Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Robot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Robot. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2017

Series a recordar en 2016.



Mi personal recuento de series que marcaron 2016. 

Armando Enríquez Vázquez

El año pasado hubo series y miniseries que me impactaron por su producción, sus actuaciones, el tema o simplemente por lo sorpresivas. Más allá de aquellas de las que ya escribí en su momento como Preacher, La hermandad o Stranger Things, por mencionar algunas, estas que voy a mencionar vale la pena verlas.
HBO a falta de la tercera temporada de True Detective decidió producir una pequeña miniserie que se encontraba en sus cajones desde antes de la muerte de James Gandolfini, quien figura en los créditos de manera póstuma como productor ejecutivo, y era quien iba a estelarizar la serie, finalmente el papel fue tomado por John Turturro. La serie llamada The Night of en un tono muy contenido y sin espectacularidades logró captar mi atención con personajes extraordinariamente complejos y una historia acerca del racismo ramplón que existe en Estados Unidos y la burocracia judicial de ese país. Turturro que interpreta a un mediocre abogado, John Stone, dedicado a liberar a ladronzuelos y prostitutas, y que por si no bastara con el desprecio de colegas, familia y policías sufre de una molesta enfermedad en la piel, intentará encontrar en un joven musulmán acusado de un asesinato, su momento que lo hará brillar y cambiar su futuro. La miniserie fue sin duda de lo mejor de HBO en este año.
Sin embargo, nada supera en la producción de la empresa de televisión de paga a Juego de Tronos, separada ya totalmente de las novelas y con vida propia, Juego de Tronos es una de las piezas más sólidas de la televisión y sin lugar a dudads el mayor éxito de HBO, este año la séptima temporada seguramente romperá records de audiencia una vez más.
En materia de series históricas nada como Vikingos de History Channel que nos regaló con dos temporadas en 2016 y le dio un gran giro a la serie llevándonos a la siguiente generación de navegantes y guerreros nórdicos. Ragnar Lotbrok tiene que vérselas ahora con sus hijos a los que abandonó por más de quince años. La serie basada en algunos personajes y hechos históricos busca interesarnos en la historia o por lo menos contarnos una ficción histórica, de esas que están tan en boga.
Vikingos es sin duda la mejor serie de ficción que ha producido el canal dedicado a programas documentales, realities y finalmente programas tan eclécticos como los de extraterrestres del pasado, presente y del futuro.
La segunda temporada de Narcos producida por Netflix es otra de las series a mencionar a lo largo 2016, con actuaciones extraordinarias esta ficción histórica acerca de la vida de Pablo Escobar y uno de los momentos más negros en la vida contemporánea de Colombia, nos dejó listos para la llegada de la tercera entrega de la serie en la que el famoso capo del Cartel de Medellín, ya no habrá de figurar.
Entre las españolas sólo mencionaré la segunda temporada de las series de Antena 3 Vis a vis y Mar de plástico.  Series que terminaron con estas temporadas. El gran éxito de las series españolas es la fuerza de sus guiones, la solidez de los personajes y sin temor a equivocarme la franqueza con la plantean problemas que agobian a los españoles. Mientras la primera se ubica en una prisión privada para mujeres, la segunda se enmarca en un pueblo del sur de España donde la explotación de los migrantes africanos, la trata de mujeres del este de Europa, el racismo y otras cuestiones raciales muy españolas como el tema de los gitanos son detonadores de una trama de asesinatos seriales.
Sin embargo, el top en mi lista de series de 2016 está encabezada por una serie norteamericana y dos series noruegas, sin que pueda definir a ciencia cierta un orden. Si puedo asegurar que las podría ver una y otra vez por el sólo placer de disfrutar de las tramas tan bien escritas y que atrapan a cualquiera por menos interés que tenga en este género televisivo.



Mr. Robot, la segunda temporada, es igual de brillante y desconcertante que la primera. Las excelentes actuaciones nos sumergen en una atmosfera maníaco depresiva, clandestina y subversiva que caracteriza la narración delirante de Sam Esmail, creador de serie y sus giros de tuerca nos obliga a ver la serie más de una vez con el mismo gozo, pero descubriendo miles de elemento subliminales que existen en cada una de las secuencias. Nada se debe contar de ella porque serían spoilers imperdonables. Sólo basta con decir que la temporada nos deja con los suficientes cables sueltos para esperar que la tercera temporada se de la misma manera que las dos primeras un verdadero desafío mental.
En 2016, la televisión danesa creó una de las miniseries más despiadadas en todos los sentidos Bedrag. La serie narra la historia de un magnate los diferentes crímenes de cuello blanco que se organizan desde la banca y un fraude financiero que tiene como mira desestabilizar a la Corona, la moneda danesa y a Dinamarca. La serie que se transmitió en 20 capítulos a lo largo de dos temporadas en el mismo año, narra también los nexos casuales y causales con un pequeño criminal, así como las familias a las que la investigación y los actos de los involucrados afectan. Bedrag es una serie con muchas capas de lectura, llena de personajes despreciables pero que al mismo tiempo tienen nuestra simpatía. Bedrag es una serie policiaca con criminales de altos vuelos, esos a los que lleva una investigación cuando lo que siguen los policías es el dinero y lo mismo que con los criminales comunes, Bedrag nos muestra como la justicia y la legislación están llenas de huecos que les impiden actuar con la rapidez que sus adversarios.



Finalmente, en esta lista no quiero omitir la segunda temporada de Mammon, la serie acerca de un periodista, Peter Veras, que descubre una intrincada trama criminal en la que está envuelto su hermano, Tore, un importante hombre de negocios noruego y el cual en el primer capítulo ante la revelación periodística decide suicidarse frente a su hermano. La serie que se estrenó en 2014, estrenó su segunda temporada en 2016, el regreso de Veras y una nueva investigación que implica a las altas esferas políticas de Noruega, incluido el Primer ministro y su hija.
Ambas series se enmarcan en esa nueva corriente de series nórdicas entre policíacas, políticas y as acciones de grupos secretos que pueden ser parte de las tan utilizadas teorías de conspiración.
Vale la pena darse una vuelta por estas tres series que hablan y retratan estos tiempos de caos, de confusión e incertidumbre, en los que hemos aprendido a ser desconfiados y al mismo tiempo a confiar en informaciones que en otra época hubieran resultado inverosímiles como la intromisión rusa en las elecciones de Estados Unidos, lo que como diría Elliot, personaje principal de Mr. Robot confirma que todo es parte de una conspiración que no podemos vencer, pero si podemos impedir que nos derrote.

publicado en roastbrief el 2 de enero de 2017
imagen: 

jueves, 17 de marzo de 2016

Mi lista de series en 2015.




No son muchas, ni siquiera diría que son un puñado, pero creo que si tienes la oportunidad de verlas estarás de acuerdo conmigo, porque hoy los contenidos televisivos no tienen nada que pedirle al cine.

Armando Enríquez Vázquez

Aquí una pequeña recomendación de los que fueron mis series favoritas este 2015, el orden de aparición no tiene ningún significado. No son muchas, ni siquiera diría que son un puñado, pero creo que si tienes la oportunidad de verlas estarás de acuerdo conmigo, porque hoy los contenidos televisivos no tienen nada que pedirle al cine y un gran número de grandes historias se están contando en la actualidad se encuentran en las pantallas chicas y a tan sólo un click de distancia.
Fargo. La segunda temporada no tiene desperdicio, desde las extraordinarias actuaciones de Kirsten Dunst, Ted Hanson, Patrick Wilson, Bokeem Woodbine, Zahn McClarnon, la producción ejecutiva de los hermanos Cohen y un gran argumento, complementado por unos guiones de capítulo que nos recuerdan lo mejor de los hermanos Cohen. Llena de guiños a la película original y satirizando la premisa de la que se abusa en todas las películas el día de hoy, sobre la veracidad de los hechos, sin que me quede claro por qué. Todos sabemos es la ficción. Divertida en su atrocidad, sorprendente en la rutinarias y aburridas vidas que plantea, Fargo en su segunda temporada supera con creces la historia de la primera temporada y nos recuerda lo extraordinario y fuera de lo común que es la vida de cada uno de nosotros. Lo ridículo e inexplicable que hace maravillosa e intransferible la experiencia individual de la vida a partir de la violencia gratuita.
Mr. Robot la más desconcertante, paranoica, revolucionaria, contestataria y brillante serie que vi en el año. Los adjetivos para describir Mr. Robot pueden sonar como de crítico de música punk o darkhetto inspirado, pero la verdad es que, si la demencia puede ser descrita en imágenes y con una narración inconexa, el resultado se encuentra sin duda en Mr. Robot. Con poca o nula empatía por ninguno de los personajes marginales de la serie y con un paquete de guiones oscuros, nada sencillos y llenos de una perversidad oculta, una cámara capaz de desesperar a cualquiera, la serie es una hipnotizante rebanada que nos habla de la clandestinidad y las teorías de conspiración cada día más reales desde la mente psicótica de un hacker incapaz de socializar y que por lo tanto solo ve e intuye la punta del iceberg desde su propia experiencia, que de manera Descartiana es la única para él.
American Crime. Como una serie de viñetas de la vida de todos aquellos que se ven afectados por un crimen, sin que importen los policías, abogados o jueces, la primera temporada de esta serie es un análisis del complejo tejido social de Estados Unidos que se dice un país de libertades, tolerancia y democracia, en la que realmente lo único que parece existir es el racismo, el clasismo y la discriminación por cualquier causa o motivo. Con una cámara que tiene una vida propia y diferente a los diálogos de los personajes, con actuaciones poderosas y guiones con las suficientes vueltas de tuerca para mantenernos en nuestros sillones American Crime es una serie nada complaciente con el destino de los personajes y mucho menos con las audiencias a las que en teoría va dirigida.



Broen/Bron tercera temporada. Después de dos años regresó la extraordinaria serie sueca/danesa Broen. El final de la segunda temporada hacía difícil pensar en una tercera temporada con uno de los personajes principales encarcelado con una larga sentencia por cumplir. Sin embargo, la tercera temporada es sin duda la más poderosa, perturbadora y entrañable de la saga.  No sólo la nada autocomplaciente trama, sino el cada vez más oscuro desarrollo de la personalidad casi autista de Saga Noreen, quien tiene que enfrentar un nuevo caso, un nuevo compañero investigador y toda una serie de situaciones, de esas con las que la vida nos sorprende, no siempre para bien y que escapan a la lógica textual a la que obedece la detective sueca. La serie está sin duda en su mejor momento y espero de todo corazón que la próxima entrega sea tan siniestramente bella como lo fue esta tercera.
Existe una tendencia parece en las series y existen algunas que son un hibrido entre la miniserie y la serie, al tener temporadas unitarias; American Horror Story parece haber puesto la pauta y ha sido imitada de manera magistral por American Crime, Fargo y True Detective, cuya segunda temporada a pesar de un final muy flojo, superó a la primera, a mi gusto, por mucho. Este tipo de serie franquicia muestran como una serie puede reinventarse y contar historias ad hoc a su esquema, sin tener que agotar a los personajes o forzar líneas argumentales que como espectadores adivinamos muy limitadas desde la primera temporada y que son lo que termina por hundir a las series no planeadas a la vuelta de dos o tres temporadas.
Carlos Rey Emperador, la nueva serie histórica de Televisión de Española y continúa las andanzas de la monarquía española que gobernó uno de los imperios más grandes que ha visto la humanidad, pero carece de la fuerza de actoral de Isabel y para los que conocemos un poco de la historia de nuestro país la forma en que está representada la Nueva España y su importancia son sólo un pobre reflejo de la realidad, creo que sucede lo mismo con las actividades del Emperador del Sacro Imperio Romano allende las fronteras ibéricas esta tristemente representada, en esta ocasión la superproducción de la televisión española fue superada por la pretensión y los costos de una producción de ese tamaño. De cualquier manera, es una excelente manera de acercar a todos los curiosos a leer y enterarnos de la historia de Carlos V y su época.
Este año también despedimos a una de las grandes series Mad Men, con una temporada muy floja y ciertas líneas argumentales cerradas con broche de presión, los últimos siete capítulos de la historia sobre la vida de un loco e impostor publicista en la década de los años sesenta del siglo pasado, terminó con dos notas que hicieron época y marcaron a la publicidad, como muchas otras reflejadas en la serie; el surgimiento de las voraces corporaciones que arrasaron, no sólo en la publicidad, con las empresas pequeñas y medianas en aras de abarcarlo todo, y un comercial que se volvió famosos junto con su jingle en todo mundo el de Coca Cola en el que jóvenes cantan y comparten la bebida,
Finalizó también Downtown Abbey reivindicando al mas vapuleado de los personajes y dando un lugar a la diversidad de manera elegante.




Continuaron con tropiezos mayores o menores Game of Thrones, separada la trama ya de las novelas, Los 100, The americans, Penny dreadful, House of Cards, Peaky Blinders, Broadchurch y the Fall, esperando nuevas temporadas en los próximos meses y ver si nos pueden sorprender nuevamente.

publicado en roastbrief el 21 de diciembre de 2015
imagenes Mr. Robot
                Fargo
                Bron

viernes, 25 de diciembre de 2015

Una perturbada mirada de una perturbada sociedad.



Entre las series estrenadas en el verano ninguna tan perturbadora, tan desconcertante, tan brillante como Mr. Robot.


Armando Enríquez Vázquez

Entre las series estrenadas en el verano ninguna tan perturbadora, tan desconcertante, tan brillante como Mr. Robot. La serie estrenada el 24 de junio y que consta de 10 capítulos en la primera temporada. Mr. Robot es una de las mejores maneras de hacer ciencia ficción sin trasladarnos a personajes que viven un tiempo probable en el futuro, porque no habla de diversos timelines y ante todo porque no está poblada por habitantes de otras regiones del espacio. Mr. Robot es la visión de un hombre contemporáneo con problemas mentales en esa sociedad enferma que es la nuestra. La serie utiliza temas tan actuales que en los últimos capítulos de la temporada se hace mención al hackeo reciente a la firma de citas Ashley Madison. Mr. Robot es una serie excepcional, sin duda la más llamativa, inteligente e interesante en lo que va del año.
Como dato importante hay resaltar que gracias a pruebas que la cadena hizo en Internet poniendo algunos capítulos en VOD (Video On Demand) a partir del 27 de mayo, la cadena USA  firmó la producción de la segunda temporada antes de poner al aire la primera temporada. Lo que una vez más demuestra como la distribución de contenidos comienza a privilegiar a Internet sobre la televisión abierta o de paga porque las audiencias jóvenes ya no están frente a la paralitica pantalla de televisión.
Uno de los primeros carteles de la serie mostraba al personaje principal de la serie Elliot Alderson y la frase a todo lo ancho y largo del cartel: Nuestra Democracia ha sido hackeada.
Elliot es un hacker brillante, de personalidad introvertida, misántropo o tal vez inadaptado pero ante todo esquizofrénico y paranoico que está seguro de la existencia de una conspiración gestada por el uno por ciento que está por encima de ese uno por ciento de poderosos que tanto se denunció durante los días de Occupy Wall Street. Elliot  Alderson es un hombre solo, completamente solo, como la gran mayoría de los demás personajes de la serie y una gran cantidad de hombres y mujeres en la sociedad actual. Y es con la visión de Elliot, interpretado por Rami Malek, quien literalmente ve hombres de negro que lo asedian, en ese mundo de paranoia y drogas, con la que la cámara y la historia se mueven y nos narran la historia. Los encuadres correctos pero exagerados en su composición, los colores opacos que rodean a una sociedad gris y los asépticamente mediocres de las oficinas que marcan la falta de personalidad de hombres y mujeres. Elliot es un personaje complejo, al que hay que sumar su amor enfermamente platónico por su psiquiatra, la extraña relación con su dealer y la existencia de una única amiga de la infancia Angela  Moss y compañera de trabajo en la firma Allsafe, una empresa dedicada a la seguridad cibernética y uno de cuyo cliente principal es un poderoso corporativo al que Elliot llama Evil Corp. Pero cuyo verdadero nombre es E Corp.  
Además existe un grupo de Hackers tipo Anonymus llamado  fsociety que al igual que grupo real utilizan una máscara para enviar sus mensajes. Y por supuesto esta Mr. Robot; un hacker y hacktivista que comanda un grupo clandestino que quiere acabar con el sistema ecnomico mundial, irrumpiendo y controlando el sistema de computadoras de E Corp. Mr. Robot tiene como un objetivo principal reclutar a Elliot para llevar a cabo sus planes, dad su cercanía con los sistemas de computadoras de E Corp. Esta, además, Tyrrell Wellick un joven y ambicioso ejecutivo de E Corp que también está consciente del talento de Elliot. Hay grupo de hackers chino más poderoso que fsociety y con una agenda diferente. Esta la mujer de Tyrrell una bellísima mujer con una obsesión enferma por el poder. El grupo de hackers comandados por Mr. Robot y las tribulaciones de Angela por recuperar el paraíso perdido del que E Corp. la expulsó al causar la muerte de su madre y la deuda económica que oprime a su padre. 
Los ingredientes de una trama desquiciada, personaje marginales y únicos combinados con unas buenas actuaciones, y una propuesta de cámara y visual acorde la trama y a la visión más que distorsionada de Elliot, quien desde el inicio de la serie hará confesiones a su amigo invisible, el espectador, a manera de apartes teatrales, Sin la conciencia de hablarle directamente a una audiencia como en el caso de Frank Underwood de House of Cards, Elliot duda de la existencia de su cordura y de ese amigo invisible al que se dirige.
Mr. Robot es creación de un escritor, guionista y director de cine llamado Sam Esmail, apenas el año pasado hizo su debut como director de cine al estrenar su opera prima llamada Comet. Mr. Robot inició como un guion para cine que comenzó a  alargarse de tal manera que de acuerdo con Esmail, será en la segunda temporada cuando inicie la verdadera trama de la serie, porque hasta el momento hemos visto el preludio de la misma. Si así es la introducción tengo muchas ganas de ver qué sucede en el desarrollo de la misma.
El único actor de renombre que aparece en la serie es Christian Slater quien interpreta a Mr. Robot. El último capítulo de la primera temporada se transmitió el pasado 2 de Septiembre y en el sitio de Internet de la cadena USA, en el portal de la serie se pusieron a disposición de las audiencias máscaras de Fsociety y se promovió un foro de chat con los protagonistas de la serie para comentar mientras el capítulo corría, un paquete de fiesta para ver el final de temporada y  hasta protectores de pantalla para hacer saber a los demás que estaba uno viendo el episodio final de la temporada y no quería ser molestado.

Mr. Robot ha pasado abajo del radar muchos pero sin embargo es una serie que vale la pena ver, sabiendo que no es el clásico melodrama, ni la historia sencilla de un hacker contra el mundo perverso, los elementos de la misión personal, la visión de justicia está siempre fragmentada y sesgada por la mente inestable de Elliot.

publicado en roastbrief el 14 de septiembre de 2015