Mostrando entradas con la etiqueta Mars One. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mars One. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Alyssa Carson rumbo a Marte y más allá.



El próximo objetivo en la consciencia del ser humano por hacer suyo todo el universo, es sin duda Marte y para esa conquista ya existe una adolescente preparándose para llegar el Planeta Rojo.
Armando Enríquez Vázquez
En su momento el hombre soñó con volar y poco a poco lo logró. Después vio la idea de salir de la órbita terrestre y lo logró en un principio gracias a la mente de extraordinarios escritores que desde el siglo II de nuestra era, cuando Luciano de Samósata escribió el primer libro acerca de viajes espaciales, Julio Verne y nuestro novohispano Manuel Antonio de Rivas con su Sizigias y sus cuadraturas lunares, el primer texto de ciencia ficción que se escribió en el continente americano, pero conforme avanzó el siglo XX y después de manera física. El Hombre no sólo salió de la atmósfera de terrestre, incluso llegó a la Luna y se lanzaron sondas y vehículos a otros planetas como Venus, Marte, Júpiter y demás cuerpos celestes de nuestro sistema solar.
Ray Bradbury escribió hace 66 años las maravillosas Crónicas marcianas, en las que el Hombre llegaba a conquistar el planeta rojo. Lo cierto es que ahora estamos frente a la primera generación de seres humanos que habrán realmente de pisar la superficie del planeta rojo.
Entre esos primeros astronautas que llevarán a cabo una de las más extraordinarias aventuras de la humanidad se encuentra Alyssa Carson.
Alyssa tiene sólo quince años de edad, pero desde los tres años y gracias a que un programa de dibujos animados de televisión despertó su curiosidad, ella sabe que quiere ser una de las primeras mujeres en llegar y explorar Marte.
Para ello y con el apoyo de su padre Alyssa es la primera niña en completar todos los programas del Space Camp de la NASA y la primera también en visitar todas las locaciones donde la NASA tiene estos campos de entrenamiento y difusión de la ciencia para niños y adolescentes en el mundo; esto es en Estados Unidos, Turquía y Canadá.
A su corta edad Alyssa habla cuatro idiomas; inglés, chino, francés y español. Es una estudiante modelo y ha dado conferencias en TED, acerca de ser miembro de la generación que sin duda dará los siguientes pasos de la Humanidad en la exploración y colonización no sólo de Marte, sino de muchos otros cuerpos celestes.
Alyssa es además, vocera del ambicioso programa Mars One, un proyecto holandés que pretende en la próxima década llevar a los primeros humanos al Planeta Rojo y transmitir en una especie de reality show la vida de los primeros colonos del planeta vecino.
Alyssa nació en 2001 en Hammond Louisiana.
Escribir una biografía de Alyssa Carson se convertirá, tal vez, con el tiempo en una aventura similar a la que ella pretende vivir, lo cierto es que la perseverancia que ha demostrado esta joven aspirante a astronauta, que pretende estudiar en el MIT y en Cambridge es la materia con la que los sueños de toda mujer y hombre se forjan y se cumplen.
Alyssa es conocida al interior de la NASA como Blueberry. El sitio de internet de Alyssa es http://nasablueberry.com

publicado en mamaejecutiva.com el 21 de noviembre de 2016
imagen noticias.eltiempo.es

miércoles, 26 de octubre de 2016

El cambio es bueno…



El mundo no sólo está cambiando por causa o gracias al Internet, hay también, una revolución industrial en la que la participación de robots e impresoras 3D.

Armando Enríquez Vázquez

El cambio es bueno...
Así sintetiza Rafiki los tiempos por venir en la trama del Rey León. Durante los últimos meses me he referido constantemente a temas como los cambios que enfrentan radio, televisión, prensa impresa y escrita, así como la publicidad en nuestros días. Cambios que se avecinan o están sucediendo en estos rubros a diario como en muchos otros de la actividad humana gracias a la popularización del Internet y a la llegada de herramientas y aplicaciones que están de una manera drástica cambiando nuestra forma de ver el mundo.
Y me sigue sorprendiendo la reticencia de los directivos, empresarios y muchos jugadores de los medios que ciegos, sordos, ignorantes o tan sólo arrogantes se oponen a reconocer los vientos de cambio, rehusándose a salir de sus zonas de confort, creyendo que todo se va a solucionar con un pequeño giro de tuerca, cuando es la maquinaria entera del entorno global la que está cambiando.  Los grandes cambios que han hecho personas como Jeff Bezos o Reed Hastings quienes revolucionaron uno la manera de comprar y el otro de obtener contenidos de entretenimiento, están basados en leer de una manera heterodoxa el entorno.
Hace apenas unos meses acudí a una plática introductoria al sistema de licenciatura del Tecnológico de Monterrey. Dos cosas llamaron poderosamente mi atención; el gran plan mercadológico que existe detrás del Instituto para vender sus servicios y la claridad de un discurso que en algún momento planteó un punto esencial en la educación de los jóvenes hoy:
Nadie puede asegurar que la carrera que están estudiando exista en las próximas décadas, ni siquiera en los próximos años. El mundo está cambiando.
En ese sentido duele escuchar a directivos y personalidades de estos oficios desarrollar teorías huecas y endogámicas sin tomar en cuenta lo que realmente está sucediendo. Engañarse y engañar a los trabajadores y empleados sobre una seguridad que es solamente un espejismo.
Durante el pasado congreso de Roastbrief una frase me quedó grabada: Hoy ser ignorante es una opción.
Y por ser ignorante, también debemos entender esa arrogancia para reconocer que el modelo de negocios de los medios no sólo cambió de manera radical, sino que ese que conocemos, es muy posible que éste dando sus últimas bocanadas de vida. Alguna vez existieron los serenos que voceaban las noticias y daban la hora recorriendo las calles y verificando que los faroles se mantuvieran prendidos. Su entorno se limitaba a algunas calles de ciudades y pueblos, su impacto era en un medio ambiente pequeño y muy cerrado. La llegada de la producción masiva de relojes, la invención de los diarios y de la profesión de periodista, junto con la llegada de la electricidad acabó con estos personajes. Es un momento similar en el que nos encontramos ahora.
El mundo no sólo está cambiando por causa o gracias al internet, hay también, una revolución industrial en la que la participación de robots e impresoras 3D empieza a suplantar a miles de seres humanos de sus puestos de trabajo y a eso debemos sumar el famoso momento de la singularidad tecnológica, o el surgimiento de la Inteligencia Artificial, que habrá de darse en las próximas décadas. Nuestro mundo se expande y en teoría antes de 2030 habrá seres humanos habitando por primera vez fuera de nuestro planeta, pero lo sorprendente; habrá un reality con los pioneros del planeta rojo.
Guillermo Cabrera Infante, el gran escritor cubano, se refirió al crítico del cine como un oficio del siglo XX, pero los cierto es que a lo largo del siglo pasado surgieron un sinfín de oficios sin los qué el mismo siglo no podría definirse y sin duda tanto la publicidad, la mercadotecnia y los trabajos que surgieron alrededor de la invención del cine, radio y televisión fueron de los más significativos del siglo. Pero también la especialización en disciplinas científicas creó carreras que a finales del siglo XIX ni siquiera cabía imaginar.
Lo más extraño de los numerosos oficios surgidos el siglo pasado, de su grado de especialización y sobretodo del sectarismo en el que fueron evolucionando, es que la llegada de la tecnología finiquitó muchos de ellos. Donde antes se necesitaban tres o cuatro personas, hoy una puede hacer el trabajo y muchas veces desde casa.   
Incluso oficios que en el algún momento pensamos indispensables como el de maestro, hoy gracias a la tecnología pasan a un segundo y hasta un tercer plano. El elitismo de la academia, de la investigación. Las trabas y mafias que controlaban la publicación de libros y artículos de todo tipo quedan anuladas ante el poder democrático de Internet.
Las nubes de la tormenta se arremolinan ya sobre muchos de esos oficios que conocimos como estables y glamorosos en el siglo XX y con ellas un sinnúmero de oportunidades que en ocasiones ni siquiera sabemos que están ahí, que requieren que cambiemos el switch que tenemos prendido. Hoy todos esos lugares comunes de la autosuperación se están volviendo una realidad; Pensar fuera del marco. Romper paradigmas. Buscar el queso desaparecido. Se convierten en realidades y no en eufemismos para vender libros. El diario El País, referente de la evolución de un medio informativo en el nuevo siglo, anunció la semana pasada la creación de nuevos blogs sobre temas no usuales en los periódicos como matemáticas, comics, videojuegos, el análisis de datos y la comunidad LGBT. El fin de semana también inició transmisiones ChivasTV, demostrando que hasta el mundo sórdido, rígido y lleno de intereses del futbol mexicano va a cambiar a pesar de los dueños de la televisión abierta.
En poco menos de cinco años entraremos en la tercera década del siglo XXI, los oficios de este siglo ya han surgido y se desarrollan al margen de los que los empleos en vías extinción que dan una batalla perdida para justificarse.

publicado en roastbrief.com.mx el 25 de julio de 2016 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

¡Vámonos a Marte!



El próximo gran paso colonizador de la humanidad será Marte y los medios de comunicación se preparan para el evento.

Armando Enríquez Vázquez

Cuando los grandes navegantes del siglo XVI y XVII surcaron los mares en busca de riqueza, nadie hacía propaganda al respecto. La vida en altamar era dura y peligrosa. Vivir entre enfermedades como el escorbuto, los asaltos de fieros piratas, las inclemencias del clima y los misterios de las tierras por descubrir no se contaba con los medios de comunicación que tenemos en la actualidad.
Abordar un barco con rumbos a las islas del Pacífico o las costas de la inmensidad americana. En algunos casos como en el de los enviados ingleses al continente australiano un gran número de los colonizadores eran prisioneros y la escoria de la sociedad.
El siglo pasado nos despertó un gran interés y una curiosidad desmedida no solo por los encuentros cercanos en todas sus posibilidades, las visitas de seres de otros planetas al nuestro, o nuestra interacción con mentes diferentes del universo, si no con la posibilidad de ser nosotros los que viajemos a otros mundos y los conquistemos.
En 1969 el hombre llegó a La Luna y desde entonces en medio de controversias que afirman que todo fue un truco el hombre detuvo sus ansias de viajero estelar.
El próximo gran paso colonizador de la humanidad será Marte y como sucedió en la década de los noventa con la guerra, los medios de comunicación se preparan para el evento. De hecho, llevan ya algunos años preparándose para el suceso.
El proyecto Mars One, fundado en 2011 en Holanda por un empresario de nombre Bas Lansdorp y Arno Wielders, un físico especialista en sistemas de ingeniería y sistemas espaciales, tiene como propósito el llevar a Marte a la primera generación de seres humanos y transmitir a manera de un reality la vida de los primeros colonos. Entonces la intrusión en la vida de los colonizadores/investigadores/exploradores, habrá llegado al grado de Truman Show o Edtv.
La fecha de lanzamiento del primer grupo de colonizadores es dentro de diez años, en 2026, pero los primeros equipos de astronautas fueron seleccionados en 2013 y al año que entra iniciaran las entrevistas para los primeros colonos, así como su entrenamiento. En 2020 la empresa lanzará su satélite de transmisión e iniciará las pruebas que para establecer una comunicación continua entre Marte y nuestro planeta con excepción de aquellos momentos en que el Sol se interponga entre ambos planetas. El viaje de la primera tripulación iniciará en 2026. Para 2027 cuando por fin arriben los primeros colonos, la empresa habrá construido ya los lugares donde vivirán los primeros invasores de Marte. Todos en la tierra podremos ser el Gran Hermano de esos primeros cuatro seres humanos que habrán decidido abandonar el planeta tierra para siempre.
Una de las condiciones para todos aquellos quieran formar parte del proyecto y que encontrarán en la solicitud para formar parte del proyecto Mars One como astronauta es estar de acuerdo con ir al planeta rojo con un solo boleto de ida y sin posibilidad de regresar a La Tierra.
Todo este proyecto que parece ser parte de la más pura ciencia ficción es real, pero lo que es más interesante y nos pone a pensar cual es la realidad detrás de él, es la serie de programas que Nat Geo prepara acerca de los primeros colonos en Marte. Mars que es el nombre del proyecto de la televisora de National Geographic y tiene también una precuela planeada para poder calentar a la audiencia del canal para ver la serie dramatizada y en tono de documental sobre una primera generación de colonos que deciden hacer de Marte su nuevo hogar. Tanto la serie estilo documental, como su precuela están producidas por la dupla de Ron Howard, director de Una mente brillante, Cocoon y Apollo 13 y su coproductor y amigo Brian Grazer.
Al parecer tanto la serie Mars, como su precuela se preparan para enganchar audiencias llamada Before Mars, son parte de la gran apuesta del canal para este año.
¿Por qué Marte habría de ser el foco de un programa de Nat Geo y más como un destino en donde la humanidad puede fundar un nuevo hogar?
¿Existe alguna relación entre el programa de Nat Geo y el pretencioso programa holandés? Lo cierto es que por más expectativas que despierte una serie acerca de las posibilidades y retos a enfrentar para colonizar el vecino planeta rojo, nada será comparable a la mirada de miles de millones de seres humanos que en diez años estaremos observando a la primera generación de marcianos llegar a su hogar, si el proyecto Mars One se lleva a cabo con éxito. Las audiencias de contenidos de entretenimiento habrán entonces alcanzado un verdadero grado interplanetario.

publicado el 27 de junio de 2016 en roastbrief.com.mx
imagen: mars-one.com