lunes, 10 de diciembre de 2018

Los pies en la tierra y los temas del siglo XXI



El presidente habla de mirar al futuro, pero no deja de mencionar el pasado. Los tiempos de promesas han terminado y Andrés Manuel López Obrador debe comenzar a actuar. 

Armando Enríquez Vázquez

A lo largo de 18 años de campaña y 6 meses como Presidente Electo el discurso de Andrés Manuel López Obrador y de algunos de sus colaboradores ha sido el discurso de odio, de la división en el que el hoy presidente ha explotado la insatisfacción de los mexicanos por sus pobres políticos para convertirlo en el odio desmedido que vemos en las redes sociales y con el que logró su objetivo al exponer a los dos extremos del espectro ciudadano nacional; los Amlovers y Amlohaters quienes se dan con todo para diversión de muchos y satisfacción de otros. Pero ahora ya no es candidato. Ya no es Presidente Electo. Es el Presidente de la República y nos debe gobernar, eso es contemplando a todos.
Lo cierto es que una vez puesta la banda tricolor el presidente López Obrador intentó dar un mensaje a todos los mexicanos, pero no pudo evitar hacer un pequeño uso de su habitual discurso de odio al hablar de conservadores y neoporfiristas con desdén.
La dura critica a sus antecesores y en especifico a las reformas estructurales y la batalla a la corrupción; sello emblemático del gobierno de Enrique Peña Nieto. López Obrador en una hora dinamitó la obra de su antecesor y dejó abierta la posibilidad de investigarlo a él y otros funcionarios de su sexenio y de sexenios anteriores sí el pueblo así lo dice en una futura encuesta popular, organizada por el INE. Mientras el mexiquense no dejaba de tragar saliva, secarse el sudor y sentirse en la silla de los acusados.
A López Obrador debemos reconocerle que además de incansable orador hizo algo que ninguno de los panistas o Peña Nieto hicieron en su momento hablar desde el Congreso de la Unión aguantando vara o ignorándola de sus adversarios, que no enemigos como él mismo lo dijo, a la usanza de Salinas, de la Madrid y Zedillo en sus sexenios. Es una forma de decir que a pesar de todo, aunque sea a la fuerza está consciente de la oposición por pequeña que esta sea.
A propósito de la oposición; el PAN se comportó como lo hacía Morena en sus momentos o el mismo PAN cuando Fox era legislador, no sé si es lo correcto, pero así se ha hecho durante décadas ya en México y puede ser efectivo si no pregúntenle a Fernández Noroña, quien ha vivido del erario cuando era un deudor de la banca o al mismo Fox. El PRD no existió durante el discurso del presidente, a no ser por el discurso zalamero y lambiscón de Miguel Ángel, el “Just for Men”, Mancera. Lo mismo sucedió con los otros “partidos de la chiquillada”: Verde, MC y PT, pero el que me sorprendió fue el PRI, que en silencio aguantó más vara que el mismo Peña Nieto al cual todos los priístas presentes, en especial Dulce María Sauri, Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu se encargaron de saludar y probablemente de leerle su cartilla de desafiliación de partido y la extremaunción política en ese abrazo o apretón de manos al hombre más sólo y más observado en todo el salón del pleno. El PRI demostró no saber ser oposición, se veían como perros sin dueño, como legisladores sin instrucciones de Manlio Fabio en tiempos de Calderón. El epítome de la Roque Señal. 
El presidente habló de mirar al futuro, pero no dejó de mencionar el pasado. Los tiempos de promesas han terminado y Andrés Manuel López Obrador debe comenzar a actuar. Y debe actuar como jefe de gobierno de todos los mexicanos, de los que votaron por él y de los que no votamos por él. El discurso de los pobres es válido, pero no debe olvidar que su base de votantes se encuentra en la clase media de estudiantes universitarios y académicos.
El presidente ahora tendrá que demostrar su voluntad para conducir de manera incluyente a México, a todos sus habitantes, a mejores puertos de los que hasta ahora ha sido conducido por los presidentes del PRI desde 1970, cuando Luis Echeverría, un asesino populachero y autoritario comenzó la labor que terminaría Peña Nieto cuarenta años después, y dos presidentes del PAN en el medio, de desmontar la credibilidad de los mexicanos en ese partido y por extensión en los políticos a fuerza de represión y corrupción.
Por cierto, que su visión particular de la historia de México omitió a los dos sexenios más corruptos y desleales con el pueblo “bueno” del siglo pasado; el del propio Echeverría y el de José López Portillo y la única explicación que encuentro es porque el era parte del PRI en Tabasco en aquella nefasta docena.
López Obrador tiene razón los recursos naturales de los mexicanos, deben ser como dice la constitución para los mexicanos a través de la gestión correcta del Estado, lo que no es lógico es que en pleno siglo XXI la estrategia del gobierno se centre en PEMEX y no en campos de energía solar en el norte del país o más campos eólicos en el istmo.
Por la tarde el presidente habló de una manera también de manera incluyente y aseguró que existirá una total libertad de expresión. En ese sentido espero que el Presidente López Obrador aguante vara y sea inteligente con sus críticos y no se cliente como lo hizo recientemente con la revista Proceso o con Carmen Aristegui. Por el bien de él y por el de México.
Habló de los pueblos indígenas y las culturas originales, de cómo las etnias serán parte central de su política, lo que no queda para nada demostrado simplemente por el hecho de preferir una limpia por cadena nacional cuando se ha omitido consultar a los pueblos originales del sureste acerca de su propuesta de un ecocida tren maya.
100 compromisos que revisará anualmente con el pueblo, de los cuales algunos pueden también solucionarse de maneras más sencillas, México no necesita 100 universidades públicas más, necesita que las ya existentes reciban más recursos para poder aceptar un mayor número de estudiantes, Necesita que muchas de ellas reciban apoyos para crear mejores programas de investigación, que atraigan a mejores profesionales y profesores para tener mejores ofertas académicas.
Me sigue sonando irreal es de donde va a sacar tanto dinero para mantener tanto programa social que no enseña a pescar, sino que regala peces. Viejos, estudiantes, discapacitados todos tiene un bono en un gobierno que quiere acabar con los intermediarios en los programas sociales del gobierno y crear el bienestar, a partir de subvenciones no de activar a estos sectores de la población.
Cuando hablo de la libertad del trabajador para elegir el sindicato a cuál afiliarse es necesario que nos diga cómo serla la relación institucional del gobierno con las mafias sindicales ya existentes como SNTE, sindicato de PEMEX, El de los mineros que dirige el senador Napito, el de trabajadores del Estado y en ese sentido será interesante conocer a detalle el plan de descentralización.
De acuerdo con lo que López Obrador dijo en ese mismo mensaje: La línea de este gobierno es que no habrá ninguna línea. Y la verdad es que eso es lo que esperamos, que no gobierne a partir de caprichos y ocurrencias como lo han hecho otros, que cumpla con su promesa hecha el sábado de que no buscará la relección, sí en realidad se considera maderista en ese sentido.   
López Obrador ya es presidente, tiene el congreso en su mayoría sencilla y muchas promesas y compromisos que cumplir y como él aseguró; “no puede fallar”. Esperemos el paso de los meses y esperemos que del paraíso a todos prometidos se nos cumpla el 30% al menos y habrá hecho más que cualquiera de sus antecesores.

publicado en blureport.com.mx el 3 de diciembre de 2018

sábado, 8 de diciembre de 2018

Los récords que nadie quiere superar; Sumando quitarrisas.




Nada más desagradable y desalentador para un equipo tras una gran jugada que observar sobre el pasto un pañuelo amarillo.

Armando Enríquez Vázquez

A ciencia cierta, no sé quién fue el cronista deportivo que bautizó al pañuelo amarillo de castigo en el futbol americano como “quitarrisas”, pero sin duda es un sustantivo muy acertado. No existe nada como la impotencia que como aficionado sientes cuando el comentarista anuncia al final de una buena jugada que uno de los árbitros lanzó un pañuelo porque alguien cometió una falta durante el desarrollo de la jugada, y si uno se siente impotente, sólo puedo intentar imaginar la frustración del equipo castigado, la del jugador que ve su avance o logro anulado o revertido el resultado de una jugada defensiva de gran rendimiento, la del entrenador y sobre todo la de aquel que cometió la falta, más cuando muchas veces estas faltas pasan inadvertidas por los jueces, entonces aquel que es señalado como responsable del castigo no sólo se vuelve el malo de la jugada, si no muy probablemente el menso que no supo disfrazar su proceder indebido.
Claro que hay otras faltas que son claras y muestra de lo “cochino” que puede ser un jugador y que a veces nacen de la provocación, del enojo, de la frustración. De cualquier manera, lo ideal sería tener un encuentro sin una sola falta. Existen cuatro encuentros en la historia de la NFL en los que ninguno de los dos equipos fue castigado, es decir los árbitros mantuvieron en su bolsillo los nefandos pañuelos amarillos, lo único desalentador es que el más reciente de estos encuentros ocurrió hace 78 años cuando los Acereros de Pittsburgh vencieron a las Águilas de Filadelfia por marcador de 7 a 3 en el Forbes Field de Pittsburgh el 10 de noviembre de 1940. La temporada fue muy mala para ambos equipos Pittsburgh terminó ese año con 2 ganados, 7 perdidos y 2 empatados. Las Águilas por su parte terminaron en el último lugar de su división y como el peor equipo de la NFL con 1 juego ganado y 10 perdidos. A pesar de esto ninguna de las dos franquicias cometió una falta en su encuentro.
Anterior a este juego en 1934, aunque suene a beisbol fue futbol americano de la NFL, los Piratas de Pittsburgh, el primer nombre de los Acereros, jugaron contra los Dodgers de Brooklyn sin que ninguno cometiera un castigo. Otro juego en 1936 esta vez entre los todavía Pieles Rojas de Boston y los Dodgers de Brooklyn tampoco tuvo un solo pañuelo marcando una falta y finalmente en 1938 en el encuentro entre los Carneros de Cleveland y los Osos e Chicago los pañuelos se quedaron durante los cuatro cuartos en el oscuro bolsillo de los oficiales. Ese debe ser el juego al que aspiramos como aficionados, el hecho de que existan un gran número de juegos donde uno de los equipos no ha sido penalizado, queda lejos de esta situación que parece utópica, lo que también nos demuestra que el juego ha sido cada vez más reglamentado.
Pero lo deshonroso se encuentra justo en el extremo opuesto del espectro cuando más castigos se cometen la mayor parte de las veces afectando directamente de manera adversa al equipo castigado en el marcador.
El equipo con el mayor número de temporadas como líder en castigos en la historia de la NFL son los Raiders de Oakland con 18 temporadas seguidos por los Osos de Chicago quienes tienen 16 temporadas y finalmente los Carneros de Los Ángeles con 9 temporadas.
Los Raiders por lo visto no sólo tienen la fama de rudos si no que son mucho más sucios en su juego que cualquiera de sus dos más cercanos adversarios, hay que recordar que a diferencia de los Osos o los Carneros, los Raiders pertenecen al grupo de equipos que se formó con la AFL y se integraron a NFL en la década de los sesenta lo que los hace un equipo más joven que los otros dos, en especial de los Osos que son una de las franquicias más antiguas de la Liga.
En el caso del número de castigos en una sola temporada el honor corresponde también a los Raiders con 163 castigos en la temporada de 2011, seguidos por los Jefes de Kansa City en 1998 cuando cometieron 158 faltas y los Raiders vuelven aparecer en las temporadas de 1994 y 1996 con 156 “quitarrisas” en cada una de ellas.
En 2011, los Raiders perdieron 1358 yardas por los castigos, el mayor número de yardas penalizadas en una temporada en la historia de la NFL.
Los equipos con menos castigos en una temporada son Leones de Detroit de 1937 con tan sólo 19 castigos en una temporada de 11 juegos, aunque no fue la mejor temporada del equipo de la Ciudad Motor. En 1935 cuando los Leones fueron campeones de la NFL, los Pieles Rojas de Boston fueron penalizados únicamente en 21 ocasiones y el tercer lugar lo ocupan las Águilas de Filadelfia de 1936 con sólo 24 pañuelos amarillos. El equipo con el mayor número de temporadas como líder de la Liga con menos castigos son los Delfines de Miami con 13, de las cuales nueve fueron de manera consecutiva de 1976 a 1984. Lo que los convierte en los chicos buenos en la historia de la NFL.
Estos son los castigos que se cometen en el emparrillado, a lo largo de la historia de la NFL han existido situaciones que no se castigan con un simple pañuelo amarillo y que deberían avergonzar a la Liga y personas como Sean Payton, Bill Belichick o Tom Brady de los que en otra ocasión escribiré.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Honrar a las voces deportivas de México.




En un hermoso libro una serie de instituciones púbicas y empresas privadas decidieron honrar a las voces que marcaron la narración deportiva en nuestro país y es la punta de todo un ambicioso proyecto.

Armando Enríquez Vázquez

Todos los que tenemos ya cierta edad y sin importar a que nos dediquemos en la vida, sin duda recordamos un partido narrado por Ángel Fernández, Fernando Marcos en el caso del futbol soccer, a Paco Malgesto los domingos por la tarde en la crónica de la corrida de la Plaza de Toros México, o al “Rápido” Esquivel en Radio Red transmitiendo los partidos de la Liga Mexicana de Beisbol desde el Parque del Seguro Social o Parque Delta. Tal vez nunca escuchamos a “El Mago” Septién en su época del radio, o a otros de los pioneros de la narración deportiva.
La Fonoteca Nacional, la Secretaría de Cultura Federal, SPR (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano) Cemento Cruz Azul, entre otros supieron arropar un proyecto que me parece vital para resguardar ese patrimonio que es la historia del periodismo deportivo y por extensión del surgimiento del México moderno, ese que sin tener nada que ver con movimientos ideológicos o culturales de los que nos gusta presumir, forma sin duda una parte muy importante del México cotidiano que nos fue transformando a todos y en especial a los medios en lo que hoy conocemos. Torres Novelo Consultores es la empresa responsable de idear y llevar a cabo este proyecto.
El proyecto que consiste, por un lado. en dar a conocer a los cronistas y periodistas del pasado en México, a lo que se llama maestros, a aquellos que aún son parte del mundo deportivo del país y a quienes forman a la nueva generación de locutores y periodistas deportivos. Es muy ambiciosos y comprende una serie de televisión, un libro y un micrositio donde todos podamos acceder al conocimiento de la historia del periodismo deportivo nacional tan olvidado y menospreciado. Pero por otro lado crear un lugar donde físicamente se reconozca a estos periodistas y el acervo tanto humano como de archivo crezca año con año.
Quiero hablar en específico del libro “Voces del Deporte Mexicano” que es una de las puntas de lanza con la que inicia este proyecto. Extraordinariamente editado el libro reúne la semblanza de locutores, cronistas, periodistas clave del periodismo deportivo, dividiéndolos en los tres grupos mencionados antes; voces del pasado, refiriéndose a los periodistas ya fallecidos; “Sonny” Alarcón, Toño Andere, Pepe Espinosa, Alonso Sordo Noriega, “El Rápido” Esquivel, “El Mago” Septién, Agustín González “Escopeta”, “El Che” Ventura, entre otros.
El segundo grupo al que se llama maestros incluye a voces que actualmente forman la primera línea dentro del periodismo deportivo de hoy y con una trayectoria muy reconocida como Enrique Burak, Toño de Valdés, Fernando Von Rossum, José Ramón Fernández, Marcos Tolama, Eduardo Trelles, Heriberto Murrieta, “El Perro” Bermúdez, Raúl Orvañanos.



Y aquellos que no por edad sino por seguir en crecimiento en su quehacer periodístico; David Faitelson, Alberto Lati, Roberto Gómez Junco, Gerardo Velázquez de León y la irrupción de mujeres periodistas en las cadenas televisivas que son mucho más que sólo el cuerpo y las curvas con las que la televisión estigmatizó a las mujeres en el deporte Marión Reimers, Gabriela Fernández de Lara, Carolina Weigend.
Una extraordinaria selección de fotografías que nos muestran la vida y la relación con el deporte de los protagonistas del texto que nos cuenta la vida de los 45 seleccionados en esta etapa del proyecto.
Una de las cosas que hacen del libro una delicia es que la semblanza cada uno de los personajes se incluyen en caso de existir alguna de su frases icónicas así, por ejemplo:
“Aaaarrrancan.” Sonny Alarcón
“Si tiene un enemigo no lo ahorque, no lo queme, no lo fusile, métalo de umpire.” “El Rápido” Esquivel
“A todos los que quieren y aman al futbol.” Ángel Fernández
“El batazo de jonrón construye monumentos y destruye castillos.” “El Mago” Septién
Le salió un tirititito.” “El Perro” Bermúdez
“Llamen a los vecinos y despierten a los niños.” Enrique Burak
“Los Rudos, los rudos, los rudos.” Arturo Rivera
“Se dobla, se dobla, pero no se rompe.” Rodolfo Vargas
Estas frases hacen que nos demos cuenta del talento, la creatividad, y el humor de muchos de estos grandes cronistas; yo en lo personal debería añadir esa forma en que “El Rápido” Esquivel narraba cada fin del turno de al bat de un equipo allá en los años setenta cuando invariablemente lo escuchábamos en el carro de mi padre en los trayectos dominicales; “Allá van, huyeron como cobardes por Avenida Cuauhtémoc tres entradas y media…”
Para los que desconocemos a fondo la historia de la radio y del periodismo deportivo de nuestro país el libro nos cuenta historias como la de Alonso Sordo Noriega el pionero de la crónica deportiva en nuestro país, además de periodista y el mentor de Jacobo Zabludowsky. Lleno de anécdotas de estos importantes periodistas “Voces del Deporte Mexicano” nos da también una clara idea como ha evolucionado y cambiado el medio y las audiencias.
Es claro que faltan algunos y algunas; Pepe Alameda y su frase: “El toreo no es graciosa huida, sino apasionada entrega” Javier Trejo Garay, John Sutcliffe, Mara Almada que fue la primera conductora del noticiero de Fox Sport en nuestro país, Luis García, Jorge Berry, el único cronista deportivo mexicano que tiene un anillo de Superbowl y no se lo robo como el cretino que hurtó el jersey de Tom Brady, Alejandro Lara, entre los que se me vienen a la mente pero eso es lo rico del proyecto que pretende enriquecerse año con año reconociendo a aquellos que no aparecen en esta primera selección, porque no son todos los que están, ni están todos los que son” además en un medio que crece y evoluciona van apareciendo muchas voces nuevas que se van creando su sitio en la narración.
El cronista, narrador o analista deportivo que no sepa reconocer a sus antecesores sin duda, no sólo es un mentiroso, si no un arrogante y pretencioso. Porque la gente sabe muy bien de donde vienen sobre todo los viejos.
El libro se puede leer y disfrutar en el sitio de “Voces del deporte mexicano”: https://www.vocesdeldeporte.mx




miércoles, 5 de diciembre de 2018

Aquí en la tierra la serie que produjo Fox.



Una de las mejores series de televisión mexicanas de 2018 es la producción de Gael García para Fox.

Armando Enríquez Vázquez

La opinión de los mexicanos acerca de lo que se debe mostrar de México en las pantallas chica, grande, mediana y de celular es muy variada, mientras los sectores más conservadores y aquellos que les gusta tapar el sol con un dedo critican la aparición de las cintas de Amat Escalante y series de violencia y narcotráfico, otros aplauden las visión melodramática de Epigmenio Ibarra con sus telenovelas que pretenden ser denuncia social y terminan perdiéndose por tanta pretensión en viles melodramas, que resultan igual de maniqueos que los que pretende evitar. Epigmenio Ibarra renovador del género de telenovela, creador de la primera serie importante mexicana para HBO, ahora sólo sabe repetirse en su berrinche social ad nauseum o en la apología del crimen organizado. El epítome de su versión tergiversada de la realidad es sin duda Ingobernable el bodrio que Ibarra produjo para Netflix y cuya segunda temporada está por estrenarse.
A México le cuesta mucho verse a sí mismo. No podemos deshacernos de la nefasta escuela de Televisa productora de los peores bodrios e instructora de una educación sentimental retrograda y mojigata, donde los pobres son tan buenos que se merecen el cielo en el momento en que nacen y los ricos solo merecen la redención al momento de bailar perreo con los pobres, de otra manera se mueren irremediablemente perdidos en sus vicios, una trama que desde “Nosotros los pobres” y “Ustedes los ricos” se convierte en paradigma nacional de la igualdad social. Después se acrecentó con la idea de la cenicienta en la realidad de la lucha de clases al estilo Valentín Pimstein, Emilio Larrosa o Antulio Jiménez Pons. Pero también la nueva apología del crimen organizado ha dejado de ser critica de la situación que vivimos al hacer de este mal algo que los medios han vulgarizado hasta hacerlo ver como algo normal y aspiracional. Y ni hablar de nuestra comedia, por lo general, vulgar y alburera que nos muestra como el pueblo inculto y grotesco que somos.
Netflix ha preferido irse por la comedia como Club de Cuervos, los bio pic y a últimas fechas por un deleznable melodrama barato llamado La Casa de las Flores. Amazon le apostó a Diablo Guardián¸ que merece un texto aparte, HBO acaba de estrenar la cuarta temporada de Sr. Ávila y es quien más ha arriesgado en cuanto a las producciones mexicanas.
Pero la sorpresa para mi es Aquí en la tierra. Serie de Gael García Bernal y Kyzza Terrazas, aquí a diferencia del Tepito bueno, habitado por el “trabajador, sabio e injustamente menospreciado” pueblo mexicano de Ingobernable, no existen buenos o malos. No hay un detective saboteado por el poder, ni una super-primera dama-mujer perseguida por los sicarios de su padre que es el poder detrás del poder. Los protagonistas son un mirrey tratando de encontrar la verdad sobre su padre al que han asesinado, que se sabotea a sí mismo con sus adicciones. Un joven guarura que anda con la hija de su patrón, su padre un viejo guardaespaldas que se arrepiente del celo a su trabajo que lo ha dejado solo y casi ciego, su esposa miembro del movimiento del pueblo que se opone a la construcción de un aeropuerto en sus tierras y que al final prefiere abandonar a la hija de ambos en aras de la causa. La diputada que lo sabe todo y huye a Canadá aterrorizada por lo que pueda llegar a pasarle. Un gobernador ambicioso y el que habla con Trump y Putin pero no sale en las fotos.
La hija prepotente de un empresario que termina de la peor manera, por no saber decidir cuando es suficiente y necesita la ayuda de su poderoso padre. El “periodista” radiofónico prepotente y corruptible por principio.
Como muchas otras de series y novelas acerca del poder y la corrupción en nuestro país, Aquí en la Tierra, comprende tramas de familias y de familias políticas, contubernio y teje manejes más allá de lo visible.  
A diferencia de otras, la reflexión acerca de la podredumbre es despiadada y no deja títere con cabeza, los traidores no son únicamente los poderosos políticos, también entre la gente del mal llamado pueblo hay quienes venden su causa por un montón de billetes. La condición humana no reconoce condición social, género o edad.
Con un extraordinario argumento y guiones en general muy buenos, gran reparto y con una dirección impecable, Aquí en la Tierra, es una serie de ocho capítulos que vale muy bien la pena verse. Las referencias al presidente Peña Nieto y a problemas actuales como el aeropuerto, están muy presentes en la trama.
Mario Rocha (Daniel Giménez Cacho) el ambicioso gobernador del Estado de México, dispuesto a ser presidente a como de lugar; asesino, mentiroso y probable pederasta esta en campaña para conseguir la candidatura de su partido tras hacer público un video del presidente de la República teniendo relaciones sexuales con una menor de edad, algo que obliga al primer presidente de la oposición a renunciar. Su hijastro Carlos Calles (Alfonso Dosal), hijo del asesinado Orlando Calles fiscal anti corrupción de la nación que estaba a punto de dar a conocer la participación de Mario Rocha en el caso de la menor de edad y al que el gobernador personalmente asesina. Carlos comienza a descubrir la figura de su padre, quien abandonó la casa familiar cuando Carlos era un niño para poner a salvo a su familia y poder continuar con su carrera política buscando la verdad y justicia de un sucio secreto entre políticos y pudientes. El cuerpo de seguridad del gobernador encabezado por Rufino Cruz (Guillermo Ríos) su guardaespaldas de toda la vida y su hijo Adán (Tenoch Huerta) quienes viven entre el servicio al político y su familia, y la vida común y corriente como miembros de una comunidad que será afectada por la construcción del nuevo aeropuerto. El hombre detrás del poder que mueve los hilos y no sale en ninguna foto es El Pájaro (Gael García Bernal). La serie cuenta además con las actrices Sofía Sisniega, Paulina Dávila, Ariadna Gil y Yoshira Escárrega.
Desde el primer capítulo queda claro no hay sorpresas, nada dará un giro inesperado. La sórdida narrativa de Aquí en la Tierra sólo va descubriendo las capas como si fuera una cebolla de la pesimista realidad donde nada o poco se puede hacer.  
Fox apostó por una poderosa serie que debe chocar a muchos en México, incluso la publicidad de la serie fue: La serie que muchos quieren que sea censurada. Aún no se sabe si habrá una segunda temporada, pero lo importante es que la serie de Fox es una de las mejores de este año.
Para muchos va a ser más fácil es seguir pensando que somos buenos, a toda madre y excelentes anfitriones.

publicado en roastbrief el 3 de septiembre de 2018
imagen fox.com

martes, 4 de diciembre de 2018

Adelaida Argüelles hablando por los estudiantes 50 años antes de 1968.




Esta desconocida luchadora social mexicana peleó por los derechos de los estudiantes y de la Universidad.

Armando Enríquez Vázquez.

Hace unos meses mientras recopilaba información para escribir la semblanza biográfica de Mimí Derba me topé con un extraordinario libro titulado “De armas tomar” de Ángel Gilberto Adame, publicado por Random House en 2017. En su libro el escritor rescata una serie de semblanzas de mujeres que lucharon desde diferentes tribunas por causas sociales durante y después del momento armado de la Revolución y entre ellas llamó mi atención la semblanza de una mujer que permanece desconocida para México y los mexicanos; Adelaida Argüelles Espinosa, zacatecana de nacimiento y sin duda una de las primeras, si no es que la primera estudiante luchadora por la autonomía de la Universidad Nacional hoy Autónoma de México. Anterior incluso al movimiento liderado por José Vasconcelos en 1929.
Adelaida nació el 4 de mayo de 1898. A los doce años abandonó la capital del estado junto con su abuela, sin que se indique a donde se mudaron. El asesinato de Madero la encuentra reunida de nuevo con sus padres en la ciudad de Querétaro de donde la familia se traslada a la Ciudad de México donde su padre tiene una oferta laboral y Adelaida junto con su hermana terminan sus estudios en la Escuela Normal. Adelaida se une a los jóvenes del Ateneo de México y con tan sólo 15 años dicta conferencias en la Universidad Popular Mexicana, un instituto de carácter privado creado por los miembros del Ateneo.
En 1915, jóvenes de diferentes procedencias crearon un organismo estudiantil al que llamaron Congreso Local Estudiantil del Distrito Federal del cual Adelaida fue electa vicepresidenta, unida a la política carrancista, este congreso organizó diferentes acciones en apoyo del Presidente y de la promoción de la democracia en la capital del país. Adelaida comenzó a publicar artículos en“El Pueblo”, un diario que era carrancista.
Adelaida se conviertió en reconocida oradora y conferencista.
En julio de 1917 los senadores de la República decidieron que la Universidad Nacional debía pasar a estar bajo la tutela de la Secretaria de Gobernación, Adelaida convocó por medio del Congreso Local Estudiantil, a diferentes organizaciones estudiantiles y académicas para enviar al Senado un documento expresando la oposición a esta decisión por que ponía en riesgo la libertad de catedra. Sensible a los llamados de estas instituciones Carranza modificó la propuesta y la Universidad Nacional terminó bajo el mando del Departamento de Bellas Artes, algo que el jefe constitucionalista selló firmando frente a Adelaida y otros líderes estudiantiles una bandera de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, según lo cuenta Ángel Gilberto Adame.
Otra de las cosas que se sabe de Adelaida es que en 1917 recibió una mención honorífica en un gran concurso literario convocado por el Gobierno de Carranza, por su cuento “Gentes de antes”. En 1918 abandonó el activismo para dedicarse de lleno a la docencia, fue parte de las mujeres a las que Vasconcelos confió su estrategia educativa y dirigió diversas escuelas. Gracias a la militancia política de su cuñado, opuesta a la de los sonorenses en el poder la carrera de Adelaida se vio truncada. Se casó en 1928 y se dedicó a acciones de voluntariado. Cuando en la década de los años cuarenta hubo un gran brote de polio en México Adelaida se dedicó a combatirlo, pero de acuerdo con el escritor algo en el actuar de la zacatecana molestó a la hija de Miguel Alemán Valdez, aunque no se dice que ni por qué. Lo que fue suficiente para que Adelaida se alejara de nueva cuenta de los reflectores, o tal vez la alejaran.
Adelaida se retiró a la vida privada, a la literatura y a intentar recolectar todos los cuentos escritos por su padre.
Adelaida Argüelles murió el 12 de abril de 1992 en la Ciudad de México a los 93 años.
Los datos que recopiló Ángel Gilberto Adame sobre esta mujer provienen del archivo privado de Adelaida que conserva su sobrino. La historia de esta ejemplar mujer debería ser más estudiada y difundida, para poder colocarla en el lugar de su justa medida.


publicado en mamaejecutiva.net el26 de noviembre de 2018
imagen: wikipedia.org

lunes, 3 de diciembre de 2018

Estulticia y fuego amigo en Morena.



Muchos de los dichos y hechos de los miembros de Morena parecen contradecir y opacan los dichos del hoy presidente.

Armando Enríquez Vázquez

No cabe duda, a pesar de que, en su tour por lo medios de comunicación, Andrés Manuel López Obrador, intentó hacer claro su mensaje y dar certeza a los mexicanos, no parece haber resultado un éxito total y es que los peores enemigos del Presidente se encuentran al interior de su partido y sobre todo entre los ambiciosos, lambiscones y descontrolados miembros del Congreso de la Unión que representan al partido que está a punto de tomar el poder en nuestro país.
Hace unas semanas el senador Ricardo Monreal que dejó a Zacatecas y a la Delegación Cuauhtémoc, hoy alcaldía, en ruinas y llenas de narcotraficantes, el mismo personaje que se plantó ante el crew de filmación de Alfonso Cuarón en la Roma para exigir un moche ostentando su puesto y su cargo, tuvo la puntada de anunciar acciones legislativas en contra de los sistemas de comisiones de los bancos, justo un poco después de que su Jefe, Andrés Manuel López Obrador se reuniera con Ana Botín, presidenta del banco Santander, para tratar de calmar la incertidumbre mundial que tienen los mercados sobre la gestión de Andrés Manuel. El zacatecano tuvo que recular cuando las declaraciones del tabasqueño lo desmintieron, además de que hicieron claras las intenciones del Presidente Electo por tener una buena relación con la comunidad financiera nacional e internacional. Las tasas bajarán, sin duda, pero no de la forma arbitraria y poco inteligente que anunció el senador cabeza la bancada del partido en el senado, Monreal aceptó su error con tal de salir en la foto y mantenerse con esperanzas políticas para el futuro.
Después de su metida de pata, el actuar y lugar del senador ha comenzado a ser cuestionado por los cuadros cercanos al Presidente Electo, porque el protagonismo del Senador no para, eso escriben en sus columnas los que saben.
También queda de manifiesto que los legisladores desconocen la estructura del gobierno actual y su operación, el intento por crear un órgano con la capacidad de controlar a todos los medios públicos desde Gobernación, cuando este existe desde hace por lo menos 6 años en la figura del SPR pero en la Secretaria de Educación y la consecuente retirada, es el ejemplo claro, que para lo único que muchos de estos llamados legisladores están es para echar porras, cantar las mañanitas y levantar el dedo como se los pida el Presidente Electo, sin nula reflexión, y no es que eso no sea una costumbre del “independencia del poder legislativo”, pero estos tienen el cinismo de presumirse parte de una Cuarta Transformación.
Está claro que muchos de los diputados federales y locales de Morena son personas que no están preparadas para legislar, lo primero que demuestran es su ignorancia, su prepotencia y su ambición personal sobre los intereses de sus electores. Lo cual, tristemente, no es privativo de Morena y es algo que institucionalizó el PRI desde su conformación y formaba parte de la siniestra promesa de bienestar sin educación, a partir de dádivas para aferrarse al poder a partir de la corrupción. Pero Morena y su Presidente Electo prometen una Cuarta Transformación con tintes de una regresión a los peores tiempos del poder priísta y así parecen entenderlo no en el poder legislativo, sino alguno de los futuros secretarios también; el claro ejemplo es Javier Jiménez Espriu, clásico agachón ante los poderes fácticos y la voz de su jefe, y prepotente frente a los ciudadanos como lo ha demostrado en estos meses. Lo que enseña donde están los peores enemigos de AMLO y no porque lo quieran traicionar, sino porque son lo demasiado estultos para darse cuenta de que actúan de una manera que ha lastimado, la llamada Cuarta Transformación antes de que esta inicie, así como la credibilidad del presidente.
A toda la suma de errores y pifias de colaboradores cercanos al Presidente Electo y legisladores, se suma la barbaridad que un hombre como Félix Salgado Macedonio, Senador de Morena quien, desconociendo el pacto federal, amenazó a los gobernadores que se opongan al Presidente electo y su plan de generar a los super delegados con destituirlos de su cargo al declarar la desaparición de poderes de los estados opositores a la visión presidencial. Hay que recordar que este hombre es el mismo al que alguna vez captaron las cámaras de televisión, borracho en una motocicleta en la colonia Condesa, que produjo y protagonizó en 2001 una película sobre su vida y lo más importante que fue incapaz de gobernar una ciudad como Acapulco. El hoy flamante senador de Morena sólo demuestra su prepotencia y revanchismo político.
No se cuanto se pueda poner en peligro la estabilidad del país por una declaración tan poco pensada por parte del senador guerrerense, pero es claro que los estados más obstinados podrían crear una enorme crisis en el gobierno que aun no comienza si una disputa así de importante. Hoy se trata de doce gobernadores panistas, pero al menos el gobernador electo de Jalisco y miembro del Movimiento Ciudadano se podría unir a los opositores, algunos gobernadores priistas deben estar a disgusto con esta idea. Yo creo que lo sensato es sentar a los involucrados en esto y dirimir diferencias. Podría llegar a suceder que más de la mitad de los gobernadores del país se enfrenten al Presidente Andrés Manuel por las poco pensadas declaraciones de un hombre como Félix Salgado Macedonio.
Es patético que un hombre como Macedonio Salgado quien ha formado parte del Congreso de la Unión desconozca que México es una república federal conformada por 33 estados soberanos. Qué el senador no conozca ni siquiera la carta magna y el funcionamiento del Estado Mexicano, deberían ser razones suficientes para retirarlo de su escaño.
Tres meses han sido suficientes para darse cuenta del tipo de desorganización que reina en Morena, Un Presidente Electo que gobierna apoyado en contradecirse, una presidenta del partido que ha sido rebasada en más de una ocasión por los miembros de la bancada del partido que comanda y una serie acciones individuales que denotan la ambición y protagonismo egoísta de senadores y diputados que dejan mucho que decir del liderazgo al interior de Morena.
Incluso los que se creen viejos lobos de la arena política, y lo de viejos es cierto, como Porfirio Muñoz Ledo y Manuel Barttlet Díaz sólo hacen ver mal al Presidente Electo por declarar como lo hacen.
López Obrador decidió rodearse de lo peor de lo peor para intentar gobernar el país y seremos más estultos todos si les permitimos a estos mal llamados políticos de cuarta intentar imponernos su Chafa Transformación.

publicado el 26 de noviembre de 2018 en blureport.com.mx

sábado, 1 de diciembre de 2018

Los Récords que nadie quiere superar; Manitas de mantequilla.




Entre los más ominosos récords que pueden existir dentro de la NFL se encuentra el de soltar la bola. Esta es la historia de quienes han soltado más balones en una temporada y un partido.

Armando Enríquez Vázquez

No hay nada peor para un aficionado al futbol americano que ver a un jugador de su equipo soltar el balón y poner en riesgo la posesión del ovoide y el avance del equipo. Pero no cabe duda debe ser mil veces peor para el jugador. Un fumble siempre pone en riesgo la posesión del balón, compromete la posición de campo del equipo a la ofensiva y puede determinar quien gana el juego.  
Aún cuando no es algo de lo que se pueda presumir, las estadísticas y la frialdad de los números nos dan también a los jugadores con el mayor número de errores. En el caso de quien ha soltado más veces el ovoide en una sola temporada el récord se encuentra empatado entre Kerry Collins un quarterback que pasó sin pena ni gloria por diferentes equipos y en la temporada 2001 mientras jugaba con los Gigantes de Nueva York soltó 23 veces el ovoide, de las cuales únicamente, para fortuna de los Gigantes, perdió la posesión del equipo. El otro jugador que tiene el mismo número de balones sueltos en una temporada es Daunte Culpepper, quien en algún momento fue la esperanza de los Vikingos de Minnesota, en el caso del quarterback de Minnesota de los 23 balones sueltos en la temporada de 2002 9 pasaron a manos del equipo rival.
Como dato curioso es que a pesar de Culpepper fue sin duda un quarterback con más nombre en la NFL, Collins jugó ocho temporadas más en la Liga. Culpepper perdió 16 veces el balón en las temporadas 2001 y 2003.
En el caso de más fumbles en un solo encuentro el récord lo tienen tres quarterbacks: Warren Moon de los Petroleros de Houston quien el 16 de enero de 1994 en el juego de play offs en contra de los Jefes de Kansas City perdió el ovoide en 5 ocasiones, y también el encuentro por marcador de 28 a 20. Los Jefes con el triunfo pasaron a la final de la Conferencia Americana en contra de los Bill de Buffalo.
En un juego de temporada regular el 18 de octubre de 2009 Josh Johnsson, quarterback de los Bucaneros de Tampa Bay, perdió también el balón en 5 ocasiones. Ese día los Bucaneros perdieron por marcador 28 a 21 en contra de las Panteras de Carolina. Lo llamativo es que de esos cinco balones sueltos sólo en una ocasión perdieron la posesión del ovoide.
Finalmente, el actual quarterback de los Leones de Detroit tuvo su tarde de deshonor el 8 de diciembre de 2013 frente a las Águilas de Filadelfia, Matthew Strafford soltó el ovoide en 5 ocasiones, y los Leones perdieron por marcador de 34 -20.
Tanto en el juego de los Petroleros, como en el de los Leones hubo otros dos fumbles por parte de los equipos perdedores. Siete fumbles no es el mayor número de balones sueltos que ha habido en un partido cometidos por un solo equipo.
El 9 de octubre de 1943, aquél hibrido entre los Acereros y las Águilas al que se conoce como los Steaglers perdió en 10 ocasiones el balón frente a los Gigantes de Nueva York, en cinco de las cuales perdieron la posesión. Los Steaglers a pesar de estos errores ganaron aquella tarde por marcador de 28 – 14.
Otro equipo que soltó 10 balones en un encuentro fueron los Leones de Detroit en contra de los Vikingos de Minnesota, a pesar de ello recuperaron en cinco ocasiones el ovoide y empataron el juego en el marcador final a 10 puntos.
El 17 de diciembre de 1978 los 49ers de San Francisco perdieron frente a los Leones de Detroit por marcador de 33 – 14 tras perder en diez ocasiones el balón y sólo recuperarlo 4 veces.
Empatados como los equipos que más fumbles han cometido, 56, en una temporada, se encuentran los Osos de Chicago de 1938 y cuarenta años en después, en 1978, los 49ers repitieron este triste récord.  Mientras que los Jefes de Kansas City en 2002 se convirtieron en el equipo con menos balones sueltos en una temporada al soltar el ovoide únicamente en 7 ocasiones.


imagen: newyork.cbslocal.com

jueves, 29 de noviembre de 2018

Coleman el hombre que nos llevó a acampar.



Esta es a historia de una de las marcas que todos conocemos y reconocemos en el momento de una carne asada en el campo o una salida a acampar.

Armando Enríquez Vázquez.

Quien alguna vez ha salido a acampar o a realizado una parrillada en el bosque o a un simple picnic o lleva los refrescos y cervezas a los campos llaneros, sin duda, conoce algún producto de la marca Coleman; hieleras, lámparas, casas de campaña, sleeping bags y linternas entre muchos otros. Pero realmente fueron las linternas las que dieron inicio a esta empresa, las linternas y la visión de un joven emprendedor llamado William Coffin Coleman.
Coleman nació el 20 de octubre de 1870 en Chattham, en el estado norteamericano de Nueva York. Antes de que Coleman cumpliera el año sus padres se mudaron al condado de Labette en el estado de Kansas. El padre de William murió cunado este tenía 11 años de edad y decidido a pagarse sus estudios William encontró trabajo como vendedor de puerta en puerta en diferentes estados de unión americana. Vendía de todo, biblias, productos de belleza y máquinas de escribir.
Según cuenta la historia, un día que le anocheció durante un viaje de ventas que Coleman realizó al poblado de Brockton en Alabama. Coleman vio una linterna que brillaba más que las otras, de esta manera descubrió las linternas que funcionaban con gasolina en lugar de keroseno. La cantidad y calidad de luz proyectada por esta innovadora linterna llamó mucho la atención de Coleman, quien decidió vender este tipo de aparatos en lugar de la máquinas de escribir y compró mil de estas lámparas. Su primera inversión decidió venderla en un pueblo de Oklahoma, pero para su suerte, mala primero y buena después, los granjeros de esa zona habían sido estafados por otro vendedor de lámparas de gasolina que les había vendido mercancía defectuosa, por lo que nadie quería comprarle a Coleman. Sin dinero para continuar su viaje, Coleman decidió entonces rentar las lámparas por 1 dólar semanal, para demostrar su calidad, si la lámpara llegaba a fallar Coleman no le cobraba nada al cliente. Esta estrategia funcionó y no sólo rento lámparas si no que las vendió todas y pronto se encontró ordenando más lámparas de gasolina a la empresa que las manufacturaba y que ya no se daba abasto para surtir los pedidos de William Coleman.
Con un préstamo de su cuñado Coleman compró la empresa manufacturera de las lámparas, la patente de la lámpara de gasolina y cambió la sede de la empresa de Tennessee a Wichita. Gracias al estudio minucioso de las linternas logró inventar una propia a la que llamó Linterna de Arco, la cual comenzó a vender en 1905. Las linternas de Coleman eran tan buenas que no sólo eran utilizadas en las zonas rurales y lugares en los que aun no llegaba la energía eléctrica, se cuenta que sirvieron para iluminar juegos nocturnos de futbol americano y con la I Guerra Mundial el gobierno de Estados Unidos otorgó a William Coleman dinero y materiales suficientes para producir lámparas que el gobierno pensaba indispensables para los agricultores norteamericanos en el periodo que duró la guerra Coleman manufacturó más de un millón de lámparas.
En 1913 la empresa fue nombrada oficialmente Coleman Lamp Company.
Coleman diseñó otros productos que también funcionaban con gasolina como estufas, planchas, tostadores de pan, waffleras que no fueron exitosas en parte por la llegada de la depresión de finales de la década de los años veinte, pero imagino que también porque eran imprácticas y contaminaban la comida y la ropa con olor a gasolina. Pero las lámparas de Coleman seguían siendo un producto con mucha demanda, acompañaron, o al menos eso dice la leyenda, al Almirante Richard Byrd en su expedición al Polo Sur en 1928. Otro gran desarrollo de Coleman fueron unas pequeñas estufas portátiles y desplegables de las cuales más de un millón fueron compradas por el gobierno de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. Estas estufas se alimentaban de gasolina que podía tomarse de los jeeps o los aviones del ejército y podían calentar y purificar agua para beber o para añadir a las porciones de alimento de dos miembros de las fuerzas armadas. Además, la estufa funcionaba bajo temperaturas de hasta menos 60 grados Fahrenheit y en el otro extremo de la escala hasta 150 grado Fahrenheit. La estufa cabía perfectamente dentro de la mochila de los soldados.
La electrificación de Estados Unidos redujo el mercado de los productos de Coleman, pero le abrió el nicho de los campistas. Además, para los mercados domésticos urbano y rural Coleman comenzó a desarrollar calentadores de piso para casas y oficinas, pronto Coleman se convirtió en líder del mercado en Estados Unidos de este tipo de productos. 
William Coleman fue además político y fue alcalde de Wichita en 1923 y 1924. Como muchos otros empresarios de principios del siglo William Coleman se preocupó por el bienestar de los trabajadores y redujo las horas de trabajo en su planta. En 1951 se retiró y su puesto en Coleman fue tomado por su hijo mayor Sheldon, William Coleman murió el 2 de noviembre de 1957.
Sheldon Coleman era ingeniero mecánico graduado en la Universidad de Cornell. Sheldon Coleman fue el encargado durante las décadas de los años 60 y setenta del siglo pasado de incursionar y desarrollar el mercado de los campistas para la marca creando las hieleras y jarras térmicas, sleeping bags y tiendas de campaña, así mientras el mercado de los calentadores domésticos caía, la empresa volvía a abrir un nicho en el cual pronto se convirtió en líder. En 1988 Sheldon Coleman fue sustituido por su hijo Sheldon Jr. Al año siguiente la participación de los Coleman y la empresa fueron compradas por el empresario y financiero Ronald Perelman.
Coleman sigue siendo líder en productos para el campismo incluyendo sus legendarias lámparas para exteriores, su catálogo incluye muebles para exteriores plegables, colchones infables, tiendas de campaña, toldos protectores, entre otros. Actualmente pertenece al corporativo Newell Brands.

publicado en thepoint.com.mx el 21 de noviembre de 2018
imagen coleman.com


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Y cuando iba a empezar la guerra…




De manera sorpresiva para los seguidores de la serie USA Networks canceló Colony cuando venía lo que todos estábamos esperando.

Armando Enríquez Vázquez

En la primera temporada de Colony nos enteramos qué La Tierra había sido invadida por extraterrestres que nunca se hacían presentes sino a través de la tecnología que cuidaba las actividades humanas. Una fuerza omnipresente que creó un grupo de humanos colaboracionistas que los mismos Nazis hubieran deseado tener. Enormes muros dividiendo diferentes zonas de California y probablemente del mundo, el paso de una zona a otra está restringido por el tipo de habitante que se es o por el trabajo que realiza. La familia Bowman intenta sobrevivir en la colonia de Los Ángeles, mientras intenta saber que ha sido de uno de sus hijos, Charlie, que en el momento de la invasión se encontraba fuera del área de Los Ángeles. Para ello el padre, Will Bowman (Josh Holloway) ex militar, se integra a los cuerpos policíacos de élite afines a los extraterrestres. Los invasores a quienes conocemos con el eufemismo de Los Huéspedes tiene una supuesta mina llamada la fábrica en La Luna a la que los humanos rebeldes son enviados con el fin de trabajar como en un campo de concentración. Al mismo tiempo, su esposa Katie Bowman (Sarah Wayne Callies) es parte de una organización clandestina que lucha contra los Huéspedes llamada La Resistencia. Su hijo mayor Bram estudia, pero intenta averiguar lo que sucede y la hija menor Gracie está siendo adoctrinada en la religión que los extraterrestres intentan imponer. La Resistencia es dirigida por otro ex militar de nombre Broussard (Tory Kittles). El antagonista será Alan Snyder (Peter Jacobson) un personaje lambiscón y sin moral que hará todo por agradar a sus superiores y a los Huéspedes. Al final de la temporada Will será capaz de pasar el enorme muro y pasar al lado donde se encuentra su hijo perdido.
En la segunda temporada Will Bowman recupera a su hijo y regresa a Los Ángeles para encontrar que su hijo mayor Bram ha sido detenido y enviado a la prisión que es la antesala a La Fábrica, a la que ha sido asignado Snyder tras su fracaso en detener a la Resistencia en la colonia de Los Ángeles. Broussard se entera de como atrapar a un huésped y con ayuda de Katie Bowman logran hacerse de este ser y de un centro de comando para detener a la especie de drones que patrullan las colonias. Cuando las cosas se ponen difíciles y toda la colonia de Los Ángeles esta por caer gracias a las acciones de La Resistencia, Snyder libera a Bram y junto con él escapa a casa de los Bowman, la destrucción de la ciudad parece inminente y tanto los Bowman como los colaboracionistas abandonan la ciudad. Snyder utiliza a Bram para ser ayudado por los Bowman y huir con ellos. Broussard decide quedar atrás tratando de recuperar el control de la ciudad californiana. Los Bowman van en busca de un grupo de La Resistencia para darles lo que han logrado arrancar a Los Huéspedes.
En la tercera temporada mientras los Bowman logran sobrevivir en el bosque acompañados por Snyder una enorme nave de Los Huéspedes es derribada, pero no por los miembros de la Resistencia, si no por los verdaderos enemigos de Los Huéspedes y entonces sin dar más spoilers descubrimos dos motores de la serie, la razón de la llegada de Los Huéspedes y el objetivo de crear un arma biológica para enfrentar a sus enemigos. Descubrimos que Seattle es una colonia ejemplar y al hombre detrás del éxito y un plan secreto que tiene este hombre para deshacerse de los Huéspedes y cuando la guerra entre Huéspedes, habitantes de Seattle, La Resistencia y la otra raza extraterrestre inicia termina la temporada.



La cuarta temporada… no habrá cuarta temporada.
Colony me parece una de las más interesantes y bien planeadas series de ciencia ficción que se ha producido en esta década, gran parte de la acción de la serie es psicológica, sin grandes efectos especiales, narra la invasión desde esa parte de una guerra que debe ser la más desgastante, la que más impotencia debe generar en los habitantes que la sufren; la parte civil de la guerra. Los personajes bien construidos y que van desarrollándose conforme a ese perfil que se asignó desde la primera temporada y ciertas acciones que en las primeras temporadas quedan como cabos sueltos, se explican de manera coherente y tácita en la tercera sin grandes aspavientos o apartes de los personajes que expliquen las situaciones como sacadas de la manga.
La acción centrada en los Bowman, lejos de hablarnos de una familia ideal, nos muestra una pareja que se sostiene con alfileres y unos hijos en crecimiento inquietos y que cuestionan lo que sus padres hacen y porque lo hacen. En un mundo que se derrumba la acciones egoístas y solitarias de Will Bowman aunadas a la histeria y terquedad ad nauseum de Katie Bowman son justificadas por los personajes confundiéndolas con sus ganas de defender a la familia, lo que además los llevará a una tragedia que únicamente acelera la destrucción de manera definitiva del núcleo familiar de los Bowman.
Snyder es un personaje concebido a partir de las más siniestras historias del colaboracionismo en la II Guerra Mundial o el espionaje civil de Stasis en la República Democrática Alemana, Checoeslovaquia o Polonia comunistas, en el Chile de Pinochet o la Venezuela de Maduro. Despreciable, rastrero y con una inteligencia nata para sobrevivir Snyder se convierte en ese tipo de antagonista al que queremos ver muerto, pero sabemos que eso acabaría con la serie.
Broussard es el hombre de acción incapaz al parecer de convertirse en líder, aunque lo sea sin darse cuenta o aceptarlo.
Colony terminó por otros motivos que nada tienen que ver con la serie, no por la inteligencia de su argumento, no por la velocidad en las que en tres temporadas vimos las situaciones cambiar y avanzar de manera que cada temporada contaba muchas cosas en 13 capítulos, no por carecer de futuro, si no por raitings de acuerdo con USA Networks, la cadena donde se producía la serie, no alcanzaron sus metas para la tercera temporada.
Y este tema vuelve a ser clave en las decisiones de las cadenas de televisión que matan series que tienen un nicho pequeño en sus emisiones por televisión de cable, pero descalifican o parecen no tener en cuenta el consumo de las series por Internet. Al conocerse la cancelación de la serie, las redes sociales se llenaron de protestas de fanáticos de la serie exigiendo una cuarta temporada. Sí la serie tuvo mal desempeño a quien le importaría protestar por una nueva temporada. Incluso se dice que los productores buscan una nueva casa para Colony.
Hace poco escribí acerca de la política de HBO de esperar el comportamiento de sus series en Internet, lo que le dio una tercera temporada a la caótica y mal escrita Westworld. Los ejecutivos de USA deberían intentar lo mismo, una serie como Colony, por bien escrita y profunda que sea en sus personajes está dirigida en principio a las audiencias jóvenes que cada día consumen menos televisión abierta o de paga. Lo que muchos en el mundo del entretenimiento no parecen entender es que el modelo de negocio cambió hace mucho y continúa cambiando de manera constante y una velocidad que no están acostumbrados. Colony podría como Viajeros, producida en un principio por Showcase y que al ser cancelada para la televisión tras su segunda temporada fue rescatada por Netflix, encontrar su verdadero nicho en una plataforma de streaming en Internet, ya sea en Netflix, Amazon, Hulu o Crackle, la verdad es que muchos de los aficionados a la serie necesitamos esa cuarta temporada, aunque sea únicamente para cerrar una de las brillantes series de ciencia ficción actuales.

publicado en roastbrief.com.mx el 27 de agosto de 2018
imagen USA Networks. 

martes, 27 de noviembre de 2018

Qasmuna bint Ismail al Yahudi, la poeta judía de Al Andalús.




Esta es la única mujer judía de la que se tienen pruebas de que haya escrito poesía en Andalucía durante los siglos de la presencia árabe en España.

Armando Enríquez Vázquez

En los ocho siglos que duró la ocupación árabe en la península española la ciencia y el arte se desarrollaron en grado extremo, la paz en la que musulmanes, judíos y cristianos convivían no se volvería a ver por siglos y creo que aún hoy la discriminación originada en la raza y las creencias está en las raíces de muchos españoles, como lo está en los corazones de miles de millones de habitantes del planeta.
De esa época se conservan textos de diferentes pensadores, matemáticos y escritores, pero sólo se sabe de una judía dedicada a la poesía en todo lo que es Andalucía, mejor conocida y de ahí su actual nombre como Al-Andalus, esta mujer excepcional se llamó Qasmuna y a pesar de ser judía escribía en árabe.
De Qasmuna bint Ismail al Yahudi sólo se conocen dos fuentes en las que es citada, la primera es una antología de mujeres poetas que no eran esclavas, que data del siglo XV y la otra del siglo XVI. Qasmuna vivió al menos trescientos años antes y al parecer era miembro de una familia judía de importancia, su padre era el afamado poeta Samuel Ha-Nagid, líder de la comunidad judía de Granada y hombre muy cercano al mandatario.
Únicamente tres poemas de Qasmunda sobreviven, y de alguno de ellos se deduce que la poeta escribía a veces en conjunto con su padre quien escribía las primeras estrofas del poema y ella contestaba en las siguientes a su padre.
Aunque nada se sabe de Qasmunda, ni sus fechas de nacimiento y muerte, hay quienes quieren deducir a partir de los pocos versos que la poeta era una mujer de gran belleza que a través de uno de sus versos confronta el paso del tiempo, marcado por las estaciones del año, con el cambio físico de su cuerpo.
Este es uno de los poemas de Qasmunda:

A una gacela que tenía
¡Oh gacela!, paces en mi jardín siempre,
a mí te pareces en soledad y ojos negros;
solas estamos las dos, sin dueño.
¡Soportemos con paciencia el decreto del destino! (1)




(1)    Versión tomada del libro “Así hablan las poetas andaluzas 1” de Isabel María González Muñoz y Coral María Cooper Gutiérrez. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. 2011. 24pp.


publicado en mamaejecutiva.net el 21 de noviembre de 2018
imagen: DeathToStock.com