Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Empacadores de Green Bay 100 temporadas: 2010




La quinta participación en el Superbowl para los Empacadores llegó en 2010. Una temporada de perseverancia y fortaleza.

Armando Enríquez Vázquez

En 2005 los Empacadores seleccionaron como primera opción en el draft un quarterback egresado de la Universidad de California; Aaron Rodgers. Rodgers era la nueva esperanza para sustituir a Brett Favre que ya estaba en declive. La temporada pareció confirmar esto y los números fueron devastadores para los Empacadores con sólo cuatro victorias y doce derrotas. En los siguientes 3 años Rodgers participo en tan sólo 7 encuentros, pero en la temporada de 2008 con el retiro de Favre, Rodgers tomó los controles la escuadra de la Bahía Verde.
En 2006 los Empacadores cambiaron de entrenador, Mike Sherman tomó las riendas de los Empacadores en 2000 y después de 6 temporadas nada importante había resultado de su liderazgo. Así que para la temporada de 2006 llegó un hombre que habría de permanecer 13 temporadas en el cargo Mike McCarthy. En 1999 durante la temporada en que Ray Rhodes fue el entrenador en jefe del equipo de Green Bay, McCarthy fue el coach encargado de los quartebacks de los Empacadores y trabajó de manera directa con Brett Favre.
En 2010, Aaron Rodgers llevó a los Empacadores a su quinto Superbowl. Ese año la primera selección de los Empacadores entre los recién egresados de las universidades fue el tacle ofensivo Bryan Bulaga que hasta 2019 sigue siendo parte de la franquicia de Green Bay. La temporada regular no fue de ninguna manera exitosa para los empacadores, fue sin duda una temporada extraña en la NFL donde los Halcones Marinos de Seattle calificaron como primer lugar de su división con sólo 7 ganados y 9 perdidos. Los Empacadores, por su parte, ganaron 10 juegos y perdieron 6, quedando en segundo lugar de su división detrás de los Osos de Chicago que terminaron con récord de 11 ganados, 5 perdidos. De hecho, los Empacadores calificaron en el sexto y último lugar entre los equipos de la NFC.
A lo largo de la temporada los Empacadores perdieron con Chicago, Detroit, Atlanta, los Patriotas y en tiempo extra de manera consecutiva con los Pieles Rojas en Washington y con los Delfines en Lambeau Field. Ese año Aaron Rodgers completó 312 pases de 475 que lanzó para lograr 3922 yardas y 28 anotaciones. De los 16 juegos de la temporada regular Rodgers sólo se perdió uno, el 12 de diciembre frente a los Leones de Detroit que fue una de las seis derrotas. Brandon Jackson fue el líder corredor del equipo con 703 yardas y 3 anotaciones en 190 acarreos. Mientras que el líder receptor fue Greg Jennings quien con 76 recepciones consiguió 1265 yardas y 12 anotaciones.
Mientras que en la defensiva se distinguieron Tramon Williams con 6 intercepciones, A.J. Hawk en el tacleo con 111 tacleadas, 72 de manera individual y las restantes 39 asistidas, Charles Woodson recuperó 5 fumbles.
Los Empacadores iniciaron la temporada el 12 de septiembre de 2010, ganándoles a las Águilas 27-20 en Filadelfia y de la misma manera iniciaron los playoffs; enfrentando a las Águilas el 9 de enero de 2011 como visitantes igual y derrotando al equipo de Filadelfia por marcador de 21 – 16. En la ronda divisional los Empacadores viajaron por segunda vez a Atlanta para enfrentar a los Halcones con los que habían perdido durante la temporada regular. En esta ocasión los Empacadores derrotaron a los Halcones por marcador de 48 -21. Finalmente, el campeonato de la Conferencia Nacional se llevó a cabo en el Soldier’s Field casa de los rivales históricos de los Empacadores; los Osos de Chicago. Durante la temporada regular Osos y Empacadores dividieron triunfos. En este tercer encuentro que se llevó a cabo el 23 de enero de 2011, los Empacadores ganaron su pase al Superbowl derrotando a los Osos por marcador 21 – 14.
El 6 de febrero de 2011 en el Estadio de los Vaqueros de Dallas se llevó a cabo el Superbowl LXV entre los Empacadores de Green Bay y los Acereros de Pittsburgh. Los Acereros con un récord en la temporada regular de 12 ganados y 4 perdidos idéntico al del segundo lugar de su división los Cuervos de Baltimore, vencieron en el juego de campeonato a los Jets de Nueva York, que habían eliminado en el juego divisional a los favoritos Patriotas de Nueva Inglaterra en el juego divisional. Los Acereros derrotaron a los Jets por marcador de 24 - 19
Aaron Rodgers, lanzó tres pases de anotación esa tarde en Dallas, completó 24 de 39 pases y consiguió 304 yardas. Los pases de anotación fueron dirigidos en dos ocasiones a Greg Jennings y el tercero a Jordi Nelson. Nick Collins, quien jugó la posición de profundo para los Empacadores de 2005 a 2011 le interceptó un pase en el primer cuarto y regresó el ovoide hasta la zona de anotación. Mason Crosby pateó un gol de campo y los Empacadores ganaron su cuarto Superbowl por marcador de 31 a 25.
Aaron Rodgers fue nombrado el jugador más valioso del Superbowl.
Mike McCarthy fue Entrenador en Jefe de los Empacadores hasta la temporada 2018. Su récord con Green Bay fue 135 juegos ganados, 85 perdidos y 2 empatados a lo largo de 13 temporadas.
Los Empacadores de Green Bay son el equipo con más campeonatos de la NFL, 13 en total entre campeonatos de la vieja Liga y Superbowls, y es el segundo más antiguo que aun juega de manera profesional en la NFL. Además de ser el único equipo profesional del futbol americano en ser propiedad de una cooperativa y en esta ser propiedad de los habitantes de Green Bay.



imagen nyt.com

lunes, 25 de abril de 2011

A un año del Deepwater Horizon.

Doce meses después de la peor catástrofe petrolera en la historia de la humanidad, los saldos por inverosímil que parezca benefician a aquellos que en su momento fueron llamados culpables.

Armando Enríquez Vázquez

En abril de 2010 una plataforma petrolera, de nombre Deepwater Horizon, perteneciente a la empresa británica British Petroleum, explotó y se hundió causando el peor derrame de petróleo en la historia de la humanidad. El factor de la profundidad a la cual se hallaba la superficie del pozo de perforación, más de mil cuatrocientos metros, fue uno de los factores decisivos para el tiempo que llevó controlar el derrame.

En poco más de tres meses más de ochocientos millones de litros de petróleo y alrededor de siete millones de litros de líquidos dispersantes se vertieron en una las zonas más ricas en biodiversidad del Golfo de México. Se calcula que unas mil setecientas especies animales habitan la zona del delta del Río Mississippi. Más de seis mil aves, seiscientas tortugas y cien mamíferos marinos fueron encontrados muertos por los científicos, quienes sin embargo calculan que la tasa de mortandad de los animales debe haber sido superior a cinco veces más. Ya que, suponen, la mayor parte de los cuerpos fueron devorados por otros animales o se hundieron en las profundidades de las aguas del Golfo. Pero además el derrame ocurrió en la zona y época del año en que muchas especies están llevando a cabo sus ciclos reproductivos y por extensión los desoves, tal es el caso del atún de aleta azul, especie ya de por sí en peligro de extinción, del que se estima una quinta parte de la población de alevines haya muerto durante el derrame y así con otras especies.

La toxicidad en el agua, debida a los químicos y al petróleo mismo puede afectar los procesos reproductivos de las especies marinas de la zona. Así como su valor alimenticio. La industria de la pesca tan prospera en la zona y de donde se surtía una gran parte de la demanda de los Estados Unidos de peces y mariscos se ha visto drásticamente afectada. Cientos de pequeños pescadores y negocios se han ido a la bancarrota.

La tragedia que sufrieron las comunidades costeras de los estados del Golfo de la Nación vecina, no se limitó a las industrias y negocios relacionados con la pesca y los frutos del mar. La industria turística se desplomó también durante el verano del año pasado. Los pescadores de camarón, cangrejo y ostras son quienes han llevado la peor parte.

Los daños reales no serán mesurables si no hasta dentro de una década, tal vez.

Hoy en día, es fácil aún encontrar glóbulos de petróleos en la zona del derrame y huellas de alquitrán a lo largo de la costa de Louisiana, Florida y otros estados. La Gente se queja de daños en su salud y a pesar de que el gobierno americano obligó a BP a crear un fondo de ayuda a los afectados muchas de las industrias pesqueras medianas y chicas juran no haber recibido ninguna ayuda de parte del gobierno federal. Mientras que se dice que los grandes corporativos, los abogados y las insaciables firmas a las que representan fueron los grandes ganadores del fondo, cuyo monto se supone asciende a veinte mil millones de dólares y del que se estima se han utilizado únicamente tres mil ochocientos millones.

Las causas naturales o de error humano de la catástrofe invariablemente llevan a la corrupción. Leyes que se hacen para que nadie las observe, o las aplique. Contratistas que quieren sacar raja hasta del último dólar invertido. La ambición, esa, que a pesar del problema permite y se prepara para continuar la explotación de los yacimientos de petróleo a grandes profundidades.

Basta decir que los grandes directivos de BP y Transocean, fueron los grandes ganadores de la catástrofe, se llevaron consigo no sólo jugosos bonos, si no que la mayoría cambio de empresa en mejores puestos. Aquellos que en su momento fueron los malos de la historia se han escabullido y regresado para demostrarnos que no pasó nada malo, son más ricos, más libres y más cínicos que nunca. Qué son algunos animales muertos y unos quejosos a los cuales su forma de vida les fue destruida, si la macroeconomía y el petróleo están mejor que nunca…

Un derrame petrolero y una fuga radiactiva de magnitudes inconmensurables aun, tendrían que ser suficientes para buscar la alternativa tan cacareada de la energía limpia pero la mezquindad y el poder de las petroleras y las compañías eléctricas no conoce límites.

La semana pasada se dio a conocer la peor tragedia ecológica de nuestro país en su historia con los incendios en Coahuila donde más de doscientas mil hectáreas de bosque y zona semi desértica se ha convertido yermos campos. Pasarán también décadas antes de que el verdadero impacto ecológico sea visible.

El incendio ha puesto al descubierto las grandes fallas de los gobiernos federal y estatal, falta de aeronaves para retardar o apagar el fuego, la nula herramienta, el poco personal capacitado para enfrentar estas situaciones. Se le prendió fuego a la biodiversidad de la nación.

En este caso como en el del Deepwater Horizon, como en el de Fukushima, el inicio de la tragedia parece estar en un acto de corrupción pues al celebrar un acto oficial en uno de los municipios coahuilenses, se prendió fuego a un basurero municipal que después con la ayuda del viento ya nadie pudo controlar y hoy ya ha invadido a Texas también.

La naturaleza se “recupera” en partes de estas tragedias y las víctimas humanas “deben aprender” y tras la prueba resurgir como el ave Fénix de sus cenizas o de sus derrames. Los corporativos y los gobiernos sólo ven un pequeño daño colateral en estos “accidentes”, que al final devuelven grandes ganancias a sus protagonistas.

Pero como siempre queda demostrado que el hombre es el único animal que se tropieza con la misma piedra más de una vez y siempre ve cómo justificar de manera diferente su estupidez.

Publicado en blureport.com.mx el 25 de abril de 2011

lunes, 13 de septiembre de 2010

200 años: Hora de celebrar



Por Armando Enríquez Vázquez
Mi abuelo, al tomar el café,
Me hablaba de Juárez y de Porfirio,
Los Zuavos y los plateados.
Y el mantel olía a pólvora.
Mi padre, al tomar la copa,
Me hablaba de Zapata y de Villa,
Soto y Gama y los Flores Magón.
Y el mantel olía pólvora.
Yo me quedo callado:
¿De quién podría hablar?
Octavio Paz
Intermitencias del Oeste.
Como buenos mexicanos estamos listos para tirar la casa por la ventana, celebraremos a como délugar aún sin quererlo, sin reflexión, con la piel muy dura en algunos casos y muy delgada en otros.Celebraremos y después…Nuestra Nación cumple doscientos años de haber iniciado su camino, un camino siempretropezado, siempre a regañadientes, casi siempre sin saber bien a bien porqué o para qué. Decriollos, peninsulares, indígenas y refugiados, pero nunca mestizos, jamás mexicanos.Doscientos años de ser el país que vive de sus recuerdos y ni siquiera recordamos a “los héroesque nos dieron patria”. Creemos firmemente que nuestra identidad radica en el tequila, losmariachis y toda la chabacanería de once imbéciles vestidos de verde correteando una pelotitacual jóvenes en tropel. Algunos creen que son los padres de la Patria porque escudados tras unmicrófono, un logotipo de partido político o sintiéndose el Robert Redford de Atlacomulco, enaquella famosa película de los setentas “El Candidato”, simulan mirar a lontananza reflexionando,cuando en realidad está tramando como ocultar el crimen de Paulette, y justificar porque tantosnarcos son detenidos en el Estado de México. Cuando celebrar se llama Iniciativa México el realitysocial más patético de la televisión mexicana.Cuando Graham Greene, a mediados de los años treinta del siglo pasado, visitó nuestro país,nos describió como eternos adolescentes; increpando al amigo, boxeando y fintando al cuate,haciéndole bromas físicas, mentándonos la madre en son de burla más que de afrenta, losniños ganarán el Cielo pero estos son eternos adolescentes, puntualizó. Ciento diez millones deadolescentes y siete millones de ninis, dura carga para el país. Doscientos años de frases hechas,de esperar el reino prometido por una revolución inconclusa, desvirtuada, institucionalizada.La lucha de Morelos, Guerrero, Villa, Zapata, Juárez transformada en carros alegóricos; alegoríade nuestra realidad contundente, de nuestra irresponsabilidad y siempre querer cargar nuestrosproblemas en el gobierno sea este del color que sea.De curas ambiciosos y libertadores a un estado laico que da cabida a cobardes que tras unasotana vociferan, criminales con sotana y pederastas laicos por igual. Incapaz de detenerladrones, narcotraficantes que sonrientes desafían a la autoridad que supuestamente gracias a lainteligencia del sistema los capturó. Un estado capaz de arrojar a las mazmorras de su moralinaa madres que abortaron, por ignorancia, por pobreza, por haber sido violadas. Atrás, muy atrásestán “La Suave Patria” y “La grandeza de México”, dirá la mayoría. Críticos severos de nuestrarealidad nos hemos tornado en cínicos, incrédulos, acomodaticios jueces del estado y la situacióndel país. Incrédulos de todo y por todo. Pero incapaces de querer hacer valer la opinión certera.Resignados. Agachones y hay muchas formas de ser agachones, no es condición de pobrezaeconómica sino de pobreza espiritual. Llegó el momento de proponer, de ser preactivos, de exigirnuestros derechos y construir la Nación que queremos.Chiapas y Sonora dos Méxicos diferentes que se desprecian uno a otro, llenos de racismo y declasismo y negando todos y cada uno de sus habitantes su mexicanidad. Baja California Sur yYucatán tan desconocido uno del otro como hablar de países opuestos.Blanco y negro, somos incapaces de ver los matices de grises, juzgamos y entramos en eljuego advenedizo de políticos y nigromantes, de las teorías de conspiración que son fácil salidadel juicio y el análisis. Surge entonces la pregunta de ésta semana: ¿Tenemos que algo quecelebrar?, ¿Vamos a celebrar una noche?, ¿Sentirnos todos mexicanos parte de esa demagogiaque alguna vez en boca de Carlos Salinas se manifestó en un “México ha sido desde siempre”?Y los mexicanos lo decimos, lo escuchamos en las calles, oficinas, radio, en el taxi. Lo leemos enportales, blogs, diarios y en revistas, lo gritamos en Twitter y en Facebook: “No tenemos nada quecelebrar”.Los gobiernos federal y estatales, como si fueran los quince años de la “Ruti”, están dispuestos atirar la casa por la ventana y despilfarrar sumas exorbitantes de dinero en cuetes y canciones envestidos cursis, música, hielo seco y mucho alcohol. El dieciséis la cruda se quita con chilaquilestricolores bien picantes y otras chelas bien heladas. Jamás en escuelas, obras hidráulicas ocapacitación. El dispendio que lo bailado quien nos lo quita y después de vuelta al quinto patioo ser el traspatio de Norteamérica, pero bien celebrados, bailados y bebidos. Como canción deChava Flores.Nuestros políticos mediocres y nuestros gobiernos oligárquicos son lo que nos merecemos, eshora de merecernos algo mejor. Es hora de soltar la mano de aquellos que se han autonombrado,de manera soberbia mirándonos sobre el hombro; guías morales, espirituales, históricos omediáticos. Es momento de reflexión, de trazar esas nuevas metas que no admiten a Televisa, ni aPeña Nieto, en las que no están contemplados AMLO, ni cualquier otro mesías chafa, de derechaizquierda o centro. Ni Foxilandia, ni Calderolandia, ni Parque Jurásico. México sólo México. Unpaís de empresarios entrones, que paguen y reconozcan a sus empleados: Un país sin Elba Esther,de muchos Vasconcelos, Barros Sierra y Juan Ramón de la Fuente. Sin Secretarios de Estado queofendan la inteligencia de los ciudadanos y de policías bien pagados que no se tengan que venderal crimen por dinero o seguridad. ¿Acaso somos incapaces de generar un nuevo país y una nuevaforma de enfrentar nuestros problemas? Empecemos por nuestro entorno.Entonces a pesar de todo, y aunque parezca contradictorio, creo que claro que debemos celebrar,y claro que tenemos mucho que celebrar.Cuando alguien cumple años no deja de celebrarlo porque su jefe sea un inepto o un tacaño. Losasaltos, enfermedades y que el motor del carro se haya descompuesto no le impide celebrar.Eso sí, cada quién celebra su cumpleaños de acuerdo a sus posibilidades y a sus deseos, perotodos celebramos. Incluso para aquellos que se encierran y evitan a la familia y a los amigos ensu cumpleaños, lo celebran quedándose con ellos mismos. La reflexión va bien con la fecha, lamirada retrospectiva y trazarnos nuevas metas o vamos viendo que tan cerca estamos de las quenos trazamos en el pasado.Tenemos, también, que celebrar que éste es nuestro país. No tenemos otro. Es nuestra casa,y como tal, en ella tenemos nuestros sitios favoritos; nuestro sillón de todos los días y nuestraterraza de descanso. Nuestro estudio de trabajo. La covacha. Nuestros rincones favoritos queno cambiaríamos por nada en el mundo. Nadie cocina cómo lo hacen en casa, aquí está lo quemás nos gusta y como nos gusta. Y, sí la casa necesita mantenimiento pero es nuestra casa.Celebremos a nuestra familia y por extensión a nuestros amigos que son la esencia de eso quépodemos definir como nuestra Patria. No podemos luchar, ni salvar a ciento diez millones demexicanos cuyos rostros no son intrascendentes, pero por los veinte que nos son entrañablesdaríamos la vida envueltos en la bandera como niño héroe de esos cuentos de hadas que nos danen la primaria y llaman Historia Nacional.Cada quien tiene su panteón mitológico de la historia e identidad de México y cada quién honraa los personajes que a su gusto mejor representan México, sin importar nombre, ni escalafón enla historia o sociedad, de Hidalgo a Maximiliano, de Sor Juana A Paz, del Santo al Chicharito, deJuárez a Don Porfirio y de la virgen de Guadalupe al santo Malverde. Esas rotondas personalesllenas de bustos y momentos que se cubren de gloria son parte de lo que tenemos que celebrar,nuestra celebración, nuestro muy particular y valioso bicentenario.En 1976 Estados Unidos celebró su bicentenario en medio de una de sus peores crisis económicasy de credibilidad de la su gobierno. Celebró a su país no a sus políticos. Muchos países deLatinoamérica estarán celebrando en estos días en condiciones similares o peores que lasnuestras, y celebrarán a su país no a sus políticos. Celebremos el cumpleaños de la Nación, queestá enferma, pero espero que no sea de muerte.Pero lo más importante es que la Patria no está enmarcada por dos ríos, ni por papeles, muchomenos por la política, ni siquiera por las generaciones. Hace algunos años conocí a NarcisoAlemán, activista de izquierda en el movimiento chicano de César Chávez, en los años sesenta ysetenta, amigo entrañable, en el centro de Milwaukee, y que cuando le pregunté de dónde era selimitó a contestar muy serio y en perfecto español: de México, de la parte ocupada: Texas.Todos cargamos con nuestra patria a donde vamos o la adoptamos, le ponemos sus fronteras y sugeografía.Celebremos, no a esa Patria, que como escribió José Emilio Pacheco en su poema “Alta Traición”,no amo, ni a sus instituciones, su solemnidad y su “fulgor abstracto”, si no aquella que formamoscada uno de nosotros de esos pedacitos de nuestras vidas a los que sin vergüenza, ni empachopodemos llamar con patriótico cariño México.
Publicado en blureport.com.mx 13 de Septiembre de 2010