Mostrando entradas con la etiqueta Arquitecta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitecta. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

Julia Morgan la arquitecta que construyó un pueblo.




La historia de la primera arquitecta californiana, es también la de la mujer detrás del proyecto desproporcionado del magnate William Randolph Hearst.

Armando Enríquez Vázquez

En la clásica película de Orson Welles El ciudadano Kane, observamos la enorme mansión que el magnate del periodismo Charles Foster Kane crea para alimentar su vanidad. Como en la película, el personaje en el que se basó Welles para su cinta; William Randolph Hearst, fundador de un imperio en medios impresos que aún existe, mandó construir una exagerada mansión para presumir a todas las personas que, a lo largo de su vida fueron invitadas a la propiedad, su dinero, su poder y el tamaño de su ego. Detrás del diseño y la edificación de esta mansión conocida en sus años como San Simeón y hoy como el Castillo Hearst, estuvo la mente de una extraordinaria arquitecta llamada Julia Morgan, quien a lo largo de 28 años trabajó para el magnate y desarrolló la Mansión.
La vida de Julia Morgan es una historia de grandes éxitos, pero sobre todo una historia de perseverancia para acabar con el famoso techo de cristal.
Julia Morgan nació el 20 de enero de 1872 en San Francisco, California, en Estados Unidos. Sin importarle las costumbres de la época y apoyada por sus padres, Julia ingresó a la Universidad de California en Berkeley y en 1894 se graduó como ingeniera. Entre sus profesores se encontraba un joven arquitecto; Bernard Maybeck, quien en su momento se convirtió en mentor de Morgan. Maybeck decidió abrir un curso en su casa sobre diseño arquitectónico, al cual invitó a Julia, veía en ella un gran potencial y una vez que Julia se graduó como ingeniera Maybeck la impulsó a viajar a Francia para entrar en la Ecole de Beux-Arts y estudiar arquitectura.
En octubre de 1897 Morgan hizo el examen para la escuela en Paris, pero al no quedar entre los 30 primeros lugares, no tuvo acceso a la facultad. Con el apoyo económico de sus padres y apretándose el cinturón Morgan permaneció en Paris y se preparó de nueva cuenta para el examen, el cual presentó en abril de 1898, esta vez a pesar de alcanzar la meta de entrar dentro de los 30 mejores exámenes, los profesores, machistas, al fin y al cabo, le bajaron la calificación para no aceptarla y bajo la consigna de no aceptar mujeres para no alentar la entrada de “señoritas” en carreras y distraerlas de las labores propias de ellas. Ese lugar común que se escuchaba, y tristemente aún se escuchan, a lo largo y ancho del mundo. Julia Morgan no se dio por vencida y se preparó para el examen de admisión de nuevo, este se realizó en octubre de 1898, esta vez el resultado de su examen fue tan bueno, obtuvo el treceavo lugar entre los postulantes, que los examinadores no tuvieron pretexto para negarle la entrada a la escuela, con lo que se convirtió en la primera mujer en entrar a la Ecole de Baeux-Arts de Paris y la primera arquitecta en titularse en la misma, su proyecto final le ganó el primer premio de la Escuela lo que hizo que se graduara con honores.



Antes de regresar a Estados Unidos, Julia Morgan realizó su primer trabajo a restaurar el salón de una mansión del siglo XVII que pertenecía a un millonario norteamericano que había emigrado a Estados Unidos. Durante su estancia en Paris y gracias a su amistad con Maybeck, Julia conoció a Phoebe Hearst, viuda del magnate minero George Hearst y madre de William Randolph Hearst. La viuda ofreció un apoyo económico para la que la joven se mantuviera en Paris, Morgan agradeció el gesto, pero rechazó la ayuda de manera muy política. Phoebe se quedó con una mejor impresión de la joven arquitecta de la que ya tenía. La relación, como sabemos, entre Morgan y los Hearst no acabó ahí.
A su regreso a Oakland, estableció una oficina para trabajar en la casa de sus padres y  entonces fue llamada por John Galen para ayudarle en la construcción y diseño de nuevos edificios para la Universidad de California en Berkeley, Morgan fue la responsable del diseño del edificio de la facultad de minería, hoy facultad de ingeniería y ciencias de los materiales, así como del Teatro Griego ambos llevan el apellido Hearst, ambos edificios fueron registrados como monumentos nacionales en California en 1981. Para 1904 y gracias a ciertos comentarios que hizo Galen y que llegaron a oídos de Morgan donde el arquitecto reconocía el gran talento de la arquitecta y además aceptaba que su talento era muy barato por el simple hecho de que se trataba de una mujer, Morgan decidió independizarse y crear su propia empresa.
Para lograrlo Morgan se certificó como arquitecta profesional de acuerdo con las leyes del estado de California, lo que la convirtió en la primera arquitecta certificada con su propia empresa en Estados Unidos, rompiendo de nuevo el techo de cristal en su profesión.
El primer gran trabajo para Julia Morgan vino después del terremoto de 1906 cuando el Hotel Fairmont la contrató para reconstruir el edificio que fue destruido por el incendio que siguió al movimiento telúrico. El Hotel Fairmont, como muchos otros edificios de la arquitecta, aun esta en pie en San Francisco.
Este trabajo catapultó la carrera de la arquitecta. Trabajó en diferentes proyectos que le comisionó Phoebe Hearst y a partir de 1919 trabajó con su hijo. La construcción del llamado Castillo Hearst que implicó el desarrollo de una gran mansión que tiene como edificación principal una enorme casa que evoca a las iglesias españolas de la edad media, de hecho, todas las construcciones de la propiedad de William Randolph Hearst que en total suman más de 160 habitaciones son una réplica de un pueblo español. Esta obra colosal no fue la única obra de la prolífica Julia Morgan, a lo largo de su vida construyó más de 750 edificios y casas, la mayoría de ellos en su estado natal. Su producción como arquitecta supera a otros arquitectos norteamericanos del siglo XX, incluyendo al icónico Frank Lloyd Wright. La colaboración entre el millonario y la arquitecta duró veintiocho años, a lo largo de los cuales innumerables adiciones, cambios y mejoras se hicieron en la propiedad. Morgan era la encargada de todo; incluso las adquisiciones de antigüedades procedentes de España, los animales del zoológico de la casa. Hoy la mayor parte de la propiedad pertenece al Estado de California al que fue donada por los herederos de Randolph William Hearst y es un museo y uno de los edificios históricos de California.
Morgan está considerada como una de las principales exponentes del movimiento llamado First Bay Tradition, un movimiento arquitectónico de la zona de la Bahía de San Francisco que era una respuesta a los movimientos arquitectónicos de la costa Este de Estados Unidos y de las tendencias inglesas de construcción. Entre las características del First Bay Tradition, el uso de materiales nativos de la zona como el roble, cedro, la piedra, entre otros. La asimetría en sus construcciones y sobre todo el tener claro que cada construcción era independiente y única. Se debía tratar a cada una de ellas como una obra de arte.



Hearst no fue el único cliente de la arquitecta, otro de sus grandes clientes fue la Asociación de Jóvenes Mujeres Cristianas o YWCA, para esta asociación Morgan diseñó edificios en San Francisco, Oakland, Salt Lake City y Honolulu, entre otras ciudades.
Morgan también es conocida como una arquitecta que se dedicaba a satisfacer los caprichos y peticiones de sus clientes. Sin que esto la convirtiera en una persona que sólo tomaba ordenes. Morgan balanceaba las ideas de los clientes con sus ideas arquitectónicas, para lograr un balance entre los pedidos del cliente y su trabajo como arquitecta.
Para Julia Morgan, su trabajo era su único legado. Sólo las construcciones eran reales, todo lo demás no valía la pena, tal vez por eso en 1951 cuando decidió cerrar su empresa destruyó todos los papeles que tenía. A partir de ese momento se recluyó en su casa.
Jullia Morgan murió el 2 de febrero de 1957.


imagenes: wikipedia.org

martes, 24 de septiembre de 2019

Lin Huiyin arquitecta y poeta china.




La primera arquitecta china fue amante de la cultura de su país, dedicada a restaurar edificios y monumentos, así como a contar historias de ficción y una excelente poeta.

Armando Enríquez Vázquez

A mediados del siglo XX, la Revolución de Mao creó una China diferente, pero Lin Huiyin, quien nació en el seno de una familia de dinero, parece haber podido transitar de una época a la otra sin perder su interés por la cultura de su país y el desarrollo de las mujeres y hombres de una nación naciente.
Lin Huyín nació el 10 de junio de 1904 en Hangzhou. Su familia era rica y su padre se preocupó porque la joven tuviera la mejor educación posible, a pesar de la falta de oportunidades educativas en China para las mujeres a principios del siglo XX, Lin Huiyin primero en China y después estudió en la St. Mary College en Londres. Ahí conoció al poeta chino Xu Zhimo, quien se enamoró perdidamente de ella. Xu Zhimo es uno de los poetas más importantes de China del siglo XX y a quien se le llama padre de la poesía moderna china. Zhimo fue la principal influencia de Huiyin en cuanto a sus textos de ficción y poesía en esos años, aunque la joven desarrolló su propia voz, por la que es reconocida hasta la fecha.  Xu Zhimo veía a Lin Huiyin casi a diario y era muy feliz, aunque no está claro si ella correspondía al poeta, y muchos años después la poeta y arquitecta dijo que para ella sólo fue un buen amigo. Xu Zhimo estaba casado y Lin Huiyin apenas tenía 16 años. La llegada a Londres de Zhang Youyi, esposa de Zhimo marcó según algunos portales, otros no registran esta historia y se limitan a mencionar la amistad entre los dos, un momento muy importante en la relación, Zhimo y Huiyin se mantuvieron en contacto, se escribían en inglés para que la esposa del poeta no entendiera pues ella no hablaba la lengua occidental. Zhimo pidió el divorcio a su esposa y Huiyin regresó China. Zhimo fue tras la joven a China pero jamás pudo casarse con ella. Los poemas y ficciones de Lin Huiyin se publicaron en las principales revistas literarias chinas de la época.
Poco tiempo después Lin Huiyin viajó Estados Unidos junto con un aspirante a arquitecto llamado Liang Shicheng, con quién Lin habría de casarse y recorrer partes de China descubriendo antiguos edificios y monumentos. Lin Huiyin empezó un programa de licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Pensilvania, pues no se le permitió entrar a la carrera de arquitectura porque las mujeres no podían estudiar arquitectura. De cualquier manera, Lin encontró la manera de conseguir trabajo como asistente del departamento de arquitectura de la universidad y más tarde entró a un programa de diseño de escenografías en Yale. En Estados Unidos llegó a ser conocida como Phyllis Huiyin. Lin Huiyin y Liang Shicheng se casaron en Ottawa en 1928, donde el cuñado de Liang trabajaba como cónsul de la embajada china.
En 1931 cuando los japoneses invadieron China, Lin Huiyin regresó a su país y junto con su esposo desarrollaron y establecieron la facultad de arquitectura de la Universidad del Noreste que se encuentra en la ciudad de Shenyang. La primera facultad de arquitectura en China, ella era la única maestra de la facultad y se le reconoce como la primera arquitecta china. En 1932 más allá de su trabajo literario Lin comenzó a escribir textos acerca de arquitectura, su primer ensayo se tituló: Sobre las principales características de la arquitectura china, en el que teorizó acerca de la historia de la arquitectura china a través de diferentes épocas.
Entre los grandes trabajos que realizó, se dedicó junto con Liang a recorrer China y descubrir edificios antiguos, olvidados y en ruinas entre los más famosos se encuentra el Templo de Foguang, y en especial el gran salón de este templo que es una de las obras arquitectónicas en madera más antiguas e importantes de la arquitectura china. En la actualidad el templo es parte de Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la ONU. En el momento de su descubrimiento era el edificio más antiguo conocido en China. Edificado en 857, es hoy el cuarto más antiguo de la República Popular China.
Pero no fue el único edificio que la pareja descubrió, a lo largo de investigación de diferentes fuentes descubrieron diferentes edificios y monumentos en el norte de China. La investigación y el recorrer grandes extensiones de China los llevó a escribir un libro fundamental para entender la evolución arquitectónica en el Imperio Chino, que se publicó en 1945 bajo el nombre de La historia de la arquitectura de la China antigua.
Lin Huiyin participó de manera directa en la elaboración del diseñó del escudo y la Bandera de la República Popular China, así como en el famoso Monumento a los héroes del Pueblo, que se ubica en la plaza de Tiananmén.
El 1º de abril de 1955 Lin Huiyin murió víctima de tuberculosis. Liang Sicheng la sobrevivió y murió casi 20 años después el 9 de enero de 1970. Al momento de morir Lin Huiyin tenía 51 años.
La vida de Lin Huiyin ha sido celebrada por una opera escrita este siglo que se representa con éxito en los teatros de China. En 2010 la televisión china estrenó un documental de seis horas acerca de la vida de la pareja. La obra de Lin Huiyin no ha sido valorada en toda su dimensión e importancia dentro de la arquitectura y el arte chino, de acuerdo con su nieta que es una arquitecta y artista norteamericana. En uno de sus poemas llamado Sentada en silencio Lin Huiyin escribió:
El invierno tiene sus motivos para venir.
El frio es como una flor –
La flor tiene su aroma, el invierno unos cuantos recuerdos.
Una rama marchita una sombra, delicada como la bruma azul,
Acaricia la ventana de la tarde con un solo trazo,
La luz del sol se desvanece en el frío y pausadamente le cede el paso.
De la misma manera que esperas al invitado a que inicie la conversación,
En total silencio, bebo mi té.



publicado en mamaejecutiva.net el 17 de septiembre de 2019
imagen wikipedia.org

miércoles, 7 de febrero de 2018

Ruth Rivera Marín la olvidada hija de Diego.



Ruth Rivera Marín tuvo una destacada carrera como arquitecta y docente que es opacada por la imponente figura de su padre y lo breve de su vida.

Armando Enríquez Vázquez

La importancia de Ruth Rivera Marín no se basa en ser hija de dos figuras importantes en la vida cultural de México; Diego Rivera y su segunda esposa Guadalupe Marín. Ruth brilló con luz propia y es referente en varios aspectos de la historia de nuestro país.
Ruth Rivera Marín nació el 18 de junio de 1927 en la Ciudad de México. Tuvo una infancia y adolescencia en la que las figuras de Diego Rivera y Guadalupe Marín la marcaron a ella y a su hermana Guadalupe. En una entrevista que concedió Guadalupe al diario El Universal en el año 2007 declaró acerca de su padre: “Tenía ideas feministas, siempre nos impulsó a ser mujeres libres…” además de esa mentalidad abierta y en esos años considerada como de izquierda y hasta comunista, Diego Rivera inculcó en sus hijas un amor por México y por todo lo que se hacía y realizaba en nuestra patria y eso esta muy claro a lo largo de toda la carrera y propuestas nacionalistas de Ruth.
Con toda la gente que había a su alrededor Ruth aprovechó y se nutrió de esa amor nacionalista y renovador que era el fundamento del momento siguiente al final de la lucha armada, tomó clases de danza moderna con Waldeen y de teatro con Seki Sano. Pero su vocación se encontraba en la arquitectura y la docencia, Ruth fue la primera mujer en egresar de la Escuela Superior de Ingenierías y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional.
Ruth Rivera Marín inició su carrera como docente en 1953 en su alma mater el IPN, ingresó al departamento de arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1952, del que era directora en el momento de su muerte. Como arquitecta participó en las obras de la reconstrucción del Teatro de la República en Querétaro en 1954.
En 1959 formó parte del comité que diseñó los planes nacionales de las enseñanzas artísticas. Ruth estaba interesada en recuperar diferentes espacios y convertirlos en centros culturales por lo que proyectó y participó en la transformación de la ex cárcel de Dolores Hidalgo y de el ex convento de monjas que existía en San Miguel de Allende.
También trabajó junto con Guillermo Rossell en la reconstrucción y montaje del museo de la Revolución Aquiles Serdán en Puebla. A lo largo de su vida Ruth Rivera colaboró con distinguidos arquitectos como Pedro Ramírez Vázquez, Ramiro González del Sordo, René Martínez Ostos y Jorge Luna en diferentes e importantes proyectos.
Su trabajo más relevante lo emprendió junto con su padre y el arquitecto Juan O’Gorman al construir y diseñar el museo Anahuacalli, que esta cumpliendo cincuenta años y en el que el muralista mexicano legó su colección de arte prehispánico al pueblo de México.
Pero su labor primordial estuvo en la promoción de la arquitectura mexicana, bajo su iniciativa como directora del Departamento de Arquitectura del INBA se crearon los Cuadernos de Arquitectura, así como diversos libros y artículos sobre arquitectura. Los Cuadernos de Arquitectura, se convirtieron en uno de los programas de mayor importancia al Interior del INBA y referente de la arquitectura mexicana.
Ruth Rivera Marín murió el 15 de diciembre de 1969 a la edad de 42 años.  
Ruth Rivera se casó en segundas nupcias con el extraordinario pintor Rafael Coronel. Con su primer esposo Pedro Alvarado Ruth tuvo dos hijos; Ruth, quien murió en 2007 y Pedro Diego mientras que con Rafael Coronel tuvo un hijo: Juan Rafael.

publicado en mamaejecutiva.net el 29 de enero de 2018
imagen mediateca.inah.gob.mx 

lunes, 5 de septiembre de 2016

María Luisa Dehesa y Gómez Farías la primera arquitecta en México y Latinoamérica.



No fue sino hasta 1939 cuando se graduó la primera arquitecta no sólo de México sino de toda la región.
Armando Enríquez Vázquez
En 1933, una joven xalapeña decidió ingresar con la insistencia y apoyo de su madre, quien reconoce en la joven una gran habilidad en el dibujo y las matemáticas, a la carrera de arquitectura que se impartía en La Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México. La matrícula ese año fue de 113 alumnos de los cuales sólo cinco eran mujeres.
Obligadas en ocasiones a tomar clases en salones diferentes a los de los hombres, las mujeres siguieron con su instrucción. De acuerdo con Ángel Mendoza en un artículo publicado en la revista virtual obras web, la estudiante se acercó a uno de los maestros y le preguntó por qué no le preguntaba cómo a los alumnos hombres sobre los temas de la clase. La respuesta se limitó a un A usted sólo le puedo preguntar acerca de cómo hacer una sopa de fideos.
La respuesta debe haber molestado a la joven que creció en una familia donde no había hijos hombres y las mujeres eran tratadas sin discriminación alguna.
María Luisa Dehesa creció leyendo las aventuras de Buffalo Bill que era su ídolo y al cual intentaba emular. Su padre la enseñó a montar a pelo desde muy pequeña, a manejar una pistola y ordeñar vacas y en alguna ocasión le señalo que debía aprender de todo esto porque ella, por la primogénita, era el hombre de la casa. Maria Luisa fue tratada por su padre siempre cómo el varón que jamás existió y por lo tanto su padre le dio responsabilidades y le enseñó cosas que no eran bien vistas en una joven provinciana de la clase social alta.
Miembro de una familia de alcurnia política, María Luisa Dehesa y Gómez Farías era nieta del gobernador porfirista de Veracruz Teodoro Dehesa y bisnieta de Valentín Gómez Farías. Nació en Xalapa el 30 de junio de1912.
María Luisa leía acerca de cosas que tal vez no eran deseables en la formación de una dama, pero eso fue la que la hizo aguantar por los salones de clases de la facultad y más tarde al diseñar y erigir edificios y casas en un oficio dominado por el sexo masculino.
De hecho, al decidirse por el tema de su tesis María Luisa Dehesa decidió presentar ante los sinodales, maestros y sus compañeros estudiantes un proyecto que fuera lo menos femenino posible. Cuartel de artillería tipo. Fue el título de si tesis de licenciatura. Dehesa partió desde un problema social; el alto índice de criminalidad entre los hijos de soldados que carecían de una vivienda adecuada que compartir con sus padres que permanecían acuartelados en barracas. La tesis de Dehesa propuso la construcción de un cuartel con viviendas familiares. El trabajo de María Luisa obtuvo mención honorifica.
Maria Luisa Dehesa se caso con el también arquitecto Manuel Millán con quien tuvo cuatro hijos.
A lo largo de su carrera Dehesa construyó vivienda, ya fueran edificios de departamentos o casa habitación.
María Luisa Dehesa ejerció también trabajando en dependencias oficiales en el área de obra urbana.

publicado en mamaejecutiva.net el 29 de agosto de 2016
imagen;obrasweb.mx 

martes, 19 de abril de 2016

Zaha Hadid cambiando las estructuras de la arquitectura.




A lo largo de su vida la arquitecta iraquí-británica luchó contra un gremio machista que la veía no solo como intrusa, sino como enemigo.
Armando Enríquez Vázquez.
El 4 de febrero de 2016, Zaha Hadid se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla de Oro de RIBA, El Real Instituto de Arquitectos Británicos. desde su fundación en 1849. No era la primera vez que Zaha Hadid era reconocida en el masculino mundo de los arquitectos. En el año 2004, por primera vez una mujer ganó el afamado premio Pritzker de arquitectura; Zaha Hadid quien además argumentaba que su origen musulmán y no sólo su género habían sido grandes impedimentos a los ojos de los demás arquitectos el mundo para lograr hacer su trabajo. El premio Pritzker se otorgó por primera vez en 1979 y consiste en cien mil dólares y una medalla de bronce, sin contar con el reconocimiento del gremio. Pero este no fue el único premio que la arquitecta logro a lo largo de su vida. En 2010 ganó el Stirling Prize que otorga el Real Instituto de Arquitectos de Inglaterra y en 2013 ganó el premio que otorga Veuve Clicquot a las mujeres empresarias más reconocidas del mundo.
Zaha Hadid más allá de las preseas y reconocimientos demostró a sus colegas arquitectos su calidad de la única forma que un arquitecto puede hacerlo; con sus edificios.
Zaha Hadid nació en Bagdad el 31 de octubre de 1950. Hija de un importante empresario y político iraquí y de una mujer perteneciente también a la aristocracia iraquí. A pesar de su origen musulmán fue educada en un colegio de monjas católicas y se educó más tarde en colegios de Suiza e Inglaterra. Regresó a Medio Oriente y estudió matemáticas en la Universidad Norteamericana de Beirut. Después en Londres atendió a Achitectural Association School, conocida como AA. De donde se graduó y obtuvo un diploma de reconocimiento en 1977.
En un principio trabajo con sus profesores Rem Koolhas, Elia Zenghelis y Bernard Schumi. También impartió clases en la Escuela de Diseño de Harvard. Hadid alguna vez comento que no se le puede enseñar arquitectura a nadie, tan sólo se les puede inspirar.



En 1980, Hadid abrió su propia empresa, pero gracias a las ideas preconcebidas acerca del trabajo de los arquitectos, en un gremio machista, muchos de sus diseños se quedaron en ideas, ideas que eran exhibidas en museos, pero que no se concretaban en un edificio. Habrían de pasar casi catorce años antes de Zaha construyera un proyecto grande. Realizó algunos trabajos muy pequeños, como la remodelación del interior de un restaurante en Japón. Pero sus grandes proyectos permanecieron en esos años únicamente en papel. Los primeros concursos que la arquitecta ganó fueron proyectos abandonados por los clientes y que jamás se construyeron, entre ellos el edificio para albergar la ópera en la ciudad inglesa de Cardiff. Problemas de voces críticas entre los habitantes de la ciudad que veían el proyecto de Hadid muy vanguardista y alejado de la arquitectura de Cardiff, a pesar de que el proyecto ganó en las dos ocasiones que se llevó a cabo el concurso, obligaron a las empresas convocantes a olvidarse del proyecto y llevaron a la arquitecta a sumirse en una profunda depresión.
Finalmente, en 1993, A Hadid le fue asignada la construcción de la estación de bomberos al interior de la planta de Vitra en la frontera entre Alemania y Suiza. Vitra es una empresa dedicada a la construcción y diseño de muebles, que presume hoy en día sus edificios han sido construidos por grandes arquitectos. La construcción llevó a todo mundo a ver la calidad de las ideas de Hadid, ya no sólo en el papel, sino en edificios bellos y funcionales. Hoy en día el edificio ya no funciona como estación de bomberos, pero alberga el museo de la silla de la empresa, donde se exhiben los modelos y diseños que se han generado en Vitra a lo largo de su historia.
Entre los edificios que Zaha Hadid construyó se encuentran; El Centro Rosenthal de Arte Contemporáneo en la ciudad de Cincinnati, la Ópera de Cantón, El complejo acuático para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, El Dongdaemun Design plaza en Seúl, La Torre Innovación en Hong Kong y sin duda mi favorito el Centro Cultural Heydar Aliyev, en Bakú, la capital de Azerbaiyan.
Además, diseñó y construyó una pista para salto de esquí en Innsbruck, Austria. Un puente en Zaragoza, España y entre los proyectos que se encontraba realizando estaban un estadio para el mundial de Qatar 2022 y el estadio olímpico de Tokio de 2020.
Zaha Hadid innovó e irrumpió en un mundo donde como ella comentó en una entrevista, no era bien vista por no tener un bote, por ser mujer y musulmana.



En septiembre de 2015, Hadid abandonó una entrevista de radio de la BBC por que la conductora no le permitió contestar una pregunta sobre el incremento en el costo del estadio de las Olimpiadas de Tokio en 2020, así como acerca de la esclavitud y muertes de trabajadores que han sucedido en Qatar en la construcción de los estadios.

Zaha Hadid murió el 31 de marzo de 2016. Tenía tan sólo 65 años de edad.

publicado en mamaejecutiva.net el 11 de abril de 2016
imagenes: theguardian.com
                  zaha-hadid.com

miércoles, 17 de abril de 2013

Elizabeth Wilbraham, la primera arquitecta de la historia.



A pesar de la prohibiciones y convenciones de su época, se cree que Elizabeth Wilbraham es la responsable de al menos unos cuatrocientos edificios en la Inglaterra del siglo XVII.

Armando Enríquez Vázquez


En el siglo XVII, nadie imaginaba que una mujer fuera capaz de diseñar una casa a pesar de ser supuestamente el único lugar lógico para una dama, mucho menos un edificio o una iglesia. Sin embargo existió una mujer que de manera subrepticia diseño más cuatrocientas construcciones, algunas de las cuales aun están de pie en la Inglaterra de nuestros días.
Muy poco se sabe acerca de la vida de Elizabeth Wilbraham. Nació en el seno de una familia adinerada en 1632, Mytton era su apellido de soltera y a los 19 años se casó con Thomas Wilbraham heredero de la baronía de Wilbraham. Como viaje de bodas la pareja viajó a Holanda en donde Elizabeth conoció al impresor, pintor y arquitecto Pieter Post, a quien se le atribuye un estilo conocido como barroco holandés. Elizabeth extendió su estadía en el continente europeo y decidió ir a Italia para conocer los trabajos de Andrea Palladio en Venecia. En su camino a Italia pasó por Alemania y en la ciudad bávara de Landhust conoció y estudió la Stadtrezidence construida de 1537 a 1543 bajo los auspicios del Luis X, duque de Bavaria. Ya en Italia hizo lo mismo con los edificios edificados por Palladio.
Andrea Palladio escribió una obra que se conoce como los cuatro libros de la arquitectura, publicado en 1570 en Venecia. Los libros tienen apuntes y diseños del arquitecto veneciano. Se sabe que en 1663 adquirió el primer volumen de esta obra sobre la que a lo largo de su vida hizo innumerables anotaciones acerca de técnicas y materiales de construcción, se dice que el libro de Palladio no era el único libro de arquitectura que Elizabeth tenía entre sus pertenencias.
Elizabeth no podía firmar sus trabajos ni mostrar su mano en sus edificios, mucho menos supervisar la construcción; estaba prohibido que una mujer fuera arquitecta. Las únicas edificaciones que llevan su nombre fueron casas y edificios que diseñó para su familia, por lo que consiguió a un grupo de hombres que se encargaron de construir y supervisar la construcción de sus diseños y a los cuales durante siglos se les ha considerado arquitectos en Inglaterra, aunque muchos de ellos no lo fueran. Uno de los arquitectos ingleses más renombrados de la época es Christopher Wren, encargado de reconstruir muchos de los edificios y sobre todo las iglesias de Londres después del gran incendio que en el año de 1666 destruyó tres cuartas partes de la ciudad, fue al parecer uno de los discípulos de Elizabeth Wilbraham. Se cree que al menos 18 de esas iglesias fueron diseñadas por Elizabeth Wilbraham. Existen pistas de que esto fue así, comenzando porque Wren era un científico sin ninguna actividad en la arquitectura hasta el año de 1665, sus diseños tienen todas las características de los pocos diseños que se sabe con certeza que son de Wilbraham.
Al no poder presentarse en la obra, Elizabeth se dedicaba a diseñar, pero fue una mujer muy discreta y poco dejó que pueda aclarar su actividad arquitectónica, o el haber enseñado a Wren. Chritopher y Elizabeth eran de la misma edad, otra razón para pensar que los conocimientos de Wren cuando inicio la reconstrucción de Londres eran muy limitados y su experiencia nula en cuestiones de construcción y edificación de edificios y templos.
Wilbraham murió en 1705 a la edad de 73 años.

Publicado en the pinkpoint.com.mx el 10 de Abril de 2013
Imagen: commons.wikimedia.org