Mostrando entradas con la etiqueta Impresoras 3 D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impresoras 3 D. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

La 4 T y la cuarta revolución industrial.



La falta de visión y de conocimiento está por enfrentar al gobierno de la 4T con su mayor pesadilla la Cuarta Revolución Industrial.

Armando Enríquez Vázquez

Mucho se ha dicho ya sobre la visión premoderna del presidente López Obrador y de cómo sus minions en el gabinete y el poder legislativo únicamente son capaces de replicar las órdenes que nuestro “democrático” mandatario les da demostrando la nulidad de su volición y libre albedrío. El mundo se encuentra inmerso en lo que muchos han dado en llamar la cuarta revolución industrial y que implica un cambio radical en la forma en que funciona el mundo. Eso para la cuarta transformación no existe.
Estamos como en muchas otras ocasiones; gobiernos de la república cerrando los ojos y negándose a ver que el mundo ancho y ajeno cambia sin importarle las miradas ombliguistas y proteccionistas de los gobernantes, cambios que no se detienen frente a la demagogia, el populismo o la falta de conocimiento de la actualidad de aquellos que pretenden dirigir a México.
Un ejemplo claro y vergonzoso es la famosa y mal llamada antes y ahora reforma educativa que solo ha sido, tanto para Peña Nieto, como para López Obrador, un arma para administrativamente manipular a su favor a líderes sindicales y el dinero del presupuesto educativo a su favor, sin que nada, absolutamente nada en ambas propuestas tenga que ver con una reforma educativa. En la visión de los dos gobiernos lo que menos ha importado es la educación y los educandos. Mientras en universidades como el Tecnológico de Monterrey se habla de preparar a los alumnos para carreras que aún no existen, el presidente y sus allegados se coluden con la peor parte del magisterio en nuestro país; los sindicatos tradicionales de líderes caciquiles para crear clientelas electorales.
En China una nación de izquierda verdadera se planea incluir la Inteligencia Artificial como parte de los programas de certificación para los ingenieros. En México la universidad creada por Morena deshizo de un plumazo la carrera de ingeniería mecatrónica dejando a los alumnos en la nada. En el mundo se estudia el uso cada vez en mayores casos de las impresoras 3D algo que sin ninguna duda creará en los próximos años, en algunos casos ya sucede, un gran desempleo, una producción más barata y sin duda más eficiente. Si se puede construir una casa de concreto con una impresora ¿Dónde quedan los albañiles una de las profesiones que más se han promovido en los gobiernos de este siglo en México con el auge de la construcción? Cada día más productos se cran a partir de impresoras 3D, ya existen enormes galerones en China fabricando diferentes productos impresos, trabajando 24/7 utilizando un mínimo de seres humanos. ¿Qué se puede esperar en las ciudades mexicanas que dependen económicamente en gran parte de la Maquila? La marca de esta nueva revolución es la llegada de las maquinas que suplantan a los seres humanos. Pero una de las partes más importantes para ser parte del cambio es implementar políticas públicas que generen patentes, implementar la educación para desarrollar un conocimiento creativo y propositivo, preparar a los jóvenes a realidades que parecen fantásticas hoy, la conquista espacial, una mayor longevidad, la posibilidad y obligación de prepararse para surfear por los cambios desconocidos que se presentaran a lo largo de su vida.
Hoy que en el mundo se discute formas modulares e interdisciplinarias de educación en todos sus niveles, el poco conocimiento del presidente acerca del asunto y su forma anquilosada de ver la política, el mundo y el ejercicio del poder, tienen a México al borde de perder toda oportunidad de sumarse al cambio. El gobierno mexicano aun piensa de manera preindustrial creando candidatos impresentables en el mundo como el mismo López Obrador que tiene la estúpida idea, en sus propias palabras, que, “la mejor política exterior es la política interior.”
En 2017, El gobierno finlandés, lanzó un programa experimental pensando en el panorama de desempleo que implica esta Cuarta Revolución Industrial, dos mil personas desempleadas recibieron a lo largo de dos años una cantidad de dinero aproximadamente de $13,300.00 mensuales, con los que se pretendía que estos desempleados tuvieran un nivel de vida aceptable, mientras se preparaban y buscaban nuevos empleos. El experimentó fracasó y fue suspendido a principios de este año porque lo único que fomentó fue la haraganería de los beneficiados que sin sufrir ya del estrés de no tener trabajo se dedicaron a esperar su cheque mensual. Esta actitud quiebra a cualquier estado. Ahora en un país como México donde las políticas de Andrés Manuel López Obrador están encaminadas a dar dinero a diestra y siniestra ¿cuál es el futuro que espera a jóvenes y niños cuando en algún momento, muy probablemente en cinco años con el cambio de gobierno, esto cambie? López Obrador llevará sobre su conciencia el haber creado a una generación de mexicanos carentes de la disposición para esforzarse a lograr metas y objetivos, los padres ya hemos hecho demasiado en ese sentido para que ahora sea una visión desde el gobierno y el país seguirá siendo el mismo o peor.
El mundo se enfrenta a nuevos retos y visiones tecnológicos, la desaparición en la próxima década del uso de los combustibles fósiles, algo que no se va a poder impedir por el decreto de un hombre anacrónico y los dinosaurios que lo acompañan. Carbón y petróleo no son soluciones a futuro. En un país que tiene zonas como la rumorosa o la ventosa, que esta ya siendo utilizada, o con un territorio árido de más del 70% y una exposición solar altísima, ¿Por qué el gobierno no plantea la obtención de energías limpias? ¿Por qué no está CONACYT creando nuevas investigaciones para eficientar la producción de esta energía limpia y desarrollando vehículos que no contaminen? Respuesta sencilla porque a este gobierno el futuro y la ciencia no le importan, ni siquiera por seguir el modelo cubano, donde la medicina es punta de lanza en muchas de las investigaciones mundiales.
Otro ejemplo de la falta de visión del presidente radica en el hecho de tratar de implementar una jornada laboral de 48 horas, cuando la tendencia mundial es la reducción de la misma, en gran medida debido a nuevas formas de trabajo como el Home Office, lo impacta de manera importante y benéfica en el bienestar de la población. Algo que en teoría es una de las metas de López Obrador.
Es cierto nadie sabe donde terminará esta nueva revolución industrial, ni que pasará con producción y servicios, lo cierto es que muchos países se están preparando para “montarse en la ola”. Los ejemplos, las propuestas, los experimentos de los gobiernos que habrán de enfrentar a las grandes corporaciones internacionales en los próximos años, no parecen preocupar al hombre que tiene como obligación y responsabilidad, por haber sido electo por la mayoría de los mexicanos, de llevar al país de la mejor manera y no de la forma mezquina y vulgar que ha planteado comprando voluntades y haciendo clientela como cualquier político ramplón de los años setenta que es donde él se quedó.

publicado en blureport.com.mx el 24 de mayo de 2019 

miércoles, 9 de abril de 2014

Los nuevos retos de la impresión 3D.





Chocolates, partes de autos y aviones para grandes empresas y hasta conjuntos residenciales son parte de la nueva revolución industrial de la que apenas y nos damos cuenta.

Armando Enríquez Vázquez

Las impresoras 3D están aquí para quedarse y cambiar casi todo lo que conocemos en procesos de manufactura y en otras áreas del trabajo humano también.
La revolución que trae consigo la tecnología de las impresoras 3D no parece tener límites y el hecho de poder contar con, prótesis médicas, ropa, automóviles y hasta la inversión que hizo la NASA para imprimir pizzas para los astronautas solo fue el principio, parece ser que la impresión en 3D ha irrumpido en todos lados, hoy empieza a ser una herramienta indispensable en los laboratorios de investigación y desarrollo del producto de muchas empresas y en las líneas de producción de otras. Grandes empresas multinacionales comienzan a ser parte de esdta nueva revolución industrial que trae consigo reducción en los costos y el aumento de la producción
Por ejemplo Ford Motor Company, está imprimiendo los prototipos de las tapas de los motores para el Mustang 2015, de acuerdo con Ford el proceso para crear un prototipo como el que está desarrollando, anteriormente, tomaba hasta 4 meses de trabajo, hoy gracias a las impresoras 3D este proceso lleva tan sólo 4 días lo que permite a los ingenieros modificar y innovar muchas más veces sobre el prototipo. Los costos de esta operación también se reducen de manera dramática, de medio millón de dólares a tan solo tres mil dólares. Ford espera algún día implementar impresoras 3D a la línea de producción para algunas de las partes de sus vehículos.
Actualmente existe ya un auto que en su totalidad es impreso en 3D, el Urbee2, creado por el ingeniero canadiense Jim Kor. Sin embargo, su producción en masa no sea ha llevado a cabo todavía y se encuentra en una etapa de crowdfunding para su desarrollo.
Otro ejemplo de la incursión de las grandes empresas en el terreno de las impresoras 3D,  es el de  Nike que imprimió los tacos de los zapatos para el Superbowl de febrero pasado y la suela del nuevo modelo Vapor Laser Talon está hecha a partir de lasers y una impresora 3D.
La empresa 3D Systems que fue la primera en comercializar las impresoras en 3D, ha firmado alianzas con Hasbro y Hershey. Con Hasbro la idea es comercializar imprsoras 3D para niños y crear nuevas experiencias de juego, mientras que la alianza con la chocolatera es para crear nuevos productos comestibles, entre ellos como es obvio chocolates. Pero el horizonte se abre al poder crear pequeñas fábricas locales capaces de surtir  de manera rápida y con las preferencias de cada población. 

El pasado 20 de marzo la CEO de HP, Meg Whitman, anunció a su junta de accionistas las intensiones de la empresa por integrarse al mercado de las impresoras 3D a finales de años. El mercado para este tipo de máquinas se espera que crezca a un paso constante del 30% en los próximos años. Actualmente HP es el líder en el mercado de las  impresoras 2D.
Uno de los más importantes proyectos con impresoras 3D, se está llevando a cabo en Holanda, la idea es construir la primera casa únicamente con tecnología de impresión 3D. El proyecto propuesto por la firma DUS Architects, plantea con el proyecto 3D Print Canal House, el propósito  de que en un futuro se pueda resolver lo que esta firma considera el ineficiente proceso de la construcción, para convertirlo en algo que se pueda ejecutar de manera más expedita y menos contaminante. El problema principal que enfrenta DUS Architects, es el de los materiales para edificar en 3D, pues actualmente la mayoría de las impresoras 3D trabajan con plásticos. Un reto además es construir impresoras suficiente mente grandes paras poder construir la casa in situm y no en partes a ensamblar. La impresora con la actualmente se construye el proyecto se llama  Kamermaker, una impresora diseñada por la firma holandesa que tiene dimensiones de 2m x 2m y puede imprimir objetos de hasta tres metros y medio de altura. Por lo que en esta ocasión el edificio será ensamblado y la construcción se hará con plásticos. En la Universidad del Sur de California el Profesor Behrokh Khoshnevis tiene una impresora que trabaja con concreto y cuan la cual ha construido muro de dos metros de altura. De acuerdo con el Profesor Khoshnevis es posible construir una casa de 185 metros cuadrados con todas sus habitaciones, paredes, suelos y techo en menos de 20 horas.
Sin duda en los próximos años veremos nuevas impresoras 3D capaces de trabajar con los más diversos materiales, haciendo posible el poder imprimir cada día un mayor número de bienes y productos. Lo que nos lleva a plantearnos la pregunta de ¿qué sucederá con la mano de obra?, porque no cabe duda que el cambio en los procesos de manufactura llevara al desempleo a la cada vez más creciente población. Lo cual lleva a preguntarnos ¿qué se pretende cuando organismos como la OCDE quiere hacer de México un país con pésimos niveles educativos, que solo pueden crear obreros de los mexicanos?  Peor aún porque nadie va a necesitar enormes fábricas para producir todo se limitara al espacio que ocupen las impresoras y los almacenes para guardar los productos hasta su venta final.

Se van a necesitar programadores, y creadores que puedan sacar provecho a esta nueva tecnología porque la producción se va a reducir a apretar un botón para tener que las cosas queden hechas.

Publicado en blureport.com.mx el 31 de marzo de 2014
imagenes: airwolf3d.com
              express.co.uk
              ibtimes.com

jueves, 6 de junio de 2013

¡Trabaja Pizza Impresa para la NASA!





La NASA acaba de otorgar una jugosa beca a un ingeniero para que a partir de las nuevas tecnologías alimente a los futuros colonizadores del espacio.

Armando Enríquez Vázquez



 Cuando hablamos de que todo se puede hacer con una impresora 3D, realmente nos referimos a todo. Desde prótesis, piezas mecánicas, armas de fuego, tejidos, automóviles y ahora hasta comida y es en este campo donde se comienza a ver una gran posibilidad de aplicaciones.
De acuerdo con el Ingeniero Anjan Contractor, residente de Austin, Texas. Poder imprimir comida puede ser una respuesta a los problemas de hambruna mundial. Contractor propone una impresora que trabaje a partir de polvos y aceites para construir la comida que el impresor quiera. Los polvos, que pueden ser azúcares, carbohidratos, vegetales, frutas y carnes pulverizadas, proteínas o cualquier elemento comestible que ayude a construir el alimento, se almacenarán en cartuchos como lo hacemos hoy con las tintas y predice Anjan que pueden durar en el cartucho hasta treinta años, por lo que Contractor asegura que se combatirá también el desperdicio de alimentos.
La idea que parece sacada de una serie de ciencia ficción, acaba de ser apoyada por la NASA. La Agencia Espacial de los Estados Unidos, a través de su programa de apoyo para la investigación para nuevas pequeñas empresas, le otorgó al ingeniero mecánico, especialista en impresoras 3D, una beca de ciento veinticinco mil dólares para que desarrolle alimentos impresos para misiones espaciales de larga duración. Y lo primero que Contractor está esperando imprimir es una pizza. Según Contractor un alimento ideal para imprimirse pues se construye a partir de capas.
La primera capa se elabora con un polvo de harina que se mezcla al inyectarse con agua sobre una plancha caliente que le da la cocción a la masa, después a través de otros polvos que contienen el jitomate y que se mezcla con especias en polvo, agua y aceite se crea la capa de la base de salsa de tomate, para finalmente ser cubierta por una capa de proteínas que pueden ser de origen animal o vegetal, con una nota muy importante al ser un polvo que al final adoptará la caprichosa forma que el diseñador (Cocinero) de la pizza le quiera dar, esta proteína puede provenir de insectos sin que nadie le haga cara de fuchi al comerse una o varias lombrices pulverizadas.
La impresora se encuentra aún en una etapa conceptual, pero Contractor se propone comenzar la construcción de los primeros prototipos en las próximas semanas. Uno de los detalles que tendrá que tomar en cuenta el ingeniero es que la impresora debe funcionar de manera correcta en condiciones de gravedad cero.
Si logra su objetivo los astronautas no deberán nunca más preocuparse por comer esas cosas que comen y que por lo menos las que nos daban a conocer como comida de astronauta hace unos años parecían ladrillos de poliuretano y sabían igual pero con acentos de vainilla y frutas del bosque. Aunque en misiones muy largas y si no se descubre rápido otra comida fácil de imprimir, tal vez los futuros habitantes humanos de otros planetas tengan a la Pizza como una especie de comida maldita.
Por otro lado, en el más terrestre y sibarita de los planos, que pensaran los defensores de las cocinas de autor y molecular, los amigos del fast food y los del slow food,  cuando crear platos en forma y capas se convierta en algo tan sencillo como apretar el botón de print.
Desde luego que hay que ir pensando en una franquicia así como la de Build a Bear que se llame Build your Food.

Publicado en blureport.com.mx el 5 de Jumio de 2013.
Imagen: frenchtribune.com

jueves, 2 de mayo de 2013

Impresoras 3D y la revolución manufacturera


Estamos viviendo el inicio de una nueva revolución industrial. ¿Estamos listos en México para sumarnos al cambio?
Armando Enríquez Vázquez

De una manera sorprendente, en silencio y sin contaminar la nueva revolución industrial comienza a asomarse en el horizonte. Máquinas que remplazan a los seres humanos y tecnologías que necesitan ser alimentadas por seres humanos.
Uno de los grandes avances tecnológicos, que apuntan a la nueva era de la manufactura son las impresoras 3D. Inventadas en 1984 por Charles Hull basándose en el funcionamiento de las impresoras de tinta, Hull diseñó y patentó lo que se llama la estereolitografía, o vulgarmente impresión en 3D. Hull fundó entonces una empresa llamada 3D Systems, que hasta el día de hoy lleva la vanguardia en la impresión 3D.
Estas máquinas que en un principio se utilizaron para crear prototipos para la aprobación de los clientes de procesos de manufactura, son capaces desde principios del siglo de crear partes que ya son utilizadas de manera directa en los productos finales, o mejor aún son el producto final.
Tuberías, piezas para maquinaria, objetos de diseño y de uso cotidiano, prótesis y órganos para trasplantes, todo es parte ya de la realidad. A principios de Marzo, la famosa Dita von Teese apareció en un hotel de Nueva York, modelando el primer vestido impreso en 3D.
El mismo Barack Obama ha elogiado a la tecnología y ha declarado que puede ser una de las maneras de revivir la casi inexistente planta manufacturera de los Estados Unidos. Sin embargo hay dos cosas que el Presidente no ha tomado en cuenta en su ecuación.
La primera es que las impresoras 3D son tan precisas en la impresión de los objetos que no se necesita nada, ni a nadie una vez que la maquina está trabajando. Los productos obtenidos son idénticos a como los pide el software de diseño con el que se elaboran, por lo tanto la supervisión de calidad es también mínima. Lo que significa que la nueva planta manufacturera representará un boom económico para mucho menos gente, porque lo que antes se entendía personal para operar una fábrica o planta de producción, será increíblemente mucho menor.
La segunda es que esta tecnología no es exclusiva de los Estados Unidos, hoy en día, los chinos parecen estar encantados con las impresoras 3D y comienzan a utilizarlas para ciertos procesos productivos. Todavía se necesita hacer de las impresoras máquinas más rápidas para que puedan llevar a cabo toda una producción masiva de productos, lo cual no debe ser ningún obstáculo mayor para ingenieros e investigadores que se encuentran en esta carrera tecnológica.


En un principio se utilizaban diferentes tipos de polímeros y plásticos para la impresión, en 2011 Hull, mostró las nuevas impresoras 3D que trabajan con metales como el oro y la plata. También en 2011 se presentó en Canadá, el Urbee, un automóvil de tres ruedas y para dos pasajeros,  hecho totalmente de parte impresas en 3D. Lo que según sus creadores abarata los costos de producción y el precio final tanto del automóvil como de las refacciones cuando se llegan a necesitar. Hoy ya se trabaja en la segunda versión del automóvil.
Pero no sólo en la industria, las impresoras 3D parecen ser una de las respuestas a muchos problemas médicos. Existe una empresa llamada Organovo, avalada por Hull y 3D Systems, dedicada a utilizar la tecnología de las impresoras 3D en la biología y ya trabaja en imprimir vasos capilares y venas, piel, tejido cardiaco incluso se habla de imprimir órganos enteros para trasplantes como hígados y corazones, también se piensa en cartílagos y huesos. En 2011 en Holanda, la primera prótesis de mandíbula impresa en 3D se implantó en una paciente, de ochenta y tres años de edad, que padecía una enfermedad en el hueso.
Y aun a niveles de mayor especificidad, ya sabemos que en gustos se rompen géneros…  el proyecto Fab@Home, propone a través de la colaboración colectiva y el uso de impresoras 3D imprimir en nuestras casas lo que necesitemos desde, utensilios y herramientas hasta alimentos como galletas con el balance nutricional que nosotros queramos.
En México, el tema parece ajeno a la población y, más preocupante, a las autoridades. Sólo existen algunos distribuidores que venden las impresoras y algunos centros de investigación donde se utilizan para la fabricación de sus propios desarrollos, pero al parecer nadie ha puesto aun el ojo en la llegada de una nueva revolución industrial y en la vida de todos nosotros. Cuando menos obreros y operarios se necesiten y la demanda sea por diseñadores y creadores de nuevos y mejores productos ¿donde estaremos los mexicanos? Por eso es de suma importancia crear planes de estudio desde nivel primaria que impulsen y promuevan al conocimiento de la ciencia y la tecnología en las próximas generaciones. El mundo en un futuro cercano demandará ideas, no mano de obra.



Publicado en blureport.com.mx el 1° de Mayo de 2013
Imagenes designboom.com
               urbee.com
               venturebeat.com