Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2013

Azúcar, cáncer y la reforma hacendaria.





Uno de los enemigos principales de la salud es el azúcar y es momento de que la lucha que se efectúa en su contra sea tomada en serio.

Armando Enríquez Vázquez

México es el primer país en consumo de refrescos y bebidas edulcoradas. México es uno de los países más obesos del mundo. En México más de 6 millones de personas padecen diabetes. La diabetes es una de las principales causas de muerte del país y la principal causa de incapacidad laboral en México, eso sin contar que será un verdadero problema de salud pública en el futuro de la nación.
Pero por si esto no fuera suficiente para desarrollar estrategias nacionales de salud en el tema, de acuerdo con artículo publicado por la revista Science Daily el pasado 16 de Septiembre, ciertas moléculas del azúcar tienen una participación activa en el crecimiento de las células malignas. Un estudio de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, en colaboración con un grupo de investigadores de Singapur han descubierto que ciertas moléculas de el azúcar que se adhieren a proteínas durante la glicosilación, que es un proceso bioquímico durante el cual un glúcido, o molécula del azúcar, se adiciona a otra molécula se truncan en su crecimiento ayudando a l desarrollo de células cancerosas. Ya desde la década de los ochenta del siglo pasado se sabía de la presencia de moléculas del azúcar en las células cancerosas, pero ahora gracias a este estudio se  sabe que el azúcar contribuye al crecimiento de células malignas.
Los resultados están todavía aun en una fase inicial pero los científicos encabezados por Catharina  Steentoft declaró: Aquí están las bases para la manera en que atacaremos en el futuro al cáncer. Ahora que conocemos que ciertos procesos son relevantes para el desarrollo del cáncer, podemos idear formas para alterar el proceso de forma que impida a las células cancerosas aprovecharse de él.
La importancia del azúcar para que la mayor parte de los procesos que se llevan a cabo de nuestro cuerpo se efectúen es de suma importancia, por eso no basta con sugerir el detener la ingesta de azúcar, pero lo que si debemos hacer es reducirlo porque en exceso es más que dañina que benéfica para nosotros.
Existen investigadores que incluso sugieren que al igual que el tabaco el azúcar es adictivo. Por eso desde hace uno meses se me hizo un gran acierto la campaña de las 15 cucharadas de azúcar a las que equivale un refresco, pero inmediatamente las refresqueras contraatacaron, con una campaña tan tonta y naive que ni ellos se la creen. Acerca de su promoción por una vida sana y un estilo de vida activo.
El gobierno ha contribuido a inhibir el consumo de refrescos entre los mexicanos y minimizar los daños que los refrescos representan al contemplar en la falaz, por lo demás, Reforma Hacendaria un impuesto a este tipo de bebidas, el cual debería ser más alto, porque el futuro en gastos médicos relacionados sólo con la diabetes será altísimo para el estado del país.
Pero creo que cuando se enfrenta a un problema como éste se debe además limitar la publicidad de los refrescos como se hizo en el caso de los cigarros y bebidas alcohólicas, poner en todos los envases de refrescos fotografías relacionadas con los daños de salud que el alto consumo de azúcar produce en los seres humanos, como se ha hecho en el caso de los productos de tabaco. Incluso revisar y legislar a través de la Norma Oficial Mexicana sobre la formulación de ciertos productos alimenticios que contienen azúcar a pesar de que los originales no lo contienen, como sucede en el caso de cereales, aderezos e incluso ciertos productos lácteos.
Pero también debemos atacar los productos que utilizan edulcorantes diferentes al azúcar, sobre todos aquellos que permiten etiquetar a los productos como Light porque muchos de estos sustitutos de azúcar repercuten a largo plazo en la salud del consumidor.
Es importante esta lucha en contra de las bebidas que en muchos hogares sustituyen a la leche y representan uno de los enemigos públicos más importantes de la salud pública en nuestro país. Pero así como con el tabaco habrá que empezar por educar y concientizar a los niños en los daños que estas bebidas representan en su futuro, los adultos en muchos casos  representan una batalla perdida.

Publicado en blureport.com.mx el 20 de Septiembre de 2013
Imagen: thinng.com

martes, 25 de diciembre de 2012

En crisis pero gorditos



Es curioso en un mundo donde se resalta la crisis económica, uno de los focos rojos en la salud de la humanidad esta relacionada con el sobrepeso y los problemas de salud que esto representa.

Armando Enríquez Vázquez

A diferencia de lo que uno pueda pensar, hoy la peor crisis alimentaria que el mundo enfrenta, no es la hambruna, si no el sobrepeso.
La única región del planeta que enfrenta una grave crisis de hambre es África subsahariana, el resto del mundo enfrenta un crecimiento de una población obesa. Estados Unidos, Arabia Saudita, Australia, Sudáfrica, Argentina, Venezuela y por supuesto México tienen poblaciones que son obesas en más de un 50% llegando en algunos casos a más del 70%.
Poblaciones más boyantes, con una menor demanda de trabajo físico, más sedentarias y sin problemas para adquirir alimentos procesados que contienen cada vez una mayor cantidad de azúcares y grasas, que no son difíciles ni de comer ni de digerir, ponen el mundo al borde de uno de problemas más grandes de salud, que en los próximos veinte años habremos de ver. Los números de enfermos relacionados con la obesidad y el sobrepeso será tan grande de acuerdo a las proyecciones de diversos estudios, alrededor de una tercera parte de los habitantes del planeta tendrán diabetes, por ejemplo, que el problema deja de ser un problema de salud individual para convertirse en uno de los principales problemas que habrán de enfrentar los gobiernos del mundo y sus diferentes sistemas de salud.
El sobrepeso y la obesidad son factores definitivos en el desarrollo de algunas enfermedades como la hipertensión, la diabetes, así como ciertos tipos de cáncer. De acuerdo con estudios recientes la Organización Mundial de la Salud (OMS), atribuye el 44 % de casos de diabetes, el 23% de enfermedades cardiacas y más del 40% de ciertos tipos de cáncer al sobrepeso y la obesidad. La gordura más peligrosa es aquella en la que el cuerpo es redondo y la cintura es amplia, pues la grasa rodea a los órganos provocando inflamación y mal funcionamiento de los mismos.
El negocio no sólo esta en los fabricantes de alimentos chatarra y comida rápida sino augura un fuerte mercado para las empresas farmacéuticas que habrán en los próximos años de desarrollar y comercializar cientos de medicinas para controlar, que no para curar, a una población enferma que padecerá enfermedades crónicas o degenerativas.
En nuestro país los datos de sobrepeso y obesidad no son nada alentadores, hoy más del 50% de la población somos obesos, en el caso de la mujeres mayores de veinte años se ha incrementado el porcentaje del 71% al 73% en los últimos seis años. Desde 1980 el número de gente con sobrepeso y obesa en México ha aumenta en más de 30%.
A pesar de las campañas de prevención de diabetes por parte del IMSS y del combate de la Secretaria de Educación Pública en contra de los alimentos chatarra en las escuelas, batalla bastante ineficiente, la verdad es que los gordos, más allá de la eterna crisis y los números avasalladores de los mexicanos en condición de pobreza, vamos ganado terreno, y no sólo en los agujeros del nuestros cinturones, y podemos colapsar por completo el sistema de seguridad social en los próximos veinte años tan sólo con enfermedades relacionadas a la obesidad y el sobrepeso. El reto es alejar a los consumidores mexicanos no sólo e los refrescos, sino de todos los alimentos procesados que contienen altas cantidades de azúcar o sal, de conservadores químicos cuyos nombre parecen sacados de novela de ciencia ficción, además de ser impronunciables, y acercarlos a una alimentación sana y balanceada. Está bien el considerar un impuesto a la industria refresquera de manera similar al que se aplica a la industria tabacalera. Incluso habría que pensar en poner fotos de los efectos de la diabetes en las personas en los envases. La obesidad atrae a muchos “asesinos silenciosos”. Hasta los aztecas racionaban las tortillas a los niños conociendo los riesgos para engordar que estas representan.
Existe mucho por hacer en nuestro país que es el primer consumidor de refrescos en el mundo, más que los Estados Unidos y eso es mucho que decir. Se calcula que 728 vasos de Coca Cola fueron consumidos durante el año pasado por cada uno de nosotros, mexicanos, así que haga cuenta si le sumamos otros refrescos, pastelitos, papitas y demás comidas chatarras y sin contar el taco, la torta o gordita de chicharrón de la esquina “para engañar al hambre”. Eso es lo que enseñamos a nuestros hijos, lejos de enseñarles buenos hábitos alimenticios y no es que en el resto del mundo se haga pero…Mal de muchos, consuelo de…

Publicado en blureport.com.mx el 22 de Diciembre de 2012
Imagen: topnews.in