Mostrando entradas con la etiqueta oceanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oceanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2014

Secretos del fondo del mar.





Desconocidas, las profundidades marinas han sido hasta ahora menos exploradas que la Luna o Marte. Existen miles de secretos y riquezas por descubrir aun en nuestro planeta.  

Armando Enríquez Vázquez

Nuestro planeta está compuesto por cerca de 70% de agua y esta agua está concentrada en su gran mayoría en los océanos. La región más profunda de los océanos se encuentra en el Océano Pacífico, al sureste de las Islas Marianas y se le conoce como la Fosa de las Marianas. La profundidad es de más 11,000 metros, o sea que en esta zona cabe sin ninguna dificultad el Monte Everest que es la montaña más alta de nuestro planeta y que tiene una altura de 8, 848 metros.
Los océanos del planeta tiene una profundidad media de 3,900 metros por lo que hasta hace muy poco, menos de cien años, dificultaba la exploración de su lecho. Los científicos no podían saber cómo era el fondo de los océanos. Gracias a la tecnología y los diferentes inventos para explorar el fondo marino los seres humanos hemos podido comenzar a explorar estas zonas y lo que se ha descubierto ha sorprendido a los hombres de ciencia encargados en estudiar los mares. Para empezar que el fondo marino no es plano y como la superficie está compuesto por cordilleras, montañas, valles y enormes llanuras.
Lo más sorprendente es que hoy apenas un 1% de las profundidades marinas han sido exploradas y aún así los descubrimientos son de tal importancia que sin duda podrán cambiar lo que sucede en la superficie de nuestro planeta, pero como siempre está el peligro  de que la ambición y la avaricia humana acabe con ecosistemas y comunidades que nunca se pensaron podrían existir a tanta profundidad.
Mientras chinos y norteamericanos investigan con vehículos automatizados las superficies de la Luna y de Marte con la finalidad de poder explotar las riquezas minerales y energéticas más allá de la atmósfera terrestre. Científicos y empresarios de alrededor del mundo comienza a descubrir la riqueza que se encuentra en el lecho marino a partir de tecnologías similares. Uno de los grandes descubrimientos que se han hecho en las profundidades del océano son las llamadas fuentes hidrotermales, estas se encuentran a lo largo de las diferentes cordilleras submarinas y se forman al penetrar el agua fría del océano por fisuras terrestres y entrar en contacto con el manto del planeta, que puede llegar a hasta 1200 °C.  el vapor de agua es expulsado a través de chimeneas junto con productos con alto contenido de azufre, así como diferentes metales que se encuentran presentes en el manto terrestre. Las primeras fuentes hidrotermales fueron descubiertas en 1977 cerca de las islas Galápagos, hoy se conocen más cien fuentes termales, en los Océanos Atlántico, Pacífico, Índico y Ártico.  
Otra de las características importantes de las fuentes hidrotermales es la cantidad y diversidad de vida que albergan. Especies capaces de vivir en condiciones extremas de presión, temperatura y oscuridad. Todas estas nuevas especies que apenas están siendo descubiertas y catalogas pueden ofrecer a los científicos nuevas ideas biotecnológicas o llevarlos a desarrollar nuevas medicinas y tecnologías de las que hablaré en otra ocasión.
Ahora quiero centrarme en algo que se puede convertir en una de las mayores catástrofes ecológicas en la historia de la humanidad, si no se lleva a cabo de una manera inteligente y cuidadosa y me refiero a la minería a grandes profundidades, que algunas naciones comienzan a contemplar como una opción importante para evitar el rezago que tienen en la producción de materias primas. Por ejemplo entre los elementos más importantes que se encuentran en el fondo marino están el cobalto y el cobre, los números sobre las cantidades que se pueden encontrar de estos minerales en el lecho marino son meras especulaciones pues como se ha dicho antes la superficie que se ha investigado a profundidad es mínima.
Actualmente el cobalto, el cobre y el oro son fundamentales en el desarrollo y manufactura de computadoras, teléfonos y otros instrumentos tecnológicos. Los principales productores de cobalto actualmente son El Congo, Rusia y China. Por su parte los principales productores de cobre son Chile, Perú y China. En cuanto al oro los principales productores son China, Australia y los Estados Unidos.
Aquí lo importante es que China es uno de los principales productores de los tres minerales, sin contar sus importantes inversiones en África. La importancia de la nación oriental no se reduce únicamente a su creciente poderío económico, sino al poder tener materia prima para desarrollar su propia tecnología, y no depender de Occidente y mucho menos de los Estados Unidos.
De acuerdo con la publicación DC Bureu, desde 1968 la CIA, con el pretexto de recuperar un submarino nuclear soviético ha estado encubriendo las investigaciones de su gobierno en el Océano Pacífico para llevar a cabo minería en las profundidades y poder recuperar unas piedras llamadas nódulos polimetálicos compuestas por capas concéntricas de manganeso y hierro, contienen otros elementos pero los más valiosos son sin duda el níquel, cobre y cobalto. Para recuperar estas piedras se tienen que desarrollar métodos de extracción ya que muchas veces los nódulos se encuentran enterrados por los sedimentos del lecho marino. La mayor parte de estos nódulos se encuentran en profundidades entre los 2,000 y los 4,000 metros, por lo que es imposible recolectarlas por medio de seres humanos. En este caso diferentes empresas que han sido protegidas por la CIA han estado haciendo las investigaciones necesarias para llevar a cabo estos procesos de recolección.
 Algunas de ellas están listas para llevar a cabo los trámites para los  permisos de la ONU otorgará en 2016 para minería e grandes profundidades, de acuerdo con el documento publicado por el organismo mundial en mayo del año pasado.
Fuera de las 200 millas territoriales de océanos, que son parte de todas las naciones con costa, el resto de los mares son propiedad de toda la humanidad y la ONU los administra. Existe, sin embargo, un grave problema para la minería a grandes profundidades; actualmente no existen los estudios del impacto que estos procesos de minería pueden tener en los ecosistemas marinos y por extensión en el planeta. Por lo que comienza a ser cada vez más las voces que se oponen a estos procesos. Debemos estar atentos a lo que suceda en esta materia.

publicado en blureport.com.mx el 12 de marzo de 2014
imagen: people.clarkson.edu

viernes, 10 de agosto de 2012

¿Qué sería de nuestro mares sí comiéramos pescado?


Según la FAO los esfuerzos a nivel mundial por mantener una población sustentable de especies marinas está mejorando y las reglas son seguidas por todos. Pero al parecer en México la realidad es otra
Armando Enríquez Vázquez
Nadie puede dudar de la importancia de la industria pesquera, y del gran número de personas que directa e indirectamente se benefician con ella. Por lo mismo desde hace más de una década una de las preguntas de la comunidad mundial es ¿existe la cantidad suficiente de peces y mariscos para alimentar a la población que demanda productos del océano?
La respuesta es sencilla. No, y cada día la explotación pesquera pone en riesgo la capacidad natural de las especies para mantener ecosistemas sanos. Por eso la propuesta desde principios del siglo es el crear y mantener cuotas por cada especie a nivel mundial y aunque la mayoría de los países están de acuerdo con la medida, incluso los siempre reticentes Estados Unidos, y la han implementado en cierto grado en sus flotas pesqueras. A pesar del optimismo de la FAO y de gobiernos como el de Estados Unidos que aseguran que en la mayoría de las especies de las costas norteamericanas se están alcanzando los niveles deseados de sustentabilidad, la realidad en nuestro país, y me imagino que muchos otros de la misma manera, es totalmente diferente.
En el estudio publicado el año pasado por Francisco Arreguín Sánchez y Enrique Arcos Huitrón del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional y que abarca los últimos sesenta años de actividad pesquera en nuestro país concluye que el 13.6 % de las especies sobre las que existen datos están siendo explotadas a punto de colapso, es decir se pesca mucho más de lo que se recupera la especie de forma natural, poniéndola en riesgo en un futuro. El 26% de las especies se sobreexplotan, con el mismo riesgo a mayor plazo, el 25.6% se pescan a su grado máximo de aprovechamiento y tan sólo 4.8% aun se mantiene en niveles inferiores al punto de equilibrio, pero uno de los datos más alarmantes es que no existe ningún tipo de información en un 30% de especies. Lo que quiere decir que un poco más de 65% de las especies marinas en nuestro país están siendo pescadas en el punto de equilibrio de la recuperación normal de su población o por encima de este.
Me parece muy significativo si pensamos que el consumo de alimentos del mar es muy bajo.  Nuestra mayor fuente de alimentos provenientes  de nuestros mares viene en presentación de lata, es decir los mexicanos consumimos grandes cantidades de sardinas y de atún. De hecho un estudio de 2003 ponía a la sardina como el principal producto de la pesca en nuestro país, con un 37% del total de la actividad.
Según el estudio de la FAO en 2010 se capturaron aproximadamente 128 millones de toneladas de productos marinos, esto es peces y mariscos, a nivel mundial, lo que equivale  un consumo per capita en el mundo de un poco mayor a los 20 KG, pero en nuestro país ese consumo baja a unos 13 Kg por persona, lo que indica que una cantidad importante de nuestros recursos pesqueros están siendo exportados, lo cual repercute directamente de manera benéfica en aquellos que se dedican a esta actividad. Sin embargo, al estar sobreexplotando el recurso es imperativo el regular la pesca y tratar que todas las especies habitantes en nuestros litorales sean explotadas de una manera racional y que les permita restablecer sus números a aquellos del punto de equilibrio.
¿Qué sería si los mexicanos comiéramos más alimentos del mar? ¿Cuál sería el panorama de nuestras costas y litorales?
Hace mucho que nuestras galletas saladas estarían copeteadas simplemente con salsa pico de gallo.

publicado en blureport.com.mx 9 de Agosto de 2012
imagen: es.123rf.com