Mostrando entradas con la etiqueta Cuarta Transformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuarta Transformación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2019

Once meses y ni un ladrillo para nuevos medios públicos.



Los medios públicos que prometió cambiar la 4 T siguen siendo la misma burra que desde hace sexenios, medios de propaganda y nada de contenidos de valor.

Armando Enríquez Vázquez

Antes de la toma de poder de la nueva administración, se declaró con bombo y platillo que los medios públicos habrían de cambiar de manera radical para convertirse en la BBC de por acá. Y si bien aún existían tornillos que apretar por lo menos el Canal Once caminaba bien hasta el 1º  de diciembre de 2018.
Once meses después, nos hemos dado cuenta que no hay ni el presupuesto, ni las intenciones de que esto suceda. La cultura es lo último que importa a esta administración, independientemente de que tan buenas sean realmente las intenciones de Jenaro Villamil, quien de ser reconocido como uno de los periodistas más conocedores de medios se ha convertido en un mediocre funcionario, autoritario igual de los que a lo largo de sus años como periodista atacó.
Villamil un crítico y analista de medios, reconocido, respetado y admirado en ciertos sectores de los medios y el periodismo, se ha dado cuenta que es muy diferente ser un gran conocedor a ser protagonista y responsable de los medios públicos del país. A Villamil le entregaron un organismo, el SPR (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano), en ruinas literalmente, desde el edificio del organismo que resultó dañado en el sismo de 2017 y fue abandonado para que el organismo se repartiera como arrimado en diferentes estancias de otros medios públicos como Canal Once o Televisión Educativa. Pero, por otro lado, se ha tenido que enfrentar a los recortes de presupuesto y al poco o nulo interés que el presidente tiene por la cultura de nuestro país.
Cómo sucede al inició de cada gobierno en México, el movimiento de piezas al interior de los diferentes medios públicos lleva a puestos importantes a simpatizantes del régimen, y los conductores de los programas de opinión e informativos son removidos para que sus espacios sean ocupados por estos elegidos del nuevo gobierno. En el caso del gobierno del presidente López Obrador no ha sido diferente; han llegado a los medios periodistas y analistas criticados, censurados en su momento en los sexenios pasados y hasta rechazados por sectores de supuesta izquierda como sucede en el caso de John Ackerman, hoy conductor de canal Once, a quien en su momento hasta Carmen Aristegui le dio la espalda cuando en MVS le pidieron deshacerse de colaboradores de buenas a primeras.
Lo que es importante reconocer al gobierno de López Obrador es que independientemente de comportarse como un gobierno del pasado, al por dedazo designar algunas de las caras y voces de los medios públicos, también ha permitido, tratando de demostrar cierta libertad de expresión, el mantener por lo menos hasta el momento a analistas y columnistas críticos del gobierno de López Obrador como Ricardo Raphael, Leonardo Curzio, José Antonio Crespo, Francisco Paoli Bolio, Ezra Shabot, María Amparo Casar y eso como televidente se agradece. Las renuncias de las dos principales caras informativas de los medios públicos antes de la toma de poder de López Obrador si demuestran lo importante que es para el aparato del presidente tener control sobre la información e imagen que se difunde de él en los medios públicos y la real censura que existe en los mismos. Tanto Adriana Pérez Cañedo cara del noticiero estelar de Canal Once a lo largo de 23 años, lo que significa que trabajo durante gobiernos panistas y priístas sin problema, por su parte Nora Patricia Jara que fue la voz del noticiero matutino del IMER durante más de nueve años siendo otra figura transexenal. En estos casos los funcionarios de carrera no existen para López Obrador, como muchas veces no existieron para el PRI o para el PAN. Algunas de las señales que ha mandado la administración del presidente López Obrador es que prefiere en el caso de los noticieros y comentaristas en los mismos, caer sobre blandito, como lo ha hecho en las conferencias mañaneras donde el número de medios desconocidos y sembrados siempre le hacen preguntas que no lo comprometen y por lo general son pueriles e inocuas, mostrando la falta de rigor periodista de quienes cuestionan al mandatario.
Algunos de los nombrados por el presidente en los medios no dejan de ser unos revanchistas y claros miembros de la visión fascista de la izquierda como Sanjuana Martínez quien ha recibido denuncias por parte de los trabajadores Notimex, la agencia que esta supuesta periodista a destruido a golpes de revancha y lo mismo sucede con el vocero de la presidencia en twitter, Epigmenio Ibarra que ya olvidó lo bien que vivió de la mano de los presidentes del pasado, con excepción de los dos últimos.
La verdad es que a pesar de que tecnológicamente se muestran sanos, transmiten vía streaming, Youtube, mantienen archivos on demand, en materias de contenidos no son nada de lo que se nos prometió.
Un hombre con gran experiencia en los medios es el director del Canal Once; José Antonio Álvarez Lima que fue director de noticias del Canal 13 y de operaciones del Canal Once y en su momento fungió como titular de IMEVISION, eso sin contar que fue gobernador del Estado de Tlaxcala y Senador de la República tanto por el PRI, como por Morena. La actual pobreza en la oferta de contenidos nacionales o producidos por el canal no está a la altura del funcionario y si uno consulta la página del Canal Once no se ve nada interesante o diferente a los contenidos oficiales, ni al aire, ni en ciernes. Algo similar sucede en el Canal 22 donde la experiencia de Armando Casas, director de cine, poco parece aportar a la oferta cada vez menos atractiva, repetitiva y extranjera del canal. El talento está ahí, el conocimiento también, falta el presupuesto.
No es que los canales públicos tengan que estar exentos de producción extranjera, pero lo que da valor a un medio público es la calidad de su producción propia. Sus sistemas de noticieros que no sean serviles al gobierno, sus series sean extraordinarias y con extraordinarios valores de producción y lo mismo con su oferta de programas de opinión. Los talentos o conductores deben saber desenvolverse frente a las cámaras y los guionistas conocer los suficiente de lenguaje cinematográfico para no quedarse en aburridos guiones literarios. Muchas veces al ver programas sobre todo de la barra matutina del Canal Once, del 22 y de la televisión educativa, parece que en México la televisión se estancó en los años sesenta del siglo pasado, pésimas escenografías, tremas que resultan anodinos y lugares comunes, conductores amateurs.
En un momento en que se proclama desde la presidencia la austeridad y cosas aún más extremas, es muy difícil y comprensible que la Secretaria de Hacienda no tenga dinero para el SPR, ni para ninguno de los medios que depende de él. Por lo que tanto Jenaro Villamil como los directores de los medios tienen que empezar a reunirse con diputados y senadores porque es urgente explorar nuevas posibilidades para un cambio en la manera de financiamiento de los medios públicos en México, si en realidad se quiere crear un sistema capaz de competir o al menos de replicar de manera honrosa a la BBC, NHK, rtve, CBC, PBS. Con producciones de calidad, que además se vuelvan un producto atractivo para los mercados de los medios a los que se aspira emular.  
Uno de los primeros relevos del actual sexenio se dio con la destitución del director del Canal 14, el verdadero elefante blanco de los medios públicos en el país, Fernando Coca, a quien un par de meses antes el presidente López Obrador designó en su puesto al mismo tiempo que a Villamil y con las mimas instrucciones. Coca fue despedido por denunciar corrupción al interior del SPR y de su presidente Jenaro Villamil quien se negó a investigar la mala gestión y la posible corrupción de su antecesor. Nada pinta para que la promesa de la BBC se cumpla, espero equivocarme, pero todos sabemos que sí al gobierno de López Obrador no le importan la ciencia, la promoción turística, la cultura o el cine, mucho menos una industria como la de la televisión.

Esta es una versión actualizada del texto publicado en roastbrief.com.mx el 24 de junio de 2019

lunes, 28 de octubre de 2019

Enemigos, adversarios, opositores




Cuando desde la presidencia se promueve el odio a los demás, los resultados están claros en las redes sociales y las comunidades.
Armando Enríquez Vázquez.

La semana pasada las redes sociales hicieron claro la incapacidad que como seres humanos y mexicanos tenemos de ser analíticos y el nivel de borreguismo que nos domina en estos momentos en que hemos permitido que nuestras emociones sean dirigidas por políticos y personajes a los que lo que menos importa somos nosotros.
La semana pasada en la pelea entre el empresario Claudio X. González y el presidente López Obrador, al empresario se le ocurrió declarar que su empresa no haría inversiones en el país en un mediano plazo. De inmediato los bots del presidente y los más radicales seguidores del presidente comenzaron a promover vía las redes sociales un boicot en contra de la empresa de X. González, al día siguiente esta misma turba digital se lanzó a linchar y promover un boicot en contra esta vez de un periodista que desde muchos sitios de la sociedad es visto como pro-4T, incluso hay quienes atribuyen su actual puesto en Radio Centro como Director Editorial, como una lambisconería más del abyecto Francisco Aguirre Gómez dueño de uno de los grupos más serviles al actual gobierno y que renovó a sus informadores a partir del triunfo de López Obrador. Astillero es uno de los periodistas, desde mi punto de vista, imparciales y críticos del poder, atacar a un hombre claramente de izquierda por no estar de acuerdo en algún punto con el presidente o alguna de sus acciones demuestra la intolerancia y el odio con el que vivimos.
Finalmente, para demostrar que no todo eran boicots, o para dirigir el odio en contra de un empresario mexicano para favorecer otro resultó en lograr que #JabonZote se convirtiera en TT en Twitter, promoviendo a una de las grandes empresas mexicanas como lo es La Corona y que nunca ha necesitado ningún tipo de publicidad para mantenerse en el gusto de millones de mexicanos. Desgraciadamente atacar a una empresa mexicana, al mismo tiempo que se promueve otra empresa mexicana es una verdadera contradicción, y como ya se dijo hace mucho tiempo atacar a las empresas que producen en México es atacar de manera directa a trabajadores mexicanos.
Desgraciadamente el origen de esta contradicción nace diariamente desde el discurso de un presidente incapaz de distinguir entre enemigos, adversarios y opositores. Estoy seguro que el presidente debe tener muchos enemigos; gente que le desea o actúa para que le vaya mal, que se ha sentido agredido o ha sido afectado por las decisiones del presidente. Como también estoy seguro que tiene adversarios, incluso al interior de su partido que lo cuestionan y enfrentan, así como opositores que tratan de luchar ideológicamente con él desde posturas políticas diferentes.
Cuando a los opositores se les trata como enemigos del Estado y son reprimidos con gas pimienta, cuando estos opositores son autoridades electas de partidos diferentes al oficial, cuando su mejor declaración ante un accidente de periodistas que cubren su trabajo, es que no lo cubran, casi casi que se merecen el accidente, el presidente sólo demuestra que no entiende, que carece de una mentalidad democrata. Reprimir a los adversarios políticos lo único que demuestras amor por el poder absoluto y servil. Cuando se permite a los “enemigos” que tanto se denunció como corruptos sólo se congela sus cuentas, mientras se les da carta verde para abandonar el país, sin importar la percepción de muchos ciudadanos que continúa siendo que nada pasa, que la afrenta sólo cambio de color y vocero, el único mensaje recibido por la gente es uno de colusión y corrupción. Cuando se felicita a quienes alteran el orden social y atacan enmascarados a la parte productiva de la sociedad, a los votantes que eligieron a quien ocupa hoy el poder, es clara la idea de beneficiarse del caos y la polarización sin sentido como lo haría cualquier dictador en la historia de la humanidad, así como la creación de grupos paramilitares para golpear a quien no apruebe la visión oficial de la historia.
Cuando todas las mañanas, en cada discurso lo único que escuchamos es una muestra de odio y la justificación del mismo. Cuando la idea que la mejor manera de combatir a empresarios bravucones, de dialogar con periodistas que hacen su trabajo, de enfrentar a quienes intentaron boicotear la elección de 2018 es lanzarse encima a las hordas de Bots que despiertan más odio e intolerancia. ¿Cómo pretender, entonces, que se busca la felicidad y prosperidad de los gobernados?

viernes, 6 de septiembre de 2019

El teatro del absurdo de Morena.




Si no fuera porque son políticos, miembros del partido en el poder, uno podría pensar que se trata del guión de una película o una serie en tono de farsa sobre el poder en México.

Armando Enríquez Vázquez

Escuchar al senador de Morena Martí Bartres desgarrarse las vestiduras porque el senador también de Morena Ricardo Monreal, le mapacheó las elecciones y fue destituido de la presidencia del Senado, es una joya de lo falsa que es la izquierda que estos políticos acomodaticios dicen representar. El senador Bartres asegura con ese tono de niño despojado de una paleta que él no quiere el poder, él se contenta con ser un senador más de la República. Sí es así, que se calle y se ponga a trabajar por el bien de México y no por el ego de los títulos. Claro que Monreal no es ninguna blanca paloma, quien desde su rincón se soba las manos y llama a la unidad pasada su tropelía. Después de que el presidente los regaño y nadie le hizo caso, Monreal ganó la disputa y el ardido de Bartres se fue de la mesa directiva sin siquiera darle la mano a la nueva presidenta de la mesa directiva del senado.
Las incongruencias mostradas en menos de un año por los miembros del partido en el poder en las cámaras legislativas, no son pocas, empezando con el mismo senador Bartres , que se proclama de izquierda, presumiendo ser un invitado de honor en la gala que se le hizo al pastor pederasta de la Luz del Mundo en nuestro maravilloso Palacio de Bellas Artes utilizado por estos mezquinos de la 4 T para demostrar que para la izquierda juarista que tanto clama el presidente y sus borregos, el estado laico es sólo una más de las imposiciones fifís de la derecha. O acaso ya se nos olvidó que ese poder legislativo que se supone independiente del poder ejecutivo inició sesiones hace ya un año al grito servil de: Es un honor servir, perdón, estar con Obrador.
En ese sentido la voracidad de los diputados de Morena quedó manifiesta cuando una sedienta del poder y la venganza como lo diputada Dolores Padierna quiso secuestrar la Cámara de Diputados al tratar de no honrar los acuerdos conla oposición y hacer lo que hizo el PRI por décadas hasta que personas que hoy pertenecen al partido en el poder como el mismo presidente lucharon por ganar esos espacios y alternancia en el poder legislativo, algo que Padierna y sus minions parecen olvidar y muchos desconocen. Lo peor es que el mismo coordinador de la bancada morenista el diputado Mario Delgado declaro en entrevista radiofónica, no nos vamos a agandallar de manera total. Lo que quiere decir que Morena reconoce que si hay agandalle. Una vez más el presidente manoteo sin que nadie le hiciera caso, porque fue el manotazo del diputado Múñoz Ledo el que puso orden en la cámara.
Un país con un gobierno de república bananera de principios del siglo XX, donde el Secretario de Salud nose ocupa de conseguir los medicamentos faltantes para la atención de pacientes, si no que por encargo y capricho presidencial se dedicara los próximos días en organizar los festejos de la Independencia del País.
La más soberbia en el discurso dictatorial de Morena es Yeidckol Polevnsky; una verdadera vergüenza para la política nacional. Alguien que se quiere presentar como la presidenta del partido en el poder de una democracia moderna de izquierda, en la memoria del país sólo despierta los recuerdos de los peores presidentes del PRI Nacional como Roque Villanueva. La desdicha es que los supera con la dictatorial actitud que mantiene, tan similar a la del abominable Diosdado Cabello de Venezuela, muchas veces la peor cara del poder no está en sus mandatarios, si no en la bola de roedores que se mueven a su lado baste recordar a Luis Echeverría en el 68, José Córdoba Montoya durante los años de Salinas presidente o Genaro García Luna en los de Calderón por nombrar algunos de una enorme lista de canallas que han polulado por los pasillos de Palacio Nacional y Los Pinos. Es impensable que en cualquier nación que se llama democrática, a excepción claro de Venezuela o Bolivia, el presidente nacional de un partido político se proclame a favor del ejercicio del poder de un gobernador a partir de mañosa y corruptamente alargar periodos electorales que anula el ejercicio democrático del sufragio. Violando el principio democrático del sufragio universal.
Otro ejemplo de este discurso maniqueo sucede al escuchar a Paco Ignacio Taibo II presumir de sus campañas y ferias de lectura; propaganda pura, cuando la realidad está en las estanterías a medio llenar de las librerías del Fondo de Cultura y una pobrísima oferta sesgada, cosa que nunca antes desde que tengo memoria sucedió. Una más de tantas contradicciones de esta administración preocupada por maquillar la realidad del país y no en resolver todos los problemas que prometió y que le trajeron tantos votos al hoy presidente. Es triste que alguien que es un buen escritor y se presume un intelectual de izquierda no haya podido resistir ser parte del poder corrupto mismo al que lleva toda su vida criticando. Lo que es peor ejercer el poder de idéntica manera; déspota y arrogante de otros en lugares claves de la cultura en administraciones pasadas.  
Y no es que los políticos mexicanos tengan una tradición de ser congruentes y mucho menos de ser honestas personas. Hoy tenemos a Rosario Robles quien como todos sabemos se ha acomodado en los mejores puestos, sin importar el partido, para usarlos de la peor manera para los mexicanos y de la mejor para ella, sólo basta recordar la manera prepotente con la que hace un par de años se coló a Milenio para exigir la cabeza de reporteros que habían escrito un reportaje acerca de los malos manejos de dinero de Sedesol y como el servil Carlos Marín despidió a la reportera Karen Cota. Pero estos de Morena eran los políticos que se suponía iban a venir a cambiar todo y patéticamente son sólo pan con lo mismo o con un relleno peor.
Una supuesta izquierda que sólo ha logrado humillar al ejército desde que era oposición y hoy que lo necesita, implementa acciones en las calles, no de la misma manera que Calderón o Peña Nieto, si no peores porque a decidido abandonar a los militares a su suerte ordenándoles no atacar a sus agresores y permitiéndoles a estos que sin problema despojen de sus armas a las fuerzas armadas, mismas que terminan en manos del crimen organizado. Un crimen que ni se acaba y mucho menos obedece a un presidente incapaz de poner orden en el país o al interior de su propio partido donde las ambiciones de personajes como Martí Bartres, Ricardo Monreal o Yeidckol Polevnsky los tienen ya futureando para las elecciones del 2024 o cómo quedarse en a la cabeza de diferentes Estados, así el caso de Polevnsky quien se ve en el palacio estatal de gobierno en Toluca destruyendo al Estado de México y creando una base importante de votantes para el 2024.
Vivimos un teatro con actores de cuarta que desgraciadamente augura muy altos costos para la democracia y la calidad de vida del país.


Una primera versión de este texto se publicó el 31 de agosto de 2019 en blureport.com.mx

jueves, 22 de agosto de 2019

Andrés Manuel López de Santa Anna.



Ningún Presidente se levanta pensando en cómo joder a México. EPN.

Armando Enríquez Vázquez

Ningún Presidente se levanta pensando en cómo joder a México. Palabras más, palabras menos Peña Nieto declaró esto a la mitad de su mandato, cuando ya las críticas en contra de él y de sus secuaces, perdón, su gabinete eran cotidianas y desde todos los frentes. Sin embargo, los hechos parecen demostrar todo lo contrario.
Imagino que cuando el general y dictador de México Antonio López de Santa Anna se dirigía con sus reducidas tropas a luchar contra los cuatreros gringos apoyados por el gobierno de Estados Unidos; Sam Houston y Steve Austin, no pensaba en fregar al país, al contrario, pensaba que iba a evitar el robo de gran parte del territorio nacional, le salió el tiro por la culata, pero lo mismo ha sucedido con muchos de los que han dirigido el país bajo una mirada y plan personal.
No solamente es loable que el presidente vaya en defensa y rescate de las poblaciones rurales marginadas, pero habría que recordarle que en México hoy la gran mayoría de la población y de la pobreza es urbana. Que una mujer se alquile como Hitwoman para el crimen organizado por $5,000.00 nos habla de la gran necesidad que existe en las ciudades y lo segundo más importante; que la seguridad en el país no solo es cada día menor, sino que su fragilidad depende de un puñado de monedas y cambio.
Está muy bien que el Presidente desde primer día haya decretado la abolición de la corrupción y sin embargo en ocho meses hemos tenido casos probados de esta reprobable conducta en miembros de los equipos del presidente, incluso en él mismo cuando se declara en contra del nepotismo, pero su gobierno crea un cargo especial y nuevo dentro del gobierno para su esposa. 
Es muy fácil autonombrarse demócrata, líder social, hombre comprometido con su pueblo, Defensor de la leyes y apóstol de la lucha contra la corrupción, para de la manera más corrupta, menos democrática, borrar a funcionarios e instituciones que no comparten su visión de crear su pequeña dictadura de al menos seis años firmada por alguien de quien su firma o su palabra no tiene valor alguno, porque se ha encargado de desdecirse y mentirle a sectores de la población cínicamente a lo largo de los años, que le pregunten a los científicos que hoy han sido despreciados por un hombre fanático religioso, Alos estudiantes a los que quiere privar de Internet en los centros educativos. A los defensores del estado laico que votaron por él, mostrando el descontento en contra del Opus Dei o Legionarios de Cristo que apoyan a PRI y PAN a cambio de favores y ahora han visto como se ha permitido el uso de Palacio de Bellas Artes a un grupo religioso con un líder, de acuerdo con la justicia estadounidense y lo que le han encontrado al señor, igual de pervertido y nefasto que el Padre Maciel.
López Obrador demostró en una de sus pasadas conferencias mañaneras su intolerancia al criticar un reportaje de la Revista Proceso y acusar al medio de: No portarse bien con él. En ese sentido es igual al Peña Nieto de “Ya sé que no aplauden”, a pesar de que en las mañaneras se han sembrado a un número de comunicadores que no son más que títeres de la 4 T y se nota en lo estúpido de sus cuestionamientos, cuando el presidente abre la baraja a los miembros de la prensa, no aguanta los cuestionamientos. ¿Ya se le olvidó a López Obrador que el papel de la prensa no es ser aduladores del poder?, aunque es entendible porque la mayoría de los medios navegan con la bandera que dicte el gobierno, incluso los que otrora se llamaron opositores y críticos del sistema han demostrado en muchos casos que todo era un asunto de esperar el chayote correcto, por ejemplo; Carmen Aristegui, claro en ese sentido tiene López Obrador, los que se quedaron sin cheque del gobierno tienen que ladrar como López Dóriga. Debemos reconocer que son precisamente medios como Proceso, Reforma o La Jornada en algunos de sus articulistas y sobre todo en el gran caricaturista Magú quienes mantienen esa necesaria distancia con el poder y son críticos del mismo, de la misma manera El Financiero es un gran medio, sin mencionar a personas como Julio Astillero quien muchas veces es crítico.  
Desgraciadamente el Presidente desconoce la democracia moderna y la economía global. Su visión decimonónica de caudillos y pesetas a recuperar, esa forma de ver el mundo encerrado en su Palacio Nacional, solo demuestra la ignorancia y el ingenuo romanticismo de un hombre que regala dinero a Centroamérica y acaba con los empleos en México. A López Obrador le conviene un pueblo ignorante, pobre, ávido de dádivas y no un país que crezca, ni una clase pensante y mucho menos jóvenes propositivos. Como el primer dictador de nuestro país López Obrador hoy es de izquierda nacionalista y asegura que el petróleo es del pueblo mexicano, para a los seis meses convertirse un poco más hacía la derecha dando todo el negocio de la petroquímica a la iniciativa privada. Un día es un revolucionario que ataca la decisión de sacar al ejército a la calle, para hacer lo mismo o peor, y a la primera muestra de atropellos y crímenes cometidos por su Guardia Nacional voltear su dedo flamígero en contra del ejército.
En materia de silencios inculpatorios el más grave es el que López Obrador ha decidido mantener frente a la más grave violación a la Constitución de México en décadas, y eso que todos los gobiernos pasados se encargaron de violarla o cuando menos manosearla con el mínimo pudor. La Constitución no se puede ocultar, ni menospreciar con la firma ante un notario público.
El gran escritor argentino Adolfo Bioy Casares alguna vez escribió; Cuando sueñes utopías recuerda que lo que para unos es sueño, para otros es pesadilla. Lo que López Obrador debe recordar es que en la democracia moderna es plural e inclusiva, más allá de lo que pensara Peña Nieto de ciertos sectores de la población, nunca lo expresó de manera pública y jamás dividió al país con un discurso de complejos y rencor el presidente en ejercicio utiliza a diario desde hace casi ocho meses, a estas alturas ya suena realmente patético y decepcionante para los mexicanos que esperaban liderazgo, no a una plañidera respondona.
Santa Anna salía de campaña militar cada vez que se aburría de la administración pública, que no entendía, no ejercía, eso no quiere decir que no quisiera a México, a su muy particular manera como todos, pero se sentía un patriota, ante todo. Lo mismo sucede hoy cuando el presidente huye a lugares lejanos donde sabe que aun tiene una clientela que le aplaude y aun así, cada día se topa con gente que se suma al cuestionamiento de su ejercicio del poder.
A lo mejor, y espero equivocarme, López Obrador intente regresar a la presidencia después de otro periodo a modo, con un achichincle que imponga en el gobierno al más puro estilo de Porfirio Díaz, y también como López de Santa Anna se obsesione con salir del retiro desde La Chingada, pasando por Manga de Clavo para demostrar que para colmo, entre otra de las cosas presume y desconoce el Presidente, sin duda, está la historia de nuestro país y a sus personajes.

publicado en blureport.com el 12 de agosto de 2019
imagen: wikipedia.org

lunes, 19 de agosto de 2019

Construyendo caminos sin ley.




Construir un nuevo país de manera radical desde un punto de vista antagónico al de los últimos sexenios puede ser un despropósito, más cuando quien dirige es un ególatra.
Armando Enríquez Vázquez
Un gobierno de izquierda busca la equidad para todos los miembros de la sociedad, la equidad de oportunidades, las mejoras sociales necesarias para el bien común, el crecimiento de la nación con el objetivo de mantener los objetivos anteriores y la protección de los más vulnerables de la sociedad.  A diferencia de un gobierno de derechas, la izquierda se preocupa por sus gobernados y antepone los intereses del pueblo a la avaricia, la mezquindad y la explotación de los particulares, los derechos humanos a las ganancias de las grandes empresas. Muchos gobiernos de extrema izquierda prefirieron autonombrarse comunistas, aunque no tuvieran nada que ver con las comunidades y si mucho con las peores dictaduras de derecha, no debemos olvidar que movimientos como el Nacionalsocialismo alemán o el Fascismo italiano, nacieron y se anunciaban como partidos que se identificaban con las ideas de izquierda. Las atrocidades que en su nombre se cometieron son del dominio común, como las cometidas por los regímenes claramente comunistas, como los de Fidel Castro, Josep Stalin, Nicolás Ceaucescu, Janos Kadar fueron y en el caso de Cuba continúan con la destrucción de la individualidad con el falso pretexto de un bien común que al final de cuentas ninguno de estos países experimentó, tristemente lo que sí ha sido un logro es la creación de gobiernos oligárquicos que han resultado en una mayor explotación de los seres humanos que en los regímenes de derecha y una clase política, soberbia, déspota y con mayores recursos económicos que muchos de los empresarios e industriales del mundo capitalista.
En todos estos gobiernos estatistas y dictatoriales se creó un grupo de ratas humanas cuya única razón de existir era espiar y denunciar a los demás; boicotear a la sociedad, impedir el desarrollo social e individual. L ejemplos abundan en todos los regímenes comunistas, uno de los más claros ejemplos está en la Alemania del Este con la nefasta Stasi que tenía a más de una tercera parte de la población delatando al resto de los otros ciudadanos alemanes, en Checoeslovaquia, Polonia, Cuba y en la Venezuela actual el modelo es el mismo.
En ocho meses de gobierno de la autollamada Cuarta Transformación el sistema que intenta imponer López Obrador sobre México esta muy bien definido y claro. El adoctrinamiento de jóvenes, la compra de voluntades a través de programas que parecen de asistencia cuando en realidad tienen como objetivo el crear dependencia de ciertos grupos al gobierno de López Obrador está perfectamente definido en el plano de una estrategia pacífica, para la parte menos amable, López Obrador también está sembrando la estrategia para censurar y atacar de manera violenta a sus detractores y opositores, así como está listo para eliminar a sus críticos y ha habido ya una serie de muertes misteriosas, como Samir Flores el activista misteriosamente asesinado después de haber declarado su oposición a termoeléctrica de Huexca frente al presidente López Obrador. El propio EZLN ha manifestado sus sospechas de que el caso de Samir es un crimen de Estado.
López Obrador está en la construcción de aparatos que simpaticen con el gobierno y sean la extensión de la política censora y represora de su gobierno. Su mismo discurso descalificatorio de todo aquello que no le favorece lo muestra como un hombre intolerante. Su socarronería matinal de todos los días lo devela como un hombre que desprecia todo lo que no es él y sin embargo quiere hacernos creer que es un hombre tolerante. Su obsesión por ser reconocido a la par de los llamados próceres de la nación sin haber hecho aun nada relevante, ni siquiera durante su gobierno en la Ciudad de México, a no ser el uso excesivo de un discurso de odio que intenta dividir a los de por sí ya divididos mexicanos.
El colmo de la idea muy personal, anacrónica y dictatorial de gobernar de López Obrador tiene que ver con los actos de humillación que a lo largo de ocho meses ha sufrido el Ejército Nacional, aprobadas, aplaudidas y justificada por un hombre que iba a regresar a los militares a sus cuarteles y en la capital hasta cuarteles les quitó.
En los próximos años seremos nosotros los únicos que podamos impedir que el país se vuelva lo que López Obrador quiere, si no los gringos Trump o el que siga lo impedirá.

imagen: DeathToStock,com



lunes, 12 de agosto de 2019

La ciencia que ofende.




La diferencia básica entre un político y un científico es que mientras el primero pretende la gloria vana, el segundo va en persecución de la verdad.

Armando Enríquez Vázquez

Acabó de ver la serie de HBO Chernobyl, tras dar su testimonio en el juicio a los tres responsables del accidente nuclear el científico Valeri Legásov es arrestado por la KGB y el director de la misma le da un discurso acerca de la nula importancia de los científicos frente al “glorioso” lugar que la historia le tiene asignado a los políticos. De cómo son los políticos no sólo los verdaderos protagonistas del devenir humano, si no quienes con su burocrático dedo flamígero señalan a quienes deben ser recordados por la historia. En la mayoría de los casos esta premisa es clara y cierta hasta cierto punto, porque la historia es escrita por los vencedores. Pero en otros la verdad prevalece y con el tiempo, como en el caso de Galileo, hasta la Iglesia Católica, creadora de la Santa Inquisición, pide perdón frente a las evidencias innegables de su arrogancia.
En la historia reciente de México nunca nos habíamos acercado tanto a una época de oscurantismo y fanatismo de manera tan clara como hoy. La visión maniquea de Andrés Manuel López Obrador acerca de la ciencia y los científicos, es parte de su maquiavélica y melodramática manera de gobernar dividiendo a un México de por sí dividido. Sólo la mente de un fanático religioso puede menospreciar a la Ciencia de la manera en la que el líder de la 4T y presidente de México lo hace.
Como lo he escrito en otras ocasiones la ciencia es un motor de desarrollo y generador de riqueza importante, pero su gran pecado es que nunca ha obedecido las reglas dictatoriales de los ignorantes gobiernos totalitarios.
El presidente que admira a los pueblos latinoamericanos y en especial a los que se autonombran de izquierda como las dictaduras venezolana y cubana, debería aprender una cosa de la segunda, el desarrollo de la ciencia propia y en especial de la medicina cubana. La medicina en Cuba es punta de lanza a nivel mundial, minimizada y vituperada por las grandes farmacéuticas y sus intereses imperialistas. A diferencia de la isla caribeña que carece de materia prima y de insumos, que ha sobrevivido muchas veces gracias a los rublos primero de la Unión Soviética y hoy de Rusia, así como de muchos políticos corruptos mexicanos con intereses en la isla, México es un país extenso con diferentes ecosistemas y una importante reserva de recursos renovables y no renovables que en las manos de investigadores y científicos médicos, industriales y de todo tipo pueden ser una de las bases del desarrollo que tanto pretende, al menos en sus demagógicos discursos, Andrés Manuel López Obrador.
Una vez más la semana pasada el presidente se refirió de la manera más despectiva al trabajo científico, con el odio que desde su personal ignorancia le da que otros sepan más que él. De esa misma manera descalificó a los economistas y en muchas de sus razones puede tener razón cuando durante muchos sexenios se promovió la idea de la macro economía sobre la de la economía del país y el bienestar de los mexicanos. Pero las acciones y la corrupción que hasta el momento hemos visto en el gobierno de López Obrador no muestran un gran cambio.
Lo único que le interesa a la administración de Morena es restringir libertades, crear estructuras partidarias que acaben con la individualidad y sobre todo mantener la pobreza en toda la nación, para mantener el clientelismo. La titular del CONACYT es uno de los principales ejemplos de la guerra contra la ciencia y los científicos mexicanos. María Elena Álvarez Buylla, una burócrata que vivió a expensas de la UNAM, una mediocre funcionaria pública servil hasta la náusea con quienes la pusieron en el puesto y que parece desconocer la importancia de la ciencia. Su perfil y sus acciones la muestran como la clásica represora mediocre al servicio de sus amos. A lo largo de seis meses únicamente se ha dedicado denostar y atacar a sus supuestos “colegas” científicos, tal y como, aunque aún sin llegar a los juicios represores, por fortuna, como lo hizo la Unión Soviética con los chivos expiatorios a los que juzgó por un problema que tenía su origen una misera política burocrática y en la corrupción de una nación que se llamaba de izquierda y progresista y que lo único que lo largo de su historia supo hacer de manera metódica fue acabar con su población a partir de políticas dictatoriales y racistas.
La comunidad científica se ha manifestado en contra de la visión minimalista del presidente y su achichincle en CONACYT, y ha solicitado reunirse con él. Desgraciadamente con la soberbia y arrogancia que caracterizan al primer mandatario les ha negado audiencia. Sólo los acusa con todos los adjetivos peyorativo que son su arsenal oratorio. La negación acerca de la validez e importancia de la ciencia es sólo una patética extensión de la Santa Inquisición.
 Eppur si mouve…



miércoles, 31 de julio de 2019

Una oportunidad para cambiar una dura realidad



La 4T ha puesto las cartas sobre la mesa a todos los medios tradicionales en nuestro país, que se creían inmunes a lo que sucede en todo el mundo gracias al cobijo del dinero del estado.

Armando Enríquez Vázquez

La actual crisis en los medios de comunicación los ha obligado a recortar a su personal. Los avances tecnológicos que han llevado a las audiencias a ubicarse en diferentes plataformas a las habituales. La poca creatividad de dueños y directores de los medios. La zona de confort de los medios. Todas son razones válidas y ciertas para la incertidumbre en los medios, sin embargo, el mayor factor en la crisis de medios actual se encuentra en el cambio dramático de la inversión publicitaria del gobierno en propaganda.
Los medios mexicanos, en especial la prensa sin excluir a radio y televisión, existen excepciones, a decir lo menos han sido en las últimas décadas realmente mediocres, serviles de tal manera al gobierno y su inversión que en un momento dado el estado se dio cuenta que no era necesario mantener un periódico estatal como lo fue El Nacional, pues la prensa libre era y sigue siendo más papista que el papa. La vieja premisa de que quien no pagara publicidad en los medios se veía atacado y/o ignorado por los diarios, estaciones de radio o canales de televisión se complementó con la consigna política de: “te pago para que no me pegues.” El circulo vicioso y pernicioso de poder medios en México se edificó en esta corrupta simbiosis.
Los gobiernos poco populares, necesitaron implementar una estrategia donde convirtieron a muchos medios no en aliados, si no en esclavos del dinero estatal, lo que, a su vez. Permitió a los medios sobrevivir a pesar de la poca demanda por sus contenidos. Algo que ha sido más que palpable en la presente década. Las estaciones de radio bombardean a las audiencias con informativos que a nadie interesan y repiten las mismas notas cada hora o cada dos, de la misma manera que hace Televisa con ese engendro llamado Foro TV que únicamente sirve para mantener una señal concesionada, la del canal 4, pero que seguramente resulta más caro el caldo que las albóndigas a la empresa de Emilio Azcárraga Jean. De la misma manera que la información la propaganda del gobierno se repetía ad nauseum.
La prueba está en diarios como El Excélsior que ha compactado su edición a una ridícula sección y además la sección de deportes. Para algunas empresas hasta la parte más lucrativa del negocio, los deportes han dejado de ser un negocio; Televisa después de anunciar el recorte de varios de sus más antiguos y reconocidos colaboradores, también anunció su fusión con Univisión para crear Univisa.
En el mundo tal vez, son los medios mexicanos junto con los de los países comunistas o estatizados los que menos han tenido que romperse la cabeza para subsistir en tiempos del Internet. Es conocido que una de las marrullerías más utilizadas por diferentes periódicos nacionales es inventar el número de su tiraje, de esta manera acostumbran inflar los precios de sus espacios a los anunciantes incluido los gobiernos federal y local.
La 4T ha puesto las cartas sobre la mesa a todos los medios tradicionales en nuestro país, que se creían inmunes a lo que sucede en todo el mundo gracias al cobijo del dinero del estado. Peña Nieto gastó durante los primeros cinco años de gobierno la friolera de más de 40,000 mdp, algo que ninguno de sus antecesores en la historia había hecho, eso debemos agregar las corruptelas que se hayan cometido al margen del presupuesto que Peña Nieto no supo, ni quiso respetar.
Hoy que el gobierno de López Obrador ha decidido, por lo menos en su arranque cerrar la llave del dinero a la inversión en propaganda, la crisis de los medios se ha agudizado. La decisión de López Obrador los ha regresado a la realidad de una manera brutal.
Ahora es cuando los jefes de redacción de los diarios y los directores de programación y producción deben ponerse a idear, proponer contratar nuevos contenidos para aumentar por fin los ratings que han sido ficticios durante de las últimas décadas.
El cambio generacional en los medios tradicionales es urgente, el cambio de propuestas porque no sólo de informativos vive el hombre, no sólo de la agotada mente de los productores de Televisa, Imagen o TV Azteca. Ahora están obligados a llevar inversionistas a sus empresas, meter dinero que les evite continuar con los recortes. La poca creatividad de quienes tienen un medio al lado de otros negocios como clubes deportivos, hospitales o bancos, puede impactar también en esos negocios que se han convertido en los principales de las empresas mediáticas o en el mejor de los casos a deshacerse de sus medios. No creo que, a Salinas Pliego, ni a Vázquez Aldir y tal vez a Azcárraga Jean, cuya empresa parece ser la que más problemas tiene, les interese eliminar de su portafolio sus medios.
También están los grupos proactivos: Radio Fórmula ha intentado integrar a su programación a influencers y youtubers con cierto éxito, pero su programación informativa sigue siendo poco propositiva. Radio Centro, por su parte, pensó que contratando a periodistas afines a López Obrador vería cambios en la audiencia que los ha abandonado, para su sorpresa esto no parece haber funcionado, pues además de haber tenido que cerrar Radio Red, los últimos estudios de ratings demuestran que no son los favoritos entre la población y eso en tiempos de la 4T parece ser importante por la razón de la mínima inversión en propaganda por parte del gobierno.
Amplios sectores de las audiencias están aburridos de la oferta informativa, de los periodistas, lectores de noticias y “seudoperiodistas”, de la nota rosa y de la interminable perorata de los periodistas deportivos, de las vulgaridades y tonterías de conductores que nada aportan a la radio y regresan a sus playlists mientras conducen o comienzan a buscar en Internet podcasts con contenidos diferentes a los de la radio.  Ni que decir de los problemas que enfrentan la televisión abierta y la de paga en menor grado, pero ya es palpable cuando los canales como HBO o Fox comienzan a mudarse a Internet.
Entre el vertiginoso cambio impuesto a diario por Internet y las nuevas condiciones en materia de inversión por parte del gobierno, los canales, estaciones de radio, periódicos están obligados a regresar a sus inicios y mostrar cierta creatividad y propuestas interesantes, de lo contrario la debacle puede ser más rápida de lo previsto.

Publicado en roastbrief.com.mx el 8 de abril de 2019
imagen DeathToStock.com

jueves, 11 de julio de 2019

Censura, dignidad y la policía ideológica de la 4 T.




Algo sucede en los medios de comunicación masiva del Estado que nunca serán, al menos no dentro de este sexenio, la BBC de por acá.

Armando Enríquez Vázquez

La política de odio del presidente llegó a los medios cuando se decidió hacer un programa de Canal Once para denostar a una institución de educación superior privada, el ITAM, y además se censuró de acuerdo con uno de los conductores, se censuró la parte donde un estudiante de esta universidad acepta haber votado por López Obrador, pero estar decepcionado de que no haya el cambio prometido, algo con lo que el co-conductor del programa Carlos Vallarta estuvo de acuerdo. Además acusó a la producción de mentir acerca de las condiciones de la grabación haciendo ver mal a una institución que les había permitido grabar en su interior. Ante esta conducta de la producción y de Canal Once, Carlos Vallarta renunció y a los pocos días lo hizo su compañero de programa Hernán Gómez dando por terminada la producción llamada La Maroma Estelar. Bien por estos dos hombres identificados con Andrés Manuel pero que prefirieron la dignidad antes que ser marionetas de un sistema corrupto.
Lo que está sucediendo en los medios de comunicación pública del país es preocupante y marca muy bien lo que se puede esperar en los próximos cinco años y medio, debido a los primeros fracasos, o tropiezos si se quiere ver así, de las políticas del presidente y las decisiones autoritarias que no veíamos desde tiempos del más jurásico PRI. Los medios del Estado han sido sesgados en sus notas para obviar lo que no conviene decir y exagerar lo poco que se puede presumir y se preparan con despidos y cierres de plazas para ser totalmente sumisos a las órdenes del gobierno.  
Hace un par de semanas el asunto detonó en el IMER donde los trabajadores no se dejaron despedir bajo las ilegales maniobras de los funcionarios del Instituto y de SPR, salieron a la calle y se colaron hasta la mañanera de Andrés Manuel para pedir no sólo su intervención, sino algo más importante su opinión al respecto porque alguna vez ya siendo presidente electo del país López Obrador prometió convertir al SPR en la BBC de por acá. Lo sorprendente desde mi punto de vista es que el presidente ante el cuestionamiento de los reporteros del IMER, pareció desconocer no sólo del tema de los recortes, si no lo que era el IMER, pues al principio habló de no aportar publicidad al medio. Más desconcertante fue la reacción horas después de otorgar diecinueve millones de pesos al IMER en su presupuesto, una cifra que parece muy reducida aun para la radio pública. Por un mes o dos la gente del IMER parece haberse salvado, no sucedió lo mismo con la gente de Notimex la agencia de noticias del Estado que desde la llegada de López Obrador se deshizo de los corresponsales por ganar estos salarios muy elevados y sin que el presidente ni la directora de Notimex la periodista Sanjuana Martínez muy cercana al presidente y que se encargó de despedir a 100 personas y cerrar áreas de la agencia por así convenir a los intereses del presidente, así como dar entrevistas tendenciosas en diferentes medios de comunicación.
Las acusaciones a los sexenios pasados, al abuso de los sindicatos que no simpatizan con Morena fueron los pretextos de la directora de Notimex, la corrupción que tanto cacarea el presidente y que no se atreven o no pueden demostrar. Sin contar la que ellos ejercen, porque violar la Constitución es un acto corrupto.
De acuerdo con una nota de El Universal, la funcionaria cerró su cuenta de twitter denunciando ataques de bots diariamente a su persona, denunciando a medios y periodistas críticos del presidente y la 4T, como lo hace el mismo presidente, quien dice defender la libertad de expresión, pero con su dicho de ejercer su derecho de réplica, lo único que sabe hacer es insultar, demeritar, denostar, sin realmente replicar nada. La periodista que en su momento denunciaba la censura de los gobiernos pasados y mostraba valor, se ha convertido en lo que tanto despreció en otros momentos; una funcionaria para quien es más fácil esconderse que dar la cara. Una represora de la libertad de expresión al cerrar la sección de economía de Notimex y una violadora de los derechos constitucionales de los trabajadores. La misma revista Proceso ha denunciado como muchos de los despidos orquestados en la oficina de Sanjuana Martínez han sido ilegales y llevados a cabo con violencia, de la misma manera que se han efectuado en otras aéreas de gobierno desde la llegada de López Obrador y que se denunciaron cuando los primeros despidos en el SAT en diciembre se llevaron a cabo.
Lo mismo ha sucedido en Canal Once donde trabajadores han sido despedidos violando sus derechos laborales.
Cada día que pasa y con este tipo de acciones los medios públicos se alejan tristemente de la BBC y se acercan más a medios públicos oficialistas y manipulados de los países comunistas como Cuba o Venezuela y que en realidad son simplemente dictaduras.
Lo grave no son los despidos, cada quien tiene derecho a decidir con quien trabaja, el problema es la violación de los derechos laborales constitucionales que el gobierno de la 4 T viene haciendo desde el inicio de su gestión. Pero además, sí como se rumora; el papel que van a jugar estos directores de los diferentes medios en especial Jenaro Villamil, director de todo el Sistema de Radiodifusión Pública del Estado Mexicano (SPR) y Sanjuana Martínez desde Notimex es ser las cabezas de una propaganda sesgada y a modo de los peores regímenes de la humanidad; de la Alemania Nazi, la Unión Soviética o la Cuba de Fidel Castro, triste favor le hacen estos funcionarios a sus prestigiosas carreras y a la democracia nacional.
Para agoreros y policías ideológicos el gobierno de López Obrador cuenta desde hace mucho con sus golpeadores personales; Epigmenio Ibarra, Tatiana Clouthier y Fernández Noroña. Que nunca han tenido pudor para demostrar su odio a los mexicanos.
México vive momentos que van a definir lo que siga en nuestra historia; otra PRIctadura , ahora en manos de un partido y un presidente que añoran los tiempos de Díaz Ordaz, Echeverría y López Portillo o la verdadera defensa de la democracia por parte de la sociedad civil que no podemos permitir tantas mentiras y canalladas de parte de unos soberbios y rencorosos.

imagen: DeathToStock.com

lunes, 8 de julio de 2019

La ciencia necesita dinero, aunque le pese a la 4T



La directora de CONACYT parece ignorar que la ecuación más importante en la investigación científica sana de un país requiere de academia, gobierno e iniciativa privada.


Armando Enríquez Vázquez

Está muy bien que el presidente piense que nadie debe ganar sueldos onerosos, que nadie gane más que él es algo muy cuestionable. Lo que resulta inaceptable es que una mujer que hasta ahora sólo ha mostrado una mentalidad conformista y ridícula, más preocupada por comer bien que por administrar su despacho de manera óptima, como es la directora de CONACYT, Elena Álvarez-Buylla pretenda que ni siquiera la IP invierta en los centros de investigación del Estado Mexicano pretextando que esto impacta de manera positiva en los sueldos de los investigadores y según su pequeño cerebro; esto hace que los investigadores tengan un doble salario.
La directora de CONACYT parece ignorar que la ecuación más importante en la investigación científica sana de un país requiere de academia, gobierno e iniciativa privada, de otra manera la iniciativa privada que de todas maneras necesita investigación, desarrollará las investigaciones que le interesan como empresa y los beneficios que conlleva una investigación conjunta se perderán para las empresas públicas, pues las empresas privadas se quedaran con todas las ganancias económicas, pero más importantes de conocimiento, resultado de sus investigaciones. En el caso de las empresas transnacionales esa investigación se desarrollará en países que apoyen y fomenten esta actividad ganando de esta manera tanto económica, como en desarrollo científico y a las que las palabras de la mediocre funcionaria tienen sin cuidado.
Ese know how que queda en las instituciones públicas y ayuda a desarrollar otras investigaciones que impactan en políticas públicas, en patentes que se manifiestan económicamente en las arcas del gobierno, en el desarrollo de nuevos investigadores, en un diálogo científico nacional e internacional que retroalimente a investigadores y científicos, se perderá si la idea de la supuesta científica se materializa.
En el caso más inmediato, si el gobierno del presidente López Obrador no está interesado en fomentar la ciencia y la investigación, la participación de la iniciativa privada puede ayudar a conservar empleos, algo que a nivel nacional tampoco parece interesar al presidente, y mantener los centros de CONACYT a lo largo y ancho del país, algo que no le interesa conservar ni a él, y mucho menos a la funcionaria gourmet.
Sí el presidente ha pedido a diferentes empresarios el apoyarlo en el desarrollo de la infraestructura necesaria en el país y a otros simplemente les otorga contratos sin licitación alguna, porque no habría de pedir ese mismo tipo de inversión y de ayuda para la investigación científica y el desarrollo de nuevos productos y patentes. Si a pesar de que construir un camino no tiene ninguna ciencia para López Obrador y aun así acaba de agradecer al empresario Carlos Slim por ayudarlo a construir caminos en Oaxaca. ¿Por qué no habría de pedir ese mismo tipo de inversión y de ayuda para la investigación científica y el desarrollo de nuevos productos y patentes? La ciencia que no es cualquier cosa, como debería saber la funcionaria que dirige el CONACYT, requiere de inversión, y ella que es científica debería hablar con el presidente para qué si él lo desconoce, ella pueda hacerlo ver la realidad. Tristemente el servilismo y el buen comer le gana a esta señora.
A diferencia de la inversión en un camino rural o de una carretera, la inversión en investigación científica representa una verdadera derrama económica para el Estado por diferentes lados. Está demostrado que menos patentes es igual a mayor pobreza, la dependencia tecnológica y científica aumenta. Países como Estados Unidos, China, son líderes en la obtención de patentes y su economía es fuerte.  
El peor enemigo de la ciencia en México no vive en Palacio Nacional, si no que sienta en la oficina de la dirección de CONACYT.

imagen: DeathToStock.com

lunes, 1 de julio de 2019

Transgénicos.




Una de los mayores fake news del siglo y de los últimos treinta años es todo lo que se dice y esparce de manera negativa acerca de los cultivos transgénicos.

Armando Enríquez Vázquez

Hace unos meses la senadora Jesusa Rodríguez, en la vida real directora teatral y empresaria cultural, subió un video maniqueo en el que personas de su compañía teatral disfrazadas de las figuras olmecas de la ofrenda 4 de La Venta sirven de escenografía para un discurso sesgado y mal informado, al final del performance aparecen dos personajes de tipo alienígena mientras ella habla a favor del maíz y en contra del maíz transgénico, lo único que realmente demostró la senadora fue su gran ignorancia acerca de lo que realmente es el maíz transgénico y las intenciones que tiene la señora para manipular a la opinión pública desde el poder que le otorga su escaño. La senadora como la mayoría de los funcionarios de la 4 T es ignorante en temas científicos porque de principio desprecia a la ciencia y se basa en las fobias y miedos sin sustento que organismos falaces como Greenpeace intentaron y continúan difundiendo en contra de los transgénicos basados exclusivamente en el problema real que representa el costo y las ganancias que generan de manera directa estos cultivos a empresas privadas, antes que, a los campesinos, lo que siempre tiene solución. Algo que sigue sin entender el gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador; fomentar la ciencia y la investigación implica ganancias económicas. No se puede desechar la certeza de la ciencia por infundadas y quiméricas creencias y sospechas.
Afortunadamente para los mexicanos aún existen instituciones como el Colegio Nacional y como el Doctor Francisco G. Bolívar Zapata, miembro del Colegio Nacional, fundador del Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM, hoy Instituto de Biotecnología y, sin duda, uno de los más distinguidos científicos e investigadores de nuestro país en la materia, durante la década de los años setenta del siglo pasado fue parte de un grupo de científicos que trabajó en San Francisco, California y lograron a partir de ingeniería genética que un grupo de bacterias sintetizaran de manera transgénica diferentes proteínas humanas como insulina que producida de esta manera se utiliza en medicamentos para combatir la diabetes. El Colegio Nacional y el Doctor Bolívar Zapata ofrecen periódicamente a los mexicanos conferencias de divulgación científica sin costo, no videos maniqueos, acerca de las bondades de los transgénicos, el Doctor contestó preguntas del público en la más reciente a diferencia de lo mudo y soberbio que resulta un video en estos tiempos de las benditas redes sociales.
Bolívar Zapata explica de manera clara por qué es importante utilizar los transgénicos en nuestro país y sobre todo como lograr que independiente de los beneficios directos a la población y agricultores que este tipo de organismos implica, se logren en materia de investigación las patentes para que estas beneficien a mexicanos y a la economía del país.
Lo primero; los transgénicos lejos de afectar nuestra salud, son benéficos a la salud de manera directa para los agricultores y trabajadores agrícolas y también para los consumidores. La ingeniería genética ha logrado que algunas plantas sean resistentes a los insectos lo que impacta de manera directa en el uso de los tóxicos insecticidas que utiliza la agricultura el día de hoy con sustancias prohibidas en Europa como el Malatión que son cancerígenos y permanecen en la planta para desgracia de trabajadores agrícolas y consumidores y por los que debería estar preocupada la teatrera disfrazada de política.
En México está prohibida la producción de maíz y soja transgénicos, pero como resaltan muchas notas en los portales de diarios nacionales, los mexicanos de cualquier manera consumimos una gran cantidad de maíz y soja transgénicos, ya que hace muchos años dejamos de ser autosuficientes en la materia alimentaria y estos productos se importan de países que si permiten cosechar transgénicos. Entonces el discurso de la Senadora y del gobierno o de instituciones como Greenpeace resultan pura demagogia, algo de lo que ellos son conscientes y por lo tanto sólo sesgan la información para beneficio propio o político. El principal afectado de esta prohibición es el campesino que cada vez obtiene menos ganancias de su cosecha que es vulnerable a diferentes plagas de insectos, insectos que van desarrollando resistencia a los químicos, lo que obliga a un uso en mayor concentración del mismo y termina minando la salud de los campesinos. Eso sin contar la menor rentabilidad que esto provoca, algo que no es ignorado por los grupos en contra de los transgénicos pero que prefieren obviar. Desgraciadamente se convierten entonces en buhoneros de la pobreza.
A lo largo de más de 30 años de cultivos transgénicos no se ha reportado un solo caso de impacto negativo en la salud de trabajadores agrícolas o de consumidores, también los estudios de investigadores en ambientes controlados así lo demuestran. Pero sobre todo hay transgénicos que impactan de manera directa y benéfica en las políticas de salud de los países; el poder crear insulina a través de transgénicos ha beneficiado de manera importante a países como el nuestro donde la diabetes es sin duda una de las enfermedades más comunes y con altas repercusiones en el sistema de salud y económicas en el país. Lo mismo sucede con el interferón que se utiliza para combatir ciertos tipos de cáncer.
En México se cultiva algodón transgénico desde 1996 con excelentes resultados y nulo impacto negativo para los trabajadores agrícolas o los consumidores, este tipo de algodón ha permitido mejores cosechas y hasta antes de la llegada de la 4 T se esperaba recuperar la autosuficiencia en materia de algodón tanto para textiles, como para elaboración de aceite y como forraje en los próximos años, algo que no sucede en más de cuatro décadas. Incluso las proyecciones del año pasado pensaban que en unos años se podría exportar algodón, lo que beneficia de manera directa a la economía del país. Algo que no sucede, ni se espera que suceda con el maíz que se siembra en México y resulta cada vez más insuficiente para el consumo nacional y más contaminado por insecticidas, algo que la senadora y otros miembros de la legislatura morenistas están ocultando y que tiene un impacto directo en la salud de todos nosotros.
Otro investigador mexicano ejemplar en este campo es el Doctor Luis Rafael Herrera Estrella, actual Director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, que ha trabajado y ganado innumerables premios y reconocimientos a nivel mundial por sus aportaciones en el campo de los transgénicos y de las que escribiré en futuros textos.  
Existe en la actualidad una carta firmada por más de 140 ganadores del Premio Nobel apoyando a los transgénicos y denunciando a organizaciones falaces de ultraderecha como Greenpeace que obviamente ha protestado y acusado a los científicos de querer desprestigiarlos. Pero seamos claros en ese sentido Greenpeace no se apoya en ningún científico, ni en ninguna investigación seria, únicamente en una campaña que su directora Ayesha Imam, una socióloga que nada o poco sabe de ciencias exactas, apoya en fobias y dichos no comprobados, y aunque Greenpeace ha logrado a lo largo de las décadas convertirse en punta de lanza de ciertas campañas ambientalistas y ecológicas, la forma en que falsean y sesgan la información acerca de otras actividades humanas como es el caso de los transgénicos surge de una gran ignorancia voluntaria en temas científicos.
Los transgénicos como todo claro que tiene un lado negativo; el que la investigación genere patentes y estas a su vez propiedad intelectual de los logros y descubrimientos y esto genera una riqueza que muchas veces no llega de manera directa a los productores agrícolas y que encarece la semilla, el aumento en la producción, aunque la menor o nula inversión en otros insumos compensa de manera benéfica en el agricultor. Lo que se necesita es el apoyo de la legislación y de los organismos como CONACYT para el desarrollo de transgénicos en nuestro país que generen patentes y de manera directa riqueza para el Estado Mexicano.
En México existe una sola empresa privada dedicada a los transgénicos llamada Probiomed fundada en 1970, pero debería haber muchas otras más.
Los transgénicos no son lo que dicen que son y es interesante e importante averiguar más al respecto antes de emitir opiniones políticas y mal informadas.  

martes, 25 de junio de 2019

El fin de muchos medios de comunicación privados en la 4 T.




Los recientes anuncios de Radio Centro y Grupo Imagen sólo muestran la incapacidad de sus directivos y los niveles de corrupción en el pasado.
Armando Enríquez Vázquez

Hace unas semanas escribí de la crisis en los diarios y en general de los medios frente a la poca o casi nula inversión del gobierno en propaganda, algo que ha impactado de tal manera en los diarios que cada día los vemos más delgados, y ha dejado a más periodistas y trabajadores de diarios sin empleo, algo que rara vez se veía en el sector. Pero la culpa no es, ni puede ser atribuida al gobierno, la decisión de López Obrador es la correcta, no se puede desperdiciar el dinero de los mexicanos en un sector de taimados y corruptos periodistas y dueños de medios. Los verdaderos culpables son los dueños de las empresas de comunicación y los directivos de las mismas que están acostumbrados a vivir del gobierno y en quienes presidentes como Enrique Peña Nieto gastaron de manera indignante en su imagen y la de su gobierno sin que esto realmente ayudara al PRI a ganar la presidencia, pero si lleno las arcas de empresas corruptas, con dueños corruptos.
No cabe duda que el mejor ejemplo del pésimo manejo de una empresa o de un empresario que perdió el rumbo es el que en los últimos años ha dado es el caso de Radio Centro donde el mismo dueño Francisco Aguirre Gómez decidió el pasado mes de mayo hacerse a un lado del desastre que creó y dejar en la dirección a su hijo y nieto del fundador del grupo Francisco Aguirre Abdo, pero parece que el daño es irreversible a pesar del servilismo y oportunismo del empresario quien a finales del año pasado y ante la llegada de López Obrador decidió contratar a periodistas afines al nuevo gobierno y despedir a los que simpatizaban al régimen del PRI.
La credibilidad a la baja de la tendenciosa periodista Carmen Aristegui y el parcial desconocimiento de Julio Astillero a nivel nacional no han ayudado a crecer la inversión y el grupo se ha visto obligado a cancelar transmisiones, cerrar estaciones, despedir conductores y empleados, el caso más reciente el de Sergio Sarmiento, quien también se identificaba como opositor a López Obrador y de Lupita Juárez, mientras que por otro lado la empresa es incapaz de cumplir compromisos económicos, como sucedió cuando no pudo pagar la concesión de una cadena nacional de televisión que se había adjudicado en la licitación en 2015, mientras que la de UHF que se adjudicó en 2018 no tiene ni para cuando empezar a transmitir. A principios de junio la Bolsa Mexicana de Valores suspendió la subasta de títulos de Radio Centro por no haber tenido quorum en su asamblea y apenas la semana pasada se levantó esta suspensión, en las semanas que Radio Centro no cotizó en la BMV perdieron más de 178 millones de pesos de acuerdo con la información del portal de El Economista (1). De acuerdo con el mismo medio las acciones de Radio Centro han perdido en tres años casi el 60% de su valor. La calidad del trabajo de Astillero ha llevado a Radio Centro a nombrarlo Director Editorial del Grupo Radiofónico como un nuevo intento por revivir a un grupo que ya huele a muerto.
Otro ejemplo de incapacidad en la dirección de una empresa es Grupo Imagen que recientemente anunció la venta de sus estaciones de radio RMX en la ciudad de México y en Guadalajara a los dueños del Heraldo de México. Grupo Imagen ya había demostrado la falta de liderazgo en los medios y de visión de Olegario Vázquez Aldir, así como de los directivos de la empresa cuando no supieron manejar una canal de televisión local como lo fue Cadena3, sus bandazos en las mismas estaciones de radio que han cambiado de programación en diversas ocasiones y la falta de muestran la nula creatividad de los encargados de Grupo Imagen y los medios que manejan. Es patético que la propuesta de un canal de televisión de cadena nacional sea copiar la oferta ya existente con peores conductores claro, de ahí que nadie vea, ni les interese Imagen TV. Imagen vivió en el tiempo gracias a los gobiernos de Vicente Fox y de Enrique Peña Nieto, pero ahora demuestran queda de manifiesto la carencia de calidad en sus contenidos para lograr inversiones, lo que los ha llevado a una crisis que los tiene vendiendo sus activos, tal vez en un futuro Vázquez Aldir regrese a los negocios que conoce; hospitales y hoteles, porque su participación en los medios de comunicación ha sido realmente muy lamentable, muy poco o nada ha aportado a los medios mexicanos y ha su desarrollo, gracias a los directivos mediocres se puede decir que dirigen Grupo Imagen.
Se ha especulado acerca de la venta de las estaciones radiofónicas de Televisa, o acerca de la eliminación el año entrante de su negocio editorial que se ha desplomado ya que las revistas del Grupo Televisa cada vez tienen menos lectores y generan menos interés entre la población. El que algina vez fuera el grupo de comunicaciones más grande e importante en Hispanoamérica y para el mercado hispano hablante de Estados Unidos, que exportaba telenovelas y se jactaba de ser la casa del “Star System” mexicano, de mover los hilos políticos del país, hoy es un simple remedo de empresa mediática y mediocre. Televisa sólo ha reportado enormes pérdidas en los últimos trimestres sus diferentes presidentes arrogantes y soberbios tienen ya varios años dando bandazos que lejos de ayudar a la compañía la hacen verse peor con cada día que pasa.
De acuerdo con el portal roastbrief.com.mx en lo que va del año la inversión publicitaria en el año ha caído en televisión alrededor 20%. (2) en el caso opuesto se encuentra la inversión en Internet y publicidad en la calle, que, aunque pequeña muestra un alza y sin duda esa será la tendencia en los próximos años.
El panorama de los medios privados no es alentador en general y lo que sucede en Radio Centro o Imagen son los ejemplos extremos en este momento, pero en general la industria se encuentra frente a la encrucijada de aprender a crear contenidos atractivos capaces de generar inversión publicitaria ajena al gobierno o habrán, tarde o temprano, de desaparecer.




lunes, 24 de junio de 2019

Investigación clínica en un país sin ciencia.



La investigación clínica es importante por el desarrollo de nuevos fármacos, la derrama económica y sobre todo por la posibilidad de mejorar la salud de los voluntarios que prueban de estos nuevos productos.

Armando Enríquez Vázquez

A pesar de la posición retrograda del gobierno de la República en materia de ciencia e investigación, los científicos en México y las asociaciones científicas intentan mantener su actividad de manera normal.
La investigación clínica es la responsable de llevar a cabo el último paso en el desarrollo de nuevas medicinas que ataquen las diferentes enfermedades que acosan a los seres humanos. El desarrollo que inicia en los laboratorios y en los pizarrones donde se conceptualizan las combinaciones químicas que habrán de llevarse como un compuesto real y con el que se experimentará en animales en un principio y finalmente a las pruebas de control y efectividad de estas drogas en pacientes con los padecimientos para los que han sido diseñadas, lleva años y hay que decirlo no siempre este esfuerzo resulta en un éxito. Pero existe una necesidad real por llevar a cabo este tipo de investigación.
La investigación clínica en el caso de México es importante no sólo por el desarrollo de nuevos fármacos, o la derrama económica que este tipo de actividad representa, que se manifiesta diferentes ámbitos como sueldos y empleos, el impacto directo sobre compra de medicamentos de vanguardia para cierto tipo de pacientes, el desarrollo de patentes, pero ante todo por la posibilidad de mejorar la salud de los sujetos voluntarios para la prueba de estos nuevos productos.
Para un correcto desarrollo de la investigación clínica se requiere la participación de universidades y académicos, de la industria farmacéutica y del gobierno para crear una cadena virtuosa en el proceso. La academia es de donde surge el conocimiento y la investigación, la iniciativa privada la financia en busca de hacer negocio y finalmente el gobierno regula y supervisa que no existan abusos de las empresas privadas en la aplicación de sus pruebas, como tampoco se violen los protocolos, normas y leyes del país, ni las reglas internacionales de los comités de bioética, así como apuntar las investigaciones que interesan a un gobierno por las enfermedades que presentan en mayor número los pobladores y no la de la agenda de la iniciativa privada.
Hace apenas dos años y bajo otra manera de ver el desarrollo económico y científico del país se veía un futuro promisorio en la investigación clínica en nuestro país. Hoy esa visión ha cambiado de manera radical.
En ese sentido la Asociación de Profesionales de la Investigación Clínica A.C. (APEIC) que realizó su V Congreso Nacional de Investigación Clínica, sufrió el desprecio de las autoridades tanto de la Comisión Nacional de Bioética, que dirige el Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez, en su lugar participó la Maestra Areli Cerón Sánchez que es la directora de Comités de Bioética. Lo más preocupante fue la ausencia total de la COFEPRIS, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, cuya presencia en este tipo de congresos debería ser prioritaria para su titular el José Alonso Baeza Novelo, dado que el asunto principal de la investigación clínica como ya quedo establecido es la creación de nuevos medicamentos que impacten en la salud de los pacientes y por extensión en políticas públicas que se pueden implementar en el tan deteriorado Sistema Nacional de Salud.
Los números manejados por los conferencistas de este congreso sobre lo que representa la investigación clínica en nuestro país en comparación con lo que se hace a nivel mundial son realmente patéticos. Únicamente el 1% de la investigación clínica a nivel mundial se realiza en nuestro país, por lo que se necesita la participación del gobierno en el sentido señalado arriba para promover un incremento en la investigación de este tipo en el país.
De nada o poco sirven los esfuerzos de organizaciones como la APEIC, si el gobierno de la 4 T decide darles la espalda, sobre todo porque al tener participantes de otros países que pueden inferir en la inversión en nuestro país, la ausencia de las autoridades correspondientes causa desconfianza y puede desalentar la llegada de capitales.
El presidente de la APEIC, el doctor José Luis Viramontes en su exposición afirmó que en México hay cosas por hacer para poder implementar una política pública importante en materia de investigación clínica que permita al país salir del lugar 27 que ocupa en la actualidad en materia de esta actividad científica y atraer inversión de la manera que Corea del Sur lo logró en menos de una década.
De hecho, una de las cifras que más me llamó la atención fue que en los últimos 40 años el porcentaje de pacientes en los que se llevan a cabo pruebas con nuevos fármacos en nuestro país no ha cambiado a pesar del aumento de la población.
 Este tipo de investigación que involucra seres humanos y nuevas medicinas, sin duda es polémico e implica cuestiones relacionadas con los derechos humanos y los derechos de los pacientes, sin importar que hayan firmado cualquier acuerdo con las empresas que aplican la investigación, así como una fuerte regulación por la conocida voracidad y en muchas ocasiones falta de escrúpulos de los empresas farmacéuticas, no resultó extraño escuchar hablar con descaro a un norteamericano llamado Mathew Moyer, ponente, acerca de lo importante que ha sido aprovechar la falta de legislación en la materia en África. Esa es una razón más de porque deben estar presentes las autoridades nacionales.
Pero otro de los ponentes Stephen Sostein, habló de la importancia de profesionalizar a los investigadores clínicos, crear carreras e incluir la materia en el perfil de las carreras relacionadas, así como centros interdisciplinarios para enseñar la materia a los diferentes involucrados en la investigación clínica y no únicamente a médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud.
Este tipo de eventos son importantes en un país que necesita salir de su retraso en materia de investigación y desarrollo científico. Es más importante que las autoridades apoyen a lograr estas metas con fondos y presupuesto que simplemente ignoren la existencia de los esfuerzos de una comunidad mexicana inmersa en la materia, de igual manera, es obligación del gobierno supervisar y hacer que las leyes y regulaciones se cumplan por la importancia que en materia de bioética y derechos humanos una investigación como la clínica implica y no sólo con la soberbia de la 4 T darles la espalda a los esfuerzos de los grupos privados.

publicado en blureport.com.mx el 16 de junio de 2019