Publicidad, politica, ciencia, futbol americano y biografias, articulos recientemente publicados y otros
lunes, 27 de febrero de 2012
Silene stenophylla florece una vez más después de 30,000 años.
viernes, 24 de febrero de 2012
Unicornios Marino

Nunca nadie vio un unicornio. Todos, sin embargo, sabemos que es. En su descripción más conocida, esa de las películas y las figuritas, el unicornio es un caballo con un cuerno en la frente. Un animal magnifico que sólo puede ser atrapado por una doncella virgen, si no lo es, se dice que el animal mata a la muchacha a cornadas. Supuestamente lo poderes del cuerno son tales que neutralizan cualquier veneno, por lo que eran muy codiciados por reyes y poderosos afligidos por la paranoia resultado de sus propios actos y faltas. Los antiguos mercaderes siempre en busca de una moneda ofrecían cuernos de rinoceronte y de otros animales exóticos como si fueran los de la bestia. Nunca nadie vio un unicornio y sin embargo existen.
No son caballos, asnos o ciervos con un sólo cuerno, ni siquiera liebres, es más los unicornios a diferencia de todo lo que de ellos creemos saber no son criaturas terrestres. Los unicornios son, eso sí, bestias magnificas que habitan en las heladas aguas del océano ártico. Se les conoce como narvales, y son ballenas que llegan a medir hasta seis metros y medio de longitud, sin contar el cuerno que llega a medir hasta tres metros. El cuerno es una particularidad de los machos de la especie, aunque se han visto que en ocasiones algunas hembras llegan a desarrollarlo. Algunos machos incluso llegan a desarrollar dos cuernos al mismo tiempo. El cuerno es realidad un incisivo y por lo general el único diente de estos cetáceos. La función del mismo no es clara, pero se ha visto que con les sirve para luchar. Su alimentación consiste en camarones y peces locales como el bacalao, lenguado, cabrilla. Se sabe que la dieta de machos y hembras es la misma y que el cuerno no tiene injerencia alguna en la dieta o forma de alimentarse.
Los narvales carecen de aleta dorsal y el único depredador, además del hombre, que se les conoce son las orcas, al igual que las ballenas asesinas, los narvales viajan en grupos de hasta 25 individuos. Los Inuit, a los que conocemos como esquimales, aun los cazan por su carne y grasa.
Cuando pensamos en el cuerno mítico de un unicornio, pensamos en una estructura recta y con líneas en espiral, esto porque durante muchos años los vikingos se dedicaron a engañar a los demás europeos vendiéndoles el cuerno del narval como cuerno de unicornio. Manteniendo el secreto de su origen verdadero hasta el tiempo de las grandes exploraciones en busca del “Pasaje del Norte”, que conectara los Océanos Atlántico y Pacífico sin tener que cruzar América. De hecho en algunos museos de Europa se encuentran todavía algunos de estos cuernos tallados que los navegantes nórdicos hacían pasar por cuernos de unicornio, gracias a estudios de DNA de los mismos es como se ha establecido que pertenecieron a narvales.
Los narvales, aunque raros, no son una especie considerada en peligro de extinción y se calcula que existen entre quince y cuarenta mil individuos en las árticas aguas. Viven entre 30 y 40 años.
Publicado en la revista ATM del mes de Enero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
Al Brenner: ¿Quién fue y dónde estuvo?

Esta es la historia de una leyenda del futbol americano canadiense que un día tuvo a bien desaparecer sin razón alguna y del que no se supo nada por 8 años. Al parecer ni él supo que pasó.
lunes, 20 de febrero de 2012
Boko Haram: La guerrilla musulmana en Nigeria.

En el norte del país, en una de las provincias que limitan con el desierto del Sahara llamada Borno, desde hace más de diez años se ha gestado uno de los movimientos islámicos más radicales. Llamados originalmente “Jama'atu Ahlis Sunna Lidda'awati wal-Jihad”, que significa en árabe “Gente comprometida con la propagación de las enseñanzas del Profeta y la guerra santa.” Boko Haram, nombre impuesto al grupo por los habitantes de la ciudad de Maiduguri , donde nació el movimiento, y que en hausa, una de las lenguas principales de Nigeria, hace referencia a la prohibición de las enseñanzas occidentales para los musulmanes, fue fundado en 2002 por el sacerdote musulmán Mohamed Yusuf. Este hombre edificó un complejo donde había no sólo una mezquita , sino también una escuela musulmana. De esta manera Yusuf atacaba uno de los principales problemas de Nigeria la educación. Habitantes de la ciudad de Maiduguri, así , como de otras cercanas comenzaron a llevar a sus hijos a la escuela de Yusuf, donde el clérigo aprovecho para crear a parte del ejército para la Jihad y de esta manera crear un estado islámico.
En 2009 Boko Haram dio su gran golpe atacando estaciones de policía en Maiduguri y liberando a cientos de prisioneros, el grupo causó un caos en la ciudad que el ejército nigeriano controló tomando por asalto el complejo de Yusuf, capturándolo y ejecutándolo. Con esto el gobierno declaró haber acabado con el grupo. En septiembre de 2010 el grupo reapareció, liberando de nuevo a cientos de prisioneros de la cárcel de Maiduguri, a esto han seguido ataques en la capital de Abuja, en año nuevo de 2010, tiroteos en Maidugur, bombazos en diferentes ciudades del país tras la toma de posesión del presidente Goodluck Jonathan en mayo de 2011, el atentado en contra del cuartel general de la ONU en Abuja tres meses después y la matanza de cristianos en navidad del año pasado.
El nuevo líder de Boko Haram, un hombre llamado Abubakar Shekau, en un mensaje en Youtube a declarado que Boko haram no será vencido y que todos los asesinatos de Cristianos estan justificados tras los muchos asesinatos que los cristianos cometieron contra los musulmanes en el pasado.
El Presidente Goodluck Jonathan ha invitado al grupo a una mesa de negociaciones, ante la crítica de los grupos de oposición. Sin embargo, la respuesta de los musulmanes ha sido un mayor número de ataques a lo largo de la nación africana. Los dos primeros meses del año han sido sangrientos en territorio nigeriano y a la fecha van unos 286 muertos por Boko Haram.
Hoy los servicios de inteligencia de los Estados Unidos han marcado al grupo como uno de los aliados africanos de Al-Qaeda junto con su aliado, el grupo somalí Al-Shabab. ¿Es Nigeria un nuevo foco rojo para los americanos tan necesitados de una guerra para reactivar su economía?
miércoles, 15 de febrero de 2012
Todos contra Matilde

La primera médico mexicana y los avatares que corrió para lograr su meta.
Matilde nació en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1859, desde muy pequeña su madre le enseñó todo aquello que había aprendido en un convento, ante la mirada reprobatoria del padre que no entendía de que servía que la pequeña Matilde supiera todo eso, el hecho es que a los cuatro años Matilde sabía leer. Cuando Matilde terminó su primaria tenía 11 años y por esta razón se rechazó su solicitud para ser inscrita en el equivalente de la época a la secundaria. Su educación no fue truncada y con maestros particulares, Matilde estudio la secundaria y presentó el examen final, el cual aprobó sin ningún problema, Sin embargo en el momento de presentar la solicitud para convertirse en maestra de primaria la edad volvió a ser un problema. Matilde tenía 13 años y su solicitud fue rechazada. Ese año murió su padre y Matilde ávida de conocimientos se inscribió en la escuela de obstetricia y parteras que dependía de la Escuela Nacional de Medicina. Las apretadas condiciones económicas, la obligaron a cambiar de escuela, a una particular donde se atendían los partos de las mal vistas madres solteras. A los 16 años Matilde se tituló como partera.
Entonces comenzó a trabajar como auxiliar de cirugía con el objetivo de profundizar en sus conocimientos médicos. Con lo que ganaba se dio a la tarea de estudiar, una vez más de manera privada, las materias que le faltaban para terminar su bachillerato.
A los 18 años se mudó a la ciudad de Puebla donde tuvo bastante éxito. Ya que además de los servicios de partera, Matilde tenía ciertos conocimientos de medicina que excedían los de su competencia e incluso la de algunos médicos poblanos. Entonces se hizo una campaña en su contra, orquestada por los médicos poblanos y ciertos periódicos locales, a Matilde se le acusaba de ser miembro de los masones y protestante. Se recomendaba a la población de la ciudad no ponerse en manos de tan desconfiable mujer. Acosada por la mala publicidad Matilde se retiró a Veracruz. Cuando pensó que lo peor ya había pasado regresó a Puebla y solicitó su inscripción en la escuela de medicina, presentó su examen de admisión, la constancia de materias que se le pedían como química, botánica, zoología y otras, así como su curriculum. Matilde aprobó el examen y fue aceptada en una ceremonia pública a la que asistieron el Gobernador del Estado, todos los Abogados del Poder Judicial, numerosas maestras y muchas damas de la sociedad que le mostraban así su apoyo. Sin embargo, los antiguos adversarios se hicieron presentes con nuevos periodicazos y atacando a Matilde de impúdica, por intentar de ver hombres desnudos en la morgue. Atribulada por sus enemigos Matilde, regresó a la Ciudad de México y hizo el intentó en la Universidad Nacional por segunda ocasión. A los 24 años y con el visto bueno del director del director Matilde fue aceptada.
Matilde era la primera y única alumna en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, muchos profesores y alumnos la veían con recelo, la criticaban y se oponían a su presencia en el recinto, también había un puñado de alumnos y profesores que la apoyaban y eran llamados por lo demás con desprecio “Los montoyos.”
Sus detractores buscaron hasta por debajo de las piedras como lograr que Matilde fuera dada de baja de la Universidad y cuestionando, ante las autoridades universitarias, la validez de las materias cursadas con maestros particulares lograron su objetivo. Desesperada Matilde, al ver sus esperanzas de ser médica esfumarse, optó por enviar una carta al Presidente de la República General Porfirio Díaz, quién giró las instrucciones necesarias para que la Escuela Nacional Preparatoria en San Ildefonso diera las facilidades a Matilde para terminar de manera correcta sus estudios de Bachillerato. Así Matilde pudo seguir cursando la carrera de medicina, aprobó todos sus exámenes y escribir su tesis. Matilde Petra Montoya Lafragua solicito su examen profesional para poder titularse y ejercer la carrera de medicina. Sin embargo, sus enemigos encontraron una nueva argucia para negarle ese derecho a Matilde. Los estatutos de la universidad hablaban de “alumnos” no de “alumnas.” Matilde por segunda vez escribió al General Díaz, quién giró instrucciones a la Cámara de Diputados para cambiar el texto de los estatutos de la Facultad de medicina, pero algo muy extraño sucedió los diputados estaban de vacaciones, por lo que el General Díaz emitió un decreto reformando el texto en cuestión. Lo detractores de Matilde durante muchos años sostuvieron que la mujer se había graduado por un decreto presidencial. Lo cual es totalmente falso.
De hecho sus adversarios, prepararon, con dolo, un examen particularmente difícil y estricto con todfa la intención de que la mujer se recibiera. Le negaron el aula magna de la Universidad y así llegamos al momento en que se inició este relato. Ahora si podemos imaginar a esta perseverante mujer a punto de presentar un examen que no sería de ninguna manera fácil. Unos minutos antes de iniciar el examen, llegó un mensajero anunciado que el Presidente Porfirio Díaz había salido caminando de Palacio Nacional, acompañado de su esposa Doña Carmelita, así como algunas amistades a presenciar el examen de la Señorita Montoya. Puedo imaginar la cara de los infames detractores de Matilde y el corredero para tener el aula magna lista, puedo imaginar también la cara de Matilde al conocer la noticia. La imagen no deja de serme simpática, muy simpática.
Sobra decir que Matilde aprobó su examen y al otro día hizo lo mismo en el examen práctico.
La doctora Matilde Petra Montoya Lafragua se dedicó los siguientes 50 años a la práctica de su carrera. Fue altruista y atendía a todos aquellos que se le acercaban a consulta. Murió en la Ciudad de México en 1938 a los 79 años de edad. Las mujeres de este país espero que vean a Don Porfirio de otra manera. Sin disculpa de sus crímenes posteriores.
Para Estefanía, Valentina y Paula.
Para Rosalba que me puso en la pista de esta maravillosa historia.
lunes, 13 de febrero de 2012
La solidaridad como parte del presupuesto.

Armando Enríquez Vázquez
Recuerdo la época en que en todas aquellas zonas abatidas por las catástrofes naturales se veía al ejército mexicano aplicando el Plan DNIII. Ese mecanismo con el cual se hacía llegar a las zonas afectadas la ayuda en comida, medicinas y construcción de albergues que las víctimas necesitaban.
Los mexicanos respetábamos a nuestro ejército. El concepto y la imagen que los mexicanos teníamos de él era el más alto entre las instituciones de gobierno. En los años noventa, incluso la participación del mismo en la matanza de 1968 parecía haber quedado casi olvidada, en parte por la falta de memoria de los mexicanos y en parte por el desempeño social de sus actividades. A partir de los sismos de septiembre de 1985, cuando el gobierno desapareció por unos días y lo que brillo fue la organización ciudadana, tanto en el rescate como en la repartición de alimentos y medicinas entre los más afectados, los políticos supieron acuñar un nuevo termino; La solidaridad de los mexicanos. Y lo explotaron tan bien que el gobierno del presidente Salinas, llamó a su programa de asistencia social “Solidaridad”. Desde entonces a lo mejor de los mexicanos; La hospitalidad, la amabilidad, el tequila y los mariachis se sumó una nueva cualidad; la solidaridad. Los mexicanos somos solidarios y a partir de ese momento no ha habido ninguna crisis en la que no lo hayamos demostrado, enviando comida, medicinas, ropa, cobijas, juguetes, dinero, topos, tequila y mariachis. La actuación del ejército en labores de ayuda a la población es cada día menor y el plan DNIII parece una cosa del pasado. El ejército tiene hoy que cumplir labores que la policía federal es incapaz de llevar a cabo.
Poco a poco el gobierno ha olvidado su papel como protector y benefactor de los mexicanos, porque ese papel hoy en día lo tienen las asociaciones civiles encargadas de teletones, juguetones, kilos de ayuda y otros programas encargados de repartir la ayuda que los mexicanos necesitan cuando caemos en alguna tragedia. La desfachatez es tal que hemos visto y sabido de casos de presidentes municipales y gobernadores, como el reciente caso de Veracruz, donde la ayuda, de la mal llamada “sociedad civil”, una vez que llega al lugar de la catástrofe, es acaparada por estas autoridades, marcada con logos de los partidos políticos y dada tratando de condicionar el voto en futuras elecciones.
Hoy vemos caravanas de ayuda para la Sierra de Chihuahua, donde los Tarahumaras, están suicidándose arrojándose a lo profundo de barrancas y despeñaderos, desesperados por la sequía y hambruna que sufren desde hace muchos años. Muchas preguntas me saltan, que por obvias no escribiré, relacionadas con la prevención y la presencia de planes de desarrollo y sustentabilidad en la zona. Las respuestas todos las conocemos. Lo que es absurdo es que inmediatamente se solicite a nivel oficial, tanto del gobierno local como federal, la colaboración en efectivo y en especie del resto de los mexicanos, apelando a nuestra sobre sabida solidaridad. No es la primera vez, no será la última, pero comienza a convertirse en costumbre. Un estado que apelando a nuestra conciencia social y el más elemental sentido humano, nos pide limosna como un leproso en el atrio de la Catedral.
Si alguien ha olvidado ser solidario con el pueblo de México es el gobierno, ¿Con que cara nos piden hacer sus labores? ¿Acaso no es el sistema tributario para planear, desarrollar al país, evitar la pobreza y darle las armas a los más pobres y necesitados para salir de su condición? La solidaridad ha pasado a ser un rubro caprichoso del presupuesto de la nación. Lo demás está para sus transas y promoción del voto. Hoy en México se gobierna para conservar el sistema de partidos antes que para los mexicanos. Nosotros gracias a nuestra solidaridad podemos sobrevivir.
¿No estamos cansados de alimentar a una bola de diputados y senadores buenos para nada, que en 18 años no se han preocupado de aprobar y hacer leyes que nos hagan más competitivos en el mundo, en lugar de estar como secundarianos poniendo viboritas de hule en las curules, mantas y obsesionados con sus cuotas de poder partidista y sus legisladores plurinominales?
Si la “sociedad civil” es la encargada a través de la solidaridad de salvar a los más necesitados en nuestro país, ¿No es hora de replantear el modelo de gobierno que tenemos?
Publicado en blureport.com.mx el 13 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
Las bacterias de la guerra.
Aquí he hablado en diversas ocasiones de los trabajos que a nivel de la biología y la biología sintética se realizan para crear o diseñar bacterias que ayuden a resolver problemas de la humanidad. El proyecto e.chromi, o el uso de bacterias para acabar con otras bacterias que merman nuestra salud. Existe el caso de las bacterias que producen los químicos para combatir a la malaria y el caso de aquellas que están generando nuevos combustibles diferentes a los derivados del petróleo y cuyo producto está empezando a ser probado ya por algunas aerolíneas.
El futuro es aún más prometedor, se cree que se podrá lograr el que organismos unicelulares puedan ensamblarse y formar objetos muy complejos como baterías para celulares, y otros gadgets cada día más indispensables en nuestra vida. Que se puedan programar como si fueran computadoras o robots y llevar a cabo tareas especificas, en nuestro beneficio.
Pero, como en todo existe, un lado oscuro en la biología sintética. El año pasado el Departamento de la Defensa de los Estados Unidos hizo la petición formal a los científicos competentes de aquel país para diseñar o crear una bacteria capaz de producir explosivos para armas. El argumento de la milicia es el poder obtener armas verdes en un mundo cada día más consciente del cuidado del medioambiente. Irónico, por supuesto; pero la petición enfatiza el hecho que crear este tipo de organismos podría ayudar a la atmósfera al liberar menos metales pesados en ella, así como el uso de solventes tóxicos con los que actualmente se producen estos materiales.
Como siempre los norteamericanos piensan en la guerra y pretextan el salvaguardar a su país. La seguridad nacional ante todo. El problema de diseñar bacterias capaces de producir químicos para producir explosivos es mucho más angustiante en tanto más se piensan las posibilidades del robo de tecnología, lo que hoy son planos y formulas, podría convertirse en un diminuto frasco conteniendo solo una bacteria que en las manos de la persona equivocada, lo que quiera que signifique esto, y esperando unas cuantas semanas para que con la reproducción y multiplicación de las mismas se pudiera tener barriles con bacterias produciendo explosivos.
Hoy no existen leyes que puedan abarcar el asunto, lo más cercano son las leyes internacionales para el uso de armas biológicas, insuficientes para controlar los campos que la biología sintética pueden llegar a cubrir. Nos enfrentamos a nuevas fronteras entre la ética y la ciencia. Donde la línea entre una y otra es muy cambiante. Pero además nos enfrentamos a terrenos desconocidos, imaginemos que un científico pudiera lograr el diseño de una bacteria capaz de reproducirse de una manera acelerada y de sintetizar una sustancia que al llegar a cierta cantidad y con el contacto con el aire o por una reacción fotosintética explotara causando el efecto de una gran bomba. Bastaría con dejar un trapo contaminado detrás de una puerta o en un almacén o covacha para que al abrir una puerta se produjera el efecto devastador. Hoy vemos carros bombas y terroristas cargados de explosivos. Imaginemos que pasaría si este tipo tecnología fuera robada. La seguridad de la seguridad está todavía por diseñarse, aunque como siempre el optimismo norteamericano puede ser el camino al infierno.
Aunque el diseño exitoso de nuevos organismos tarda hoy en día más de siete años y su costo es muy elevado, el presupuesto anual está en el rango de los miles de millones de dólares, para diferentes programas y agencias del gobierno de los Estados Unidos, la investigación y desarrollo de la biología sintética en materia de seguridad y defensa es un hecho ya. Y una incógnita en todos los sentidos.
martes, 31 de enero de 2012
Hermengildo L. Torres. Unificando a la humanidad
¡Qué propósito más noble que el de ver a todos los seres humanos como iguales!, Sin razas, ni genero, religión o preferencias sexuales. Todos simple y llanamente como pendejos.
lunes, 30 de enero de 2012
Ciudadanos al poder. Las candidaturas en el DF y la molestia ciudadana.
Desde hace algunos años ya, tal vez más de una década los ciudadanos de México, han puesto en duda la efectividad de un sistema de partidos que tiene secuestrado al país. La constitución es clara; todos los mexicanos tienen derecho a votar y ser votados. Pero las leyes electorales de nuestro país, avaladas por un instituto que se supone debería ser ciudadano e independiente como es el IFE, consienten una violación más a nuestra carta magna, en México cualquier candidato debe ser postulado por un partido político reconocido por el IFE.
Por lo general estos candidatos, más cuando se trata de un puesto relevante, son militantes cabales del partido. Así que a finales del año pasado, al iniciar la carrera por la jefatura de gobierno del Distrito Federal el PAN tenía por lo menos cinco aspirantes a gobernar todos ellos miembros del partido. Todos ellos con puestos de elección popular, salvo el director de CONAGUA: José Luis Luege Tamargo. En el PRD las cosas eran similares por el Procurador de Justicia de Distrito federal, Miguel Ángel Mancera, que no es miembro del PRD y parecía opacado por los candidatos de las tribus perredistas. De pronto todo cambió cuando de la manga el PAN, con las menores simpatías en el DF, sacó como su precandidata única a la Señora Isabel Miranda de Wallace, una mujer que se ha distinguido por haber llevado a la justicia a la mayor parte de los secuestradores y asesinos de su hijo, a pesar del sistema de justicia mismo y en contra del burocratismo del mismo. Mujer de armas tomar la Señora Wallace es un candidato con cierta fuerza y simpatía en contra de políticos mañosos y populacheros como Martí Bartres, Fernádez Noroña y Alejandra Barrales. Pero ante esta jugada, el PRD postuló a través de una serie de encuestas a su precandidato, el ex procurador Mancera, quién también ya se registró como precandidato del PT, ese furúnculo molestó del PRD. El PRI al parecer se mantendrá en lo dicho y lanzará a Beatriz Paredes, vieja y astuta política.
Pareciera que un candidato sin afiliación partidista, podría llegar a gobernar una de las ciudades más grandes del mundo. ¿Está listo para hacerlo? ¿Tiene cualquiera de los dos el número de hombres y mujeres capaces para ayudarlo en su tarea y que mantengan la sana distancia del partido que los postulará en las próximas semanas, para hacer verosímil lo que tratan vendernos a los electores? ¿Cómo los van a tratar las redes sociales? ¿Podrán hacerse una guerra sucia, esa que tanto nos gusta, o van a hacer campañas de propuestas e ideas, lo que tanto decimos que nos gustaría?
Estamos a unas semanas de saberlo. Pero mientras los partidos preparan las artimañas de sus campañas, yo los invito a ver en Youtube un video titulado “Así nos protege la ley a las mujeres.” Lo subió una joven empresaria de nombre Nancy Rojo Pastelín, quien de una manera valiente y aprovechando la voz que hoy tenemos a través del Internet, esa que los creadores de las leyes SOPA, PIPA y el senador Döring en México intentan censurar, denuncia la podredumbre del sistema de justicia en la Ciudad de México y con acta en la mano nos habla de la situación de acoso sexual de la que ha sido víctima en su propia casa. La respuesta de la autoridad es clara y apabullante: No se puede proceder contra el sujeto en cuestión hasta que Nancy sea agredida físicamente.
Lo sorprendente no son las muchas voces de apoyo dejadas en los comentarios al pie del video, si no una en específico que invita a hacer justicia por propia mano y da el nombre y dirección del individuo en cuestión. Sin duda muchos mexicanos más subirán en el futuro casos de esa inoperancia de nuestro sistema y veremos casos denunciando al IMSS, al ISSSTE, a los diferentes cuerpos de seguridad de la ciudad y federales. A funcionarios de todos los rangos siendo sobornados. ¿Eso es lo que nuestras inoperantes instituciones están esperando? ¿Qué la sociedad civil haga el trabajo que a ellos les corresponde? ¿Son candidatos como Mancera y Miranda de Wallace lo que necesitamos?
La verdad es que el cambio está en camino y no tiene nada que ver con lo que hemos imaginado.
Publicado en blureport.com.mx 30 de Enero 2012
martes, 24 de enero de 2012
Antikythera: Una computadora analógica con más de dos mil años de antigüedad.

En 1902, estudiando los restos de un antiguo naufragio en el Museo Nacional de Arqueología de Atenas, se descubrió uno de los mecanismos que más ha intrigado a científicos y esotéricos del mundo.
Inicia el siglo XX que llenará de maravillas al mundo. Es Octubre y una embarcación con pescadores de esponjas se ve obligada debido al mal tiempo a atracar en la pequeña isla griega de Antikythera. Su capitán para no perder el tiempo manda a los buzos al fondo a recolectar más esponjas. De pronto uno de los buzos a pesar d la escafandra y el pesado traje de lona subió a la superficie, estaba pálido, el miedo se reflejaba en sus ojos, hablaba incoherencias acerca de haber visto cuerpos de hombres y caballos en descomposición en el fondo del mar. El Capitán, un hombre llamado Dimitrios Kontos, creyó que su buzo sufría de alucinaciones debido al bióxido de carbono. Un accidente común en aquellos tiempos. Pero ante la insistencia del trabajador, el mismo Kontos decidió bajar a averiguar, para su sorpresa lo que había visto el buzo no eran cuerpos en descomposición sino estatuas de bronce de un antiguo naufragio cuyo cargamento al parecer era un botín de alguna guerra y se cree que el barco se dirigía a Roma cargado de trofeos para celebrar la victoria. Un equipo de buzos y arqueólogos se dieron a la tarea de recuperar los restos del barco hundido.
Dos años después, en 1902, el arqueólogo Valerio Stais, en el Museo Nacional de Arqueología de Atenas, observando los objetos rescatados del naufragio, al que se databa ya entonces con dos mil años de antigüedad, hizo un descubrimiento fascinante y que a la postre resultó ser el más importante de todos. Un piedra que tenía incrustadas unas ruedas dentadas, como parte de un mecanismo. En un principio Stais pensó que se trataba de algún tipo de reloj astronómico, pero la idea fue descartada por la mayoría de los científicos de la época, por considerar que era un aparato de ese tipo era muy complejo para haber sido construido a principios del milenio. Los primeros relojes astronómicos datan del Medioevo. Con los años el interés por el mecanismo de Antikythera fue decayendo y la pieza se mantuvo simplemente como una curiosidad en el Museo.
En 1951, el físico inglés Derek J. de la Solla Price retomó el estudio del artefacto. En los siguientes veinte años publicó diferentes ensayos acerca del mecanismo, pensando en un principio en “Mecanismos de relojería anteriores a los relojes”, en 1959 publicó a instancias de Arthur C. Clarke, un ensayo llamado “Una antigua computadora griega” en el Scientific American. En el ensayo Price dio a conocer la teoría de que el mecanismo de Antikythera era una computadora análoga que calculaba los movimientos de planetas y estrellas. Hasta ese momento aunque se suponía que el mecanismo tenía relación con la astronomía, se pensaba que podía ser una especie de astrolabio, la realidad era que se desconocía su verdadera función.
En los años setenta Price creyó haber descubierto el funcionamiento del mecanismo y lo catalogó como un mecanismo capaz de medir las diferentes posiciones del Sol y la Luna a través del Zodiaco en oposición al calendario egipcio. Un mecanismo sumamente complejo que describe diferentes ciclos estelares y es capaz de sumar o restar las velocidades angulares de la luna que disminuye en su apogeo y acelera en el perigeo como lo sugería la teoría de Hiparco de la época y más tarde Keppler en su segunda ley de la velocidad angular.
Basado en rayos X, Price llego a sus conclusiones, sin embargo, unos par de décadas después en 1997, Allan George Bromley, un científico australiano, y Michael Wright, curador de las exhibiciones de ingeniería mecánica del Museo Londinense de Ciencia, utilizando tomografías, presentaron nuevas conclusiones sobre el mecanismo diciendo que se trataba de un planetario en el que se representaba el movimiento del Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Uno de los descubrimientos que hicieron estos investigadores fue que en lugar de los 27 engranajes, de los que hablaba Price, ellos habían descubierto 31.
En 2006 el Proyecto de investigación del mecanismo de Antikythera dio a conocer en un artículo publicado por la revista Nature que la idea inicial de Price era cierta, el mecanismo era la más antigua computadora análoga de la que se tenía conocimiento. La complejidad y exactitud de sus cálculos quedó demostrada cuando en 2010 Andrew Carol, un ingeniero de software de Apple con una replica del mecanismo construida con mil quinientas piezas de Lego, pudo predecir con exactitud un eclipse de Sol que sucederá en 2024.
Junto con los engranajes otra cosa que se podía ver desde el descubrimiento del mecanismo eran diferentes caracteres griegos. Hoy se sabe que son parte de un manual de uso del mecanismo y gracias a técnicas de análisis modernas se han podido traducir y descifrar más de dos mil quinientos de estos caracteres, aunque existen muchos más perdidos en fragmentos no recuperados del mecanismo. Se sabe también que el mecanismo marcaba, también los antiguos juegos olímpicos de Grecia, que se celebraban cada cuatro años. Se han podido identificar al menos 37 engranajes diferentes que contiene el mecanismo.
La investigación continúa y se cree que el antiguo mecanismo tiene aún muchas cosas que contar.
Obviamente el mecanismo de Antikythera ha despertado muchas inquietudes. Hay quienes afirman que es una muestra de la existencia del viaje en el tiempo. ¿Por qué no se han descubierto más artefactos como este?
La respuesta la da el mismo Proyecto de investigación del mecanismo de Antikythera al explicar que el mecanismo hecho en bronce se pudo conservar por se parte de un naufragio que se encontraba a más de sesenta metros de profundidad y al que no era fácil accesar, mientras que otras piezas de cobre de la antigüedad se perdieron porque fueron fundidas por el valor y la utilidad que siempre ha tenido el cobre. La respuesta puede no satisfacer a todos, pero al parecer es tan válida como cualquiera otra.
Se dice que Cicerón en el dialogo de la República, que data del primer siglo antes de Cristo describe al menos dos maquinas que se consideran planetarios. Capaces de predecir los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en esa época. Aunque no se sabe bien a bien donde fue construido, se cree que el mecanismo descubierto en Antikythera pudo haber sido construido en Rodas. Incluso hay quienes atribuyen el mecanismo al genio de Arquímedes. Otros dicen que es parte de una tecnología extraterrestre dejada en la tierra.
Lo único que es cierto es que el mecanismo se puede observar en el Museo Nacional de Arqueología de Atenas.
Fotografiacortesía de www.antikythera-mechanism.com
Publicado en thepoint.com.mx el 24 de Enero de 2012