Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

A la misma Batihora en el mismo Baticanal.



Batman, la serie, fue creado pensando en un programa que fuera muy de su época, en cuanto a lo visual y que resultará una comedia que atrajera a las audiencias jóvenes.

Armando Enríquez Vázquez

Murió Adam West y con él la primera imagen de Batman, para muchos que peinamos canas o lucimos espectaculares calvas, que conocimos en la televisión. Batman el personaje de unos comics que hoy nos pueden parecer naive si los comparamos con la forma oscura y esquizofrénica en la que se ha desarrollado el personaje y todo el mundo que lo rodea, llegó a la televisión en 1966, envuelto en una producción que ningún otro superhéroe de comic había tenido. Sin ser un fan perdido de los comics de DC, ni un experto en el tema de Batman y su evolución creo que muchos de nosotros vimos al personaje cambiar a veces muy lejos de nuestro primer Batman y a este y la serie de televisión quiero homenajear con este breve texto. Al primer gran Batman de los medios audiovisuales masivos de entretenimiento.
Batman, la serie, fue creado pensando en un programa que fuera muy de su época, en cuanto a lo visual y que resultará una comedia que atrajera a las audiencias jóvenes. Batman marcó la llegada del Pop Art a las pantallas de televisión, los colores primarios muchas de las escenografías, lo minimalista de otras, los diálogos, que los grandes actores del doblaje mexicano, no sólo enriquecieron, si no que mejoraron inolvidable el “Santa María la redonda, Batman. ¿Qué onda?, la música y los brillantes cartelones que irrumpían en las peleas entre Batman, Robin y los villanos y sus secuaces, dejando a la imaginación el tamaño del golpe, le dieron una personalidad muy especial a la serie. Batman lejos de ser el hombre serio y atormentado que comenzó a dibujarse años más tarde bajo la mente brillante de sus creadores y de Tim Burton en la película de 1989 o la todavía más oscura representación que en este siglo ha hecho Christopher Nolan, era un verdadero paladín, con una visión de la justicia que correspondía a la Guerra Fría y la dualidad de que sólo se es bueno o de lo contrario se es malo. Gatúbela es el clásico ejemplo de cómo la tentación para obrar de una manera equivocada se puede evitar. En aquella primera versión Gatúbela estuvo interpretada por dos diferentes actrices en las tres temporadas que duró la serie, ambas igual de sensuales y seductoras, lo que las volvía un verdadero peligro para Batman. Julie Newman en las primeras dos temporadas y la cantante de jazz Eartha Kitt en la tercera temporada, lo que para muchos de los prejuicios de la época era todavía dos veces más tentador: Una sensual mujer negra tratando de seducir al “murciélago encapotado” Cinturones a las caderas hasta en Batichica, que no pasaba de ser una murciélaga aprendiz del hombre del Batimovil.



Otro gran logro de la serie fue la presencia de villanos que por primera vez se volvieron entrañables a los niños y jóvenes de esos años, César Romero como un Guasón, más cercano al clown que al psicópata que después interpretaría Heath Ledger. Burgess Meredith como el Pingüino, al actor lo reconoceríamos una década después como el entrenador de Rocky Balboa. El Acertijo interpretado en las temporadas 1 y 3 por Frank Gorshin y por John Astin, al que conocíamos como Homero Adams, en la segunda temporada, y también de Los Locos Adams Carolyn Jones, (Morticia Adams) hacía una villana llamada Marsha la reina de Diamantes, el famoso Vincent Price como Cabeza de Huevo, entre muchos otros.
Pero sin duda fue Adam West, el primer Bruno Díaz, hoy Bruce Wayne, con el que toda una generación identificamos durante décadas a Batman, y por consiguiente a Batman con ese traje, a veces gris, a veces azul muy claro, con la insignia en negro del murciélago sobre amarillo que hoy nos parece vintage, retro o hípster. Fue la cara detrás de la máscara y del comic que nos obligó durante años de repeticiones, a sentarnos frente a los primeros televisores de color, a disfrutar de las aventuras del millonario que lanzándose por los Batitubos se convertía al final del trayecto en el anónimo murciélago justiciero que aplacaba a los enemigos de la sociedad y de esa Ciudad Gótica que sonaba mucho mejor que cualquier Disneylandia. Un Batman de caricatura rígido y acartonado hasta la exageración en sus movimientos, en sus reacciones. Sin duda Adam West, no era un gran actor, pero si fue un gran Batman ante las exigencias caricaturescas de la serie.
Los Wham! Zap! Crash! que llenaban la pantalla evidenciando una violencia que detrás de los cartones era sólo una coreografía del caos, los diálogos, Gatúbela, el gas de colores que surgía de la punta del paraguas del Pingüino, el teléfono rojo, la Batiseñal en el cielo y esas caminatas por los muros de los edificios agarrados de una cuerda y las ventanas de vecinos que se habrían eran parte de una televisión, sin efectos especiales, sin tecnología, pero con gran creatividad y diálogos muy divertidos.
Adam West será recordado únicamente por su Batman, aunque el actor haya sobrevivido por décadas al personaje y observado su transformación desde la barrera, en algo totalmente inimaginable para aquel Batman que de manera ingenua luchaba con un Guasón de cabello anaranjado, una cara blanca y labios muy rojos que reía sin parar ante sus ocurrencias. Batman solemne hasta lo ridículo era el antagonista de la alegría y el tono fársico de todos los villanos.
Y así es como los que disfrutamos de aquel primer Batman debemos recordarlo.



publicado en roastbrief.com.mx el 12 de junio de 2017
imagenes: abc.com.py
                27vueltas.wordpress.com 

jueves, 15 de septiembre de 2016

El Mayor que fundó la casa de los superhéroes.



Un militar, escritor y editor en plena época de la depresión económica apostó y creó una nueva forma de contar historias; una manera visual y narrativa que innovó en la imagen del héroe.
Armando Enríquez Vázquez

El hombre que habría de cambiar la manera de contar historias para niños, jóvenes y adultos. Un hombre cuya visión dio pie a una de las industrias más importantes de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, nació en 1890, el cuatro de enero, en el poblado de Greeneville en el estado de Tennessee. De acuerdo con el censo efectuado en el año de 2010, el pueblo cuentaba con alrededor de 15,000 habitantes. Malcolm Wheeler-Nicholson, quedó huérfano de padre a los cuatro años y su madre decidió abandonar ese pueblo perdido y migrar a la costa oeste de Estados Unidos para incursionar en el periodismo. Así al lado de muchos libros y de una granja donde podía cabalgar, Malcolm Wheeler-Nicholson creció en la zona de Portland. La madre recibía en su casa a importantes y distinguidos personajes de la época incluyendo periodistas, escritores y políticos, que fueron alimentado los anhelos del adolescente por escribir.
A los 19 años de edad, Malcolm Wheeler-Nicholson optó por los caballos y la mejor manera que encontró para llevar una vida con ellos fue en el ejército convirtiéndose en miembro de la caballería. Estudió en la Academia Militar Manlius en Nueva York. Wheeler-Nicholson formó parte en 1916 de la expedición punitiva al mando del General Pershing que de manera infructuosa trató de capturar a Pancho Villa con el permiso de Venustiano Carranza y que regresó a Estados Unidos con la cola entre las patas, vencidos y humillados por el Centauro del Norte. Después Wheeler-Nicholson aun al mando de Pershing viajó a las islas filipinas y tomó parte en la I Guerra Mundial en frentes inusuales Japón. Hacia finales del conflicto vio acción en Alemania. Al terminar la Guerra fue enviado a la Escuela Superior de Guerra en Francia. Es en ese entonces cuando Malcolm Wheeler-Nicholson conoció a una aristócrata sueca con la que eventualmente se casó en 1920.
Wheeler-Nicholson que fue uno de los hombres más jóvenes en obtener el grado de Mayor en el ejército americano, también fue un hombre comprometido con la igualdad en el trato de los soldados. Wheeler-Nicholson estuvo a cargo de un regimiento de soldados negros y a lo largo de sus años como militar escribió diferentes artículos sobre estrategia militar, la caballería y la diferencia en el trato de los soldados negros en comparación de los soldados blancos. En 1922, el Mayor decidió escribir una carta al presidente de Estados Unidos Warren G. Harding, en la que hablaba de los problemas que enfrentaba la cadena de comando del ejército americano. Wheeler-Nicholson ignorando a sus superiores envío la carta al New York Times que la hizo pública y comenzó a seguir el caso planteado por Wheeler- NIcholson. En 1924 tras una corte marcial, el Mayor renunció al ejército de Estados Unidos, no sin antes haber sufrido un intento de asesinato por miembros del mismo ejército dos años antes.
En la oscuridad nocturna del cuartel de Fort Dix, un francotirador apuntó directo a la cabeza de Wheeler-Nicholson, el tiro falló en su propósito de acabar con la vida del militar inconforme, pues no atravesó el cráneo. El plan de los militares que ordenaron el asesinato del Wheeler-Nicholson también incluía el reaccionar con lentitud a atender al herido que fue dejado un par de horas a su suerte, con la esperanza de sus superiores de que se desangrara, cosa que tampoco sucedió. La corte marcial determinó que Malcolm Wheeler-Nicholson era culpable de violar el Acta de Guerra de Estados Unidos, por lo que se condenó a nunca poder ser promovido de rango en el ejército.
La renuncia de Wheeler-Nicholson tuvo una consecuencia importante en su vida y una de mayor importancia en la cultura del mundo. La primera fue que Malcolm, pudo dedicarse a escribir novelas baratas de las llamadas Pulp, y la segunda es que con el paso de los años fundaría una de las editoriales de comics más importantes del planeta y descubriría a Superman.
En 1925, Wheeler-Nicholson fundó su primera empresa editorial: Wheeler-Nicholson Inc. La empresa se dedicó a la publicación a nivel de todo Estados Unidos de sus tiras cómicas y su versión en historieta de La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, en esa época Wheeler-Nicholson se dedicó a escribir para diversas revistas Pulp, entre ellas Argosy y Adventure y publicó libros sobre estrategia militar y la novela de aventuras The Corral of Death publicada en 1929 y donde narraba las aventuras de un soldado en tiempos de la expedición punitiva.



La depresión económica de 1929 acabó con los negocios del mayor y este se vio en la necesidad de improvisar con su creatividad, En 1934 fundó National Allied Publications y en febrero de 1935 publicó, una serie de tiras cómicas, que no eran las que aparecían en los periódicos y a la que llamó New Fun Comic, la revista del tamaño tabloide, tuvo cierto éxito y el segundo número More Fun Comics se publicó al año siguiente. Wheeler-Nicholson contrató a dos jóvenes que tenían la historia de un héroe como nunca antes se había visto. La historia de este personaje, empezaba con un bebe que llegaba a nuestro planeta y que recordaba la bíblica historia de Moisés, abandonado a su suerte y adoptado por una familia. Aunque Jerry Siegel y Joe Schuster ya habían creado a Superman cuando empezaron a trabajar para Wheeler-Nicholson y a pesar del interés del mayor por comprar al personaje para publicar su historia, Siegel Y Schuster pensaban que el mejor lugar para publicar a Superman era a través de periódicos de distribución nacional en Estados Unidos, algo con lo que ningún periódico parece haber estado de acuerdo finalmente y desconsolados por el poco interés de los editores de periódicos por Supeman, Siegel y Schuster decidieron vendérselo a Wheeler-Nicholson por y a su empresa Detective Comics por 130 dolares, el equivalente actual a 2, 200 dólares. Superman apareció por primera vez en el libro de historietas Action Comics en junio de 1938. A principios de ese año Wheeler-Nicholson fue obligado a vender su empresa a Harry Donnenfield y Jack S. Liebowitz
Detective Comics era una parte de National Allied Publications y la que finalmente dio origen al nombre de DC. El éxito de Superman llevó a la empresa a solicitar y buscar nuevos héroes similares al Hombre de Acero. Un escritor y dibujante llamado Bob Kane le ofreció a la empresa un nuevo superhéroe y otro éxito futuro para DC; Batman. Batman apareció por primera vez en Action Comics en el número 27 de la revista correspondiente al mes de mayo de 1939. Otros escritores que trabajaron para Detective Comics fueron Gardner Fox creador de superhéroes como Sandman, Flash y Hawkman. William Moulton Marston creador de La Mujer Maravilla y Martin Nodell creador de Linterna Verde.
DC creció y se convirtió en una de las dos principales empresas creadoras de comics en Estados Unidos. Hoy DC es parte del conglomerado Time Warner.
Malcolm Wheeler-Nicholson pasó el resto de su vida escribiendo novelas, libros militares y artículos políticos y misceláneos. Murió en Nueva York en 1965. En 2008 se rindió un homenaje póstumo a Malcolm Wheeler-Nicholson y se le reconoció como el primero en editar un libro de comic con material inédito.

publicado en thepoint.com.mx el 8 de septiembre de 2016
imagenes: wikipedia.org

lunes, 19 de octubre de 2015

Eartha Kitt cantante de Jazz, activista y Gatúbela.




De un campo de recolección de algodón a la Casa Blanca, Eartha hablaba cuatro idiomas y cantaba en siete.
Armando Enríquez Vázquez.
En 1968, en plena guerra de Vietnam, la primera dama de Estados Unidos Lady Bird Johnson organizó en la residencia presidencial un almuerzo para hablar sobre la delincuencia juvenil, con la que Eartha Kitt, una popular y muy famosa cantante y actriz negra, estaba comprometida a través de una asociación que fundó para ayudar  jóvenes indigentes, al ser cuestionada por la esposa del presidente Johnson acerca de la guerra, la actriz y cantante contestó:
- Están enviando a lo mejor del país a que los maten o los dejen tullidos. No es de sorprender por qué los jóvenes se revelan y fuman hierba.
Se dice que la respuesta seca y contundente hizo llorar a la primera dama y a partir de ese momento Eartha fue vigilada por la CIA que abrió un expediente en la mujer y la calificó como una ninfomaníaca sádica cuya libertina conducta era la comidilla de Paris. Obligada al exilio por su comentario Eartha tardó diez años en regresar a Estados Unidos y volver a ser un éxito. En 1978, el presidente Jimmy Carter la invitó a la Casa Blanca de nuevo.
Dieciocho años antes del incidente con la primera dama, Eartha trabajó bajo la dirección de Orson Welles, con quién se dice que sostuvo un romance, cosa que ella negó en los últimos años de su vida. El gran director de cine y teatro alguna vez se refirió a Eartha como La mujer más fascinante del  mundo.
Eartha nació el 17 de enero de 1927, en una comunidad de Carolina del Sur llamada North. Eartha vio la luz en medio de un sistema esclavista que se disfrazaba de libertad y democracia del que formó parte en su primera infancia, su madre una mujer con sangre negra y cherokee la abandonó desde su nacimiento y su padre supuestamente fue un hombre blanco sobre cuya identidad se ha especulado si se trataba de un rico terrateniente que cobró la pernada con la trabajadora negra o de un granjero de la región. Eartha no sólo fue discriminada por los blancos, también lo fue por los negros quienes la acusaban de ser demasiado blanca.



Lo cierto es que durante los primeros años de vida Eartha fue víctima de violencia familiar también, y a los ocho años fue enviada a Nueva York para que una tía se hiciera cargo de ella. Eartha siempre pensó que esta mujer era su verdadera madre. Lo cierto es que el maltrato continuó y Eartha en más de una ocasión huyó de casa o decidió pasar las noches en las calles o en edificios abandonados de la ciudad. Por aquellos años descubrió a diferentes cantantes de Jazz y tomó algunas lecciones de piano.
- En esencia soy una sofisticada pizcadora de algodón.- declaró en alguna ocasión.
En 1984 Eartha viajó a Sudáfrica, por lo que fue criticada en Estados Unidos por los sectores negros de la población y liberales blancos, por viajar al país que mantenía a Mandela en la cárcel. Kitt respondió de manera sencilla y directa, su viaje ayudaba a la integración de las diferentes razas.
En 1945 una amiga la llevó a una audición con la Compañía de Katherine Dunham, una bailarina negra, Kitt obtuvo su primer trabajo en el mundo del espectáculo y viajó con la compañía a Londres y más tarde a Paris donde Orson Welles la descubrió e invito a formar parte de sus obra Times Run, basada en la leyenda de Fausto, donde Eartha se encargó de interpretar a Helena de Troya.
Eartha tuvo muchos éxitos musicales a lo largo de su vida y su voz sensual la hizo una de las favoritas. I Want to be Evil, C’est si bon, Monotonous, Let’s Do It y Santa baby son algunos de sus grandes éxitos.



En 1960 se casó con un empresario de nombre John William McDonald de quien se divorció cinco años después y con quién tuvo a su única hija, Kitt McDonald.
En 1967 se integró a la producción de la temporada final de Batman, estelarizada por Adam West y sustituyó a Julie Newmar en el papel de Gatúbela.   
Tras su regreso del exilio obligado por el presidente Johnson y las agencias de seguridad del gobierno norteamericano, Eartha Kitt volvió a triunfar en su país. Su trabajo la hizo obtener nominaciones a los premios Tony, el equivalente del Oscar en el Teatro, Emmys y Grammys.

En la parte final de su vida participó en películas y programas de televisión prestando su voz a diferentes personajes. Eartha Kitt murió de cáncer el 25 de diciembre de 2008 tenía 81 años de edad. 

publicado en mamaejecutiva.net el 12 de octubre de 2015
imagenes:earthakitt.xnet.co 
                 nypl.org