Mostrando entradas con la etiqueta multiprogramación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multiprogramación. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Todos los deportes a la plataforma continental




Capacidad y posibilidad de complacer a las diferentes aficiones con respeto de permitirle contemplar las competencias en su entera duración y no con tristes highlights. JO en Internet. 

Armando Enríquez Vázquez

Viernes 23 de julio de 2021 la visión obligada de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 después del año de retraso impuesto por la pandemia. Lugar de observación; La smartTV, computadora, tableta o teléfono a tu alcance. La transmisión a cargo de Clarovideo.

Entender a los nuevos consumidores de deportes y crear los accesos para satisfacer la demanda es vital en el desarrollo de los nuevos negocios deportivos. Desde hace ya varias ediciones de los Juegos Olímpicos tanto de invierno como de verano Clarovideo se ha hecho de los derechos de transmisión en América Latina y utilizando la versatilidad del internet ha implementado varios canales para transmitir todos los eventos y dejar al espectador escoger la disciplina de su gusto.

La capacidad y posibilidad de complacer a todos las diferentes aficiones con el respeto de permitirle contemplar las competencias en su entera duración y no a manera de tristes highlights o seleccionando sólo aquello que se piensa les dará rating, hace que la propuesta de Clarovideo, asociado con el diario deportivo Marca va ganando cada día más adeptos a su cobertura de los eventos olímpicos. Lo más importante; audiencias a lo largo de América Latina no sólo en México.

Claro ha ido mejorando notablemente en la fuerza de su propuesta, ya en Tokio 2020 la mayoría de los conductores encargados de las competencias, dieron brillo a la transmisión y me recordaron a la vieja escuela que se preocupaba por hacer partícipe al espectador a partir de la idea sencilla y lógica de que de este lado del dispositivo somos neófitos totales de la disciplina que se ejecuta. Alejandro Cárdenas el corredor mexicano resultó uno de los mejores comentaristas deportivos que he escuchado en muchas décadas, ameno, conocedor, sencillo y empático en su explicación del deporte. Cárdenas debe ser tomado como un ejemplo para muchos en las pantallas de Imagen TV, Televisa, ESPN y otras empresas televisoras que únicamente saben pasear su ego frente a pantalla. Lo mismo sucedió durante las competencias de halterofilia donde la medallista olímpica Luz Acosta hizo una narración espectacular, en la que explicó el deporte al espectador aderezándola su narración con las leyendas y mitos del deporte, algo que le falló a Lorenza Morfín, ciclista elegida para narrar el deporte de la bicicleta BMX y que a pesar de demostrar su conocimiento sobre el deporte y su soltura en la conducción, se le olvido siempre que tenía del otro lado de la pantalla a una audiencia que carece de conocimiento del deporte, su abuso de los anglicismos fue una parte muy importante de una narración elitista y petulante que se le olvido que en muchos países de América Latina no son tan anglófilos como los mexicanos y sobre todo que no estaba en la sala de su casa con sus cuates, si no cumpliendo una labor de experta comentarista.

Claro en un gran acierto decidió incluir entre sus comentaristas a expertos colombianos, que hicieron un soberbio trabajo en ciclismo, argentinos y algún centroamericano como la nadadora costarricense Sylvia Poll, primera medallista para su país y para todas las naciones centroamericanas, lo que demuestra como Clarovideo ha entendido las bondades y alcance de las transmisiones en línea. La realidad de su audiencia continental por lo menos, pero de clara manera global. Si en México no se tiene una tradición o conocimiento de las reglas de deportes como el hockey sobre pasto, rugby, canotaje, entre otros Claro tomó la decisión correcta e incluyo a los conocedores sin importar la nacionalidad. La conducción celebró a todos y cada uno de los países latinoamericanos por igual. Otro acierto de la empresa.

La única falla atroz en materia de comentaristas fue la que se dio en clavados donde más valía ver las competencias sin audio a escuchar la torpe conducción de Jorge Álvarez que nunca brindó seguridad a los especialistas del tema Laura Sánchez y Jorge Carrión que se notaban totalmente fuera de cancha porque el señor Álvarez parece no saber nada del deporte que condujo y se limitó a pasar la palabra a los especialistas después de cada clavado, dejando su labor de conductor para ser un simple moderador.

Domingo 7 de agosto los juegos terminaron con una ceremonia excesiva, pero extraordinariamente conducida por Alberto Latti, Clarovideo demostró todo lo que ha aprendido a lo largo de sus aventuras en transmisión de estos tipos de eventos, y como sin importar lo que los canales de televisión abierta o de paga nos quieran decir con sus próximos desplegados de ratings, nadie puede por hoy y en los próximos ciclos olímpicos de invierno y verano desbancar a la empresa de internet que hoy por hoy no necesita de payasos y otras cosas para hacer una transmisión deportiva seria a la altura de un evento de trascendencia mundial.

En dos semanas Claro demostró, como la ha hecho desde hace unos años ya, la importancia de las audiencias globales y las plataformas multi canal, de cómo si hoy podemos hablar de un líder en el ramo deportivo es definitivamente la empresa de Slim.

Originalmente publicado en agosto 2021 en roastbrief.com.mx

jueves, 24 de marzo de 2016

Tras el apagón, ¿ya podemos cambiar de canal?





Poco a poco todos iremos cambiando los canales, buscando mejores contenidos y al encontrar que entre el 2 y el 2.1 no hay diferencia sustancial nos obligara a preguntar ¿cuál fue el beneficio del tan cacareado apagón analógico?


Armando Enríquez Vázquez

Lo dijo Yuri, de manera sobreactuada, en uno de los comerciales absurdos que he visto en los últimos años, el apagón analógico finalmente llegó. Y susceptibilidades aparte acerca de los negocios que hay detrás de las acciones del gobierno federal, la hora de la verdad no es para el espectador, de hecho, nunca lo fue, sino para las televisoras que tienen frente a ellas oportunidades y ante todo retos. El apagón analógico es mucho más que la imposibilidad de los televidentes de usar sus antiguos aparatos de televisión, representa, y fue lo que menos se nos explicó, una mejor televisión y muchos más canales de señal abierta.
Los que tenían que estar preparados para el apagón eran las empresas de televisión por diversas razones. La primera se encuentra en que una de las formas, y que las mismas televisoras han anunciado hasta el cansancio, para conservar la posibilidad de ver televisión abierta en aparatos analógicos involucra contratar cualquier sistema de televisión de paga, esto se traduce en una competencia directa de las señales que durante décadas y en teoría han sido y son las preferidas, por no decir las únicas a las que tenía acceso un cierto sector de la población, que hoy al enfrentarse a la televisión paga puede decidir que lo que pasa en la televisión de abierta, no es atractivo. Dicho sea de paso, los comerciales de empresas como Izzy y Totalplay podrían ser una manera de las televisoras de dispararse en el pie.
La segunda es la oportunidad que la señal digital ofrece a los empresarios de la televisión de tener más señales en el mismo ancho de banda del canal que transmiten de manera habitual. Esto que algunas señales utilizan para primitivamente retransmitir su señal con tiempo de diferencia, puede ser una verdadera oportunidad que haga a las empresas televisoras más competitivas. Por ejemplo, el Canal Once se adelantó a las televisoras públicas y privadas al anunciar que una de las señales de su multiplexación está dedicada únicamente a programación infantil. Lo que por un lado diferencia y multiplica la oferta en materia de contenidos de la televisora del Instituto Politécnico Nacional y por otro crea un espacio de televisión infantil donde la extraordinaria programación dirigida a los niños, de producción propia y comprada, que desde hace ya décadas le ha dado un prestigio a la televisora y ha validado al Once en el sector infantil, así como con sus padres, puede verse a lo largo de 24 horas.
Televisa y TV Azteca no parecen haber pensado todavía cuales serán esas estrategias para no perder espectadores, crear nuevos espacios y promover sus contenidos. Grupo Imagen Telecomunicaciones, que no tendrá cadena nacional al aire como había prometido su dueño Olegario Vázquez Aldir, a partir del primero de enero de 2016. Ha repartido en la señal multiplexada de lo que fue Cadena3, un sitio para exhibir sus productos informativos como Excélsior TV e Imagen 90.5, una forma de producción que tiene más de TeleFórmula que de televisión real.
El uso de las diferentes señales multiplexadas puede crear espacios de producción independiente, espacios para vender a brokers y de producción propia que hagan de nueva cuenta competitivas a las televisoras abiertas en México. Pero eso sólo lo veremos con el tiempo.
La inversión publicitaria en la televisión de paga en México en 2015 crecerá en más del cinco por ciento el año entrante de acuerdo con estimaciones de Magna Global. El número de suscriptores a los diferentes proveedores de televisión de paga es aún inferior al cincuenta por ciento de los televidentes en nuestro país, pero gracias a las campañas publicitarias que hacen de la televisión de paga una opción para tener señal de televisión digital, tal vez estos números hayan crecido este mes, de cualquier manera, los contenidos de la televisión de paga son mucho más atractivos que los ofrecidos por gran parte de la televisión abierta, lo que de cualquier manera debe obligar a los empresarios de la televisión abierta a replantear sus estrategias.
El apagón analógico llegó, en el camino quedaron casi todas las televisoras estatales por carecer del presupuesto para ponerse a la altura de las nuevas tecnologías, así que recibieron un año de gracia por parte del poder legislativo para entrar a la era digital.  Si, estas televisoras, cuentan con las directivos suficientemente inteligentes y emprendedoras tienen un año para posicionarse en el gusto de un número de espectadores que, al carecer de decodificadores, pantallas de televisión o sistemas de paga pueden convertirse en su mejor propaganda, de lo contrario a pesar del año de gracia desaparecerán, en el caso de estos espacios que generalmente funcionan como voceros y paleros de los gobiernos locales, la multiplexación debe ser algo que ni siquiera tienen contemplado con los raquíticos presupuestos con los que cuentan.
Lo que lleva a un tema que impacta a toda la televisión pública y tiene que ver con el financiamiento de la misma. Hasta hoy los medios gubernamentales cuentan con un muy limitado y ampliamente reglamentado financiamiento que ha servido como un freno natural para su desarrollo, distribución y comercialización. Frente al panorama de la televisión digital, de la oportunidad de más señales y del surgimiento de las nuevas plataformas, a excepción de lo ya comentado de Canal Once, ni el Canal 22, ni SPR (Canal 30, Una voz con todos) tienen una estrategia clara para la multiplexación y no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar ese escenario, lo que los pone en clara desventaja con la televisión abierta privada. Es por lo tanto necesario una reforma en materia de financiamiento de los medios de comunicación pública en especial de la televisión, lo que por otra parte podría deshacer la carga fiscal que representan.
Poco a poco todos iremos cambiando los canales, buscando mejores contenidos y al encontrar que entre el 2 y el 2.1 no hay diferencia sustancial nos obligara a preguntar ¿cuál fue el beneficio del tan cacareado apagón analógico? Aburridos de encontrar lo mismo en cuarenta señales de televisión abierta nos veremos obligados, en el peor de los casos, a pasar a la televisión de paga.

El apagón llegó. El espectador ya resolvió su problema. El gobierno regalando vistosos televisores y creando centros de acopio de televisores viejos también resolvió ya el suyo. Los proveedores de señales de paga vendieron más suscripciones y resolvieron su problema. Pero ¿y las empresas de televisión abierta ya lo hicieron?

publicado en roastbrief el 28 de diciembre de 2015


jueves, 14 de mayo de 2015

Los retos comerciales de la multiprogramación.



Un negocio nuevo o posibilidades para nuevos espacios de transmisión se propone en el modelo de la televisión digital y la multiprogramación.
Armando Enríquez Vázquez
Más allá de la vergonzosa actuación del IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) y de la mayoría de sus comisionados al entregar de manera servil la multiprogramación al duopolio de la televisión sin obligarlos a ninguna contraprestación y permitiéndoles además la posibilidad de rentar esos espacios de su frecuencia, ¿Cuáles son las implicaciones reales de la multiprogramación?
El hecho de poder ocupar la frecuencia por donde se transmite un canal analógico para transmitir tres en el sistema digital, presenta en teoría oportunidades a los canales.
La primera y más obvia es la posibilidad de triplicar la competencia a las nuevas cadenas de televisión abierta, lo cual es una verdad a medias, por que las nuevas cadenas podrán operar también la multiprogramación producto de su inversión en la compra de las concesiones para dichas cadenas. Pero se encuentran en desventaja por una lado por el posicionamiento con el que ya cuentan los canales de Televisa o TV Azteca y porque la producción de estas dos empresas es tan grande que pueden sin problema alguno generar canales con contenidos totalmente diferentes,
Actualmente la multiprogramación se utiliza de diferentes formas por los concesionarios de los espacios radioeléctricos de los mexicanos, por lo general utilizan estos canales para retransmitir de manera diferida su programación.
Por su parte los canales del estado en general utilizan la señal primaria para sus transmisiones nacionales, mientras que los otros canales los utilizan para tener una señal internacional.
Gracias a la decisión del IFT, las cosas pueden seguir igual. Claro que en la mente de cualquier empresario el tener más señales representa en teoría el poder comercializar más el tiempo aire y por lo tanto el obtener más ganancias, sí además la ley y la instancia regulatoria no los obliga a pagar ninguna contraprestación en efectivo o en especie el negocio es redondo.
¿Si el negocio es tan perfecto, por qué tendrían que rentar los nuevos canales? Una es porque es la manera más sencilla y redituable de obtener dinero por estas frecuencias sin desgastar su imagen ofreciendo lo mismo pero con dos o tres horas de diferencia. Dos porque de esta manera las empresas televisoras evitan producir programación para esos canales extra.
Si la publicidad está migrando a la televisión de paga y al Internet, ¿Qué interés puede representar para cualquiera de los canales de televisión abierta producir nuevos contenidos cuando cada día los anunciantes son menos, lo mismo que la inversión publicitaria? Eso sin contar que la puesta en marcha de dos nuevas cadenas nacionales de televisión abierta representará competidores que se espera obtengan entre un 7 y 15% del pastel publicitario al menos en los primeros dos años de existencia.
Si las señales pueden ser rentadas, o sea subarrendadas por las televisoras, entonces la ganancia para Televisa o Azteca es inmediata y los problemas de la comercialización son para los arrendadores. Ahora bien, ¿Quién va a querer rentar uno de esos canales, con los problemas que ya tiene la televisión abierta con la competencia de la televisión de paga e internet? ¿O acaso será que esas señales se renten por completo a cadenas comerciales que se anuncien 24 horas al día? ¿Quién va a ver señales con esas características, si como ejemplo tenemos el fracaso y los muy bajos ratings de Forotv, donde no se anuncia nadie porque nadie lo ve?
La incapacidad de los directivos de Televisa y Azteca para lograr contenidos en las madrugadas y la manera en que se han conformado en vender esos espacios a empresas de televentas o religiones patito es un claro ejemplo de oportunidades de negocio que no han sabido resolver de manera satisfactoria.

Más allá de los poderes fácticos que mandan en el IFT, la verdad es que el llamado regalo que este Instituto otorgó al duopolio; la dichosa multiprogramación, puede convertirse en una verdadero dolor de cabeza.

publicado en roastbrief el 23 de febrero de 2015
imagen: deathtoStock