Mostrando entradas con la etiqueta Robert Capa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Capa. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019

Simone Segouin la resistencia francesa con sólo 18 años.



La fotografía muestra a una mujer que se ve mayor a sus 18 años en una patrulla de la resistencia francesa contra los Nazi. Una de las heroínas francesas de la II Guerra Mundial.

Armando Enríquez Vázquez

Simone Segouin nació el 3 de octubre de 1925 en la comunidad rural de Thivars, en el distrito de Chartres, en Francia. Su padre combatió en la I Guerra Mundial y fue condecorado. Simone era la única mujer de la familia y tenía tres hermanos. Tras la Guerra su padre se dedicó a una granja de su propiedad. Simone atendió a la escuela hasta los 14 años. Se dedicó a partir de ese momento a ayudar en la granja familiar. En 1944 con su país ocupado por las fuerzas alemanas Simone cambió de identidad para convertirse en Nicole Minet y se unió a una de las fuerzas de la resistencia francesa conocida como Francs-Tireurs et Partisans (Francotiradores y partisanos). Este grupo fue fundado por el Partido Comunista Francés y fue uno de los más importantes dentro de la lucha contra los alemanes.
Se dice que el primer acto que realizó Simone fue robarse una bicicleta alemana, la cual pintó de otro color y utilizó para efectuar distintas misiones y llevar mensajes a diferentes miembros de la resistencia. Fue entonces cuando conoció a Roland, el gran amor de su vida, y que en un principio dirigía la célula partisana en la que Simone inició su trabajo en la resistencia. Roland pronto se vio con varias células a sus órdenes y Simone sirvió de correo entre ellas. De la misma manera que con la bicicleta Simone robó su arma; una submetralleta MP-40, que era el arma de asalto del ejercito Nazi diseñada por Heinrich Vollmer y producida por la firma Erfurter Maschinenfabrik.
Simone participó en misiones para volar puentes en las cercanías de Chartres, así como otras de reconocimiento y captura de enemigos, en la que por lo menos se sabe que estuvo involucrada en la muerte de 2 soldados alemanes y la captura de 25 Nazis. Sin que se pudiera comprobar quien en la patrulla eliminó a los soldados alemanes, Simone presumía su parte y creía que un de sus balas había acabado con la vida de al menos uno de los invasores. Fue en esa época cuando el gran fotógrafo húngaro-norteamericano Robert Capa la fotografió con una patrulla partisana en las calles de Chartres. Entre lo tres miembros de la resistencia que van en la fila, Simone resalta por ir en shorts, con gorra y su MP-40. El periodista Jack Belde, la entrevistó y escribió un artículo acerca de Nicole, aun no podía revelar su verdadero nombre, para la revista Life que apareció el 4 de septiembre de 1944, con el título: The Girl Partisan of Chartres. En él que se habla mas a profundidad de esta primera etapa de la vida de Simone en Chartres y de como el periodista y el fotógrafo de Life descubrieron a la joven, la entrevistaron y tomaron las fotos que la hicieron pasar a esos quince minutos de fama. Simone no era la única mujer que participó en la resistencia francesa, pero si fueron muy pocas las que lo hicieron. Segouin marchó al lado del General Charles de Gaulle al momento de que las fuerzas francesas opuestas a los Nazis retomaron Paris. De acuerdo con Simone Segouin entrevistada en 2016 cuando recibió el premio de la organización Soldiering On Award por su valor, devoción y contribución a la causa de la libertad, la mujer de 90 años declaró que el día que entró a Paris había sido sin duda el más emocionante de su vida, aunque nunca dejó de estar consciente del peligro.
Con el fin de la II Guerra Mundial, Simone recuperó su nombre y fue nombrada teniente del ejército francés además de ser condecorada con la Cruz de Guerra. Estudió para enfermera especializada en niños, nunca se casó con Roland pero fue su compañero en la vida y juntos tuvieron 6 hijos, todos de acuerdo con una de las fuentes consultadas están registrados con el apellido de Simone. Actualmente vive en Chartres. Tiene 93 años.

publicado en mamaejecutiva.net el 1º de abril de 2019
imagen life magazine. Fotografía de Robert Capa.

lunes, 16 de febrero de 2015

Gerda Taro, testimonio congelado.




La primera fotoperiodista en retratar la guerra desde la línea de fuego. Una valiente mujer con un ojo de oro y apasionada vida.
Armando Enríquez Vázquez.
Hay imágenes que una vez vistas son difíciles de borrar de la memoria y del alma. Así es para mí la fotografía de la miliciana de las fuerzas de la República Española que entrena en una playa cercana a Barcelona, durante la Guerra Civil captada por el ojo de aquella “pequeña rubia” como la llamaban, que se paseaba en el frente de la guerra civil española capturando las imágenes que contaran al mundo los horrores y las alegrías de un conflicto armado entre hermanos.
La fotografía tiene la sencillez que la hace enorme, es sólo el perfil de una mujer vestida de color oscuro, con una rodilla en tierra y mirando al horizonte mientras apunta su pistola, pantalones con un enorme dobladillo y unos zapatos de pequeño tacón, que muestran su condición de mujer armada. La fotografía está tomada al ras de la arena. Femineidad y determinación, la fotografía define no sólo a la miliciana sino a la mujer del otro lado de la cámara.
El primero de agosto de 1910 en Stuttgart nació Gerta Pohorylle. Su familia de origen judía pertenecía a la clase media y ella atendió a una escuela privada suiza. Al final de su adolescencia en 1929, la familia se mudó a la ciudad de Leipzig, tanto Gerta como sus hermanos se manifestaron en contra del creciente movimiento del nacional-socialismo y en marzo de 1933 fue detenida y encarcelada por repartir propaganda comunista. El nazismo había llegado al poder en enero de ese año y cautelosamente liberó a prisioneros que en el futuro serían enviados a los campos de exterminio. Gerta salió de prisión y de Alemania a finales de septiembre de 1933 y se instaló en Paris.



Nunca volvió a ver a su familia que con el paso de los años murió víctima del Nazismo.
En Paris, Gerta comenzó a trabajar como asistente y secretaria del psicoanalista René Spitz y se relacionó con los grupos antifascistas franceses donde se dice conoció a otros exiliados alemanes como Walter Benjamin y Joseph Roth. En el círculo de artistas e intelectuales antifascistas Gerta conoció al fotógrafo Fred Stein y a su esposa Lisolette con los que vivió y de los que obtuvo sus primeras lecciones en el arte de la fotografía,
En 1935 conoció a un joven húngaro que lo mismo que ella abandonó su país huyendo de una dictadura, su nombre es Endre Ernö Friedmann, un fotógrafo de origen judío también.
Ruth Cerf amiga de Gerta conoció al fotógrafo que le pidió posar para unas fotos que el joven debía hacer para un brochure publicitario de una compañía suiza de seguros. Como Ruth no confiaba en el húngaro decidió pedirle a Gerta que la acompañara a la sesión fotográfica. Gerta y Endre se enamoraron. Gerta trabajó al mismo tiempo como asistente de Friedmann y de la fotógrafa María Eisner. Endre y Gerta vivían juntos cuando a principios de 1936 Gerta consiguió su acreditación oficial como fotoperiodista trabajando para la agencia holandesa ABC Press- Service.
La pareja ideó una manera de poder posicionar su trabajo, en un mercado que era muy competitivo, decidieron crear a un personaje; un fotógrafo norteamericano viejo y que desconocido en gran parte de Europa, ambos firmaron su trabajo con aquel nombre de Robert Capa. El ficticio personaje logró vender su trabajo por tres veces el precio que Endre lo hacía. La impostura no duró mucho, ellos mismos se encargaron de develarla, pero Endre decidió adoptar el seudónimo y es con el nombre de Robert Capa con el que pasó a la historia. Gerta, por su parte, decidió buscar también un seudónimo para ella y adoptó el de Gerda Taro, en honor a un artista japonés al que conoció en sus años en Paris; Taro Okamoto. Algunas fuentes también especulan que el sinónimo además del artista japonés estuvo inspirado en la actriz Greta Garbo.
A mediados de ese año estalló el conflicto civil en España y la pareja no tardó mucho tiempo en acreditarse y viajar a España. De ese viaje es la fotografía de la miliciana española entrenando en la playa. También en ese primer viaje los fotógrafos sintieron el vientecillo que deja el paso de la muerte, cuando el avión en el que viajaban se estrelló en las cercanías de Barcelona. Ambos junto con el también fotógrafo David Seymour conocido como Chim resultaron con heridas muy menores. Capa y Taro trabajaron en un principio para la agencia VU. En los dos meses siguientes la pareja recorrió gran parte de España documentando la guerra con sus cámaras y firmando sus fotos como Capa & Taro. La pareja regresó a Francia y Gerda viajó a su vez a Nápoles para visitar a un amigo.
Capa y Taro regresaron a España a principios de 1937. Gerda comenzó a cobrar independencia en su trabajo y a ser reconocida de manera individual e independiente a Capa, por lo que también comenzó a firmar sus fotos con su nombre, como Taro Photo. En marzo de 1937 Capa regresó a Paris y Taro permaneció en España por su cuenta. Gerda rechazó la propuesta de matrimonio de Capa. La Pequeña Rubia conoció entonces a muchos de los intelectuales que participaban en las Brigadas Internacionales que sabían que la lucha en España era muy importante porque los italianos y alemanes utilizaban a España como un laboratorio, como el caldo cultivo de algo mucho más grande como el resto del mundo habría de comprobar años más tarde.
Gerda y Capa trabajaron de nuevo juntos fotografiando la ofensiva republicana en Navacerrada.
Taro conoció a Hemingway, a George Orwell y a André Malraux. Tomó fotos de la derrota de las fuerzas de Mussolini en Guadalajara. Viajó a mediados de julio a Paris, celebró la toma de La Bastilla y rápidamente regresó a España. Había estado cubriendo el frente de Brunete que los franquistas habían declarado tener bajo su poder, las fotografías de Taro demostraron al mundo lo contrario. A su lado en ese tiempo se encontraba siempre el periodista canadiense Ted Allan. Sin embargo para finales de mes los franquistas lanzaron una ofensiva sobre Brunete que puso a las fuerzas republicanas en desbandada tras largas horas de batalla. Taro y Allan permanecieron en el pueblo documentando la fuerza de la batalla y llegado el momento se dispusieron a huir. Subieron al estribo de un carro y Taro iba tratando de tomar fotos, cuando un tanque republicano embistió el carro en el caos de la retirada. Gerda Taro fue lanzada al suelo y el tanque la arrolló. De inmediato ella y Allan fueron llevados a un hospital, Gerda sostenía sus intestinos entre sus manos. Fue operada en el hospital pero todo fue en vano, la joven fotógrafa que estaba a tres días de cumplir 27 años agonizó toda la noche y murió a la mañana siguiente. Se convirtió asi en la primera fotoperiodista en morir realizando su trabajo.



Sus últimas palabras de acuerdo con una enfermera fueron; ¿Alguién recogió mi cámara?
Lo cierto es que nadie nunca recuperó las últimas fotografías de la joven fotografa. Rafael Alberti y su esposa recogieron el cadáver de Taro y se encargaron de llevarlo a la frontera. El escritor francés Paul Nizan lo llevo hasta Paris y el partido comunista francés se encargó de hacerle un funeral digno de un héroe.
Unos días antes de su muerte en un momento sombrío Taro dijo:
-Cuando piensa en toda esa gente que conocimos y ha muerto en esa ofensiva, tienes el sentimiento de que vivir es algo desleal.
Además de su trabajo, la imagen de la pequeña rubia nos llega en diferentes fotografías, unas que tomadas por Capa y otras que alguien tomó de la pareja en diferentes momentos. Se ve una mujer entregada, apasionada, sonriente, sensual guiñando un ojo en una. Al lado de un miliciano ocultándose de las balas enemigas tras una pared o roca, mirando a los aviones que bombardean Córdoba, en otra. Una de las últimas fotos que existen de la fotógrafa la muestra dormida en pijama en la cama de un hotel. La última es la de su cuerpo inerte en una camilla en el Hospital Inglés El Goloso, cercano al Escorial donde la joven fotógrafa murió. 
Se dice que Capa jamás hablo de Taro. Que muchos años después Ted Allan escribió que habían sido amantes al momento de morir la fotógrafa.
En 2010 un hombre llamado Fernando Cambronero Tornero, contó al diario español que el conductor del tanque que atropelló a Taro fue un hombre llamado Aníbal González que había sido amigo y compañero de armas del tío de Fernando.
Capa murió en 1954, en la guerra de Indochina al pisar una mina. La figura de Taro fue confundiéndose por momentos con la del húngaro y por momento pareció desaparecer, hasta que a finales del siglo pasado aparecieron unas caja con negativos de Capa, Taro y Chim de la guerra civil, las cajas se conocen como La Maleta Mexicana, por haber aparecido en nuestro país, al que entraron en una valija diplomática, que ha hecho revalorar el trabajo de Gerda Taro.

Existe un documental mexicano llamado La Maleta Mexicana que cuenta como se encontraron estos negativos y nos cuenta la historia de los fotógrafos y de una España que aun hoy no sabe cómo enfrentar esa guerra en la que más 300,000 hermanos se mataron entre ellos.

Publicado en mamaejecutiva.net el 9 de febrero de 2015
imagenes:      state of fred stein.
                     es.wikipedia.org
                     icp.org