Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2013

Azúcar, cáncer y la reforma hacendaria.





Uno de los enemigos principales de la salud es el azúcar y es momento de que la lucha que se efectúa en su contra sea tomada en serio.

Armando Enríquez Vázquez

México es el primer país en consumo de refrescos y bebidas edulcoradas. México es uno de los países más obesos del mundo. En México más de 6 millones de personas padecen diabetes. La diabetes es una de las principales causas de muerte del país y la principal causa de incapacidad laboral en México, eso sin contar que será un verdadero problema de salud pública en el futuro de la nación.
Pero por si esto no fuera suficiente para desarrollar estrategias nacionales de salud en el tema, de acuerdo con artículo publicado por la revista Science Daily el pasado 16 de Septiembre, ciertas moléculas del azúcar tienen una participación activa en el crecimiento de las células malignas. Un estudio de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, en colaboración con un grupo de investigadores de Singapur han descubierto que ciertas moléculas de el azúcar que se adhieren a proteínas durante la glicosilación, que es un proceso bioquímico durante el cual un glúcido, o molécula del azúcar, se adiciona a otra molécula se truncan en su crecimiento ayudando a l desarrollo de células cancerosas. Ya desde la década de los ochenta del siglo pasado se sabía de la presencia de moléculas del azúcar en las células cancerosas, pero ahora gracias a este estudio se  sabe que el azúcar contribuye al crecimiento de células malignas.
Los resultados están todavía aun en una fase inicial pero los científicos encabezados por Catharina  Steentoft declaró: Aquí están las bases para la manera en que atacaremos en el futuro al cáncer. Ahora que conocemos que ciertos procesos son relevantes para el desarrollo del cáncer, podemos idear formas para alterar el proceso de forma que impida a las células cancerosas aprovecharse de él.
La importancia del azúcar para que la mayor parte de los procesos que se llevan a cabo de nuestro cuerpo se efectúen es de suma importancia, por eso no basta con sugerir el detener la ingesta de azúcar, pero lo que si debemos hacer es reducirlo porque en exceso es más que dañina que benéfica para nosotros.
Existen investigadores que incluso sugieren que al igual que el tabaco el azúcar es adictivo. Por eso desde hace uno meses se me hizo un gran acierto la campaña de las 15 cucharadas de azúcar a las que equivale un refresco, pero inmediatamente las refresqueras contraatacaron, con una campaña tan tonta y naive que ni ellos se la creen. Acerca de su promoción por una vida sana y un estilo de vida activo.
El gobierno ha contribuido a inhibir el consumo de refrescos entre los mexicanos y minimizar los daños que los refrescos representan al contemplar en la falaz, por lo demás, Reforma Hacendaria un impuesto a este tipo de bebidas, el cual debería ser más alto, porque el futuro en gastos médicos relacionados sólo con la diabetes será altísimo para el estado del país.
Pero creo que cuando se enfrenta a un problema como éste se debe además limitar la publicidad de los refrescos como se hizo en el caso de los cigarros y bebidas alcohólicas, poner en todos los envases de refrescos fotografías relacionadas con los daños de salud que el alto consumo de azúcar produce en los seres humanos, como se ha hecho en el caso de los productos de tabaco. Incluso revisar y legislar a través de la Norma Oficial Mexicana sobre la formulación de ciertos productos alimenticios que contienen azúcar a pesar de que los originales no lo contienen, como sucede en el caso de cereales, aderezos e incluso ciertos productos lácteos.
Pero también debemos atacar los productos que utilizan edulcorantes diferentes al azúcar, sobre todos aquellos que permiten etiquetar a los productos como Light porque muchos de estos sustitutos de azúcar repercuten a largo plazo en la salud del consumidor.
Es importante esta lucha en contra de las bebidas que en muchos hogares sustituyen a la leche y representan uno de los enemigos públicos más importantes de la salud pública en nuestro país. Pero así como con el tabaco habrá que empezar por educar y concientizar a los niños en los daños que estas bebidas representan en su futuro, los adultos en muchos casos  representan una batalla perdida.

Publicado en blureport.com.mx el 20 de Septiembre de 2013
Imagen: thinng.com

sábado, 12 de enero de 2013

Cáncer y antioxidantes.




Esta semana se publicaron dos informes que hablan de esperanza y desesperanza en la lucha contra el cáncer.
Armando Enríquez Vázquez.
A principios de la semana se publicó en el Journal of the National Cancer Institute,  el reporte anual sobre la situación del cáncer en los Estados Unidos. Los resultados parecen alentadores y marcan la reducción en las muertes por cáncer, en especial los tipos de cáncer relacionados con la sangre, como la leucemia. El informe señala también la disminución en la incidencia de cáncer de colón, pecho, próstata, recto, pulmones. Sin embargo el estudio señala el crecimiento en las muertes por cáncer de piel y los sarcomas.
El estudio pronostica que en unos 20 o 30 años será posible declarar la victoria total contra el cáncer de seguir así los indicadores. Pero no todo es miel sobre hojuelas, y al día siguiente el premio Nobel JIm Watson publicó un ensayo donde critica a los médicos por atacar el problema del cáncer únicamente desde el punto de vista genético y dejar a un lado otros factores que son los que impiden que hoy en día los tratamientos contra melanomas y sarcomas resulten efectivos. Jim Watson ganó el premio Nobel de fisiología y medicina en 1962 por sus trabajos el científico británico Francis Crick por haber descubierto y descrito la estructura de doble hélice de la molécula del ADN.
Watson que actualmente tiene 84 años de edad asegura en el ensayo publicado esta semana en la revista en línea Open Biology que el tratamiento de diferentes tipos de cáncer en estados muy avanzados, no está ya relacionado con la estructura molecular del cáncer como sugieren muchos estudios que aseguran que esta estrategia médica es la responsable en el éxito que día a día se tiene en los avances contra diferentes tipos de cáncer. Watson asegura que una vez que el cáncer ha avanzado las células comienzan a tener muy poco oxigeno para que terapias químicas o más agresivas tengan algún éxito. Lo mismo sucede en los casos de sarcomas y melanomas: Watson incluso señala a los culpables de esta situación: Los antioxidantes y dice que sea ha hablado tanto de las maravillas de los mismos que se nos olvida su lado oscuro.
La quimioterapia por ejemplo ataca a las células enfermas a través de sus radicales libres, unas moléculas conocidas como ROS son las encargadas de provocar que las células que tienen alguna deficiencia se autodestruyan. En un cuerpo normal y sano las moléculas ROS son contenidas por proteínas antioxidantes, pero en un cuerpo enfermo, su actividad es restringida por el consumo en exceso de antioxidantes, por lo tanto, se acelera el avance de la enfermedad y las metástasis.
El documento ha sido visto con escepticismo por algunos médicos y otros lo ven como solo una alternativa más en el tratamiento y curación de la enfermedad. Watson, también desestima que los esfuerzos por hacer un atlas de las células cancerosas vayan a ser útiles y dice que el retiro su apoyo el proyecto porque nunca lograran encontrar la cura tan necesitada por esa vía.
Watson pide a la comunidad científica creatividad y nuevos enfoques para acabar con el cáncer, de otra manera dice estaremos estancados en el mismo lugar dentro de 15 años.

Publicado en blureport.com.mx el 11 de Enero de 2013
Imagen: detailsofmylife.net