Mostrando entradas con la etiqueta FBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FBI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

Assata Shakur la terrorista más buscada por el FBI




Miembro del Ejército Negro de Liberación que declaró la guerra en contra del gobierno de Estados Unidos esta mujer escapó de la prisión y sigue siendo buscada por el FBI.

Armando Enríquez Vázquez

En los años de la radicalización de la postura de los negros en Estados Unidos después de casi doscientos años de explotación e injusticias por parte de la mayoría blanca que gobierna aquella nación llena de odio y miedo por el otro, surgieron grupos y movimientos extremista en su posición frente al gobierno y las actitudes racistas del país que también es de ellos y que de muchas formas han forjado junto con sus explotadores, torturadores y asesinos blancos; Panteras Negras, Poder Negro, Ejército Negro de Liberación fueron organizaciones y movimientos que desde el marxismo principalmente y el africanismo o el Islam intentaron hacer frente a la hegemonía y tiranía de los WASP (Blancos, Anglo-Sajones y Protestantes) que dirigen Estados Unidos.
Entre muchos miembros de estas organizaciones perseguidos por la justicia norteamericana se encuentra Assata Shakur a quien la agencia policiaca de Estados Unidos se refiere por su nombre de nacimiento de una manera que menosprecia la decisión de Assata por cambiar de nombre; JoAnne Deborah Chesimard, una mujer miembro del Ejército Negro de Liberación, que en 1973 asesinó a un policía y que es la única mujer de nacionalidad norteamericana en figurar en la lista de la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos.
JoAnne Deborah Byron nació el 16 de julio de 1947 en Nueva York. Tras el divorcio de sus padres cuando era una niña Assata vivió con sus abuelos maternos en Carolina del Norte, hasta la muerte de estos cuando regresó a Nueva York. Tuvo una educación normal y acudió a un par de universidades públicas, La Universidad Comunitaria del Condado de Nueva York y la Universidad de la Ciudad de Nueva York donde comenzó a involucrarse con los movimientos negros de protesta, participando en manifestaciones y fue arrestada por primera vez en 1967 tras haberse encadenado a la reja de la universidad junto con otros 100 estudiantes que también fueron arrestados. Assata se casó en 1967 con Louis Chesimard, el matrimonio duro menos de un año, aunque el divorcio se firmó en 1970.
JoAnne cambio su nombre por el de Assata Shakur como hicieron miles de negros en esos años rechazando lo que ellos denominaron sus nombres de esclavos. Como miembro del Partido Panteras Negras, Assata se encargó de proyectos como el de los desayunos gratis para Harlem, con el tiempo se separó de las Panteras Negras por considerar a sus líderes como machistas y pasó a ser parte del Ejército Negro de Liberación, de esta manera se convirtió en parte de las guerrillas urbanas que tan en boga estuvieron en el mundo en aquellos días. El Ejército Negro de Liberación se dedicó a asaltar bancos y Assata fue acusada de participar en algunos de ellos, incluso se ha comprobado en la actualidad que el FBI la acusó de participar en asaltos inexistentes a bancos inexistentes. De hecho, la mayoría de los delitos que se imputaron a lo largo de su detención fueron eliminados a lo largo del juicio, por inexistentes o faltas de pruebas.
En 1973 fue detenida junto con dos compañeros del ejercito por policías locales de caminos de Nueva Jersey por una infracción menor. Esto fue el pretexto para que desatara una balacera en la que murieron uno de los policías y un miembro del Ejército Negro de Liberación. Assata fue herida de gravedad, y llevada a un hospital, a pesar de estar inconsciente se le mantuvo esposada a la cama y vigilada las 24 horas, además de que la activista negra fue constantemente torturada por diferentes grupos policiales de Estados Unidos. Una vez recuperada Assata fue acusada por el asesinato del policía y encarcelada en una prisión masculina para atemorizarla, donde siguió siendo torturada.
El 11 de septiembre de 1974 estando recluida en la prisión de Rykers, una prisión masculina, Assata dio a luz a su hija Kakuya, a la que sólo vio unos minutos y la bebe fue entregada a su abuela. La sentencia final en 1977, para Assata fue cadena perpetua. Sin embargo, en 1979 con ayuda de allegados a Assata, esta escapó de la prisión y vivió cinco años escondiéndose de la justicia norteamericana. Nunca ha quedado claro y Assata jamás ha rebelado como logró en 1984 llegar a Cuba. El gobierno de Fidel Castro le otorgó asilo político. En 1985, su hija Kakuya llego a La Habana en compañía de su abuela.
En 1989 Assata publicó su autobiografía, titulada sencillamente: Assata An Autobiography y así fue como en Estados Unidos por fin se enteraron del paradero de la fugitiva y de la humillación de estar en las tierras de su peor enemigo político del continente. Ha publicado otros libros y poemas a lo largo de los años.
Assata Shakur vive en Cuba aun es buscada por el FBI. El FBI ofrece un millón de dólares por información que lleve a la captura de la septuagenaria. Los diferentes presidentes de Estados Unidos, con excepción de Obama han solicitado al gobierno cubano la extradición de Assata, una causa que Trump ha revivido y vuelto parte importante de su agenda en contra de la isla. Assata ha sido defendida por diferentes ex integrantes de los grupos políticos de activismo negro, incluída la icónica y luchadora social Angela Davis quien fue compañera de lucha de Assata en los años de las Panteras Negras y el Ejército Negro de Liberación.
Tras su arresto en 1973 Assata dio a conocer un texto que se convirtió rápidamente en una especie de manifiesto entre los negros y cuyas palabras finales son:
Es nuestra obligación pelear por nuestra libertad
Es nuestra obligación ganar
Debemos amarnos los unos a los otros y apoyarnos los unos a los otros
No tenemos nada que perder, solamente nuestras cadenas.


imagen wikipedia.org

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Ángela Davis, la pantera maestra.



En medio de la manifestación de intolerancia y racismo de los cincuentas y sesentas del siglo XX en Estados Unidos, surgió esta mujer negra llena de ideales y respuestas a la opresión.
Armando Enríquez Vázquez.

Algo que siempre me ha llamado la atención de la historia reciente de Estados Unidos es esa negación patológica de la realidad, de su racismo y de sus problemas interiores, así como el tácito apoyo de los gobiernos tanto republicanos como demócratas a los grupos supremacistas y a políticas tanto internas como exteriores que van totalmente en contra de todo aquello que proclaman como sus virtudes democráticas.
Ángela Davis un icono de la lucha civil en contra de la desigualdad, miembro del partido comunista de Estados Unidos y también una mujer muy cercana al llamado partido Panteras Negras que fue la extrema izquierda negra de Estados Unidos en la época de los movimientos sociales y culturales de los años sesenta y setenta del siglo pasado. A diferencia de las gestiones de Martin Luther King que buscaba la integración racial desde un movimiento pacífico, Ángela Davis era mucho más cercana a los puntos de vista de Malcolm X y más radical en su intento por reformar el gobierno de Estados Unidos por uno comunista, llegó a estar en la lista de los más buscados por el FBI. Su figura esbelta y con un enorme afro que enmarcaba su delgado y firme rostro es una imagen icónica de los años sesenta y setenta en Estados Unidos y sin duda una de las mujeres más brillantes de aquel país.
Ángela Yvonne Davis nació el 26 de enero de 1944 en Birmingham, Alabama, uno de los estados más racistas y donde la política de integración era rechazada por los anglosajones que habitaban el estado y por el gobierno del estado. Por si esto no fuera suficiente la casa de la familia Davis se encontraba en una calle conocida como Dynamite Hill, en una zona clase media de Birmingham, La calle marcaba los límites de la zona sajona y protestante de la ciudad de un lado y del otro comenzaba la zona de casas de gente negra. El Ku Klux Klan con frecuencia quemaba las casas de los negros o hacía explotar bombas molotov a la entrada de las mismas y por supuesto cartuchos de dinamita.
El padre de Ángela era dueño de una gasolinera, su madre era maestra de primaria y activista a favor de los derechos de los negros, durante su adolescencia acompañó a su madre a Nueva York y mientras la maestra Davis hacía estudios de posgrado, Ángela estudió en la escuela preparatoria Elizabeth Irwing famosa por su educación izquierdista impartida por maestros que habían sido parte de las famosas listas negras del nefasto senador Joseph McCarthy. A principios de la década de los sesenta inició su educación universitaria en la Universidad Brandeis en Massachusetts. Esta universidad fundada en 1948 por un grupo de ciudadanos judíos decidió utilizar el apellido de uno de los más importantes jueces de la Suprema Corte de Estados Unidos del siglo pasado, Louis D Brandeis quien alguna vez expresó: Podemos tener una gran democracia en este país, podemos concentrar el capital en las manos de unos cuantos, pero ambas cosas no podemos tenerlas. Pero Ángela también a principios de la década de los años sesenta viajó a Europa y estudio en Paris y en Frankfurt, donde conoció a Theodor W. Adorno, el filósofo responsable de la llamada Escuela de Frankfurt.
De regreso en Estados Unidos y con su carrera terminada en Brandeis, Ángela se inscribió en la Universidad de California San Diego donde realizó sus estudios de maestría y estudió con Herbert Marcuse.
Mientras se encontraba en Europa, leyó sobre el bombardeo por parte del Ku Klux Klan de una iglesia en Birmingham donde cuatro niñas perdieron la vida, eso la hizo regresar y enlistarse en el movimiento pacífico de derechos civiles y a convertirse en miembro del Partido Comunista de Estados Unidos, además de tener nexos con el Partido de la Panteras Negras, lo que le trajo problemas cuando fue contratada por la Universidad de California, Los Ángeles como profesora y tras conocerse sus filiaciones políticas fue despedida, ella peleó esta acción en tribunales y le ganó a la Universidad que la tuvo que restituir en el cargo, mismo al cual Ángela renunció al terminar su contrato. El entonces gobernador de California, Ronald Reagan juró que Ángela Davis jamás volvería a dar clases en el sistema californiano de educación, algo que como otras cosas que dijo Reagan resultaron solo bravuconadas.   
Sin lugar a dudas el incidente más conocido en la vida de Ángela Davis ocurrió en 1970 cuando tres presos negros conocidos como los hermanos de Soledad, por haber estado recluidos en la cárcel de la Soledad en California fueron acusados de asesinar a uno de los guardias de la prisión como venganza por los asesinatos que otro guardia de la prisión cometió en contra de prisioneros negros durante una riña. Ángela estaba en el comité de defensa de los presos a quienes muchos dentro de la comunidad negra veían sólo como chivos expiatorios de la política racista al interior de la prisión, así como por el trabajo social de los acusados al interior de la prisión. Durante el juicio de estos tres convictos, un hombre llamado Jonathan Jackson, hermano de uno de los acusados, de diecisiete años entró a la corte y secuestró al juez, a tres mujeres que formaban parte del jurado y a uno de los abogados de la fiscalía para tratar de liberar a los acusados, en el intento de liberación murieron dos de los convictos que se pretendía poner en libertad, Jonathan Jackson y el juez, los otros rehenes, así como el tercer acusado resultaron heridos. Sin embargo, en una maniobra racista del gobierno de California y del de Estados Unidos se emitieron ordenes de aprehensión en contra de Ángela Davis pues se le acusó de haber comprado las armas que se utilizaron durante el asalto, se cree que como represalia por ser parte del comité que pedía la liberación de los hermanos de Soledad.



Ángela Davis se convirtió en 1970 en la tercera mujer en entrar en la lista de los 10 más buscados por el FBI. El 13 de octubre de 1970, Ángela Davis fue detenida en la ciudad de Nueva York. Durante el tiempo que permaneció presa Davis concedió una entrevista a la televisión norteamericana en la que declaró:
Cuando se habla de revolución ,la mayoría de las personas piensan en violencia, sin ponerse a pensar que el verdadero interés de un movimiento revolucionario se centra en metas y principios que se busca imponer, sin importar cuál sea el medio para conseguirlos.
 Antes de su juicio se hizo una gran campaña para que Ángela fuera liberada, el juicio se llevó a cabo en junio de 1972 en San José, California. Ángela Davis fue declarada inocente de los cargos de asesinato, secuestro y conspiración. Curiosamente por un jurado compuesto únicamente por personas blancas.
Ángela Davis se ha dedicado a escribir libros sobre los derechos humanos de los negros en Estados Unidos y en especial de las mujeres, las condiciones de vida al interior del sistema penitenciario norteamericano. Entre los títulos que ha publicado se encuentran: Women, Race and Class. Freedom is a Constant Struggle, Are prisions Obsolete, Blues Legacy and Black Feminism y una Autobiografía  que escribió en 1974.
Davis se ha dedicado a dar clases en la Universidad California en Santa Cruz y en la Universidad de San Francisco. Nunca ha dejado de ser una activista. En dos ocasiones ha sido postulada al puesto de vicepresidente de los Estados Unidos por el partido Comunista de Estados Unidos.
Ángela Davis tiene 72 años de edad y seguramente esta lista para librar una nueva batalla contra lo que parece ser la política racista del nuevo gobierno electo en su país. El 20 de octubre de 2016 la activista advirtió acerca de la gran posibilidad de que el gobierno de Donald Trump sea una oportunidad para empoderar al fascismo en Estados Unidos. A pesar de su opinión Davis aclaró antes de la elección que no apoyaría, ni votaría a favor de Clinton.


Publicado parcialmente en mamaejecutiva.net el 14 de noviembre de 2016
imagen Diagonal 

sábado, 23 de abril de 2016

Papeles de Panamá, y las cortinas de humo.



En un mundo regido por el dicho aquel de doblar la ley todo lo que se pueda sin llegar a romperla, lo que hace esta firma y muchos de sus clientes es perfectamente legal.

Armando Enríquez Vázquez.

Hace una semana parecieron caer como cubetazo de agua fría en el mundo las revelaciones del consorcio periodístico mundial que investigó y dio a conocer la serie de documentos filtrados de la firma panameña Mossak Fonseca, dedicada a asesorar a sus clientes para esconder su dinero y crear empresas de las llamadas offshore.
En un mundo regido por el dicho aquel de doblar la ley todo lo que se pueda sin llegar a romperla, lo que hace esta firma y muchos de sus clientes es perfectamente legal. Aunque por otro lado se ha prestado para evadir impuestos y lavar dinero, crímenes fiscales y de otra índole, que sí podrían ser penados en los diferentes países de origen de los mencionados en estos papeles.
Lo curioso no es sólo la espectacularidad fallida de las revelaciones, se habla de una filtración mucho mayor que la wikileaks, en cuanto al número de documentos, a pesar de lo cual el impacto tras unos días se ha suavizado. A excepción del primer ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson que renunció de inmediato a su puesto, se puede decir que nadie ha sido afectado más allá de cancelar giras y presentaciones para evitar incómodas preguntas en las ruedas de prensa, como en el caso de Pedro Almodóvar, o de Lionel Messi, Otros de los mencionados se han limitado a encogerse de hombros o a poner cara de contrición como en los casos de David Cameron o Mauricio Macri frente a sus gobernados.
Nada parece tan sucio y malo como creían los periodistas que revelaron la información. ¿O existe un encubrimiento mediático acerca del tema? ¿Acaso en el mundo entero nos hemos vuelto más cínicos o conformista y aceptamos estas notas como algo cotidiano e inherente a los círculos de elite?
Muchos de los negocios repito no son ilegales, sin embargo, existen casos como el de Juan Armando Hinojosa, socio del presidente Peña Nieto y metido en negocios turbios que van desde los tiempos en los que el hoy presidente era gobernador del Estado de México, en los que probablemente si exista una intención criminal en el uso de los servicios del despacho panameño.
Se habla de al menos 33 mexicanos mencionados en los papeles panameños y el jefe del Sistema de Administración Tributaria, SAT, Aristóteles Núñez ha intentado lavarse las manos al estilo Poncio Pilatos, argumentando el derecho de los investigados a no revelar su nombre, pero insistiendo en que se está trabajando para deslindar responsabilidades. Lo que parece es que está protegiendo al sistema, ya que incluso entre los mencionados por los papeles presentados por los periodistas la semana pasada se encuentra un empleado del mismo SAT llamado Omar Fernando Trujano Sandoval, el mismo Núñez no ha desmentido, como tampoco informado quien es este hombre y cuál es su responsabilidad al interior de la oficina de gobierno.
Una vez más un empleado de Enrique Peña Nieto tratando de burlar a las leyes mexicanas, es claro que Aristóteles Núñez mismo debería ser investigado por la PGR, sólo por deslindarlo de Trujano Sandoval y en el inter debería ser apartado de su puesto actual. Pero eso no sucede en México, más allá del impulso inicial que intentaron darle tanto el portal de Carmen Aristegui, como la revista Proceso, ambas empresas informativas formaron parte del grupo internacional de periodistas, los demás medios han preferido callar, o tirar diferentes cortinas de humo sobre el tema, empezando por un asunto de gran importancia pero local de los chilangos como es el problemas de los altos niveles de contaminación en la CDMX (Marca Registrada) y la nulidad de Miguel Ángel Mancera como autoridad.
Otro dato interesante de los mencionados mexicanos, es que figure el nombre de Rafael Caro Quintero, el famoso narcotraficante que el 9 de agosto de 2013 fue liberado de manera más que oscura.
Los datos puestos a disposición del mundo son supuestamente sólo una parte de los once millones de documentos que se filtraron desde la firma panameña. Llama la atención el poco énfasis que se ha hecho a la falta de empresarios estadounidenses o grandes capos de la mafia, lo que sólo puede significar dos cosas, la manipulación de los datos para atacar a los europeos y latinoamericanos, En especial a Vladimir Putin, lo cual revelaría lo que tanto el propio mandatario ruso, como la gente de Wikileaks han dicho; que se trata de una filtración dirigida desde la Casa Blanca, (la de Obama, no la de Peña Nieto) y el empresario americano George Soros, por lo que se explicarían muchas cosas como la ausencia significativa de norteamericanos en la filtración. La otra es una campaña de ataque contra los paraísos fiscales y un pretexto para una nueva forma de intervencionismo de Estados Unidos y que iniciaría no solo en la empresa Mossak Fonseca, sino en todo Panamá. Son ya varios países que han declarado su interés por poner al país centroamericano en su lista de paraísos fiscales.

Podría ser que lo que en primera instancia pareció una primicia a nivel mundial se torne en tan sólo un pretexto más para validar teorías de conspiración.

publicado en blureport.com.mx el 12 de abril de 2016

miércoles, 27 de febrero de 2013

De capos y capas caídas


Los ciudadanos norteamericanos pueden no saber quiénes son los capos de la droga en su territorio, pero están perfectamente enterados de las tonterías que cometen en el FBI.

Armando Enríquez Vázquez


Nunca dejaran de sorprenderme los americanos en lo que parece ingenuidad, pero que tiene mucho de estulticia.
En su reciente visita el Senador norteamericano por el estado de Arizona y candidato presidencial por el Partido Republicano en 2008, John McCain, declaró que la mayoría de los ciudadanos del vecino país del norte conocen y reconocen el nombre de El Chapo Guzmán, pero desconocen quienes son los capos de la droga en Los Ángeles, Chicago, Detroit y otras ciudades importantes de los Estados Unidos. Las razones de esto, se pueden deber a que las autoridades americanas desconocen esto, lo cual parece improbable en un país que se precia de haber perseguido a Osama Bin Laden por todo el mundo y de ser una de las potencias principales en el ciberespacio de nuestros días. O puede que las autoridades estén coludidas con los criminales como lo dejaba ver ya desde los años ochenta el final de la serie Miami Vice, donde los grandes narcotraficantes colombianos estaban protegidos por la CIA y altos mandos del gobierno de los Estados Unidos. ¿O podría ser otra cosa?
Mientras el Senador McCain hacía sus declaraciones en la ciudad de México, la cadena de televisión CNN, en los Estados Unidos, hacía público un memorándum interno del FBI, la agencia dedicada a la seguridad federal de Estados Unidos. En ese memorándum se hace saber a los trabajadores de la agencia federal de investigaciones que cualquier conducta impropia será sancionada.
Las conductas impropias a las que se refiere el memorándum y de la cual pone algunos ejemplos se refiere a ver pornografía y masturbarse en las oficinas del FBI, durante las horas de trabajo, o a espiar a los jefes utilizando equipo del FBI para supuestamente resolver crímenes.
Según un reporte del FBI entre 325 y 350 trabajadores de la agencia son sancionados anualmente por este tipo de conductas y alrededor de 30 son despedidos por las mismas razones. Ya en el 2002, se publicaba como las oficinas del FBI habían dejado pasar en Agosto de 2001 advertencias internas sobre la presencia de terroristas en los Estados Unidos, curiosamente esos mismos que un mes más tarde habrían de estrellar los aviones contra las torres gemelas y esos mismos a los que seis meses después de cometidos los actos de terrorismo habría de llegarles los permisos de residencia a la escuela de aviación en Florida, donde tomaron clases. La misma agencia que años antes había sido incapaz de descubrir el complot que terminó con las oficinas de la agencia en Oklahoma a manos de un terrorista interno, un supremacista blanco y norteamericano.
Lo interesante sería saber cómo es que el FBI hace la selección del personal que trabaja en él. La sombra de ese hombre siniestro, corrupto. Ambicioso y torcido mental y sexualmente que fue Edgar J. Hoover pareciera ser una de las condiciones para conseguir el trabajo, sin embargo Hoover era un hombre inteligente, cosa muy cuestionable en alguien que escoge su oficina para masturbarse o de una persona que en su paranoia decide hacer una vigilancia de su jefe.

Publicado en blureport.com.mx el 25 de Febrero de 2013
Imagen: thejesuitpost.org