Mostrando entradas con la etiqueta Prensa electronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa electronica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

Los nuevos tiempos, la carta abierta del director de El País.




Internet es un fenómeno global, con implicaciones que pocas veces pueden ser anticipadas aun por los más brillantes estudiosos de los fenómenos informativos.

Armando Enríquez Vázquez

El pasado 3 de marzo, Antonio Caño, director del periódico español El País, publicó una carta abierta a toda la comunidad que forma el diario; colaboradores, periodistas, lectores y como él los llama usuarios. (http://elpais.com/elpais/2016/03/03/actualidad/1457031570_991358.html ) Caño habla de manera concreta y real acerca de cómo los hábitos de consumo de la información han cambiado, cómo cada día el número de lectores que compran la versión impresa del diario se reduce y de cómo los jóvenes lectores recurren a los sitios web, las aplicaciones y las redes sociales para conseguir su información. Los problemas de comercialización que enfrentan los diarios hoy en día en el mundo de la prensa libre y democrática, Lo que también pone claro el director del más importante medio de información en España y uno de los principales del mundo hispano-hablante es que a pesar del éxito que el medio ha tenido al evolucionar en las plataformas virtuales, la batalla aún no esté ganada ni que nuestra supervivencia esté garantizada. La revolución que afecta a los medios no ha concluido aún, el panorama es todavía muy confuso. La crisis, probablemente, no ha tocado fondo todavía.
La importancia del video, el crecimiento del uso de los bloqueadores de publicidad y el surgimiento de miles de portales y blogs con información son sólo algunos de los factores que el director del diario español sugiere en su carta abierta. Pero lo que es claro también es que el medio español tiene muy clara su estrategia, y de los puntos que delinea Caño tres son de llamar la atención; Tener una redacción abierta, que no se limita a periodistas únicamente, una redacción abierta e inclusiva a creadores, especialistas en informática y tecnología, especialistas en la medición de audiencias y desarrolladores de nuevas aplicaciones. Volverse como dice Caño cada día más un medio americano, los directivos del diario español saben perfectamente que el mercado real y en crecimiento se encuentra de este lado del Océano Atlántico y una vez más parten a hacer la América para salvar las pérdidas de una España, que resulta demasiado chica en el mundo globalizado. Tercero y de la mayor importancia la inclusión de los lectores en el diálogo al interior del informativo.
A diferencia de los principales países del primer mundo, en México la impresión de periódicos nunca ha sido ni importante en la vida nacional, ni significativa en el mundo de los negocios, o social. La mayoría de las cifras de tiraje y de lectores siempre han sido maquilladas para ser utilizadas como presión política, de ahí que la mayoría de los directivos de diarios en nuestro país tengan una visión pueblerina de estar bien con los caciques políticos, su mayor orgullo es conformarse con los pagos y chayotes que reciben de los actores políticos del país. Pocas y muy raras son las excepciones. Los gobiernos, autoritarios y corruptos, aún más pueblerinos y censores como el Enrique Peña Nieto se han empeñado en silenciar a las voces críticas y a pagar la complicidad de la mayoría de los medios. Los únicos diarios que se leen por millones en México son los tabloides de nota roja.
Pero más allá de las practicas caciquiles de los diferentes órganos de gobierno y de los poderes de la nación, lo más apabullante de la nueva realidad son la negación y la ceguera de los dueños de medios, directivos, periodistas y lectores de noticias frente a una realidad que existe a pesar de la venda con la que se cubren los ojos.
Internet es un fenómeno global, con implicaciones que pocas veces pueden ser anticipadas aun por los más brillantes estudiosos de los fenómenos informativos.
La semana pasada una de las principales noticias acerca de México no surgió de ninguno de los dóciles periódicos nacionales, si no del diario inglés The Guardian, que publicó una entrevista con una supuesta hija del Chapo Guzmán, en la que se habla de la corrupción política de nuestro país. De los nexos entre políticos y crimen organizado.
En México, la nota quiso en un principio pasar desapercibida, mas tarde los medios escritos nacionales se negaron a profundizar en el tema y pasaron a descalificar a la mujer y decir que no era hija de El Chapo. Es increíble la incapacidad o los intereses ocultos y oscuros de los medios nacionales para anticiparse a una nota así a pesar de tener corresponsales en California.
 En nuestro país, sin duda, El Universal es el líder en tanto portal informativo, lentamente, pero de manera al parecer eficaz ha ido entendiendo desgraciadamente sólo una parte de la evolución del medio y hoy tiene una sección de video que se separa en parte de la versión impresa.
Resulta patético que ninguno de los medios informativos digitales nacionales de importancia se haya propuesto atacar el mercado latinoamericano, que carezcan de estrategias de negocio en el continente, para el mercado español o el usuario de habla hispana en Estados Unidos. El negocio parece ser seguir viviendo en la zona de confort que les proporciona el dinero del estado sin importar que esto atente de manera directa contra la libertad de expresión y más un contra la libertad de acceso a la información a la que constitucionalmente todos tenemos derecho. Es evidente la falta de una línea editorial, de un manual de estilo y de esa estrategia clara y definida frente a la libertad de prensa que los convierte en simples portales que recopilan notas, gran parte de sus columnistas son miembros de ese mismo sistema de mentiras y manipulación de la información y puntos de vista que obedece a sus patrones en las diferentes televisoras, secretarias de gobierno o partidos políticos. En México, así como existe una cerrada clase política que se rasa en sus trapacerías y se niega a dar la oportunidad a las candidaturas independientes, el gremio de periodistas siente un gran desprecio por la ciudadanía en cuanto esta informa o da una primicia. Basta ver y escuchar esa furia contenida de los lectores de noticias de radio y televisión para descalificar informaciones surgidas en las diferentes redes sociales, de acuerdo con estos personajes, las redes sociales sólo sirven para alabarlos y conseguirles seguidores y likes. Tristemente pareciera que no existen periodistas o comentaristas más allá de las mismas caras, voces y plumas que acaparan todo el espectro de medios supuestamente informativos. Debemos recordar que existen casos de periodistas ciudadanos que hoy viven en el exilio por haber tenido más valor que muchos de los periodistas tradicionales al denunciar actos de corrupción y crimen organizado.
El Universal presume un absurdo concurso de oratoria, mientras la discusión acerca de los medios informativos de habla hispana y su evolución se dicta desde España.
Pero lo que es aún peor en la ceguera y arrogancia del periodismo mexicanos es que a nadie se le ocurre que en el nuevo panorama virtual, la importancia del lector o del usuario trasciende el simple ejercicio de la lectura, la participación de los lectores y usuarios tampoco se limita a comentar las publicaciones, hoy un lector es un colaborador potencial, una voz más, con un punto de vista muy importante. Crear un diálogo entre los diferentes actores es hoy prioridad para formar los nuevos medios, como dice Caño en su carta abierta, no hemos tocado fondo aun, en lo que él llama crisis, pero en realidad es una evolución. Los periódicos mexicanos no cuentan siquiera con la gente capacitada para hacer frente a esta evolución. Pensemos en diarios como La Jornada con su pésimo sitio web, Reforma con su sitio de acceso restringido, que los convierte en los menos competitivo de los diarios en formato digital y pone por encima de ellos a muchos blogueros con una mayor capacidad de respuesta a la información. El éxito de El Pulso de la República es consecuencia de lo harto que los jóvenes mexicanos están de la manipulación informativa de los medios electrónicos.
Internet no funciona por zonas, funciona de manera global y si bien es cierto que las estrategias comerciales deben buscar los mercados de mayor tamaño, hay que recordar, el gran rechazo de los usuarios de internet por la publicidad, por lo que incluso los anunciantes deben participar en este diálogo.
La tarea de los medios informativa es aun ardua y tiene que ver con una visión abierta para entender y aceptar modelos de negocio que beneficien a todos, pero sobre todo al usuario, al mismo tiempo que le permita ser y sentirse una parte importante del medio.

publicado en blureport.com.mx el 7 de marzo de 2016
imagen el país.com

martes, 25 de diciembre de 2012

El reto de los medios en 2013



Para los que no creen en la Profecía Maya del fin del mundo, habrá que preguntarle si conoce a alguien que trabaje en medios tradicionales porque para muchos de ellos estamos en el verdadero principio del fin.
 Armando Enríquez Vázquez

Desde hace ya más de diez años los visionarios de Internet han venido vaticinando la desaparición de la prensa escrita, la televisión, el radio, las industrias disquera e editorial tal y como las conocemos. Muchos los más viejos y menos entendidos en tecnología y redes sociales se han pasado menospreciando este llamado “subversivo y revolucionario”. Y mientras dormían en sus laureles el futuro los alcanzó. Y los va destruyendo por el lado que más les duele; la inversión publicitaria.
El próximo 31 de Diciembre saldrá el último ejemplar impreso de Nesweek y se espera que sea el primero de muchos semanarios importantes en desaparecer de los puestos de revistas. En la España de la crisis de 2008 a 2012 22 periódicos han cerrado. El panorama mundial es muy similar en todos lados.
De acuerdo a un estudio de la agencia británica ZenithOptimedia publicado por The Economist a pesar de que se prevé que la inversión publicitaria crecerá en 2013 en un 4.5% a nivel mundial, son los periódicos y revistas los que verán a sus anunciantes disminuir. En México la inversión se ha mantenido estable en los diarios en los últimos cuatro años después de la gran caída a finales de la década pasada de acuerdo a un estudio de la revista Merca2.0, en ese mismo estudio se dice que 25% de los lectores de noticias en el país, obtienen la información únicamente a través de Internet, un 35 sigue recurriendo sólo a los diarios impresos pero un 40% lo hace de ambas fuentes. Lo cual implica que 65% de los lectores de noticias consultan Internet y este número obviamente va al alza.
Los periódicos enfrentan hoy una crisis, que aun no es claro cómo terminará resolviéndose. Pero que tiene como uno de sus principales factores para atraer lectores, los contenidos y la veracidad de su información. Hoy en día los diarios como los conocemos han perdido la hegemonía de la información. Ya ni que decir de la manipulación y el sesgo que le daban a sus notas.
Lo mismo puede decirse en nuestro país de los informativos de radio y televisión. Nadie puede ya tratar de amordazar a Pedro Ferriz de Con o a Carmen Aristegui, pues ellos mismos cuentan ya con sus portales de Internet. Diarios electrónicos como Animal Politico, o 24 horas resultan la alternativa en contra de medios tradicionales empecinados en servir a los intereses de sus dueños y políticos y manipular la noticia como lo hemos visto a lo largo de este año en diarios como los Mario Vázquez Raña y su cobertura de la campaña de Peña Nieto.
Los periódicos convencionales enfrentan no sólo el lograr una migración con contenidos interesantes y veraces, si no también siendo oportunos en Internet, un nicho que sin duda domina hoy en día y lo ha hecho ya por varios años El Universal. Además, está el boom de diarios gratuitos que existen a nivel nacional y regional. Hay quienes pelean, siendo desleales con muchos de sus lectores y con sus suscriptores, Excélsior, por ejemplo, tiene una estrategia interesante pero tramposa e injusta, la misma edición del diario que cuesta diez pesos en puestos  de periódicos y en establecimientos, cuesta sólo cinco pesos en los vagones del metro de la Ciudad de México.
De acuerdo al estudio de ZenithOptimedia, el gran ganador de la inversión publicitaria será Internet con un 15% aproximadamente de crecimiento, seguido tímidamente por la televisión con con un 4.5%, la publicidad exterior con 3,2% y el radio con 3%. La agencia aclara que la región del mundo sonde la inversión publicitaria crecerá de una forma consistente el próximo año será Latinoamérica. Lo cual nos habla de que la crisis en nuestra región es menor que en otras partes del mundo.
Nuestros medios enfrentaran un nuevo panorama;  el surgimiento de nuevos jugadores con la licitación de cadenas nacionales de televisión, lo que implica que el pastel de la inversión publicitaria en televisión se repartirá en más porciones. Si el año pasado el  retiro de la inversión publicitaria de Grupo Carso representó pérdidas millonarias para Televisa y TV Azteca, será interesante ver como enfrentan esta competencia a nivel nacional que seguramente repercutirá en la inversión de sus anunciantes. las televisoras regionales serán, por un lado, las más vulnerables, sin olvidar la gran cantidad de anunciantes que han migrado a la televisión de paga a lo largo de los últimos años en una tendencia que parece irreversible, mientras la televisión abierta sea incapaz de resultar atractiva para los sectores de mayor poder adquisitivo de nuestra sociedad, las cadenas de televisión abierta perderán dinero. El reto al igual que en los periódicos está en la calidad y lo atractivo que resulten para el televidente los contenidos.
En España en sólo cuatro años más de veintidós mil periodistas han perdido su empleo. En México no conozco un estudio sobre los despidos en las áreas de medios pero quienes trabajamos en ellos sabemos que los recortes de personal son cada vez más comunes.
Lo que es claro es que solo los más creativos y atractivos sobrevivirán en los próximos años en un mercado que  comienza a evolucionar a pesar de de la autoimpuesta ceguera de muchos.

Publicado en blureport el 19 de Diciembre de 2012.
Imagen: mashable.com