Mostrando entradas con la etiqueta Jean D'Ylen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean D'Ylen. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2019

La silueta del hombre en un vino portugués.




Entre las marcas de vinos dulces de la zona de Alto Duero portugués hay marcas que datan del siglo XVIII como la que se distingue por tener en su etiqueta la silueta de un hombre con capa.

Armando Enríquez Vázquez.

La historia del éxito del vino dulce conocido como Oporto se finca en un capítulo más de la eterna rivalidad, odio y fricciones entre los británicos y los franceses; en 1678 el gobierno de la isla prohibió las importaciones de vinos y licores procedentes de país continental. Esta ley que se prolongó por más de diez años, obligó a los ingleses que además estaban en guerra con España a voltear aún más al oeste de la península ibérica y encontraron los vinos y digestivos portugueses capaces de sustituir a los franceses. Específicamente los habitantes del Reino Unido tomaron especial afección por el vino dulce, que se utiliza de manera indiferente como aperitivo o digestivo y que conocemos con el nombre de Oporto, a tal grado que más de un empresario británico pasó de importarlo a comprar viñedos en Portugal y producir su marca propia, por lo que no es raro en la actualidad encontrarse con marcas de Oporto con nombres en inglés.
La marca Sandeman fue creada de acuerdo con su etiqueta en el año de 1790 por George Sandeman. Sandeman nació en Perth, Escocia en 1765. Con un préstamo de 300 libras, de su padre, fundó una bodega en Londres en la que vendía oporto y jerez, además de vino. El negocio fue ganando clientes y fama, en 1805 la sede de Sandeman cambió a una vieja construcción en la capital inglesa que incluía un sótano hecho a partir de una antigua bóveda romana, que mantenía una temperatura fría ideal para el almacenamiento de los licores. En 1805, Sandeman inició lo que más tarde sería una costumbre en la industria vitivinícola al ser el primero en imprimir con un hierro al rojo vivo las siglas de su empresa GSC (George Sandeman & Company) en cada una de las barricas que contenían el oporto que compraba Sandeman, de acuerdo con el empresario esto ayudaba a certificar la calidad del contenido del tonel. Para 1811 Sandeman compró una finca y una bodega en la rivera del rio Gaia cerca de la ciudad de Oporto donde comenzó la fabricación de sus propias bebidas y para finales del siglo XIX, en 1879 también se hicieron de una bodega en Jerez, España para la producción de Jerez otra bebida muy apreciada por los ingleses.
En 1841, al morir George Sandeman, su sobrino George Glas Sandeman se hizo cargo de la empresa y en 1868 el hijo de este, George Albert Sandeman quien además fue un exitoso banquero y funcionario público dirigió la empresa hasta el año de 1923 cuando murió.
Fue bajo la dirección de George Albert Sandeman que en 1877 la marca se convirtió en una de las primeras marcas en convertirse en Marca Registrada bajo el Acta de Registro de Marcas Inglés que además ayudaba a proteger las patentes de producción.
Sandeman fue también una de las primeras marcas que invirtió en publicidad creando y comprando diferentes carteles para promocionar el oporto desde 1910, en 1926 un poster de la marca causó escándalo entre ciertos círculos de consumidores muy conservadores, el poster diseñado por artista Jean D’Ylen muestra a un centauro con los brazos en alto, una botella de Sandeman en cada mano mientras una mujer monta el centauro tratando de alcanzar una de las botellas del oporto. La carta de una cliente molesta llegó a la empresa, en ella manifestaba que el poster era diabólico al mostrar un ser fantástico en contacto con una mujer embriagada y estar incitándola consumir bebidas alcohólicas. La marca de una manera por demás elegante y cortés le contestó a la mujer, que su percepción era errónea y que al mantener los brazos en alto haciendo imposible para la mujer alcanzar las botellas, el centauro en realidad estaba cuidando que la chica no llevara a cabo un consumo abusivo de licor. D’Ylen trabajó para Sandeman diseñando otros posters para la marca que para mi gusto son más estéticos, pero la leyenda del poster del centauro no deja de ser divertida.
Finalmente, en 1928 un ilustrador de origen escocés George Massiot Brown, que firmaba como G. Massiot para hacerse pasar por francés creó la que se convirtió en la imagen de la marca; la silueta en negro de un hombre con sombrero y capa que sostiene y observa detenidamente una copa de Oporto. El único punto de otro color en el poster es el rojo del oporto en la copa. La imagen fue tan impactante para los Sandeman que en 1935 apareció por primera vez en una de las etiquetas de las botellas de oporto, un oporto seco del tipo Tawny al que de hecho se llamó “Don” convirtiéndose desde ese instante el icono que representa a la marca. La silueta se quedó desde ese momento también con el sobrenombre de “Don” y aparece en toda la publicidad de la marca, así como en las botellas de oportos, jerez y otros vinos de la marca.
Hasta 1980 Sandeman continuó siendo una empresa familiar. Ese año la empresa fue vendida a Seagram´s y 2002 pasó a ser parte del corporativo portugués Sogrape que agrupa a diferentes marcas de aquel país y algunas españolas.  
En la actualidad Sandeman es una marca registrada en 130 países y una de las más populares en su ramo. Sandeman en sus bodegas de Vila Nova Gaia en Portugal, tiene un museo, visitas guiadas y un hotel.


Publicado en thepoint.com.mx el 2 de diciembre de 2019
imagen sandeman.com

jueves, 28 de noviembre de 2019

Jean D’Ylen y sus posters publicitarios.



Un personaje misterioso, Jean D’Ylen fue otro de los talentosos artistas publicitarios franceses favoritos de las marcas a principios del XX.

Armando Enríquez Vázquez

Sin duda uno de los artistas de carteles publicitarios de principios de siglo fue Jean D’Ylen, su trabajo que está lleno del espíritu de la época; de los excesos del oporto a la modernidad de caballos de hierro, los posters de D’Ylen son un claro ejemplo de la fortaleza publicitaria del cartel.
La famosa historia acerca del cartel que realizó para la marca de Oporto Sandeman, muestra las diferentes y radicales visiones que existen siempre en la sociedad moderna. Cuando la marca Sandeman lo comisionó para realizar un cartel para la marca, el resultado fue un centauro con los brazos en alto, en cada mano una botella de Sandeman, en la grupa del ser fantástico una joven que de manera desesperada intenta agarrar las botellas. Ambos personajes se ven alegres, divirtiéndose. La marca recibió la carta de una mujer de estricta moral objetando la publicidad de la bebida con el argumento de que el ser diabólico llevaba a la chica a la perdición, incitándola a beber, no era una manera correcta de anunciar Sandeman. La persona encargada de contestar la carta lo hizo de una manera magistral y le dio la vuelta a la situación al exponer que lejos de incitar a la joven al vicio, el centauro lleva a la joven a cuestas para evitar que algo le pasara y las manos en alto con las botellas solo indicaban que el ser mitológico estaba alejando el licor de la joven.
D’Ylen realizó otros carteles para la marca con un sentido más recatado; Un hombre con una botella de Sandeman sentado en el borde una barrica, y el que más me gusta, una manola girando con una botella de Sandeman que sostiene con ambas manos a manera de objeto con el que baila, pero al mismo tiempo que mira absorta.



El artista fue un hombre enigmático del que poco se sabe. De acuerdo con los pocos datos que se tienen de él D’Ylen nació entre 1866 y 1886, su nombre verdadero fue Jean-Paul Beguin, en 1912 fue cuando el artista cambió su nombre. Se dice que fue discípulo de Leonetto Cappiello y lo cierto es que en muchos trazos recuerda a Cappiello. D’Ylen sin embargo tiene una fuerza y un cinismo en sus carteles que no se encuentran en la obra de Cappiello. Sus carteles para la marca de cigarrillos femeninos Miss Blanche, con atletas rodeadas por lo que parece ser un aro olímpico blanco hecho de cigarrillos. Y las mujeres en una vestimenta deportiva blanca sostienen, en ocasiones ocultan, el cigarro cuya presencia es delatada por el humo del cigarrillo, así lo demuestran. Como Cappiello, D’Ylen formó parte del equipo del impresor francés Vercasson, con quien trabajo a partir de 1922 cuando firmó un contrato con el impresor. Antes de convertirse en un artista gráfico D’Ylen trabajó como diseñador de joyería y entró de lleno en la creación de posters hasta 1919.
D’Ylen realizó además de los posters para Sandeman, carteles para otras marcas de bebidas alcohólicas, algunas de las cuales ya no existen como el vino espumoso Fiorino, para el vermouth Fratelli Branca, la cerveza Allaray, el cognac Richard Pailloud y un licor amargo alemán llamado Diablerets, entre otros, todos con esa característica lúdica e irreverente de los dibujos de D'Ylen.
Los posters que D’Ylen realizó para Shell tienen la fuerza mecánica de la modernidad con los caballos metálicos de color verde para el aceite de motor y rojo para la gasolina y una belleza llena de una modernidad clásica de inicios del siglo XX, tanto los caballos como los personajes con togas recuerdan la idea de los tiempos de los héroes grecorromanos clásicos, pero las bombas de gasolina y los bidones de metal con los que se rodean estos animales de una mitología moderna.



Otros dos posters publicitarios dignos de mencionar nacidos del talento de D’Ylen son el de la chocolatería danesa Galle & Jessen, una empresa fundada en 1872 y es la empresa más antigua en su ramo en existencia en Dinamarca. El poster es una joya dividido en dos diseños simétricos el primero un arlequín con los brazos y piernas abiertas y creando dos líneas que cortan al personaje de manera vertical y horizontal cuatro cajas de chocolate.
Y otro el de un jabón con el sugestivo nombre de Erasmic, donde una mujer desnuda se sienta en una enorme burbuja de jabón y vuela en ella, lleva un brazo en alto con la barra de jabón. Los tonos del poster son acuosos; verdes y azules a excepción de los tonos rosáceos de la piel de la mujer.



Jean D’Ylen murió 1938.

imagenes:  sandeman.com
                     artyposter.com
                     posterpassion.com
                     pinterest.com