sábado, 16 de marzo de 2013

La reforma en telecomunicaciones y los discursos anticuados


El país necesita urgentemente de las reformas estructurales, parece ser que el Presidente lo entiende y si están bien aplicadas o no depende de un cuerpo anquilosado de totalitarios que lo rodean.
 Armando Enríquez Vázquez 
Durante el anuncio de la tan necesaria reforma en las telecomunicaciones, más allá de los alcances y las bondades que pueda traer, que en realidad son muchas, véasele por donde se le vea. Lo que realmente me preocupó fue la poca capacidad mental de los políticos que dicen ser nuestros representantes, vistan el color y el logotipo que sea, así como la pobreza de su discurso, que esconde aires totalitaristas.
El PRI, que como enfatizó el diputado Beltrones, encabeza la segunda alternancia, lo que sea que esto quiera decir, porque en una democracia no se puede hablar de alternancia, no estamos hablando de un campo de futbol, es la  voluntad ciudadana, en teoría, la que decide lo que cree que es mejor para ella. Pero en nuestro pobre país donde existen instituciones tan corruptas y serviles como el IFE y su consejero presidente, está bien hablar de alternancia, como los niños que piden ir en la ventanilla del auto. El PRI encabeza las reformas, esas que nunca acepto en los últimos dieciocho años, pero más vale tarde que nunca. Ojalá el PRI también vea que existen otras áreas donde se consolidan prácticas monopólicas como la Salud y crecimiento desmesurado que en tiempos del PAN tuvo el Grupo Ángeles.
Triste fue el discurso, lambiscón, de auto aprobación y rupestre del presidente del partido que supuestamente ya cambio. De César Camacho no esperaba nada, pero algo triunfalista hubiera estado bien no el discurso bobalicón que dio. Lo único que le reconozco son los “arrestos” que tuvo para darlo.
Dicen que alabanza en boca propia es vituperio, pero ninguno de los oradores presente en el acto parece conocer el dicho, ni la verdad que en él esconde. De Gustavo Madero y de Jesús Zambrano, próceres del México contemporáneo, infatigables luchadores sociales y celosos cancerberos de los derechos de los mexicanos y sus instituciones, sólo más palabras del tripartidismo que nos gobierna. Un hecho preocupante es que en boca de todos y cada uno de los participantes una de las cosas al parecer más relevante de la reforma, es el control, llamado rectoría, que el estado ejercerá en los medios de comunicación y las concesiones de los mismos. Me preocupa que en el fondo de todo volvamos a vernos ante la idea de una censura estatal que funciona a través de amenazas llevadas a cabo por las diferentes ramas del poder ejecutivo. La idea de la cadena nacional estatal me parece bien y si bien es cierto que hablará bien y promocionará cada uno de de los actos y acciones del gobierno, es una parte lógica de su existencia, como en su momento lo hacían Canal 13, Imevisión y otros medios como el periódico El Nacional, tendrá que aprovechar la experiencia del canal 11 de los últimos años y crear barras interesantes y atractivas de contenidos no sólo oficialistas, ni oficiales, podrá así captar a un sector del público y entonces, El gobierno, ya no tendrá que depender de amenazas y canalladas de las cadenas privadas como acostumbran hacer, incluso canales tan inferiores de calidad y contenidos como Cadenatres, que llaman a su equipo de noticias el brazo político de la empresa. Me preocupa que en pleno siglo veintiuno, cuando estamos viendo que las viejas fórmulas políticas ya no funcionan, la democracia, como la conocemos es obsoleta, no exista en México un político capaz de ver los cambios que se aproximan. No haya un político joven y con visión. Son los mismos dinosaurios rojos, azules, verdes, amarillos, naranjas.
El Presidente los dejo hablar a todos, para bien o para mal, y remató congratulándose y congratulando a todos por el buen trabajo. Hace doce, años el entonces presidente tenía una formación empresarial, la cual nunca demostró. Enrique Peña Nieto no tiene nada que celebrarle a los grupos parlamentarios que siempre han actuado al margen de la nación y de sus necesidades, siempre limitados al protagonismo impúdico que les permite ser parte de la corte de los milagros del Presidente y sin embargo como quien le arroja un hueso a los perros, los felicitó.
Existen varias cosas loables en la reforma en materia de telecomunicaciones, muchos verán sólo lo malo, la verdad es que la competencia tan necesaria por tantos años en el país pudiera generar empleos y oportunidades que hasta ahora han estado limitadas por lo favoritismos de un grupo que muchos años ha creído que sabe lo que la población quiere ver y oír. Falta hablar del desarrollo también de cadenas regionales o locales para cubrir necesidades especificas de los estados.  La reforma es un gran paso como quiera que la veamos ver. De alguna manera promover nuevos jugadores en las telecomunicaciones, permitir la competencia es algo sano y está bien que se pretenda evitar los monopolios, pero con el tiempo toda competencia propone ganadores, perdedores y nuevos participantes. Espero que ciertos dueños de consorcios mediáticos acostumbrados a prebendas y favores, que dicen dar la bienvenida a la competencia estén listos para enfrentarla y portarse como hombrecitos frente a los descalabros, porque una vez arrancada la competencia por las audiencias y más importante los paquetes publicitarios, no se vale que chillen buscando a papi gobierno, por chipote con sangre sea chico o sea grande.

publicado en blureport.com.mx el 14 de Marzo de 2013
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Historias del dinero: Virginalmente, Sir Richard Branson





Armando Enríquez Vázquez


Para mí los negocios no se tratan de vestir un traje o de tener contentos a los accionistas, Son acerca de ser congruente, de ideas y concentrarse en lo básico.

Sir Richard Branson


El sexto hombre más rico de Inglaterra con una fortuna de más de cuatro mil seiscientos millones de dólares, no terminó la escuela preparatoria, ni acudió a ninguna universidad. Se trata de Sir Richard Branson, dueño del Grupo Virgin que aglomera a más de cuatrocientas empresas, entre las que hay aerolíneas, compañías de telecomunicaciones, compañías dedicadas a proteger la ecología y hasta una empresa que piensa ser la primera en ofrecer vuelos al espacio exterior para el público en general. Branson abandonó la escuela a los 15 años debido a problemas de dislexia. A pesar de que algunos de sus profesores le auguraron fracasar en la vida, la dislexia hizo a Branson ver los negocios de otra manera. Branson es un hombre pragmático, que no cree en los negocios de la manera tradicional,  en las  verdades absolutas de los liderazgos mesiánicos de cómo hacer las cosas, Branson prefiere presentaciones cortas, concisas, no le gustan las presentaciones donde no puede ver a la persona a los ojos. Obsesionado con la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Es un hombre que le gusta estar en control pero sabe delegar y lo más importante que se entusiasma ante cada uno de las empresas en las que se compromete.

El padre y el abuelo de Branson fueron abogados connotados, su abuelo fue el Honorable Sir George Arthur Harwin Branson, juez de la Suprema corte de justicia inglesa y su madre se dedicó, de acuerdo al libro autobiográfico de Branson, Losing My Virginty, a ponerle a él y sus hermanas pruebas físicas desde temprana edad para que fueran conscientes de sus capacidades. Richard Branson nació el 18 de Julio de 1950  en Blackheath al sur de Londrés, y cuando abandonó los estudios fundó una revista cultural para estudiantes llamada The Student, la cual fue un éxito, en ella comenzó a anunciar discos que vendía vía correo a un mejor precio que las tiendas de discos establecidas. Con el tiempo Branson pudo poner su propia tienda. El nombre de Virgin, lo sugirió un de sus primeras empleadas, por ser todos nuevos en el negocio.  A finales de los década de los sesenta la gente veía a la música como una de las formas de protesta, como lo escribe Branson en su libro de memorias Losing My Virginity:

Existía una gran conmoción en torno a la música; tenía un sentido político, anárquico, condensaba el sueño de una joven generación que quería cambiar al mundo. También me di cuenta que la gente que nunca hubiera pensado en gastar 40 chelines en una comida, gastaba ese mismo dinero sin dudarlo en comprar el más reciente disco de Bob Dylan.

También existía en Branson otro motivador al poner su primera tienda de discos:

Queríamos que la tienda de discos de Virgin fuera un lugar al que la gente quisiera ir, queríamos crear lazos con los clientes y queríamos vender más barato que las demás tiendas. (Losing My Virginty)

En cinco  días de trabajo Branson, sus amigos y socios construyeron las repisas y metieron sofas y cojines en el lugar, repartieron volantes por las calles. El día de la apertura había más de 100 personas en una larga fila afuera de la tienda. Incluso Branson recuerda que el primer disco que vendió en la tienda fue uno del grupo Tangerine Dream.

Pero Branson vio que el negocio de la música estaba en grabar discos, así en 1971 compró una casa en la campiña y fundó Virgin Records, la firma se arriesgó a grabar discos de grupos que otras disqueras rechazaban o desconocían como Mike Oldfield. El 25 de mayo de 1973 Virgin Records presento sus  primeros 4 discos incluyendo Campanas Tubulares de Mike Oldfield que se convirtió en un éxito, incluso se volvió parte del soundtrack de la película El Exorcista. Campanas Tubulares le dio a Branson a ganar el primer millón de dólares de la disquera. Después de algunos años difíciles sin otro éxito Branson comenzó a grabar a grupos que tocaban lo nuevo y más revolucionario en la música: el Punk. Un grupo rebelde y que había tenido problemas con sus disqueras quería grabar un disco con el nombre de Dios salve a la Reina, para el jubileo de plata de la Reina, Branson fue el único que se atrevió a firmar con los Sex Pistols y en una sola semana vendió cien mil copias del disco. Virgin Records fue un éxito para Branson, fue la empresa que inició todo lo demás. Lanzando a artistas como Culture Club, el primer disco solista de Phil Collins, incluso el último disco que firmó Branson fue Voodoo Lounge  de los Rolling Stones. Durante los ochenta surgen Virgin Books, dedicada a libros acerca de la música, Virgin Games dedicada a lanzar juegos para computadoras, Branson compra el bar gay Heaven en Londres. Virgin Balloons Fligths empresa dedicada a los vuelos de globos aerostáticos.

En 1984 en una conferencia de prensa Branson anunció el lanzamiento de Virgin Atlantic una aerolínea. Para la década de los noventa Virgin Atlantic cayó en un momento difícil principalmente por una campaña en su contra por parte de British Airways que sintió amenazada su supremacía en las rutas largas desde Inglaterra. Virgin Atlantic se vio al borde de la quiebra y en 1992 Branson, contra su voluntad y en un movimiento estratégico y de credibilidad para Virgin Group, tuvo que vender Virgin Records en sus propias palabras Branson dice en su autobiografía Losing My Virginty: Aunque salvé a la aerolínea, sentí que había asesinado algo dentro de mí. En 1996 Branson creó una nueva disquera a la que llamó V2.

Richard Branson fue nombrado por Caballero por la Reina Isabel en Diciembre de 1999. En 2004; Branson fundó Virgin Galactic una empresa dedicada al turismo espacial. En marzo de 2012 el cliente o astronauta como los llama Virgin Galactic número 500 firmó a la lista de futuros clientes de la empresa. En la actualidad Branson mantiene una cuenta de twitter @richardbranson y un blog en la página de Virgin Group.

 Las oportunidades de negocios son como los autobuses, siempre viene otro atrás.

Sir Richard Branson.

Publicado en empresasy dinero.com el 15 de Marzo de 2013
Imagen: guardian.co.uk

jueves, 14 de marzo de 2013

Los Tres Papas Africanos


En la historia de la Iglesia Católica Apostólica y Romana han existido tres papas africanos y al parecer por lo menos uno de ellos fue negro. 

Armando Enríquez Vázquez 
 
Cuando llega el momento del conclave siempre surge el asunto de Nostradamus y el Papa negro, en esta ocasión entre los cardenales que pueden llegar al papado se encuentra Peter Kodwo Appiah Turkson de Ghana. En general creemos que nunca ha habido un papa africano y por extensión uno negro pero la verdad es que han existido tres Papas africanos y al menos uno pudo haber sido negro de acuerdo a algunos registros históricos.
El primer Papa africano fue Víctor I, que nació en África el 15 de mayo de 120, probablemente en la ciudad cartaginense de Leptis Magna, también llamada Lepcis Magna. Fue nombrado Papa en 189 y fue el catorceavo Papa. Fue el primer Papa que afirmó la existencia de un magisterio moral del obispado de Roma sobre los demás obispados. Durante su papado comenzó la sustitución del griego por el latín como idioma de la Iglesia Católica, aunque no fue sino hasta 230 cuando la misa  dejo de oficiarse en griego. Enfrentó a varios apostatas y herejes y murió en 1999 martirizado. Más tarde la Iglesia lo canonizó y se le celebra el 28 de Julio como San Victor Martir. Hay quienes creen que Victor I fue además del primer papa africano, el primer papa negro.
El segundo Papa africano fue Melquíades que nació en el norte África y se cree que era de origen bereber, aunque no existen datos fidedignos de su biografía, sus padres migraron a Mantua de los Carpetanos lo que es hoy Madrid. Fue Papa de 311 a 314. El numero 32 de los líderes de la Iglesia Católica. Durante su pontificado Constantino I, El grande promulgó el edicto de Milán con el cual garantizó Paz y libertad a la Iglesia Católica en 313. Constantino además regaló a Melquíades una finca en el Laterano, también llamado en Español Letrán y que era una zona de Roma donde se existía un palacio que sería la sede del papado por casi mil años hasta la llegada de los papas de Avignon. Melquíades murió el 10 de Enero de 314, fue el último Papa en ser enterrado en el cementerio de San Calixto.
El último africano en ser nombrado Papa fue Gelasio I. Nació en Cabilia en la zona montañosa del Norte de Argelia, y se cree que como Melquíades era de origen bereber. Algunos historiadores niegan el origen africano de Gelasio y sitúan su nacimiento en Roma. Gelasio I fue el Papa número 49 de la historia y su Papado duro del 1 de Marzo de 492 al 21 de noviembre de 496. Durante su pontificado Gelasio I se suprimieron algunas tradiciones paganas aun vigentes en Roma como la Lupercalia. Estableció que la eucaristía debía celebrarse con pan y vino, introdujo el rezo “Señor, ten piedad durante la misa y se le atribuye el haber fijado el Canon de las escrituras que en un sínodo en 494 publicó la lista de los libros.
Desde su muerte en 496 ningún otro africano ha sido nombrado sucesor de San Pedro. Vale la pena decir  que hasta el día de hoy nunca a habido un papa Latinoamericano a pesar de que los países americanos de habla hispana representan al mayor número de seguidores de la fe católica.
 
Publicado en Blureport.com.mx
Imagen: eltestigofiel.org

miércoles, 13 de marzo de 2013

Antipapas andan sueltos



Hoy cuando los cardenales se reúnen en Roma en cónclave para elegir al nuevo jefe de la iglesia Católica hay que hablar de aquellos papas que caminan por las calles del mundo.
Armando Enríquez Vázquez
Todo movimiento lleva siempre una reacción. La Iglesia cristiana no es una excepción. La misma Iglesia Católica Apostólica y Romana es una escisión del Cristianismo Ortodoxo, lógico es pensar que han existido dentro de su historia escisiones de todo tipo, lo que ha traído que desde el principio de su historia que hayan existido los antipapas.
El Primer antipapa del que se tiene noticia fue el Obispo Hipólito de Roma que vivió entre 170 y 235 y se enfrentó al Papa Ceferino al que desconoció acusándolo de hereje, por perdonar a herejes y pecadores con tal de aumentar el número de fieles católicos. Hipólito condujo su propia congregación siendo perseguido por la iglesia y el imperio. Al final Hipólito regresó a la fe católica y murió mártir.
Lo curioso es que hoy en día existen al menos tres antipapas vivos.
En 1975 un vendedor de seguros de nombre Clemente Domínguez y Gómez, declaró que se le había aparecido la Virgen María, en esa aparición la virgen le pidió al sevillano liberar a la Iglesia Católica del comunismo y la herejía.
La aparición sucedió en las cercanías de un pequeño poblado llamado Palmar de Troya, por lo que la Iglesia fundada Clemente Dominguez se llama Iglesia Católica Palmariana. En 1978 Clemente se nombró Papa, con el nombre de Gregorio XVII, el único y verdadero sucesor de Paulo VI, desconoció el II Consejo Vaticano y a los papas nombrados tras la muerte de Paulo VI. Declaró Sevilla como la nueva Santa Sede. En la actualidad la Iglesia Palmariana tiene representaciones en Estados Unidos, Venezuela, La Martinica, Canadá, Colombia, Argentina. Tras la muerte de Paulo VI la iglesia no reconoce ninguna canonización y ha hecho las suyas propias. Sus santos son tan eclécticos como San Cristobal Colón, San José Antonio Primo de Rivera, llegando al extremo de haber canonizado al militar franquista Luis Carrero Blanco y al mismo dictador español Francisco Franco. Gregorio XVII murió en 2005 y fue sustituido por Manuel Alonso Corral, que se nombro Pedro II y murió en 2011, actualmente el Papa de los palmarianos es Sergio María, conocido como Gregorio XVIII.
El segundo concilio vaticano provocó que muchos fieles y sacerdotes católicos renegaran de Roma, al hacer cambios en la forma de dar la liturgia, entre las escisiones importantes en sus días estuvo la del arzobispo Marcel Lefebvre, en un movimiento que en general se llama sedevacantismo.
Otras iglesias se fundaron teniendo como base el sedevacantismo como la Verdadera Iglesia Católica de Lucian Pulvermacher que estableció su sede en Wisconsin y se nombró Papa Pío XII, muriendo en 2009. El culto que fundó por lo menos mantiene una página en Internet.
Pero entre los sedevantistas uno que es realmente de llamar la atención es el Papa Michael I (el de la foto), su nombre David Bowen, que habita en Kansas en Estados Unidos. Bowen desconociendo el segundo concilio Vaticano convocó su propio conclave en la sala de casa de sus padres. El 16 de Julio de 1990 David Bawden, fue proclamado Papa, el conclave estaba formado por seis personas entre ellos sus padres, una amiga y el mismo Bawden. El nombre de Miguel lo tomó de su héroe favorito el arcángel San Miguel. Sus sermones pueden verse en YouTube y tiene una página web. A Bowden le gusta llamarse el Papa en el exilio y se hasta hace poco se negaba a ir a Roma hasta que Benedicto XVI desocupara la silla que le correspondía por derecho a él. Ahora va a tener que peleársela a otro.
Existen otros ejemplos como el caso del alemán radicado y preso en Australia por violación, al que se le conoce como la “Pequeña Piedra” y que tomo el nombre de Pedro II, para dirigir su Iglesia llamada la Orden de San Charbel, se dice parte de la Iglesia Católica, que no de la Iglesia Apostilica y Romana y desconoce obviamente el celibato entre los sacerdotes.
Así el mundo parece que existen otros que no necesitan el rito de Roma para convertirse en Papa.

Publicado en blureport.com.mx el 12 de Marzo de 2013
Imagen:juper.tripod.com

lunes, 11 de marzo de 2013

Debajo de la línea han estado trabajando.


El BTL no es tan nuevo y desde un principio ha sido innovador.
Armando Enríquez Vázquez
Edwards Bernays nació en 1891 en Viena Austria. Sobrino de Sigmund Freud utilizó, con desaprobación de su tío, sus teorías y las del ruso Pavlov para desarrollar campañas de publicidad y relaciones públicas.
La mañana del 31 de marzo de 1929, Edward Bernays en su oficina en Nueva York tomó el teléfono y llamó a los principales diarios de la ciudad para advertirles que durante el desfile de Pascua, un grupo de mujeres encendería antorchas de la libertad. Los reporteros acudieron al evento para descubrir a un grupo de mujeres encender un cigarrillo de la marca Lucky Strike. Las mujeres llamaron a los cigarros “Antorchas de la Libertad”, en esos años y a pesar de que las mujeres ya habían obtenido su derecho a votar, fumar era un acto exclusivo de las femmes fatales del cine como Louise Brooks o de las prostitutas. El acto de ese 31 de Marzo tenía como objetivo el promocionar de una forma poco convencional el fumar en las mujeres. Bernays se aseguró de que la prensa tuviera buenas fotos y contrató un fotógrafo junto con las modelos que llevaron a cabo el acto. Al otro día los periódicos de la unión americana llevaban como nota a las mujeres fumadoras de Nueva York. El New York Times publicó: “Un grupo de chicas fuman cigarrillos como un gesto de libertad”. Objetivo cumplido; llamar la atención de las mujeres para luchar por su derecho a fumar y de preferencia Lucky Strike. Años después Bernays promovió el jabón Ivory para Procter&Gamble haciendo concursos de escultura con las barras del jabón.



Las campañas publicitarias como un evento noticioso, siguen siendo utilizadas hoy en día y tiene un par de grandes ventajas al aparecer en la prensa, pues cobran mayor veracidad de lo que tienen al ser percibidas como simples campañas con anuncios de televisión, radio o impresos en la misma prensa.
En 2007 la cadena de hoteles NH, en Madrid, convocó a una conferencia de prensa a la que acudieron unos doscientos periodistas, en la conferencia la cadena anunció que la empresa le daba una serie de mazos a unas personas que sufrían de estrés para destruir el hotel, y así fue. La cobertura mediática alcanzó a 253 medios y más de 45 cadenas de televisión en todo el mundo consignaron la nota. El costo de una campaña así es incalculable cuando en realidad fue mínimo. Pero el objetivo se logro NH paso en los noticieros como nota de color, pero la marca se hizo presente en la mente de consumidores alrededor del mundo.
 Otro ejemplo lo tenemos en la reciente campaña de la goma de mascar Trident que aparecía en el portal elunivesal.com.mx entra las noticias en la parte superior del página de inicio, como la nota de un hombre y su avestruz que destruían una cafetería y más tarde una tienda. Conozco a una jefa de información que creyó nota y quería meterla en un noticiero de televisión, hubo que explicarle de lo que se trataba.
La historia fáctica del BTL parece ordinaria y mezquina: se dice que un día en 1999 la gente Ogilvy reunida con unos de sus clientes American Express discutiendo su plan de medios trazaron una línea arriba de la línea quedaron los medios de comunicación comisionables, debajo de la línea aquellos que no lo eran de ahí surgieron los términos ATL (Above The Line) y BTL (Below The Line). Pero creo que mucho antes ya Edward Bernays había descubierto estrategias que hoy se retoman,  que son baratas y que han demostrado una mayor efectividad combinadas con las nuevas tecnologías y redes sociales que las tradicionales ATL. Los consumidores cambian, porque no habría de hacerlo la publicidad.
 

Imagenes: thesocietypages.org
               prpioners.blogspot.com

domingo, 10 de marzo de 2013

Vivir con 5 estrellas


Un movimiento que se pretende ciudadano  ha tomado a los políticos italianos a ultranza por sorpresa derrotándolos convirtiéndose en la tercera fuerza política del país. ¿Es ese el ejemplo a seguir en Europa y el mundo?
Armando Enríquez Vázquez
Cada día que pasa es más obvio que los partidos políticos a la vieja usanza y sus más acérrimos defensores son rebasados por la sociedad civil. La misma democracia parece ser derrotada por la voluntad de los ciudadanos en las urnas y nos demuestra que tan caduca está.
En 2008 Islandia desafío al establishment económico del mundo y ganó. Movimientos como el de los ocupados en España y los Occupy Wall Street, continúan ahí a pesar de lo que digan los economistas y líderes sociales. Fragmentado, radicalizados pero ahí, manteniendo un  dialogo ciudadano internacional a través de Internet. La semana pasada en las elecciones de Italia un grupo independiente de ciudadanos y no de políticos se convirtió en la tercera fuerza política del país europeo.
La cabeza del movimiento un cómico, activista y blogero de Nombre Beppe Grillo.  Responsable de este fenómeno social y del llamado MoVimiento 5 estrellas, así, con una V mayúscula a la mitad, en referencia a la novela gráfica y a la película V for VendettaEl moVimiento 5 estrellas es una “no asociación”, establece el artículo primero de los no estatutos del moVimiento publicados en Internet y continúa, representa una plataforma y un vehículo de confrontación y consulta que se origina en el blog beppegrillo
Beppe Grillo nació en 1948 y se dedicó a actuar en cine, televisión y teatro. Como blogero ha logrado crear la pagina más visitada en Italia y la séptima más popular del mundo, con más de 160,000 visitas diarias. Sus posturas críticas han logrado desde 2007 que se escuche la voz de un gran número de ciudadanos comunes italianos. En ese año Grillo convocó a los habitantes a firmar una ley de iniciativa popular para introducir cambios en la actual ley electoral italiana, se necesitaban 50,000 firmas. Beppe Grillo, en el bautizado por él V-Day,  logró recabar 336,000. Desde ese año el movimiento fue creciendo y las propuestas y comentarios de Beppe Grillo han sido tachadas de populistas. Se ha autocalificado como euroescéptico, ecologista, anticorrupción, se opone a las recetas de la Unión Europea, el FMI y demás organismos financieros internacionales, que afectan al ciudadano común, es promotor de una democracia directa, la cual ejercieron tanto los propuestos precandidatos a senadores y diputados,  al subir un video en youtube con sus propuestas y ser elegidos por ciudadanos que votaron vía Internet. De acuerdo con los “No estatutos” del MoVimiento 5 estrellas, Beppe Grillo es el titular de los derechos del movimiento.
Durante las pasadas elecciones Beppe Grillo fue candidato del Movimiento 5 estrellas a primer ministro italiano, en su último acto de campaña reunió a 800,000 personas en la plaza de San Juan en Roma. Pero el verdadero golpe de fuerza del movimiento vino al ganar el 25.55% de los votos de la cámara de diputados y obtener 109 curules de 630 y en el senado con el 23.79% de la votación logró 54 de 315 escaños, con más de ocho millones de votos.
En una primera conferencia de prensa Beppe grillo los miembros electos del movimiento negaron unirse al Partido Demócrata del ganador Pier Luigi Bersani, y mucho menos al conservador de Berlusconi. Grillo ha sabido canalizar el descontento de la gente con la política y los políticos italianos, pero un poco de lo mismo vemos en toda Europa; tanto en Francia como en Inglaterra los euroescépticos comienzan a mostrar su fuerza, como la han demostrado en su momento en Grecia, España y este fin de semana en Portugal. Lo mismo que en el resto del mundo democrático, donde la tradicional democracia tan cacareada por los líderes occidentales y que se basa en la defensa de los grandes capitales y empresarios y no de los ciudadanos empieza a ser cuestionada por la mayoría de los ciudadanos de a pie.
Hay quienes ven detrás de Beppe Grillo un fenómeno de marketing vil, ideado por el principal aliado del cómico, el empresario de medios virtuales, Gianroberto Cassaleggio, un hombre al que se le conoce como el gurú del internet en Italia y al cual muchos quieren ver como el titiritero de Beppe Grillo y otros como un aliado misterioso, conocedor de las estrategias de la nueva era en Internet, se podría decir hasta un teórico de la participación y valores de Internet en contra de las practicas servilistas y de manipulación de la realidad que se dan en la televisión y periódicos de todo el mundo, pero que los italianos vivieron de una manera exagerada con el monopolio de televisión de un Berlusconi primer ministro corrupto. A Cassaleggio se le acusa de anti demócrata, por la poca participación y transparencia en las elecciones internas del MoVimiento 5 estrellas, donde a través de internet sólo participaron un poco más de 20, 000 miembros de los más de 255,000 que asegura tener el movimiento. Cassaleggio casi no concede entrevistas y no tiene cuenta en Facebook o Twitter. Pero ha sido claro al decir que los no estatutos y las reglas para la votación interna fueron ideadas por Beppe Grillo y por él.
Sólo el tiempo no dirá si este movimiento es una revolución como aseguro el diputado Alessandro di Battista al ser interrogado por un periodista: “Qué diputado ni diputado. Soy Alessandro. Llámame ciudadano Alessandro. Como durante la Revolución francesa. Nosotros somos el pueblo y lo que estamos haciendo aquí es la revolución”
Pero si resulta un éxito, entonces muchos incluidos nuestros anquilosados políticos y partidos, nuestro arcaico sistema electoral y los medios que los respaldan habrán de poner sus barbas a remojar.

publicado en blureport.com.mx el 7 de Marzo de 2013
imagen: tempi.it