Mostrando entradas con la etiqueta trafico de Marfil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trafico de Marfil. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

Marfil proveniente del mar.





La matanza anual de especies para obtener marfil, no se limita a los elefantes y se extiende a magnificas especies marinas en el Polo Norte.

Armando Enríquez Vázquez

Dentro de las grandes crónicas y descripciones de los animales que los Europeos encontraron en su expansión y conquista por el mundo muchas veces se impuso una distorsionada y curiosa manera de entender la vida animal. Se dice que Colón avistó lascivas sirenas de grandes tetas en las cercanías de sus barcos, científicos modernos nos dicen que estas sirenas eran tan solo manatíes hembras que amamantaban a sus crías.  Salvajes hombres dispuestos a violar mujeres y que tenían la cara en el torso, son las primeras descripciones de los gorilas. A finales del siglo XVI el explorador inglés Martín Frobisher, zarpó en busca del paso del norte, un mítico pasaje que permitiría a los navegantes europeos cruzar del Océano Atlántico al Pacífico en una ruta directa a la India y sus riquezas, sin pisar tierras americanas. Aunque el pasaje no existe, Frobisher descubrió y anotó en sus diarios el hallazgo en la playa de una isla, del cuerpo de un extraño pez parecido a una marsopa pero de mayor tamaño y el cual tenía un extraño y largo cuerno que parecía estar hecho de cera que salía de su nariz… al cual identifico con un unicornio marino. En realidad se trataba de uno de los cetáceos más extraordinarios que existe: el narval. Su nombre viene del nórdico antiguo y significa cadáver de ballena en referencia a su piel blanquecina y moteada similar a la de los cuerpos en descomposición. Entre los animales que desde mi infancia me han fascinado, sin duda se encuentran estos extraordinarios cetáceos.
Para desgracia de los narvales su colmillo, porque no es un cuerno, si no un diente que puede alcanzar hasta tres metros de largo, no está hecho cera sino de marfil. En un estudio publicado la semana pasada se sugiere que el colmillo del narval es además, un órgano sensorial que ayuda al animal a medir la salinidad del agua entre otras cosas de su medio ambiente, otros científicos descartan esta idea, por el simple hecho de que el colmillo es propio de los machos exclusivamente y afirman que el diente es una característica para atraer a las hembras, como lo son los plumajes coloridos en el caso de las aves.
Lo cierto es que el marfil del colmillo ha sido desde siempre causa de la caza de este mamífero, como en el caso de los elefantes y rinocerontes en tierra. La reina Isabel de Inglaterra pagó 10,000 libras esterlinas de su época por un colmillo de narval engarzado con joyas. Una cifra similar habría sido suficiente para comprar un castillo. Los vikingos lo vendían como cuerno de unicornio y los vasos hechos con estos cuernos, se creía que podían detectar el veneno. Actualmente el precio por un colmillo de narval es de aproximadamente 125 dólares por cada 30 centímetros.
Los narvales se encuentran catalogados en el apéndice II de CITES que es la Convención Internacional de Comercio de Especies, tanto de flora como de fauna, en Peligro de Extinción. Este apéndice II se refiere a aquellas especies que a pesar de no estar actualmente amenazadas por la extinción, el no protegerlas puede llevarlas a ese status de manera muy rápida. En Canadá la caza de narvales está permitida únicamente a los inuit, por sus tradiciones y costumbres, el número a cazar anualmente es determinado por las autoridades canadienses en conjunto con las autoridades inuit. El pasado mes de febrero se destruyó en Estados Unidos una red de comercio ilegal con colmillo de narvales que durante seis años hizo ventas por más de un millón y medio de dólares.
La población de narvales se considera entre 30,000 y 70,000 animales y su hábitat se limita al círculo polar. Se calcula que alrededor de 400 narvales son cazados por los inuit cada año con el permiso del gobierno, pero desgraciadamente por lo métodos que actualmente utilizan los indígenas para cazar a los narvales es difícil saber que tanto se excede la cuota. Los inuit antes arponeaban a los narvales actualmente los cazan con rifles desde la orilla hiriendo a algunos y provocando que otros ejemplares mueran y se hundan en el Océano Ártico. Los inuit son los únicos, en Canadá, a los que se les permite comerciar con el marfil de los colmillos del cetáceo. Mientras que Groenlandia que adoptó una política de cuotas desde principios del actual siglo, los datos de la matanza de narvales son poco claros. Año tras año ha incrementado estas cuotas lo que ha diezmado a las poblaciones de narvales que habitan o migran a través de sus costas.
Hoy en día la Unión Europea ha establecido una prohibición en el comercio de colmillos de Narval, lo mismo que México y Estados Unidos. La excepción es Dinamarca, no está claro si este veto es vigente en esa nación, por ser Groenlandia parte de aquel país.
Un caso similar sucede con las morsas, habitantes también de los fríos mares del polo norte. La morsa es otro de los animales cazado entre otras cosa por el marfil de sus colmillos. Los colmillos de una morsa pueden llegar a medir hasta sesenta centímetros de largo y son utilizados por los animales como defensa frente a sus depredadores, como herramienta para abrir los moluscos de los que se alimentan, incluso para aferrarse a los bloques de hielo en el mar y poder treparlos. A pesar de que las poblaciones de morsas suman aproximadamente 250,000 ejemplares en el mundo y que algunos países como Canadá y los Estados Unidos limitan la caza de este mamífero a los pueblos indígenas, la caza furtiva de las morsas es una realidad, aunque no es tan cruenta en número como la de los elefantes, es difícil cuantificar los animales sacrificados al año, porque como en el caso de los narvales incluso los cazadores con permiso han sustituido los arpones por rifles y algunos de los ejemplares heridos de muerte se hunden en el océano. Por otra parte, debido a la gran extensión de los litorales en los que habitan las morsas que muchas veces se encuentran totalmente aislados, su protección es difícil. Eventualmente se han encontrado animales decapitados, los cazadores se llevan las cabezas y con ellas los colmillos. Los cazadores tradicionales utilizan casi la totalidad de la morsa; piel, grasa, carne y colmillos, pero los furtivos van tras los colmillos únicamente.
Los seres humanos somos muy selectivos de lo que queremos hablar y dar a conocer, nos preocupa más proteger a los animales que a los mismos seres humanos, pero incluso en el caso de los animales parecen existir categorías en lo que nos interesa y no conservar.

publicado en blureport.com.mx el 24 de marzo de 2014
imagen:borninthenet.com

martes, 11 de septiembre de 2012

Los elefantes de la Guerra.



 En África nada ni nadie se salva de la guerra y de la codicia humana, una de las víctimas más abatidas este año son los elefantes. Los conservacionistas están preocupados por la especie. El número de animales sacrificados es ya mayor al de 2011.

 Armando Enríquez Vázquez

Un animal icónico de África es el elefante. Hoy los elefantes enfrentan la extinción a mediano plazo, una especie que siempre sido una de los favoritas de los cazadores furtivos y comerciantes, por el marfil de sus colmillos, ya en tiempos de Leopoldo II se le conocía como el  oro blanco, a pesar que desde 1990 cualquier comercio de Marfil está prohibido, los datos no son alentadores y a los cazadores furtivos ahora se han unido también de los señores de la guerra que intercambian el marfil por armas.
Hoy quedan en África alrededor de 400,000 elefantes de acuerdo a Samuel Wesser un experto de la Universidad de Washington. Hace treinta años había más de un millón de estos nobles animales habitando el continente. El marfil en los elefantes se ha vuelto un bien que se cotiza en el mercado en alrededor de mil quinientos dólares el Kilogramo. El principal cliente del comercio legal e ilegal de marfil es China y los estudiosos del tema suponen que casi el 70% del marfil va al gigante de oriente, el segundo mercado es Tailandia. Mientras que los países donde más elefantes son cazados de manera ilegal son Tanzania con el 37%, Kenya el  27%, Sudáfrica 6%, Zimbabwe y Nigeria con 4%, Uganda con 3% y Camerún con el 2%. De acuerdo con un estudio del New York Times. Solamente el año pasado se confiscaron 23 toneladas de marfil lo que equivale a 2,500 animales muertos. Y este año se asegura que es peor. De seguir así muy probablemente para el año 2030 no queden elefantes salvajes en África.
Los guerrilleros aprovechan a los animales que matan y reparten la carne entre los poblados cercanos para ganarse sus simpatías. Pero lo importante es el marfil que comercian para financiar las armas de sus guerras. Incluso hoy en día hay quienes acusan a gobiernos y a ejércitos de estos gobiernos  de ser los culpables de algunas masacres de elefantes. Tal es el caso de la matanza de más de 20 elefantes perpetrada en el Parque Nacional de Garamba en el que se acusa al ejército del Congo de haber matado a los animales desde helicópteros, para quedarse con el marfil. El gobierno del Congo niega estar involucrado y acusa a los ugandeses de la matanza. Se ha ligado con la caza furtiva de elefantes a lo largo del continente a muchos otros grupos armados desde Al-Shabab, a quién se responsabiliza de la matanza de elefantes que a principios de años en el Parque Nacional de Bouba N’djida en Camerún acabó con la tercera parte de la población de paquidermos de la reserva. Hasta los grupos que protegen al militar rebelde Joseph Koni.
Poco se puede hacer por que tanto los cazadores furtivos como los grupos armados que están cazando a los elefantes, son más poderosos que las autoridades locales y están mejor armados, eso sin contar la corrupción existente en África. ¿Nos suena esto familiar? Otro problema son las porosas y mal cuidadas fronteras de los países africanos que permiten a los traficantes establecer y varias las rutas para embarcar el marfil hacía Asia desde puertos de Tanzania, Somalia y Sudán.
Otro factor importante es el crecimiento de la demanda de marfil dentro del territorio africano resultado de la gran migración de chinos a África. La estrella china de NBA, Yao Ming, se ha convertido en vocero de la organización WildAid, y ha viajado a África este verano para concientizar a los chinos del problema de la caza furtiva tanto de rinocerontes, como de elefantes.
Pero al parecer este recrudecimiento en la caza de elefantes no va a ser fácil de detener. Para muchas comunidades pobres en territorios bajo el control de grupos guerrilleros, el marfil y la caza de elefantes representan recursos que de otra manera nunca podrían obtener.

publicado en blureport.com.mx el 10 de Septiembre de 2012
Foto: travel.nationalgeographic.com