Mostrando entradas con la etiqueta literatura infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura infantil. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2019

Alicia Lidell de este lado del espejo.




La obra del matemático y párroco Charles Dodgson que Disney destrozó y muchos quieren ver como una inocua obra infantil de fantasía desbordada tuvo una musa real: Alicia Lidell.

Armando Enríquez Vázquez

Parafraseando la cursi carta del Sun en 1897; “Sí existe, mejor dicho, existió Alicia.” Quienes hemos leído las dos obras del Párroco Charles Dodgson, conocido por su seudónimo literario como Lewis Carroll; Alicia en el País de las Maravillas y de A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado, sabemos que estos dos libros son mucho más de lo que nos quieren hacer creer. Estas dos obras de Carroll son sin duda las más conocidas del autor, y a lo largo de los años han sido editadas, reproducidas, transformadas, recortadas, reinterpretadas y vejadas por diferentes editores, editoriales, directores de teatro y cine, pero sobre todo por Disney, que vulgarizó y minimizó una obra muy importante de la literatura infantil, como lo hizo con otras obras maestras como Peter Pan, Pinochio o Winnie The Pooh.
La historia de Alicia como otras nace de una persona real y de un escritor que inspirado en esa persona escribió las aventuras de Alicia. La persona real era una niña llamada Alicia Lidell.
Alicia Lidell nació el 4 de mayo de 1852 en Westminster en Inglaterra, la cuarta de diez hijos. Su padre era el decano de la universidad Christ Church en Oxford; Henry Lidell, donde Dodgson era tutor de matemáticas, Dodgson era también un gran aficionado al recién inventado arte de la fotografía y fue durante una sesión de fotografías de la catedral, cuando conoció a Alicia y sus dos hermanas mayores Lorina y Edith quienes atraídas por la actividad del joven Dodgson se acercaron a él. Para Dodgson el suceso no pasó desapercibido y se conoce incluso la fecha en que el autor y matemático conoció a las niñas Lidell porque lo anotó en su diario. El 25 de abril de 1856 se dio este encuentro que tendría como desenlace la creación de uno de los más maravillosos cuentos infantiles de la literatura universal. La entrada en el diario del joven matemático, fotógrafo y escritor lo calificó como un día con un significado especial. Durante los siguientes años y antes de que Alice se convirtiera en la musa que exigió la creación de la historia en el país de las maravillas, la relación de Dodgson y la familia Lidell creció. La niña, sus hermanas, otras niñas, los diferentes miembros de la familia Lidell fueron lo que la cámara de Dodgson fotografió. Las niñas fotografiadas por el futuro escritor, posaban y se disfrazaban de acuerdo con toda una serie de vestuarios y escenografías que Charles Dodgson tenía. Alicia aparece es la protagonista de muchas de estas fotografías, una de las más conocidas es en la que ella está disfrazada de niña de la calle, Por estas fotografías mucho se ha especulado acerca de las verdaderas intenciones de Dodgson.
La fecha del 4 de julio de 1862 resulta histórica porque fue cuando se contó por primera vez la historia de Alicia a insistencia de la jovencita de diez años que, junto con sus hermanas, Charles Dodgson y un amigo del escritor, remaban en un bote por el río Támesis para disfrutar de una tarde de té en el campo. Alice Lidell además le pidió a Dodgson que escribiera la historia para poder leerla cuantas veces ella quisiera. Charles Dodgson le regaló a Alice en la navidad de 1862 un manuscrito ilustrado por él con la primera versión de Alicia y sus aventuras Bajo Tierra, a sugerencia del padre de la niña cuando el texto fue publicado al año siguiente el título había sido cambiado a Alicia en el País de las Maravillas.
En el verano de 1863 la relación entre Dodgson y los Lidell se cortó de manera abrupta y decisiva, el hecho de que la hoja del diario del párroco que podía dar una explicación a este cambió en la relación fuera arrancada tras la muerte de Dodgson ha sido motivo de miles de especulaciones. Una de las teorías más recientes supone que la madre de Alicia decidió dar por terminada la amistad con Charles Dodgson porque este tenía intenciones de pretender a la institutriz de las jóvenes o en caso extremo de pretender a Lorina la hermana mayor de Alicia. Otras historias basadas en las fotografías de las niñas han presupuesto que Dodgson podría haber sido un pederasta.
Charles Dodgson no vio a Alicia en un año, hasta que 1864 le obsequió la segunda parte de la historia de Alicia: A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado. Ahí las vidas de los dos seres humanos se separan, Dodgson hizo una anotación en su diario acerca de cómo había encontrado a Alicia cambiada y no para bien.
Alicia creció y tuvo una historia de amor con el más joven de los hijos varones de la Reina Victoria; Leopoldo que era estudiante de Christ Church, sin embargo, la reina no permitió que la relación prosperara. Ella esperaba que sus hijos se casaran únicamente con miembros de la nobleza. Alicia Lidell terminó casándose con millonario jugador de cricket llamado Reginaldo Hargreaves, que también había sido alumno de Christ Church. El Príncipe Leopoldo por su parte se casó como lo quería su madre con una princesa alemana. Alicia y Hargreaves tuvieron tres hijos, dos de los cuales murieron en combate en la I Guerra Mundial. Alan en 1915 y Leopold, que llevaba el nombre del gran amor de su madre, en 1916. Lo curioso de la historia Real de amor de Alicia es que Leopoldo también nombró a una de sus hijas con el nombre de Alicia y fue el padrino de Leopoldo Hargreaves a petición de Alicia.
Tras la muerte de su esposo y con la situación social y economica cambiante en todo el mundo, Alicia tuvo que vender el manuscrito que le había regalado Charles Dodgson a un inversionista norteamericano para mantener su estilo de vida.
Alicia Hargreave, Lidell de soltera, murió el 16 de noviembre de 1934 en Kent, Inglaterra. De la Alicia que fue musa e inspiración de Dodgson no sólo sobreviven los dos libros que Disney pervirtió con sus insulsas películas, sino muchas de las fotografías que el párroco le tomó a la niña de la que según muchos se enamoró.
El manuscrito original regresó a Inglaterra en 1948 y pertenece a la colección del Museo Británico.


imagen: wikipedia.org

martes, 27 de enero de 2015

Beatrix Potter, la vida con la naturaleza.



Desde 1902 muchos niños en el mundo han crecido con sus historias, pero su vida científica y como protectora de la campiña inglesa es poco conocida.
Armando Enríquez Vázquez.
Helen Beatrix Potter nació el 28 de julio de 1866 en Kensington, Inglaterra. Su familia era extremadamente rica. Beatrix recibió una educación particular a través de institutrices. Mucho de su tiempo Beatrix los pasaba en compañía de su hermano menor Bertram. No tenían amigos y la presencia de otros niños era muy rara en la casa de los Potter. De esa época Beatrix alguna vez dijo: Tenía muchos amigos ratones. Una de las amistades que perduró a lo largo de la vida de Potter, la hizo con una de sus institutrices de nombre Annie Moore.
Los hermanos Potter eran entusiastas de estudiar la naturaleza y recolectar todo tipo de animales, en su enorme casa, tenían insectos, ranas, erizos, ratones, un murciélago, una tortuga, una serpiente, un canario, un pato entre muchos otros. Por supuesto, los Potter tenían conejos, entre ellos los dos favoritos de Beatrix: Benjamin H. Bouncer y Peter.
Las institutrices no fueron suficiente para apaciguar la curiosidad de Beatrix, que con el tiempo se convirtió en una extraordinaria dibujante, científica y escritora de manera autodidacta.
Mi educación fue subestimada, gracias a Dios. Aseveró en alguna ocasión.
 A los catorce años comenzó a escribir un diario en clave que fue descifrado y publicado después de su muerte, y en el que más que hablar de ella, anotaba sus impresiones acerca del mundo que la rodeaba.
La primera forma de combinar sus pasiones por la observación de la naturaleza y el dibujo, Ocurrió de manera natural, Beatrix dibujó y pintó en acuarelas todo aquello que le interesaba desde su infancia y más tarde en su adolescencia y juventud. Beatrix realizó dibujos sobre animales y plantas que observaba y  representaba hasta el último detalle con sus lápices y pinceles.



Su interés durante mucho tiempo centrado en los insectos cambió de pronto por los hongos. En esos días conoció a un micólogo escocés de nombre Charles McIntosh. McIntosh le enseñó más sobre los hongos, sobre taxonomía y le ayudó a que sus dibujos fueran más apegados a la realidad. Potter desarrolló tal interés por lo hongos y su forma de reproducción, que comenzó a estudiar sus esporas a través de un microscopio y a dibujar sus observaciones. De estas observaciones Potter desarrolló una nueva hipótesis sobre el tema, que compartió con familiares y botánicos que la descartaron de entrada dado que era mujer, eso sin contar que carecía de una educación formal como científica, Potter entonces decidió enviar su ensayo a Sociedad de Lineo, cosa que tuvo que hacer a través de un amigo debido al machismo de la época que impedía a una mujer presentar o leer artículos frente a esta comunidad científica. Finalmente también y por esas mismas razones la Sociedad descartó sus textos.
Beatrix Potter continuó dibujando y una empresa dedicada a tarjetas de felicitación le compró algunos dibujos, para sus tarjetas navideñas. Por esa época fue contratada también a para realizar algunas ilustraciones para cuentos clásicos. Potter continuó a lo largo de los años su amistad con Annie Moore, que se había casado y tenía hijos pequeños a los que Potter mandaba de vez en cuando cartas ilustradas.
En una de ellas y confesando al hijo de su amiga que no tenía nada que contarle, decidió inventar una historia sobre cuatro conejos. Fue así como nació la historia de Peter Rabbit y la primera vez que se contó. En 1901, Beatrix decidió publicar el cuento y buscó editores para la historia, como suele suceder fue rechazada por al menos seis editoriales. Uno de los principales argumentos de los editores era que las ilustraciones en blanco y negro no resultaban ya atractivas para los niños. Por parte de Potter estaba el argumento de que los editores querían utilizar un formato muy grande para el cuento.
Entonces Potter decidió hacer una edición de autor para familiares y amigos. Con todas las ilustraciones en blanco y negro para aquella primera edición del Cuento de Peter Rabbit, como Potter lo había concebido. Gracias a conocidos el libro fue presentado de nueva cuenta a los editores ingleses y en 1902 la historia con todos los dibujos a color fue editada por Frederick Warne & Co. En un formato que agradó a la escritora. El libro fue un éxito inmediato, gracias a las ilustraciones de Potter y a que el texto estaba lejos de ser didáctico o moralista.
A Peter Rabbit lo siguieron otras historias infantiles donde muchas de las mascotas y animales que habían rodeado la infancia y adolescencia de Beatrix Potter aparecieron. Entre ellos Benjamin H. Bouncer.



Entre 1902 y 1922, Beatrix Potter escribió 23 historias para niños. Pero además patentó el nombre de Peter Rabbit y todos sus personajes, lo que le permitió crear diferentes productos sobre todo con el personaje del conejo, desde calendarios y libros para iluminar hasta juegos de té y de mesa. La fortuna de Potter aumentó. En 1905 Beatrix anunció su idea de comprometerse con Norman Warne, su editor. Nunca llegaron a casarse. Warne murió muy poco tiempo después víctima de leucemia.
Potter, con las ganancias de sus libros, compró una propiedad en la campiña inglesa, misma que a lo largo de su vida fue expandiendo, decidida a conservar esa parte del ecosistema inglés. También se convirtió en una de las principales criadoras de ovejas de la región, aprendió el oficio y en sus terrenos crecieron miles de ovejas de la raza Herdwick, con algunas de ellas llegó a ganar premios. Poco antes de su muerte había sido electa como presidenta de la asociación de criadores de ovejas Herdwick, la primera mujer en obtener ese cargo. Sin embargo, no llegó a tomar posesión de él.
En 1913, Beatrix se casó con William Heelis. Beatrix Potter se dedicó a la preservación de campiña inglesa, murió el 22 de diciembre de 1943 tras una vida llena de éxitos y demostrando que en la vida uno puede dedicarse a lo que le guste y cambiar de gustos tantas veces como se quiera.
A pesar de haberse dedicado a la literatura infantil Potter no tuvo hijos. A su muerte heredó gran parte de sus propiedades al gobierno inglés, los derechos de Peter Rabbit y lo demás personajes de sus cuentos fueron heredados a la editora Frederick Warne &Co. Hoy propiedad de Penguin Books. Meses después murió su esposo y el resto de las propiedades fueron a parar al gobierno inglés.

Hoy gran parte de esos terrenos son un parque nacional, conocido como Lake Disctrict National Park. Los libros de Beatrix Potter aún se venden con gran éxito en muchos países de mundo y Peter Rabbit es uno de los personajes más queridos dentro de la literatura infantil inglesa.

publicado en mamaejecutiva.net el 19 de enero de 2015
imagenes: publicdomainreview.org
                standard,co.uk
                biographyonline.net