera Elmo.

Durante los años de la I Guerra Mundial dos de los visitantes habituales de la fábrica eran dos jóvenes norteamericanos, conductores de ambulancias de la Cruz Roja; John Dos Passos y Ernest Hemingway, ambos se hicieron aficionados a las plumas italianas. De hecho, Montegrappa tiene una colección de plumas dedicadas a Hemingway, la más reciente de las cuales está dedicada a la narración El viejo y el mar.

En la década de los años 50 Montegrappa puso a la venta su famosa pluma puro, inspirada en los habanos Laguito No.2. La pluma hecha de celuloide pintado simulando la hoja de tabaco y la tapa porta un anillo como los puros hecho en este caso de metal con la fecha de fundación de Montegrappa y el estuche, hecho en madera, recuerda una hoja de tabaco. Esta pluma se volvió a fabricar en 2017 en una edición limitada.

Otro modelo a destacar es el Dragón creada en 1995 por el escultor Federico Monti, quien creó la escultura del dragón para encapsular el cuerpo de la pluma hecho en celuloide, la pluma cobró importancia no sólo por su diseño, si no por que personajes como Boris Yeltsin y Vladimir Putin la utilizaron.

En 2000 para celebrar el jubileo católico Montegrappak fabricó de manera limitada la pluma Vaticano, que incluye en su decoración la firma de Juan Pablo II.

Para honrar la memoria del abuelo en 2015 Montegrappa lanzó al mercado la pluma Leopoldo Tullio Aquila.

Así mismo ha creado ediciones especiales de plumas con motivo de Batman y El señor de los añillos entre otras.



Gianfranco Aquila murió en junio de 2022 año que marco el centenario de la marca.

Entre los embajadores de la marca se encuentran el escritor Paulo Coelho y Sylvester Stallone, quien tras perder una Dragon, solicitó a la marca una nueva, pero la edición fue limitada y se había agotado ya, por lo que Montegrappa le presentó el prototipo de la pluma Chaos y se lo ofreció, a partir de ese momento nació una amistad entre Giuseppe Aquila y Stallone, quien además tiene una pequeña sociedad en la marca. De hecho el modelo Chaos tiene una breve aparición en la segunda parte de la saga de Los Indestructibles, donde el actor italo-americano es protagonista.

publicado en thepoint.com.mx el 8 de enero de 2024

imagenes montegrappa.com

viernes, 24 de noviembre de 2023

Con Grupo Boxito 45 años de una ferretera yucateca.

 


Entre las empresas regionales de nuestro país, en el sureste se destaca Grupo Boxito que en 1978 abrió su primera tienda.

Armando Enríquez Vázquez.

Para los yucatecos una palabra afectiva es Boxito, que viene del maya box que significa negro y que de acuerdo diferentes sitios de internet por extensión se podría interpretar como morenito, la RAE con sus limitaciones mentales y colonialistas se limita a definir la palabra como: originario de Yucatán sin profundizar en la etimología de la palabra, ni su acepciones.

Boxito se refiere también a uno de los grupos ferreteros más grandes del país y el mayor en la región sureste de México. Los que tenemos cierta edad recordamos que en el centro del país existió también una enorme ferretera fundada por un japonés que se llamó Sekiguchi y que actualmente se dedica a sistemas de seguridad.

Regresando a Mérida en junio de 1978 se concretó el sueño de Pedro Rivero Alcocer, quien a lo largo de su vida se dedicó a la venta de materiales para la construcción, él y su esposa Cielo Fernández de Rivero tenían el sueño de establecer un negocio propio. En 1978, la viuda junto con sus hijos abrió la primera tienda de Boxito en el centro de la capital de Yucatán. En 2023 Boxito cumplió 45 años de existencia.

Dedicados en sus inicios únicamente a material eléctrico, al año siguiente adoptan el nombre de Grupo Rivero S.A. de C.V. y poco a poco con el pasar de los años, como consecuencia de uno de los personajes de sus campañas publicitarias que se volvió referencia entre los yucatecos el grupo adoptó el nombre Boxito.

En 1981 inició la expansión del grupo fuera de Yucatán e inauguró su primera sucursal en Cancún, Quintana Roo. En 1989 el grupo llega al estado de Tabasco, diez años después en Campeche y con el año 2000 las primeras tiendas en Veracruz, en 2005 se abre una nueva plaza al establecerse la primera Chiapas, en la ciudad de palenque y finalmente en Juchitán, Oaxaca. Boxito cuenta con 56 sucursales en estos 7 estados del sur del país.

Además de importantes campañas de publicidad a lo largo de su historia Boxito en 1991 imprimió 5,000 ejemplares del catálogo de la ferretera que distribuyó en el sureste del país. Hoy en su sitio de internet se pueden consultar no sólo los catálogos de Boxito, si no los de las empresas que la empresa comercializa.

A partir de 1990 el grupo comenzó a incursionar en la producción de tubos y artículos de PVC creando la empresa filial Hi-Tepla que con el tiempo se convirtió en Hi-Tech. En 2002 se fundó Bochetti, la empresa del grupo dedicada a la fabricación de closets y cocinas. 2007 fue el año en que Benelux comenzó operaciones, primero importando artículos para la iluminación y después fabricando sistemas de ventilación y aire acondicionado.

Boxito es una empresa comprometida con sus empleados y la sociedad implemento bajo las normas oficiales de la Secretaría de Educación Pública al crear en 2002 el CECAB donde se imparten cursos de capacitación para electricistas, plomeros e instaladores y en 2013 Boxito University que profesionaliza aún más esta educación.

Actualmente la empresa es dirigida por Gustavo Rivero Fernández y su hijo Gustavo Fernández Suárez, aunque la presidencia vitalicia del grupo es de la matriarca del grupo Cielo Rivero de Fernández.

imagen: Grupo Boxito

lunes, 30 de octubre de 2023

Un campo de flores, petróleo y cadáveres.

 


La nueva cinta de Martin Scorsese no trata de exculpar a nadie, tan sólo retratar la avaricia y mezquindad de los anglosajones blancos sobre nativos entre otros.

Armando Enríquez Vázquez

Killers of the Flower Moon, presentada en los cines mexicanos como Los asesinos de la Luna es la más reciente película del octagenario Martin Scorsese, la número 26 entre sus ficciones, además de sus documentales. Killers of the Flower Moon aborda un nuevo escenario en su carrera.

Sí bien la cinta es otra de criminales, como la gran mayoría de las cintas del estadunidense descendiente de italianos, en esta ocasión Scorsese nos cuenta la historia de un grupo que siempre ha sido olvidado por la sociedad de Estados Unidos; los nativos americanos, los verdaderos dueños de la tierra.

La historia se basa en la Nación Osage que habita en el estado de Oklahoma aunque es originaria de las planicies del centro de lo que es hoy Estados Unidos y después se vieron forzados a migrar a Kansas y en una nueva migración forzada el gobierno de Estados Unidos los reubicó en su actual locación que en el siglo XIX era conocida como el territorio indio. Ahí y gracias al descubrimiento de yacimientos de petróleo los Osage se convirtieron en una nación millonaria. Los indígenas obtenían títulos que les daban la propiedad de la tierra y el derecho al usufructo del petróleo. Actualmente la Nación Osage cuenta con unos 20,000 miembros.

Mientras desde la ingenuidad y la posibilidad de adquirir bienes los Osage parecían ostentosos, los blancos desde su avaricia los timaban y encarecían todos sus productos, los que además vendían mucho más baratos a los otros anglosajones.

La historia que cuenta Scorsese es una ficción de uno más de los hechos del exterminio de los pueblos nativos en aras de la avaricia desmedida de los europeos, protagonizada por un hombre perverso llamado William Hale, conocido como Bill Hale El rey de las montañas de Osage interpretado en la película por el también octagenario Robert de Niro y uno de los actores recurrentes en las películas de Scorsese desde la década de los setenta. Hale se presenta como el benefactor de la comunidad cuando sus acciones y planes son exactamente lo opuesto; robar los derechos de suelo a los Osage para enriquecerse. De Niro lleva el peso de la cinta en su extraordinaria y contenida representación de este falso benefactor de los miembros de la comunidad, quien respaldado por sus sobrinos que son el brazo armado del viejo, ejecuta las más viles acciones.

Estos lobos con piel de cordero actúan de la misma manera que los otros miembros de la sociedad anglosajona que han llegado hasta el poblado indígena ganar dinero de una manera fácil, para ordeñar una riqueza que no les pertenecía. El principal objetivo de Hale y sus sobrinos son una familia de mujeres, cuyas muertes misteriosas y algunas veces brutales son sólo la punta del iceberg de la ignominiosa confabulación del político y hacendado blanco.

Leonardo di Caprio interpreta a Ernst Burkhart uno de estos sobrinos, quien por instrucciones de Bill se casa con Mollie (Lily Gladstone) una de las mujeres nativas de la familia. Pacientes tanto Ernst como Bill esperan la muerte de Mollie acelerando su diabetes. En el inter y mientras todos los derechos legales llegan a Mollie, Byron (Scott Sheppard), el hermano de Ernst se encarga de asesinar a una de las hermanas de Mollie y Ernst contrata a un sicario para que ponga una bomba en la casa de otra de las hermanas que acaba con toda la familia.

La historia en si desalmada, por razones obvias poco contada, cobra bajo la dirección de Scorsese y las actuaciones de de Niro y Gladstone principalmente, un proporción trágica. Killers of the Flower Moon no es una historia del glamour perverso de los mafiosos italo-estodunidenses, su torcido código de honor o la cotidianidad de los mandos medios, es una película de pura y desmedida avaricia. De los seres humanos en el más humano de sus momentos. De la ambigüedad moral de los anglosajones y su justicia racista y clasista.


La extraordinaria fotografía de nuestro compatriota Rodrigo Prieto complementa el extraordinario guión, la dirección y el trabajo de De Niro y Gladstone arman una película perfecta que además se llena de pequeñas actuaciones de actores y actrices reconocidos como Brendan Fraser, John Lithgow, Jesse Plemons, así como una serie de actrices y actores nativos americanos extraordinarios.

Mención aparte merece el epilogo de la cinta, narrado a la manera de una radionovela de mediados del siglo XX, en un enorme teatro y frente a público, en esta memorable secuencia final aparece en uno de sus ya conocidos cameos Martin Scorsese.

La cinta a pesar de la tres horas de duración, no tiene desperdicio y podemos decir que es una más de las grandes cintas de Scorsese.

Imagenes: Killers the Flower Moon