viernes, 10 de agosto de 2012

¿Qué sería de nuestro mares sí comiéramos pescado?


Según la FAO los esfuerzos a nivel mundial por mantener una población sustentable de especies marinas está mejorando y las reglas son seguidas por todos. Pero al parecer en México la realidad es otra
Armando Enríquez Vázquez
Nadie puede dudar de la importancia de la industria pesquera, y del gran número de personas que directa e indirectamente se benefician con ella. Por lo mismo desde hace más de una década una de las preguntas de la comunidad mundial es ¿existe la cantidad suficiente de peces y mariscos para alimentar a la población que demanda productos del océano?
La respuesta es sencilla. No, y cada día la explotación pesquera pone en riesgo la capacidad natural de las especies para mantener ecosistemas sanos. Por eso la propuesta desde principios del siglo es el crear y mantener cuotas por cada especie a nivel mundial y aunque la mayoría de los países están de acuerdo con la medida, incluso los siempre reticentes Estados Unidos, y la han implementado en cierto grado en sus flotas pesqueras. A pesar del optimismo de la FAO y de gobiernos como el de Estados Unidos que aseguran que en la mayoría de las especies de las costas norteamericanas se están alcanzando los niveles deseados de sustentabilidad, la realidad en nuestro país, y me imagino que muchos otros de la misma manera, es totalmente diferente.
En el estudio publicado el año pasado por Francisco Arreguín Sánchez y Enrique Arcos Huitrón del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional y que abarca los últimos sesenta años de actividad pesquera en nuestro país concluye que el 13.6 % de las especies sobre las que existen datos están siendo explotadas a punto de colapso, es decir se pesca mucho más de lo que se recupera la especie de forma natural, poniéndola en riesgo en un futuro. El 26% de las especies se sobreexplotan, con el mismo riesgo a mayor plazo, el 25.6% se pescan a su grado máximo de aprovechamiento y tan sólo 4.8% aun se mantiene en niveles inferiores al punto de equilibrio, pero uno de los datos más alarmantes es que no existe ningún tipo de información en un 30% de especies. Lo que quiere decir que un poco más de 65% de las especies marinas en nuestro país están siendo pescadas en el punto de equilibrio de la recuperación normal de su población o por encima de este.
Me parece muy significativo si pensamos que el consumo de alimentos del mar es muy bajo.  Nuestra mayor fuente de alimentos provenientes  de nuestros mares viene en presentación de lata, es decir los mexicanos consumimos grandes cantidades de sardinas y de atún. De hecho un estudio de 2003 ponía a la sardina como el principal producto de la pesca en nuestro país, con un 37% del total de la actividad.
Según el estudio de la FAO en 2010 se capturaron aproximadamente 128 millones de toneladas de productos marinos, esto es peces y mariscos, a nivel mundial, lo que equivale  un consumo per capita en el mundo de un poco mayor a los 20 KG, pero en nuestro país ese consumo baja a unos 13 Kg por persona, lo que indica que una cantidad importante de nuestros recursos pesqueros están siendo exportados, lo cual repercute directamente de manera benéfica en aquellos que se dedican a esta actividad. Sin embargo, al estar sobreexplotando el recurso es imperativo el regular la pesca y tratar que todas las especies habitantes en nuestros litorales sean explotadas de una manera racional y que les permita restablecer sus números a aquellos del punto de equilibrio.
¿Qué sería si los mexicanos comiéramos más alimentos del mar? ¿Cuál sería el panorama de nuestras costas y litorales?
Hace mucho que nuestras galletas saladas estarían copeteadas simplemente con salsa pico de gallo.

publicado en blureport.com.mx 9 de Agosto de 2012
imagen: es.123rf.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario