Mostrando entradas con la etiqueta BBC America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC America. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2019

Si te veo con otra te mato.



Killing Eve que sorprendió de grata manera a los televidentes el año pasado con una interesante temporada llena de emociones, regresó este año recargada con su humor negro y su cinismo

Armando Enríquez Vázquez

La segunda temporada de la premiada Killing Eve, inicia treinta segundos después de terminada la primera, cuando Villanelle (Jodie Comer) ha desaparecido del cuarto donde Eve Polastri (Sandra Oh) la apuñaló. Ambas tienen que huir antes de que el equipo de limpieza enviado por Los Doce, un organismo típico de toda teoría de conspiración de un caos mundial y para el cual trabajaba la asesina rusa, las elimine. Así con la incertidumbre de Eve y la certeza de Villanelle comienza el baile de la seducción y la cacería entre ambas mujeres.
Killing Eve, Producida por BBC América, que sorprendió de grata manera a los televidentes el año pasado con una interesante temporada llena de emociones, regresó este año recargada con su humor negro y su cinismo. Killing Eve, es la nueva estrella de la cadena después de Orphan Black. La segunda temporada, al igual que la primera, sólo tiene un pero: el capítulo final que los escritores no alcanzaron a resolver con la misma inteligencia que el resto de la temporada, dejando un Cliffhanger muy débil y previsible. Sobre todo, porque antes de concluir la segunda temporada se había confirmado ya que BBC América había firmado la tercera temporada.
Al igual que Orphan Black en sus primeras temporadas, Killing Eve se sostiene gracias a una pluma muy inteligente, llena de ironía, humor negro, así como una serie de actrices que son el pilar de la serie: Jodie Comer Y Sandra Oh, ambas ganadoras de diversos premios en Estados Unidos e Inglaterra por sus interpretaciones de Villanelle y Eve Polastri. La serie fue galardonada en Inglaterra como la mejor serie del año pasado. Los actores de reparto que acompañan a Comer y Oh son el perfecto acompañamiento para el par de actrices; Fiona Shaw que interpreta a Carolyn Martens, la veterana espía del MI6 bajo cuyas órdenes actúan Polastri y su equipo, Kim Bodnia que encarna a Konstantin el espía ruso miembro de los 12 y ex jefe de Villanelle, Owen McDonell quien da vida a Niko Polastri el esposo de Eve, quien se ve envuelto en un cambio de vida al que no sabe si debe o puede adaptarse y cómo hacerlo de una manera educada, correcta y comprensiva que no ofenda a Eve, a pesar de que la vorágine entre asesinatos y giros de tuerca que siguen haciendo de Eve una persona diferente de la calmada esposa con la que Niko inició la serie el año pasado y que de manera incomprensible, gracias a esta nueva personalidad, se lo está llevando entre las patas.
Cinismo y pragmatismo se encuentran en la superficie y fondo quienes la rodean, de las situaciones en un universo que aun resulta incomprensible para Eve que por otro lado sigue siendo la mejor analista de la personalidad de sicópatas a la que puede tener acceso Carolyn, lo que no significa que a los ojos de la cínica veterana de la Guerra Fría Eve puede ser sacrificable.
La aparición de una nueva asesina a sueldo. La agilidad mental de Eve y su nuevo equipo buscan descubrirla e incluso Eve invita a Villanelle a descubrir la verdad detrás de esta otra asesina.
La serie como buena serie de espionaje no deja de tener sus giros y sus traiciones, sus desencuentros y sus querencias, y aunque el crimen central resulta obvio desde la primera entrevista de los personajes en cuestión, la verdadera e importante trama es lo que sucede y pasa por las mentes y corazones de Eve y Villanelle.
Villanelle ama a Eve, Eve ama a Villanelle y en ese sentimiento que surge de querer sentir lo que sucede en la mente y en el cuerpo de sus antagonistas, las dos mujeres juegan a las escondidas y se buscan sin querer admitirlo frente a otros. Si Villanelle mata a diestra y siniestra para demostrarle a Eve que aun esta viva. Eve busca señales en los crímenes que le aseguren que la rusa esta viva. Para la rusa la inglesa es la única razón para no acabar con todo a su alrededor como respuesta al aburrimiento, para la británica es asomarse al abismo y perder su marco ordenado y burocrático en su trabajo y en un matrimonio que cada día es más rutina. Sólo cuando se encuentran cara a cara se atreven a confesarlo o en el peor de los casos a negarlo con las consecuencias correspondientes.  
Eve y Villanelle han ido más allá de la identificación entre víctima y perseguidor, o del mimetismo de los opuestos, viven una obsesión amorosa que lleva a los celos de ambas en diferentes escenas, con reacciones en diferentes tonos de contención que dirige a la secuencia de rompimiento feroz al final de la temporada.
Los Doce no dejan tampoco en paz a Villanelle y forman parte de la ecuación final de la temporada. Con un episodio final que construye su tensión de manera impecable y provocativa para el espectador, para tristemente en los últimos minutos desinflarse como un globo que se desamarra.
Aun así, esperamos la tercera temporada de la serie para ver a Eve levantarse de su muerte, para enfrentar de nueva cuenta a su enamorada y amor Villanelle, para ver lo que una Villanelle despechada puede llegar a hacer cuando ya nada importa ni tiene sentido. Killing Eve es sin duda una de las mejores ofertas en cuanto a series ahora que creemos que la pantalla ha quedado vacía.

publicado en roastbrief.com.mx el 10 de junio de 2019
imagen: BBC America

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Orphan Black de brillante thriller a mediocre melodrama.



Tras dos primeras temporadas las concesiones de los creadores y de la misma Tatiana, al final los cambios radicales en Allison y Helena parecen más caprichos de la actriz y no necesidades de la serie a los personajes.


Armando Enríquez Vázquez.

Las historias que dejan enormes cabos sueltos en las tramas principales siempre dejan un pésimo sabor de boca, lo mismo sucede en aquellas que tratan de atar todos esos cabos a fuerza, pero las que peor sabor de boca dejan son aquellas que en el pasar de la narración se traicionan una y otra vez. Se olvidan de sus premisas y de sus personajes. Desgraciadamente, Orphan Black cumple con todas las anteriores.
La serie de ciencia ficción sobre clones que inició de una manera brillante en marzo de 2013. Las primeras dos temporadas fueron un brillante ejemplo de una serie de ciencia ficción, sin necesidad de ir al espacio exterior, centrar la acción cientos de años en el futuro, hablar de multiversos o de realidades alternas, Orphan Black además del tema de ciencia ficción combinó un thriller de gran acción.
A la excepcional e inteligente trama creada por Graeme Manson y John Fawcett, se le unió la extraordinaria capacidad histriónica de Tatiana Maslany encargada de interpretar a todos los personajes principales femeninos de la serie, así como algunos secundarios y terciarios.
Tras dos primeras temporadas las concesiones de los creadores y de la misma Tatiana, quien se volvió productora también de la serie, con los personajes que hacían empatía con el público de la serie comenzaron a cambiaros de maneras inusitadas. La tercera temporada como alguno de los clones de Sarah Manning, comenzó a mostrar defectos que anunciaban una pronta muerte, si no se actuaba de manera rápida. Al final los cambios radicales de personalidad de Allison y Helena parecen más caprichos por darles un final a modo con la actriz y no con la serie a los personajes.
Para la cuarta temporada la manera de recuperar personajes, de olvidar la trama planteada en el cliffhanger final de la temporada anterior era de tal manera obvia que tras los primeros capítulos BBC América anunció la temporada final de la serie.
Lejos de cerrar de manera digna, con una temporada final que regresara a Sarah y sus hermanas a un mundo real de manera lógica. Los creadores de la serie decidieron escribir los diez peores capítulos de toda la serie. Son los peores no porque carezcan de tensión y una cierta lógica interna, si no porque al saberse temporada final, la historia intenta cerrar los cabos sueltos, finalizar a como diera lugar despidiéndose de todo el cast de la serie y dejando involuntariamente más cabos sueltos de los que quedaban en cualquiera de los finales de temporada de las series anteriores. Porque a ninguno de los creadores, guionistas o productores parece habérsele ocurrido dos preguntas obvias: ¿Qué pasó al interior del cuerpo policiaco una vez que Art Bell confiesa a su jefe que teme por la complicidad de miembros del cuerpo con la gente de Neolution y tras la caída de los dueños y cabezas de esta? ¿Por qué la enorme inversión y todos los seguidores de Neolution que vimos en las primeras temporadas desaparecen de manera tan sencilla? Otras más sencilla que se me viene a la mente es ¿Dónde quedó el padre de Kira?
A preguntas tan elementales como estas, se deben sumar errores garrafales en la producción como el hecho de que la niña que interpreta el clon de Helena, no sea la misma niña con la a partir de la tercera temporada identificamos la infancia de los clones.



Por si alguien alguna vez pensó que los creadores jamás se atreverían a eliminar a uno de los personajes principales de la serie y para demostrar que si se atrevían a hacerlo en la quinta y última temporada eliminaron “al eslabón más débil” de la trama, la recién llegada y como extra a uno de los personajes secundarios de toda la serie. Sin embargo, la malvada y tuerta Rachel queda condenada a algo que era ya su cotidianidad; la soledad.
Personajes como aquel extraño mecánico clon transexual de Sarah Manning nunca más volvió a aparecer ni a ser mencionado, pero en el último capítulo de la serie su foto aparece entre aquellos que deben ser salvados con la cura descubierta por Cósima.
Pero lo peor de todo es que más de 10 minutos del capitulo final de la serie pasan en una intrascendente fiesta en el jardín de la casa de Allison, la serie entonces pasa a un momento en que ya nada importa y lo único que merece la pena de este eterno final el saber porque la serie se llama Orphan Black que es el nombre de las memorias que Helena escribe y que inicia con la sistra Sarah viéndose morir en una estación de trenes. Esto que es esencial en la trama se diluye en la serie de banalidades que suceden en la serie.
Orphan Black sin duda fue una de las propuestas más originales y atractivas en su momento, desgraciadamente parece que la falta de un planteamiento lógico a largo o mediano plazo terminó siendo un extraño pastiche de temporadas unitarias que a fuerza de golpes embonan en la trama general de Neolution, que sólo sirve como escenografía para la extraordinaria demostración actoral de Maslany.

publicado en roastbrief.com.mx el 28 de agosto de 2017

lunes, 13 de abril de 2015

¡Llegó abril, a prender la televisión!



Los capítulos finales de una de las más exitosas series de televisión y la nuevas temporadas de otras dos hacen que celebremos la llegada de abril.
Armando Enríquez Vázquez.
El primer domingo de abril trajo consigo el inicio del final de una de mis series favoritas de televisión; Mad Men.
Mad Men es una de las series más interesantes, atractivas, mejor escritas y logradas desde mi punto de vista. A lo largo de ocho años y algo que se definen como siete temporadas, Mad Men logró recrear de manera fiel, no sólo la vida de los publicistas neoyorquinos de la década de los sesenta, si no la década misma a partir del microuniverso de una agencia de publicidad. Más allá de la premisa de la serie Mad Men; la impostura dentro del mudo de la mentira, nos mostró a lo largo de sus capítulos una sociedad cambiante y un mundo de la publicidad descubriendo nuevas opciones y mercados; la televisión como el nuevo medio para exponer productos  millones de personas, la segmentación de mercados y de medios. Cómo más allá del imaginario glamour de la vida de los creativos; modelos, alcohol, y buena vida.  La llamada creatividad frente a la pragmática realidad donde los clientes ante todo siempre pierden la razón. De tiburones de los negocios anteponiendo fusiones y adquisiciones de una agencia por otra, a los objetivos y sueños de los miembros de una agencia. Y sin duda uno de los grandes logros de la serie es habernos transportado a los sesenta. Sin lugar para lo políticamente correcto; cigarros prendidos en todos lados, pantalones con cintura a las caderas, peinados de salón, sombreros, patillas, drogas y divorcios. Discriminación y machismo.
Todo eso rodea a un grupo de sólidos personajes que a lo largo de ocho años nos han demostrado ser todo, menos ingenuos, bien intencionados o complacientes con audiencias acostumbradas a historias convencionales entre el chick flick y el mocudrama. Mad Men es un raro caso en la televisión, mucho más cercana al género dramático de la pieza que al recurrente melodrama. Mad Men ha logrado una gran audiencia a nivel mundial. Hace un año AMC la empresa de televisión responsable por la producción de Mad Men, despidió a su otro gran éxito Breaking Bad. Ahora es el turno para la serie que los puso dentro del mapa del entretenimiento.
Esperemos que el final esté acorde a como a lo largo de ocho años se han desarrollado los personajes de Don, Peggy, Pete, Joan, Roger y Betty.



El 12 de Abril, HBO estrena la quinta temporada de la más exitosa de las series producidas por la empresa de televisión de paga: Games of Thrones. La serie llega a la quinta temporada con un dilema; muchas de las líneas argumentales de La canción de hielo y fuego, la saga de 5 novelas,  hasta hoy y de la que faltan aún dos entregas de acuerdo con G. R. R. Martin autor de la misma, han llegado a su fin en cuanto a lo que hemos leído en las novelas y por otro con una sexta temporada ya firmada para 2016 exige la construcción de los cliffhangers para asegurar la paciente espera de los fans para la llegada de la entrega del año entrante. Martín ha declarado que la serie tomará un camino diferente al de la novela, lo cual puede ser una verdadera decepción para los fans de los libros que han aguantado la tiranía de un irrespetuoso Martin. El autor que se confiesa lento en su escritura ha retrasado por más de tres años la publicación de Winds of Winter, la sexta entrega de la saga, de la que se conocen un par de capítulos que el escritor ha publicado en su sitio de Internet para apaciguar a sus lectores que desesperados quieren saber qué es lo que va a pasar en Westeros.
¿Será capaz de mantener la intensidad y complejidad de la serie, que está fundada ante todo en la solidez de las novelas? ¿O la tiranía que impone el aire, hará que la trama comience a decaer al optar por soluciones sencillas y baratas que terminen por decepcionar a lectores y televidentes? De cualquier manera millones de personas alrededor del mundo esperan el estreno del primer capítulo de la nueva temporada.



Finalmente en la cronología de abril, BBC América estrena el 18 de abril la tercera temporada de la mejor serie de ciencia ficción en la televisión actual, Orphan Black; Clones, teorías de la conspiración, excepciones en los clones y un misterio genético por resolver son los ingredientes principales de la serie.
Pero todo ello tal vez se perdería en el mundo de los cientos de series de televisión si no fuera por la gran interpretación de Tatiana Maslnany de los diferentes clones, que ha logrado hacer de cada uno, un personaje entrañable con sus diferentes personalidades, empezando por Sarah Mannig personaje principal de la historia, la encantadora y llena de vida Cosima Niehaus, Allison la madre de familia, y la inolvidable psicópata Helena.  Sin mencionar los sentimientos de odio que nos produce la fría y calculadora Rachel. Esta tercera temporada tiene un reto mayor al entrar en la trama los clones masculinos y probablemente más de un clon infantil de Sarah.
Orphan Black promete mucha acción y muchos clones y se puede anticipar como dice el preventivo de BBC America. ¡Esto es una guerra!
Abril llegó y con él tres de las series más esperadas estrenan temporada.

Publicado por thepoint.com.mx el 6 de abril de 2015.
Imagenes amc.com
                hbo.com
                bbc.com