martes, 23 de noviembre de 2021

Bafar; embutidos, quesos, nueces y mucho más

 


Una de las empresas más exitosas del país nació de reconocer las oportunidades que se le aparecieron a un joven administrador chihuahuense.

Armando Enríquez Vázquez.

A finales de los años ochenta del siglo pasado, en la ciudad de Chihuahua nació una empresa llamada Bafar. Su fundador Eugenio Baeza Fares descubrió, mientras se desempañaba laboralmente en las instalaciones que Ford Motor Company acaba de instaurar en la capital del del estado del mismo nombre, que podía vender carne producto del rancho de ganado bovino familiar, su padre Eugenio Baeza Montes, fue un destacado ganadero chihuahuense.

Eugenio Baeza Fares, renunció a su empleo para poder dedicarse a la creación de una empresa que se dedicó a la importación de diferentes tipos de cárnicos no solo de los países vecinos del norte, si no de Europa, actuando como simple intermediario entre empresas y productores extranjeros, este negocio a pesar de ser altamente lucrativo para Baeza Fares, resultó efímero, pues pronto los productores se dieron cuenta de lo absurdo de tener un intermediario en un México que se abría por primera vez en décadas de proteccionismo al comercio exterior. Eugenio Baeza Fares comprendió la necesidad de darle un giro al negocio, primero creó una marca utilizando la primera sílaba de sus apellidos y así nació Bafar.

Los primeros productos de Bafar fueron embutidos y carnes preparadas, el siguiente paso fue crear una cadena de puntos de venta a la que llamó Carnemart y que a la fecha cuenta con presencia nacional.  En 1995 Bafar compró a Femsa otra marca de tiendas de carne llamada BIF. En este rubro Grupo Bafar añadió la compra de las cremerías y salchichonerías La Pastora originaria del estado de Puebla y con presencia en Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca y el Estado de México.

A la marca de Bafar de embutido se sumaron marcas muy bien posicionadas ya en el mercado mexicanos como Parma, Sabori y tiene otras como Campestre, Burr, Tres Castillos, Ponderosa, Pery. Guisy  es la marca dedicada a la producción de alimentos procesados y listos para calentarse y servirse.

Con el paso de las décadas la empresa se ha integrado a la producción de maíz y de nuez con plantaciones de nogales que abarcan casi 600 hectáreas, así como una empresa inmobiliaria y una aseguradora.

Grupo Bafar tiene presencia en México, Estados Unidos, Japón, China, Centroamérica y el Caribe.

La empresa inauguró en 2021 un enorme complejo agroindustrial en La Piedad, Michoacán.  

El logo del grupo es la cabeza de un león con una melena que recuerda el sol del desierto chihuahuense.

Grupo Bafar es un enorme conglomerado de empresas y de negocios, pero su participación en el mercado de los embutidos esta muy lejos del líder del sector que es Sigma de Grupo Alfa cuyas marcas emblemáticas son FUD y San Rafael que tiene más del 50% del mercado contra el 16 o 14 dependiendo de la fuente de Grupo Bafar que ocupa así el 2º o 3º lugar en el país.

Publicado originalmente en thepoint.com.mx el 16 de noviembre de 2021

imagen Grupo Bafar

miércoles, 17 de noviembre de 2021

De los taquetes a los juguetes. fischertechnik.

 


Esta empresa de juguetes para construir fue fundada por el inventor de uno de los implementos más prácticos en toda construcción mundial.

Armando Enríquez Vázquez

Artur Fischer es una de los inventores más prolíficos en la historia del mundo moderno, se dice que patentó más inventos que el tramposo de Thomas Alba Edison. El más conocido de los inventos del alemán y sin lugar a dudas el más exitoso en todos los sentidos es el taquete plástico.

Fischer nació en Tumlingen, Alemania el 31 de diciembre de 1919. También, fue el inventor del flash sincrónico para cámara fotográfico, un clavo para huesos fracturados. Sus estudios se limitaron a la educación secundaria, en su adolescencia fue aprendiz de cerrajero y después de renunciar a las juventudes Nazi fue reclutado en la Fuerza Aérea Alemana donde vivió la II Guerra Mundial, en la que Artur Fischer fue parte del escuadrón aéreo Jagdgeschwader, fue hecho prisionero en Italia y después regresó a Alemania.

Fischer fundó su empresa en 1948 Artur Fischer Apparatebau Hörschweiler, al año siguiente patentó su flash sincrónico y comenzó a trabajar mucho con la empresa fotográfica Agfa. Fue en 1958 cuando Fischer patentó su taquete plástico tan utilizado en la construcción y que bien se puede decir que no existe un hogar en el mundo en el que no se utilicen estos taquetes para fijar clavos y tornillos a las paredes que sostienen cuadros, espejos y otro tipo accesorios que se acostumbra colgar en las casas.

En 1964, Fischer desarrolló un sistema de construcción para niños al que llamó fischertechnik, se dice que en su infancia su madre le regaló un sistema similar y en 1965, Fischer regaló las primeras mil cajas con el juguete. a una asociación llamada Aktion Sorgekind dedicada a los niños afectados por la Talidomida ingerida por sus madres durante el embarazo y que provocó deformidades en los niños.

La idea detrás de fischertechnik es despertar la curiosidad del niño y adolescente acerca de cómo funcionan las cosas.







En 1966 fischertechnik salió a la venta, el sistema consta de bloques de diferentes tamaños que se pueden unir en sus seis lados. Uno de los extremos es macho, mientras el otro es hembra lo que permite crear una línea de bloques. Mientras que los cuatro lados de los bloques tienen un canal central que permite añadir otros bloques en los ejes Y y Z. También incluye eje de metal que pueden conectarse en los extremos del bloque, o deslizarse a través de los canales en los laterales del bloque.

Como muchos otros juegos de construcción, fischertechnik con el tiempo ha agregado diferentes piezas que permiten la creación de diferentes construcciones. Engranes, luces y otros, pero también ha agregado diferentes elementos que lo vuelven único. En 1968 se incluyeron piezas electromecánicas; motores y condensadores. En 1981 piezas neumáticas que incluye mangueras, compresores de aire. En 1997, fischertechnik introdujo su primer paquete de construcción que incluía paneles solares, en 2009 se incluyó en algunos modelos una célula de combustible. En 2011 fischertechnik puso a la venta sets de construcción para crear pistas de obstáculos para canicas y bolas de acero. En 2013, de nuevo en el campo de la ciencia, sets de construcción con luces y principios de óptica y en 2014 la opción de crear robots con cámara y que se controlan a partir de aplicaciones en el teléfono o tableta. En 2016, fischertechnik se convirtió en el primer juguete en incluir entre sus elementos una impresora 3D.

Mientras fischertechnik está comprometida con crear juguetes con tecnología atractiva para los jóvenes, también ha creado uno de los mejores productos para niños de preescolar. En 1998 fischertechnik creó un material para manualidades a partir de almidón de papa y colores comestibles que permiten a los niños pequeños diseñar y crear de manera totalmente segura. fischerTiP es el nombre comercial de la patente de Fischer para este producto.





Desde 1968 se creó la revista fischertechnik Fan que actualmente se publica en línea.

Artur Fischer murió el 27 de enero de 2016. Desde 1980 la empresa es dirigida por su hijo Klaus que es dueño mayoritario de la misma. fischertechnik es sólo una empresa del Grupo fischer que es sin duda una de las más importantes empresas alemanas con impacto en diferentes negocios.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 18 de octubre de 2021

imagen: fischertechnik

lunes, 8 de noviembre de 2021

Blizzard una tormenta de juegos.


 


Fundada hace 30 años por tres egresados de UCLA, esta empresa tiene títulos icónicos entre los videojuegos como Warcraft.

Armando Enríquez Vázquez

¿Quién no ha jugado StarCraft? ¿Quién ignora lo que es Warcraft? Son dos de los más vendidos y populares video juegos de la historia y fueron creados por Blizzard Entertainment, que sin duda es una de las empresas de video juegos más reconocidas por los aficionados, gamers y deportistas electrónicos. Las narrativas creadas por la empresa para dar vida a sus juegos y personajes son memorables, y que realmente revolucionaron la industria y de ver un juego.

Como muchas empresas de la era de las computadoras, Blzzard Entertainment nació en los años noventa gracias a la sociedad de tres jóvenes de la Universidad de California en Los Ángeles, (UCLA); Michael Morhayme, Allen Adham y Frank Pearce. Fue Adham que estudió Ciencias de la computación quien reunió a los otros dos para crear una empresa dedicada a la programación y producción de juegos, que fueran divertidos y adictivos y que les evitara ser empleados de un tercero.  

Así el 8 de febrero de 1991 fundaron la empresa Silicon & Synapse llamada así por el silicón de las computadoras y las sinapsis que se llevan a cabo en el cerebro humano. Su primer juego fue desarrollado para el Super Nintendo y se llamó RPM Racing.

En 1992, el segundo juego de la empresa llamado Lost Vikings. Una segunda parte de este juego se presentó en 1997.

Después de un par de años la empresa cambió de nombre por el Chaos Studio, porque el silicón se comenzaba asociar directamente con las prótesis utilizadas en los senos femeninos. Sin embargo, los derechos sobre el nombre pertenecían a una empresa que le pidió a Morhayme, Adham y Pearce cien mil dólares por el nombre, algo a lo que se rehusaron los fundadores de Blizzard y como medida de emergencia pusieron por unos meses el nombre de Ogre Studio, mientras en una búsqueda de palabras en el diccionario, Adham encontró la palabra Blizzard que tras ser investigada y demostrarse que nadie tenía los derechos de una empresa que utilizara la palabra los tres socios decidieron llamar a la empresa en 1994: Blizzard Entertainment.

Ese año lanzaron su primer video juego que habría de convertirse con el paso de los años en una franquicia y uno de los favoritos de los geeks; Warcraft: Orcs & Humans. Al año siguiente, 1995, Warcraft II: Tides of Darkness y en 1996 Warcraft II; Beyond the Dark Portal, a lo largo de los siguiente 25 años la franquicia de Warcraft ha tenido nuevas versiones y mejoras, así como una película que le hace un pobre honor a la narrativa del juego.

En 1996 la empresa presentó un nuevo juego: Diablo otra de sus franquicias estrella que también ha crecido en versiones y partes a lo largo de los años.

En 1998 fue presentada la que se convertiría en la segunda gran franquicia de Blizzard; StarCraft. Al igual que Warcraft y Diablo la saga espacial de Blizzard Entertainment ha tenido diferentes partes y mejoras.

En 2016 nació una nueva franquicia que ha sido muy exitosa para Blizzard Entertainment: Overwatch un juego en equipos con diferentes personajes.

Existen otros juegos creados por Blizzard Entertainment que gozan de menor popularidad como Hearthstone y Heroes of the Storm

A lo largo de 30 años los juegos de Blizzard Entertainment se han mantenido en el gusto de los jugadores y han evolucionado con los tiempos y la veloz transformación de la industria; de los cartuchos para consola, a los juegos en disco para PC a la inmediatez y capacidad de unir a desconocidos con el mismo interés que tienen actualmente los juegos en línea y no que decir el crear y patrocinar equipos profesionales para los torneos de e-sports. Blizzard ya trabaja en versiones de algunas de las franquicias para teléfonos y otros aparatos portátiles, el otro gran mercado de los videojuegos.

Pero a pesar de la aparente solidez que representa el que los juegos sobrevivan a lo largo de los años, Blizzard Entertainment ha cambiado en más de una ocasión de dueños, siendo los más significativos de estos cambios cuando fueron comprados en 1995 por Vivendi Games, y cuando a su vez esta compañía fue adquirida en 2008 por Activision.

Los fundadores de la empresa también han con el tiempo abandonado la empresa. El primero fue Allen Adham quien, en 2004, renunció para dedicarse a lo que definió como: Otro gran video juego; las finanzas. Aunque en 2016 Adham regresó a la empresa que fundó como vicepresidente, llamando un verdadero error el haber abandonado Blizzard.

En 2018 Morhayme pasó a ser asesor de la empresa y en 2019 la abandonó por completo. En 2020 fundo una nueva empresa que aún no presenta algún juego, llamada Dreamheaven.

Finalmente, en 2019 Frank Pearce renunció a la compañía.

Blizzard tiene tal número de seguidores a nivel mundial que desde 2005, anualmente lleva a cabo una convención llamada BlizzCon que en estos años de pandemia se realizó, como muchos otros eventos de manera virtual.

El logo de Blizzard Entertainment, se reduce a la palabra Blizzard en mayúsculas en una tipografía agreste que da la idea de aventura de mundos extraños, subrayando la palabra se encuentra la otra palabra: Entertainment. Por lo general la palabra está en azul, pero se han creado diferentes versiones en diferentes colores, siempre respetando la distribución de las dos palabras. Este logo se ha mantenido sin cambios desde su creación en 1994.

Blizzard es la palabra con la que se designa a una poderosa tormenta de nieve.

Publicado originalmente el 11 de octubre de 2021 en thepoint.com.mx

imagen Blizzard Entertainment

miércoles, 20 de octubre de 2021

Amor, robots e inmortalidad.




 Lo más destacado sigue siendo la calidad de la animación, en los ocho episodios las propuestas y diferentes animaciones como en la primera temporada son uno de los grandes atractivos de la serie.

Armando Enríquez Vázquez

Se alerta que el siguiente texto contiene spoilers, la lectura es bajo el riesgo del lector después de este punto.

Netflix estrenó la segunda entrega de la serie Love, Death and Robots la serie de pequeñas ficciones en animación. En esta ocasión y probablemente por las condiciones impuestas por la pandemia la segunda temporada sólo consta tristemente de 8 episodios, diez menos que la primera.

En el caso de estas ocho narraciones, la mitad de los argumentos están dominados por lugares comunes, homenajes, referencias e historias contadas ad nauseum en formas muy similares. La historia Pasto alto, recuerda a la película En la hierba alta estrenada no hace mucho por la misma Netflix, sin embargo, lo atractivo de la historia es la animación. Algo similar sucede con la primera historia de la selección, Servicio al cliente automatizado, sobre la tecnología que, en lugar de servir a los humanos, se revierte con el pequeño twist de que todo es un macabro y siniestro plan para vender las mejoras en el sistema operativo de la tecnología doméstica, como en muchos de estos tipos de historias la referencia a Hal de Odisea 2001, en el espacio. Lo mismo sucede con Refugio, donde una falla mecánica en una estación espacial pone en riesgo la vida del piloto de una nave espacial de combate se ve en peligro cuando un robot de la cápsula de resguardo se descompone e intenta matarlo, esta historia es la menos atractiva de la segunda temporada. Respuesta Evolutiva recuerda a Blade Runner, desde la trama y la visión de un futuro distópico, sólo que en lugar de los replicantes la historia habla de niños y reproducción humana controlada. La estética de la animación también recuerda la cinta de la cinta de Ridley Scott al escoger el sombrero y largo gabán para vestir a los policías.  

Lo más destacado sigue siendo la calidad de la animación, en los ocho episodios las propuestas y diferentes animaciones como en la primera temporada son uno de los grandes atractivos de la serie, aunque prevalece un estilo de animación hiperrealista que no deja de sorprender. Son cuatro las historias que para mi gusto resaltan en esta segunda temporada de la producción de Netflix.

Hielo no sólo tiene una buena historia sobre un futuro lejano con humanos modificados, no modificados, discriminación y los lazos de hermandad. La animación es muy llamativa y más en los terrenos de una animación más tradicional que en las demás animaciones y de una manera muy llamativa en tonos grises y azules va de la mano con la historia. En esta historia es el amor entre hermanos el que resalta.

Albino en el desierto es una historia de amor y esperanza entre dos seres marginados y diferentes en medio de una cacería motivada por la ambición de los seres humanos, los personajes principales condenados a la inmortalidad se aferran a la vida como cualquier mortal común y ordinario.

El gigante ahogado es una historia que abandona la ciencia ficción por la fantasía en una animación que se convierte en una reflexión poética sobre la condición humana después de la muerte.

La visita es para mi gusto la mejor de las 8 historias, una gran historia de humor muy negro y fantástica que le da un giro al clásico relato navideño y que se da el lujo de rematar la historia con una frase llena de humor que contrasta con el terror de la anécdota.

De manera tácita el tema que ronda varias de las historias es la eternidad ya sea como un hecho real que es característica de los personajes, como en Albino en el desierto donde es una característica de los dos personajes principales que por lo mismo se pueden considerar extra humanos, o en el caso de Respuesta evolutiva donde la premisa es una mayor vida, pero sin reproducción o en Hielo donde los humanos mejorados, sin que se diga en el corto también tendrían una mayor vida que en los humanos normales y eso sin contar ya con El gigante ahogado en donde la reflexión sobre la eternidad surge a partir del hecho real, irrepetible y efímero que es la vida.

En una oferta de animación en la que abundan las repetitivas historias de superhéroes, animé y comedias simplonas, Love, Death and Robots es una de las mejores propuestas de la ciencia ficción y la animación. Un oasis para quienes gustan de historias únicas. Love, Death and Robots, es sin duda algo que vale mucho la pena ver.

Netflix anunció ya una tercera entrega a mediados de 2022, esperemos que sea de mucho más de ocho episodios porque Love, Death and Robots se quedó a deber a sus fans en esta segunda entrega.  


Publicado originalmente en roaastbrief.com en mayo 2021

imagen Netflix

martes, 19 de octubre de 2021

Vainilla; Leyenda, marcas, denominación de origen.

 


Otro producto con denominación de origen que salió de tierras mexicanas para ser producido por otros con mayor éxito que los agricultores mexicanos.

Armando Enríquez Vázquez

De acuerdo con la leyenda totonaca hubo una princesa cuya belleza desde niña era deslumbrante, su nombre Tzacopontziza que significa Lucero del alba. Su padre el rey Teniztli consciente de la belleza de su hija decidió consagrarla a la diosa Tonacayohua, diosa de la siembra. El templo de la diosa era cercano a la ciudad de Papantla. Las jóvenes consagradas a la diosa vivían enclaustradas en el templo dedicadas a honrar y cuidar a la deidad, un día que Tzacopontziza salió en busca de ofrendas para la diosa un joven Zkatan-Oxga (Joven venado) vio a la joven y se enamoró de ella y se la llevó aún sabiendo la condena de muerte que pesaba sobre aquel que osara enamorarse de la bella princesa. Se dice que un horrible monstruo bloqueó su huida, obligándolos a retroceder, de esta manera fue como los jóvenes fueron atrapados y ejecutados por las huestes totonacas de Teniztli. El corazón fue extraído de los cuerpos degollados de los amantes y arrojados a un barranco, la vegetación del sitio se secó y con el tiempo surgieron un arbusto y una orquídea que se aferraba al arbusto. Los lugareños vieron en las plantas el renacimiento de los jóvenes la orquídea aunada al arbusto fue interpretada como la princesa abrazada al pecho de su amado. Después aparecieron las aromáticas vainas y tanto la flor como su fruto se convirtieron en sagradas entre los totonacas y los aztecas.

La vainilla fue muy importante para los totonacas, su nombre es Xanath que significa flor negra fue también utilizado por los aztecas; Tlilxochitl, Los mexicas la añadían al chocolate y así la conocieron los españoles quienes la llevaron a España y por extensión a Europa como muchos otros productos de origen mexicano. Hasta el siglo XIX, México fue el único productor de vainilla en el mundo. Fueron los franceses los que se preocuparon por entender a la planta, polinizarla de manera manual y llevarse las orquídeas a sus diferentes colonias en África. Después el conocimiento del cultivo de la vainilla se esparció por el mundo. México dejo de ser el productor principal de vainilla en el mundo en el siglo XX y desde hace ya décadas ese honor lo tiene Madagascar mientras que en México el cultivo ha disminuido de manera dramática. En 2009 para darle valor al cultivo de la orquídea en nuestro país y en especial, a la cultivada en la zona de la que es originaria, se le otorgó a la vainilla de la región del Totonacapan que es al norte del estado de Veracruz y oriente del estado de Puebla la condición de denominación de origen, con esta denominación se reconoce a 19 municipios de Veracruz y 19 de Puebla como los lugares donde se puede cultivar la vaina.

Entre las principales marcas que se producen en la región de denominación de origen existen desde las tradicionales que reúnen a diferentes agricultores de la región como Comercializadora de Vainilla del Totonacapan S.P.R. de R.L. de C.V. cuya marca es Orquídea de Papantla con sede en el poblado de Gutiérrez Zamora en Veracruz tiene una tradición de más 100 años en la elaboración de la Vainilla en un método diseñado por el migrante italiano Francisco Arzani Sartirana desde 1873, hoy al frente de la empresa se encuentra la cuarta generación de la familia Arzani.

En el área de Papantla existe una marca llamada Rancho Sta. Beatriz, cuya historia es reciente, pero en general no existe ninguna forma de comprobar el origen de la mayoría de las vainillas mexicanas existen marcas muy antiguas como Vainilla Molina fundada en 1944 en Guadalajara, Jalisco, del otro lado del mapa mexicano, por José Molina. La empresa continúa siendo familiar y tiene una fuerte presencia en el mercado, pero no asegura en su sitio de internet ser cultivada en la zona de la denominación de origen.

En 2002, en Gutiérrez Zamora se creó la empresa Zanilli que actualmente tiene sus oficinas centrales en Monterrey, Nuevo León. El nombre de la empresa significa leyenda en Náhuatl y comercializa tanto el extracto de vainilla como la vaina.

Tristemente la vainilla no tiene un organismo que proteja a los productores de la zona de la denominación de origen y su producción cada año va más a la baja.    

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 4 de octubre de 2021

imagen. wikipedia.org

jueves, 14 de octubre de 2021

Tres tenistas francesas de principios del siglo XX

 


Estas tres mujeres llamaron la atención de la afición al tenis en las primeras décadas del siglo XX, cuando Francia era una de las potencias del deporte.

Armando Enríquez Vázquez

Si eres amante del tenis y sobre todo de las grandes mujeres del deporte blanco como Selena Williams, Martina Navratilova, Billie Jean King, Stefi Graf, probablemente hayas escuchado de estás tres tenistas que jugaban en las canchas francesas a principios del siglo pasado. Ellas fueron las grandes estrellas del tenis francés e incluso de la escena mundial.

Comencemos en orden de aparición; Françoise Adine Masson fue la primera gran estrella del tenis francés. Poco se sabe de ella más allá de las estadísticas y torneos ganados. Adine fue la primera ganadora del Torneo Nacional de Francia, creado por su padre Armando Masson, y que es el antecedente directo del afamado Roland Garros. La jugadora ganó por primera vez en 1897, en 1898 y 1899 repitió, pero en esas dos ocasiones logró el título por default al no tener oponentes. Pero en 1902 y 1903 volvió a ganar el torneo enfrentando a otras cmpetidoras y en 1904 llegó de nueva cuenta a la final, pero en esa ocasión perdió frente a su compatriota Katie Gillou.

Marguerite Broquedis-Billout, quien nació el 17 de abril de 1893 en la población del suroeste francés de Pau en los Pirineos, es la segunda en esta lista.

En 1912 Marguerite desfiló con la delegación francesa en los V Juegos Olímpicos de la era moderna realizados en Estocolmo en 1912, la estrella del tenis de la época logró la medalla de oro en la categoría femenil y la de bronce en mixtos con su compatriota Albert Canet. A lo largo de su vida ganó en seis ocasiones el Torneo de Tenis bajo techo de Francia a lo largo de dos décadas. En la década de los años 20 logró llegar a la semifinal de Wimbledon en 1925 y en 1927 logró el campeonato mixto en Francia junto con el legendario Jean Borotra.

Broquedis murió el 23 de abril de 1983 en Orleans, Francia.

La reina del tenis francés durante las primeras décadas del siglo XX fue sin duda Suzanne Lenglen, que nació el 24 de mayo de 1899 en Paris, Francia. Lenglen recibió una raqueta como regalo por parte de su padre en su onceavo cumpleaños con el que la niña se dedicó a jugar en la cancha de arcilla que tenían en su casa. A los 15 años y antes de que estallara la I Guerra Mundial Suzanne disputó su primera final en un torneo en arcilla, el Torneo Nacional de Francia, el mismo que 17 años atrás había ganado Adine Masson. En su debut Lenglen perdió frente a Marguerite Broquedis.

Durante los años de la guerra, Lenglen continuó practicando enfrentando hombres y mujeres por igual. Cuando en 1919 se reanudó el torneo de Wimbledon, Lenglen viajó a Londres para derrotar a la veterana y siete veces ganadoras del torneo inglés; Dorothea Douglass Chambers Lambert. Frente a un publicó encabezado por Jorge V, rey de Inglaterra. Obviamente existen muchas historias que intentan desacreditar a la francesa. Qué si su padre le había dado a la mitad del encuentro un frasco con coñac que reanimó a la tenista y otras historias similares. Pero Lenglen regresó al año siguiente a defender su titulo y derroto por segunda vez a la inglesa.

Ese mismo año, Lenglen participó en los Juegos Olímpicos de Amberes y ganó dos medallas de oro y una de bronce. Las de oro fueron, una en la categoría individual y la otra en el doble mixto, mientras que el bronce lo obtuvo en doble femenil.

La primera campeona de Wimbledon que no era inglesa no solo ganó en esas dos ocasiones, Lenglen retuvo su título en 1921,1922 y 1923. Lenglen no formó parte de la final del torneo inglés en 1924, pero en 1925 volvió a ganarlo y esta vez fue la última. Suzanne Lenglen gano en seis ocasiones Wimbledon lo que la convierte en una de las campeonas de tenis que más veces ha ganado ese torneo. Superada por las norteamericanas, Martina Navratilova con 9 copas, Helen Wills ocho veces campeona. Con siete su rival inglesa Dorothea Douglass Lambert Chambers, la alemana Steffi Graf y la norteamericana Serena Wilson y empatadas con Lenglen en 6 títulos de Wimbledon están la inglesa Blanche Bingley y la norteamericana Billie Jean King. Lenglen sólo perdió tres encuentros en su larga historia de 94 encuentros en el torneo.

Las hazañas internacionales de la tenista francesa, eran opacadas por su reinado en el Torneo Nacional de Francia. De 1920 cuando venció a Broquedis en la final hasta 1926, solamente perdió el campeonato en 1924. Suzanne Lenglen, apodada por la prensa francésa La divina, era lo que llamamos hoy una rockstar, muchas veces saltaba a las canchas de tenis maquillada, con estola de armiño o abrigo de piel. En 1926 jugó en Cannes contra la naciente estrella norteamericana Helen Wills y la derrotó en esa única vez que la enfrentó.

Lenglen se convirtió en la primera tenista profesional de la historia y por cincuenta mil dólares aceptó una gira por Estados Unidos. Regresó a parís y se retiró del Tenis. Lenglen murió el 4 de julio de 1938.


imagen: picryl.com

martes, 12 de octubre de 2021

Sexify una comedia, un chic flick y una posición femenina.

 



Aquí una serie fresca, llena de situaciones realmente graciosas que lograron arrancarme más de una carcajadas y sin el estigma moralino de otras.

Armando Enríquez Vázquez

Netflix estrenó Sexify, una serie polaca de 8 episodios que refresca el género de las series de jóvenes en busca de entender el sexo y diferenciar entre sexo y amor. La serie no niega su origen europeo y a diferencia de las clásicas propuestas de insulsas películas y series norteamericanas o peor aun mexicanas o españolas sobre el tema, Sexify llama al pan; pan y al coño; coño. Sexify es una serie fresca llena de situaciones realmente graciosas que lograron arrancarme más de una carcajada.

Siempre me acercó a este tipo de series con muchas reservas por los problemas que la falsa moral de las series arriba mencionadas impone en sus personajes y situaciones, así como por lo sencillo que es caer en el lugar común de la vulgaridad. Sin embargo, Sexify tiene una visión muy fresca y atractiva del eterno tema del despertar, en este caso tardío al sexo y al amor.

Uno de los problemas de las series y películas estadounidenses acerca del tema siempre es su artificial moral que les impide acercarse al desnudo o las escenas sexuales, algo que en la propuesta polaca no sucede. Cómo en la vida real el desnudo no impide las actuaciones y actitudes que uno tiene cuando está vestido.

A partir de tres personajes Natalia (Aleksandra Skraba) una joven que esta por graduarse de la universidad y su proyecto final es el desarrollo de una aplicación sobre el sueño con la que espera convertirse en millonaria y resolver su vida. Paulina (María Sobocinska) Joven amiga de Natalia y con la que se supone comparte el dormitorio universitario, la verdad es que Paulina vive en el departamento de su novio de toda la vida, un joven militar en formación. Paulina y Mariusz (Piotr Pacek), forman una pareja cuadrada a la medida de las expectativas de sus muy convencionales padres. católicos practicantes, Paulina está llena de dudas sobre ella y su vida sexual que el cura en el confesionario es incapaz de contestar y sí de juzgar y condenar. La tercera es Monika (Sandra Drzymalska) una junior hija de un empresario muy exitoso e influyente, que ha decidido dejar de estudiar para dedicarse a vivir su sexualidad en el departamento que su padre le ha comprado.

Las tres llegan a sus crisis desde el primer episodio; el profesor Krynicki (Wojciech Solarz) responsable de la titulación de Natalia le dice que su aplicación es la mejor, pero esta condenada a ser un fracaso comercial porque no es sexy, refiriéndose a que no es atractiva para alguien y que a lo mejor debería unirse al equipo de su más cercano competidor Rafal (Kamil Wodka), un joven ambicioso, lleno de frustraciones, enamorado de Natalia que está construyendo un gel para el cabello que cambia de color con la luz. Natalia es antisocial y virgen como sucede con muchos otros protagonistas de este género y carece de las habilidades sociales para entender lo que pasa a su alrededor, entender indirectas y adivinar los avances de aquellos que se interesan por ella.

Paulina tiene dudas sobre su relación y su satisfacción sexual y para llevar todo al colmo en una reunión familiar Mariusz le propone matrimonio, ella educada en el sistema sumiso de la iglesia católica, acepta y sin embargo sus dudas continúan.

En el extremo contrario a Paulina está Monika quien no tiene ninguna duda en ejercer su sexualidad en todo momento, escapando de un amor pasado con un joven a quien su padre ve con muy buenos ojos, ante su conducta libertina su padre decide retirarle todo apoyo económico para obligar a la joven a graduarse. Monika se ve obligada a integrarse a los dormitorios de la universidad y se convierte en vecina de cuarto de Natalia.

Natalia termina por interpretar de manera literal la recomendación y crítica del profesor y junto con la ayuda de Monika y Paulina comienza a crear una aplicación para que las mujeres descubran su cuerpo y su sexualidad.

Al inicio ambas chicas se rehúsan a ayudar a Natalia, Monika porque considera que Natalia la ve como una puta que puede ser su conejillo de indias y Paulina porque en teoría lo que le pide su amiga viola los preceptos de la Iglesia Católica. Lo que lleva a Monika y Paulina a proponerle a Natalia una solución que le dará muchos datos para la aplicación; crear un cuarto laboratorio donde los estudiantes pudieran tener relaciones sexuales. Lo que más adelante y como es fácil de anticipar jugará un ingrediente importante en el final de la temporada.

Durante las etapas de investigación Natalia es convencida de ir a un sex shop para conocer todo aquello con lo que una mujer puede alcanzar la satisfacción sexual, pero lo que Natalia termina encontrando es a un joven, Adam (Jan Wieteska) igual de extraño que ella y que es el hermano de Lilith (Magda Graziowska) la dueña de la tienda quien a su vez es descubierta por Paulina.

Uno de los personajes secundarios que es una verdadera joya es la mamá de Monika, Joanna (Malgorzata Foremniak) Millonaria que imparte cursos de auto descubrimento y aceptación a otras mujeres. Monika decide llevar a Paulina y Natalia a uno de los cursos de su madre sobre la vagina y Paulina en su búsqueda por su sexualidad termina enamorada de Joanna., pero también se siente atraída por la hermana de Adam.

Como todas las obras del género Sexify es una comedia de errores, una comedia de excesos y un poco ingenua, pero las actuaciones de las tres jóvenes que con una sola mirada o gesto le pueden cambiar el contexto a la situación es extraordinaria.  

Algo importante y que es un gran diferenciador de la serie es que las tres jóvenes deciden al final definirse y aceptarse cada una a sí misma sin importar la visión de los demás y mucho menos de los hombres.

No hay nada nuevo bajo el sol, pero la forma de enfrentar la trama es de suma importancia y a pesar de que los personajes pueden ser sólo clichés y estereotipos, la trama una más del género en realidad y muchas veces las situaciones son previsibles Sexify es una comedia que vale la pena ver.

originalmente publicado en roastbrief.com.mx hace 5 meses

Imagen Netflix

lunes, 11 de octubre de 2021

Los arroces de Morelos

 


Soberano, India de Morelos, Garza de oro, Buenavista y La Perseverancia son marcas de un arroz muy mexicano y único.

Armando Enríquez Vázquez

Cuando hablamos de la Denominación de Origen, de inmediato se nos viene a la cabeza la idea de diferentes bebidas alcohólicas internacionales y nacionales: tequila, champagne, mezcal, pisco, oporto, cognac, entre otras. Sin embargo, existen otros productos que son reconocidos como originarios de una región y tienen el honor de tener de ser reconocidos por la zona de su elaboración o cultivo, lo que los hace incomparables y nadie puede utilizar su nombre. Entre estos productos esta el arroz del estado de Morelos que en 2012 obtuvo la Denominación de Origen.

Las semillas que ampara esta denominación de origen fueron desarrolladas por el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias del gobierno federal. El INIFAP se fundó en 1985, al fusionar tres organizaciones gubernamentales ya existentes y dedicadas a la investigación forestal, agrícolas y pecuarias. 

El INIFAP tiene diferentes sedes en el territorio nacional, una de ellas ubicadas en la zona de Zacatepec en el estado de Morelos. Morelos es después de Tlaxcala el segundo estado más pequeño del país, durante la colonia fue parte del Marquesado del Valle de Oaxaca que perteneció en sus inicios a Hernán Cortés.

Fue Benito Juárez el creador del estado por medio de un decreto presidencial fechado el 16 de abril de 1869. Treinta y tres años antes un hacendado de nombre Ricardo Sánchez comenzó a cultivar el arroz en el territorio de lo que es hoy Morelos. A partir de entonces el estado colindante con la Ciudad de México tiene una tradición en el cultivo del cereal.

El arroz no es originario de México y llegó de oriente. El INIFAP se dedicó a mejorar la semilla de arroz para los agricultores de Morelos en la última década del siglo pasado. Surgieron dos semillas mejoradas una en 1992 y la otra en 1998, una tercera semilla se dio a conocer en 2010. Son estas tres semillas las que entran en la denominación de origen y el decreto comprende 22 de los 33 municipios de Morelos.

Al parecer son solo cinco marcas las que cumplen las condiciones para llevar la denominación de origen. Soberano fue fundada en 1945 por Jesús Morales Meneses que instaló un molino en el municipio de Puente de Ixtla, en 1962 a la muerte del fundador, la empresa fue heredada por su hijo Ángel Morales Orañegi, quien creó la empresa Armosa (Arrocera de Morelos S.A.) que aunada a Fomento Agropecuario Ixtla (FAI) y Comercializadora Puente de Ixtla S.A. (COPISA) forman el Grupo Ixtla Morales que distribuye y comercializa el Arroz Sobreano, cuyo logo es una corona con una cruz al frente.

En Coatlán del Río, otro de los municipios que puede utilizar la denominación de origen, en 1979 Rubén García Torres fundó un molino al que llamó Gloria de Morelos y después creo una marca de arroz con el mismo nombre. El nombre fue honor de su esposa Gloria García Sánchez. Con el tiempo y la falta de previsión García Torres perdió el nombre de la marca y su hijo; Oswaldo García García creó una nueva marca Garza de Oro, otra de las que ostentan el sello de la denominación de origen. Garza de Oro está en la búsqueda de una certificación Bat Friendly, en el que se deje en claro que las prácticas agrícolas de la marca no atentan en contra de los murciélagos.

La arrocera Flor India es una empresa que comprende a más de 200 productores de arroz del municipio de Emiliano Zapata que produce el arroz India de Morelos, la empresa se formó en 1990 a raíz de la iniciativa de un sacerdote católico de origen polaco que llegó al municipio y promovió el autoempleo de los campesinos y evitar la explotación de los intermediarios.

El arroz La Perseverancia de Jojutla es la marca de un grupo de arroceros que manejan el molino San José en el municipio de Jojutla al sur de Morelos. El molino San José data de finales del siglo XIX. Parte de las actividades del molino tuvieron que ser detenidas tras el sismo de 2017 que dañó una de las partes más antiguas e históricas del inmueble, dedicada al empaque del arroz en las bolsas más comerciales. Lo que impactó de manera directa en la producción.

Finalmente, se encuentra la marca Buenavista, que se procesa en el molino Buenavista ubicado en Cuautla y agrupa a más de 500 productores arroz del este de Morelos.

Actualmente y al parecer sin nadie que regule la invasión de arroces piratas que ostentan en sus etiquetas y logos la imagen del caudillo de la independencia, aunado a que Morelos no es el primer lugar nacional en la producción del cereal y el desinterés de las autoridades estatales, el consumidor cae en la estafa de los piratas. Vale la pena decir que ninguna de estas marcas con denominación de origen incluye en sus paquetes la imagen del general independentista.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 20 de septiembre de 2021

imagenes. Arroz Jojutla y Soberano,

miércoles, 6 de octubre de 2021

Un nuevo camión.

  


Una de las frases del multimillonario y empresario inglés Sir Richard Branson dice que los negocios son como los camiones; si pierdes uno, detrás viene otro.

Armando Enríquez Vázquez

La última década ha sido una caída libre para Televisa, la falta de una respuesta rápida para posicionarse en el mercado de las plataformas de contenidos de Internet de manera importante provocó que la empresa perdiera a un gran número de su público. La estupidez que corrió entre sus llamados creativos de publicidad con nombres para las marcas de la empresa tan inocuos y ridículos como Izzy o Blim, anulando el ya posicionado de Cablevisión en el caso del primero, no ayudaron. Los recortes constantes a lo largo de dos lustros, la incapacidad de mantener contenidos interesantes y la apuesta fallida de los más ambiciosos de sus directivos por hacerse del control político del país, fueron clave en la década perdida para la que alguna vez fue la empresa productora de contenidos para televisión en español más importante no sólo en México, si no en el mundo.

Hubo un par de intentos por demostrar el liderazgo de la empresa en diferentes momentos de los pasados diez años que terminaron mal en general. Uno de los momentos clave fue la llegada de uno de los ejecutivos de Univisión; Isaac Lee, a la parte de contenidos de Televisa a principios de 2017 y que en un año creó para la empresa series interesantes y que nada tenían que ver con la tradicional producción chabacana, melodramática y repetitiva de Televisa. Gracias a Lee Televisa produjo para Amazon Prime series como Un Extraño Enemigo sobre la masacre de 1968 y la primera temporada de la adaptación de la novela de Xavier Velasco Diablo Guardián. Pero la creatividad y propuestas del periodista colombiano poco interesaron a Azcárraga Jean y en 2018 Lee renunció a Televisa, para desde la independencia crear una interesante serie para Netflix llamada Tijuana.

Con la salida de Lee, Televisa volvió a perder rumbo y regresó a la producción supuestamente segura y mediocre a la que esta acostumbrada desde hace cuarenta años. La caída fue tal que una de las áreas más importantes de la empresa, la de deportes se vio obligada a ser intervenida por directivos de Univisión para formar lo que hoy se conoce como TUDN y que ha renovado a la empresa.

Televisa acaba de anunciar la fusión de una gran parte de la empresa con Univisión para crear la empresa más grande de producción de contenidos en español, no quiere decir la más importante porque tanto Univisión, como Televisa están acostumbradas a crear ficciones mediocres basadas en melodramas de receta en formato de largas telenovelas con valores de producción muy bajos.

El presidente del consejo de Televisa, Emilio Azcárraga Jean dio un mensaje interesante en el que ha dicho que esta alianza pretende competir con las plataformas mundiales; Netflix, Amazon Prime y Disney+ y por primera vez se ha hablado de atacar el enorme mercado en español que es mayor a 600 millones de personas. Lo interesante radica en que para competir con las plataformas internacionales la oferta de Televisa-Univisión no se puede limitar a telenovelas, narcodramas y programas de comedia de medio pelo, necesitar ampliar su producción a series, miniseries, programas infantiles y documentales, animación para niños, jóvenes y adultos, ampliar la visión porque sin duda entre esos 600 millones de espectadores en potencia, las plataformas como Netflix, Amazon Prime, Disney+, Hulu, HBO y las demás han creado audiencias difíciles de complacer, más críticas y más demandantes de contenidos inteligentes, dinámicos, pero sobre todo con valores de producción que ninguna de las dos cadenas en español están acostumbrados a trabajar.

Incluso empresas más pequeñas como Antena 3 de España han desarrollado grandes superproducciones que han conquistado no a 600 millones de hispanohablantes sino audiencias mayores con series como La Casa de Papel y Vis a Vis. Esa es la competencia que debe considerar la nueva empresa.

Con la reciente noticia de la caída de Netflix, se ha exagerado un catastrófico fututo para la empresa que inició el gran cambio en la producción y entrega de contenidos de entretenimiento en Internet, pero nada está más alejado de la realidad. 2020 fue un año que paró muchas producciones para todas las empresas productoras de contenidos no solo para Internet, si no para la televisión de paga y las empresas productoras de cine. Sin embargo, Netflix tuvo este año más nominaciones al premio Oscar, 37, que en todos los años de su existencia, de los cuales ganó 7, lo que demuestra que la empresa esta lejos de un tropezón importante como quisieron hacer ver algunos medios la semana pasada.

En 2021 con las vacunas y el regreso a una mayor actividad fuera del confinamiento las empresas productoras comenzarán a recuperar su ritmo de producción y se finalizarán las siguientes temporadas de series esperadas como Strange Things, Carnival Row, The Marvelous Mrs. Maisel, y la producción de nuevas series, películas y miniseries. Disney+ prepara ya un nuevo grupo de series en el universo de Star Wars. La nueva empresa de Televisa tiene que tener claro que con la Rosa de Guadalupe y sus telenovelas no tiene manera de sobrevivir.

La fusión de Univisión y Televisa es un nuevo camión para Azcárraga Jean y espero que haya aprendido algo después de más de una década de un fracaso tras otro. Por lo menos que se deshaga de sus arrogantes y nefastos amigos obsesionados en dominar políticamente a México y pensando como empresario pueda poner a la empresa que fundó su abuelo de nuevo en la cartelera.

publicado en roastbrief.com.mx en mayo 2021 

martes, 5 de octubre de 2021

Raicilla, otra bebida jalisciense y sus marcas.

 


Al empezar septiembre es común recurrir al vulgar lugar común; tequila, mariachis, y patrioterismo barato, pero en México hay otras bebidas tradicionales que poco a poco se van conociendo.

Armando Enríquez Vázquez.

Una de las bebidas destiladas de agave menos conocidas a nivel nacional y que sin embargo tiene Denominación de Origen es la Raicilla. Su lugar de origen comprende 16 municipios del estado de Jalisco y uno de Nayarit.

Existen dos tipos de raicilla cuyas características son determinadas por la zona en que se elaboran lo que determina también el tipo de agave que se utiliza en su destilación; Agave maximiliana Baker, Agave inaequidens Koch y Agave valenciana que se utilizan en la sierra. Mientras que el Agave angustifolia Haw y el Agave rodacantha se utilizan para la fabricación en la costa.

La historia de la bebida se remonta al siglo XVII en el que la bebida era consumida por los mineros de esa zona de la Sierra Madre Occidental, en específico en el pueblo de San Sebastián del Oeste en Jalisco. A la bebida un cantinero del pueblo comenzó a llamarla raicilla para confundir a las autoridades coloniales que habían prohibido la producción de bebidas por parte de la población civil, a partir de ese momento la raicilla se convirtió en una bebida clandestina. Durante siglos su producción se llevo a cabo al margen la producción del tequila. En torno a la raicilla existen mitos como que es alucinógena, o que es una bebida milenaria que son falsos.

Actualmente el contenido alcohólico de la raicilla se ubica entre el 35 y 45%, la producción de esta bebida artesanal se lleva a cabo por un puñado de maestros raicilleros y de empresas que comienzan a destacar. Desde 1997 existe un Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla con sede en el municipio de Mascota en Jalisco, donde están representadas alrededor de 16 marcas de la bebida, entre ellas:

La primera marca de raicilla que registró en México; El Real. Fundada por el ingeniero Jorge Antonio Dueñas Peña en 1997, que también es uno de los miembros fundadores y el primer presidente del consejo arriba mencionado. 

Otra marca es Hacienda El Divisadero, aunque la marca se registró en 1999 ya desde 1885 la bebida se fabrica en dicha hacienda fundada por el patriarca de la familia hace cuatro generaciones. Este año ganó la medalla de oro en los Top World Spirit Awards.

La Reina de Atenguillo es una marca de raicilla cuyo slogan es: El tequila es el rey, la raicilla es la reina. Esta marca que ha creado su propio canal de Youtube y experiencias de ecoturismo donde lleva a los visitantes a su taberna, que es como los raicilleros llaman a sus destilerías, y los invita a conocer el mundo de la jima de las piñas del agave y la destilación. El maestro raicillero de La Reina de Atenguillo es un artesano de la bebida llamado Julio Topete Becerra.

No todas las marcas y productores de la bebida forman parte del CMPR.

La familia Salcedo de Mascota fabrica raicilla desde hace al menos tres generaciones y hoy tiene la marca Sierra Mascota.

La Venenosa es otra de las marcas jaliscienses, creada en 2011 por Esteban Morales, la marca tiene siete diferentes versiones del licor, 5 basadas diferentes regiones de la zona raicillera y el tipo de agave utilizado. Las dos restantes; una cambia anualmente la destilería donde se elabora, mientras que la última es una de mayor contenido alcohólico, arriba del 60%.

A partir de 2018, la raicilla tiene dominación de origen que está limitada a los 16 municipios jaliscienses de Atengo, Chiquilistlán, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, Atenguillo, Ayutla, Cuautla, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende, y el nayarita de Bahía de Banderas. Anualmente se producen unos 140,000 litros de raicilla al año, una parte de mínima son para exportación. A partir de 2009 los diferentes tipos de agaves para la producción de raicilla comenzaron ser cultivados en parcelas.

La bebida comienza a llamar la atención de los aficionados a los destilados de agave, por lo que los miembros del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla están decididos a crecer la producción del licor y darlo a conocer en México y el mundo y seguramente lo mismo sucederá con los productores no afiliados.

publicado originalmente en thepoint.com.mx el 6 de septiembre de 2021

imagen: wikipedia.org