jueves, 9 de agosto de 2018

La demagogia y empleo.




A raíz de la encuesta sobre discriminación en México vale la pena hablar de la discriminación laboral por edad y la demagogia que existe en el discurso político.

Armando Enríquez Vázquez

Pasan las décadas y una de las más grandes falacias que manejan los políticos mexicanos de todos los colores y espectro ideológico del país es hacernos creer que son los jóvenes quienes sufren una mayor discriminación laboral, cuando en realidad quienes se ven relegados tanto por el gobierno en todos sus ámbitos, como por las empresas privadas son los adultos que superan cierta edad y que hoy en día son un número importante de habitantes del país.
De acuerdo con los datos del INEGI concernientes a la población con empleo en México en 2018 el sector de mexicanos desocupados por sector de edad mayores a 50 años es del 12%. En un rango extraño que ubica a mexicanos entre 30 y 49 años esa desocupación es de sólo 34% y entre los habitantes de 20 y 29 años es de 41%. Y vale la pena mencionar porque ese sector de entre 30 y 49 años es tramposo, las empresas muchas veces dejan de contratar a la gente cuando esta pasa de los 35 años de edad, por lo que el INEGI debería hacer como en el caso de los sectores de 20 y 50 años, rangos de nueve años entonces veríamos que los mexicanos en una edad muy productiva no están trabajando porque los políticos y los demagogos insisten que sólo hay que crear empleos para los jóvenes, para los recién egresados de las universidades, cuando la oferta laboral debe ser incluyente y contemplar a personas mayores de 35, 40, 45, 50 años y más, que además de su trabajo siempre aportaran una mayor experiencia que los recién egresados. La falacia radica también en la población de 20 a 29 cuando se debe contemplar cuanto de estos jóvenes dependen aún de la economía familiar.
La política laboral debería y podría contemplar programas laborales que integren la experiencia de los hombres y mujeres mayores de 40 años con los conocimientos en nuevas tecnologías de los jóvenes egresados de las universidades logrando simbiosis que resulten positivas para las empresas.
El problema del empleo sólo se agravará con el paso de los años, cuando además se incrementen las edades de jubilación como necesidad lógica de una mayor expectativa de vida de los mexicanos y la necesidad de crear los mecanismos necesarios para mantener sano un ya de por sí ineficiente sistema de pensiones. Sí los mexicanos mayores de 40 años no encuentren fuentes de trabajo dignas y de acuerdo con sus calificaciones, como espera el gobierno que sea autosuficientes al llegar a las edades de jubiliación. El hecho de que veamos médicos y ex empleados banqueros o ex miembros de la burocracia manejando taxis es clara refutación a esa falacia acerca de los jóvenes y su empleo.
Promover el empleo a jóvenes es también una forma de impulsar una política de sueldos bajos y mayores ganancias para las empresas tanto del sector público como del sector privado. Además, es una forma de crear clientelas a futuro: “Gracias a tal partido y sus políticas demagógicas obtuve mi primer empleo voy a votar por él.” Este es el partido que me consigue trabajo de manera fácil voto por ellos.”
El tema de empleo no es fácil, ni tiene soluciones tan simplistas como han pretendido los políticos  incluido Andrés Manuel López Obrador. La creación de fuentes de trabajo no puede suceder desde las prácticas corruptas que han tenido PAN, PRI y PRD, incluyendo el gobierno de López Obrador en la Ciudad de México y sus negocios con constructoras, que sube los números de empleo porque hay más albañiles. Un plan desarrollo y una planta laboral de calidad pasa por una cultura de emprendimiento, no por una de dádivas. Por la capacitación, la educación del trabajador, no en la explotación de muchas empresas y del gobierno que se aprovechan de la necesidad de las personas. Los cerillos o empacadores en los supermercados, y los trabajadores de muchas de las empresas de limpieza que dan servicios a entidades del gobierno como el Metro de la Ciudad de México en su mayoría personas de la tercera edad son explotados de manera leonina sin que la inútil Secretaría del Trabajo y Previsión Social, haga nada, muchas veces porque estas empresas están ligadas a personajes de la política o a grupos de poder.
Lo cierto es que la nula política laboral que se ha promovido desde todos los partidos políticos es otra de las causas de la gran desigualdad social y económica de nuestro país.
La política para los adultos mayores debería permitirles aprovechar oportunidades que les permitan continuar su desarrollo sí así lo decidieran, o de gozar pensiones dignas que correspondan al tiempo que laboraron. No puede seguir siendo una política de limosnas institucionales, curiosamente inventada por el hombre que nunca ha podido demostrar que fuera de sus momentos en el gobierno ha podido ser un trabajador productivo.
Mucho hemos criticado la compra de votos y de conciencias, pero esta inicia mucho antes del día de la elección, con los programas sociales empeñados en mantener el número de pobres en nuestro país y ese tema preferimos omitirlo. Es cierto Peña Nieto ha sido un presidente que ha logrado hacer crecer el empleo, desgraciadamente no ha sido el empleo de mejor calidad y muchos mexicanos calificados y capaces de todas las edades siguen esperando una oportunidad laboral.
Cuando los políticos en todos sus niveles abandonen la demagogia y entiendan que asunto del empleo es algo que nos afecta e importa a todos los mexicanos y es en la medida que se preocupen por todos que el país avanzará en para terminar con la desigualdad y la frustración que tienen muchos mexicanos. 

miércoles, 8 de agosto de 2018

La última investigación de Saga Noren




2018 marcó el fin la serie danesa/sueca Broen/Bron (El Puente) con una cuarta temporada que nada pide a las temporadas anteriores y en narrativa y en el desarrollo de los personajes.

Armando Enríquez Vázquez

Con la temporada final de la serie, termina una de las series policíacas más brillantes y perturbadas que se haya producido, protagonizada por una de las detectives más complejas, solitarias y destrozadas de la televisión, pero a la vez y tal vez por lo mismo una de las más entrañables de en lo que va de la década, y para mí, de la historia de la televisión; Saga Noren. Interpretada por la actriz sueca Sofía Helin.
La serie a diferencia de muchas otras series, Broen/Bron lanzó al aire sus cuatro temporadas con grandes intervalos de tiempo lo que permitió la maduración de guiones y la evolución pensada y lógica de los personajes. La primera temporada se estrenó en septiembre de 2011 y su historia reunió a la policía de Dinamarca y Suecia cuando un cuerpo aparece exactamente a la mitad del puente de Öresund que comunica a las ciudades de Copenhague y Malmö, el cuerpo partido en dos era en si mismo parte de la dicotomía de la serie;  el cuerpo de una ministra sueca y otro de una prostituta danesa, por lo que el investigador danés Martin Rohde, padre de familia con muchos hijos y problemas maritales, junto con una investigadora sueca Saga Noren, soltera, sola, metódica e inflexible, cuya personalidad marcará no sólo la investigación si no el futuro de Martin quien al final de la segunda temporada terminará encarcelado y con una larga sentencia por asesinato, habrán de resolver el caso con los encontronazos de personalidad de ambos. A pesar de todo, los detectives desarrollan a lo largo de dos temporadas lo más cercano a la amistad que Saga conoce, pero que jamás estará por encima de la ley, ni del protocolo policíaco. Saga no reconoce, ni da valor a las emociones; todo, absolutamente todo tiene una explicación racional y científica. Todo obedece a un orden racional.
Saga es una mujer recta y honrada. Sincera y directa hasta el extremo, Saga no conoce la diplomacia, ni las medias tintas, no es una persona descortés ni amargada, es una mujer rota por su pasado, por una vida que la ha hecho cargarse de culpas y en ese sentido, se ha aislado de la convivencia con los humanos, de las reglas de convivencia. Saga vive y actúa únicamente bajo su código ético y el de la policía. Incapaz de romper un protocolo, una ley a lo largo de las cuatro entregas Saga intentará comprender al tiempo que investiga con sus compañeros los diferentes casos que tiene por resolver, la conducta para ella extraña de quienes viven en su entorno, descifrarla. Para ella la extraña e hipócrita forma en que los seres humanos pretendemos convivir en armonía, nada tienen que ver con la sencillez del pragmatismo con el que ella vive.
La segunda temporada se estrenó dos años después en septiembre de 2013, la tercera en septiembre de 2015 y finalmente la temporada final en enero pasado.
Al iniciar la tercera temporada y con la desaparición del personaje de Martín Rohde, la pregunta era sí los guionistas serían capaces de crear un personaje capaz de sustituir al detective danés y estar a la altura de Saga. Los escritores parecen haber recurrido entonces al viejo dicho en español, “Siempre hay un roto para un descocido y tras un par de capítulos en los que juegan con los sentimientos y expectativas de los espectadores en los que Saga es acompañada por una detective de medio pelo, a la que finalmente tras una explosión sacan de la trama, la dirección de la policía danesa, y los guionistas, releva a la mujer con un personaje extraño que hemos visto aparecer en los primeros capítulos de la tercera entrega, policía que al parecer engaña a su esposa con el consentimiento de esta y que tiene dos hijas pequeñas, un adicto, Henrik Sabroe, personaje que al principio parece despreciables y cuya oscura verdad se va descubriendo a lo largo de la temporada para al final dejar al desnudo a dos seres totalmente rotos y complementarios.
La tercera entrega que termina con Saga siendo sospechosa del asesinato de su madre y su destitución del cuerpo sueco de policía. Al iniciar la cuarta temporada Saga se encuentra en prisión cumpliendo la condena del crimen que no cometió y del que minutos después será absuelta, pero los problemas de Saga y Henrik al resolver la serie de asesinatos de esta temporada final los llevaran de nuevo al pasado del policía danés, mientras Saga comienza a experimentar la necesidad de resolver toda su problemática emocional por lo que decide asistir a una psicoanalista. Por ejemplo, en esta cuarta temporada Saga destruye a una familia de sospechosos cuando les revela que el hijo del matrimonio no puede ser de él puesto que la genética así lo dicta, pero como es Saga, no lo hace de manera intencional, ni por presionar a nadie, únicamente lo menciona porque la genética y el universo, como ella, no se rigen por convenciones.
La forma seca y directa de plantear las situaciones no deja de meterla en problemas, pero ahora dinamita el único nexo con otro ser humano que tiene. Su particular relación con Henrik. Sexo y comida, porque todo lo demás es incomprensible para ella. Aunque también en esa solidaridad con el danés y en eso que ella científicamente puede definir como amor por Henrik emprenderá con su tozudez, determinación y compromiso el resolver el gran misterio que ha creado un enorme vacío en la vida de Henrik. La resolución final de la serie nos muestra a una Saga lista para tratar de encontrar lo que le falta, con la promesa de regresar algún día a visitar a Henrik y la familia recuperada de este.
La temporada como las anteriores está llena de sutiles hilos que unen a un personaje con otro, una situación con otra, más allá de la extraordinaria historia de Saga, Henrik y los demás policías tanto suecos como daneses que acompañan a Saga a lo largo de las cuatro temporadas, la trama criminal y detectivesca que si bien es predecible a groso modo está escrita con inteligencia y una premisa que es fría y contundente como las palabras de Saga. La venganza consiste en atacar a las victimas en lo que más les duela, en lo que más amen para que su dolor permanezca a la lo largo de su vida. La muerte no es opción. Crueles, despiadados, mezclados con los seres normales, los asesinos de Broen/Bron a lo largo de sus cuatro temporadas muestran que bajo la paz de las sociedades civilizadas y perfectas de Europa del Norte, se pueden esconder los horrores que se viven en lugares más burdos como Estados Unidos o México.
Cuando en 2012 la detective Sarah Lund, protagonista de la otra extraordinaria serie danesa Forbrydelsen desapareció en la tercera y final temporada de la serie escapando del crimen de justicia que acababa de cometer, Saga Noren acababa de nacer, hoy Saga desaparece como la placa que lanza a las aguas del Báltico su placa en el inicio de un viaje que ella misma no sabe a dónde la llevará. Las dos historias y los dos personajes son clave sin duda de la televisión policíaca más importante del mundo.
Broen/Bron ha sido una serie tan exitosa que Fox compró la franquicia y la tropicalizó a la frontera México - Estados Unidos en Ciudad Juárez y El Paso, bajo el título The Bridge y a pesar de una primera temporada muy bien lograda, la serie sólo consiguió una segunda temporada al, como en otras series del norte de Europa que han querido replicar los americanos, convertirse en una serie sin fondo y trivial, traicionando lo importante, la fuerza y vida interna de los personajes. La serie también fue comprada por Sky Atlantic y Canal + y produjeron la versión franco inglesa llamada The Tunnel y una versión más se produjo entre Rusia y Estonia.



publicado en roastbrief el 16 de abril de 2018
imagen brw.md

martes, 7 de agosto de 2018

Constance Markievicz, la condesa que luchó por la libertad de Irlanda.




La mujer más importante del movimiento de independencia de Irlanda, lucho no solo desde la tribuna y con las ideas, si no con las armas y la violencia.

Armando Enríquez Vázquez

El 17 de julio de 1927 las calles de Dublín se llenaron de todos aquellos que decidieron 
acompañar a Constance Markievicz hasta su morada final, miembros de los partidos radicales de Irlanda. La gran luchadora había muerto sólo un par de días antes en el hospital de Dublín. “A la memoria de nuestra querida camarada.” La condesa tenía 59 años al momento de morir y de la fortuna que había heredado de su padre no quedaba nada. Irlanda era independiente de la corona inglesa y ella había contribuido de manera importante en la lucha armada e ideológica para lograrlo.
Constance Georgine Gore-Booth, que era su nombre de soltera, nació el 4 de febrero de 1868 en Londres. Su padre, Sir Henry Gore-Booth fue un explorador y aventurero que tenía una gran propiedad en el condado de Sligo en Irlanda conocida como Lissadell House. Constance pasó la mayor parte de su infancia en la propiedad de su padre, hasta ahí llegaba un amigo de su padre, el poeta W.B. Yeats y jugaba con Constance y su hermana Eva que se convirtió en escritora y defensora del sufragio de la mujer. También había un hermano llamado Josslyn.
La primera etapa de la vida de Constance estuvo llena de privilegios y su padre insistía en que estudiara pintura, pero al no haber oportunidades en Dublín para estudiar, únicamente había una escuela que aceptara mujeres para estudiar artes, por lo que Constance se mudó a Londres para estudiar y después a París donde continuó sus estudios en la Academia Julien, ahí conoció a un excéntrico y bohemio joven polaco llamado Casimir Markievicz quien se hacía pasar por conde. El Conde Markievicz había nacido en Ucrania cuando esta era parte Polonia. Casimir estaba casado pero su esposa lo abandonó lo que benefició la relación entre Casimir y Constance. En 1899, la esposa de Markievicz murió, al año siguiente Constance y Casimir se casaron, no sin que antes el hermano de Constance, Josslyn, mandara a investigar al joven artista polaco a través de la embajada rusa en Inglaterra y por extensión de la policía secreta rusa, la madre de Constance temía que el llamado Conde fuera sólo un vividor listo para acabarse la fortuna de Constance, para la mujer los rusos y pueblos aledaños eran unos bárbaros de malas costumbres.  Para tranquilidad de los Gore-Booth los informes rusos mostraban que Markievicz era un artista, bohemio adinerado y que se había apropiado del titulo nobiliario como lo hacían muchos polacos en esos años. El matrimonio se llevó a cabo en septiembre de 1900 y la pareja regresó a Paris donde se les conocía como los condes Markievicz.
En 1903 los condes regresaron a Irlanda y se establecieron en Lissadell House, nació entonces la única hija del matrimonio; Maeve, la cual creció bajo la tutela de la abuela y alejada de su madre. Los Markievicz se establecieron en Dublín y disfrutaron de la vida bohemia de la ciudad, en ese interactuar con artistas y bon vivants irlandeses, la Condesa de Markievicz pronto se relacionó con los ideólogos y figuras distinguidas de los nacionalistas católicos irlandeses, convertida en actriz conoció a la activista y musa de Yeats, Maude Gonne.
En 1908 ya, declarada activista de la independencia de Irlanda, sufragista y miembro de las organizaciones políticas como Sinn Féin, el partido de izquierda fundado en 1905 y cuyo nombre en español significa Nosotros el nombre del partido esta en irlandés e Inghinidhe na hÉirann, las hijas de Irlanda, fundada por Maud Gonne y que proclamaba estar basada en las antiguas ideas de igualdad entre hombres y mujeres de los pueblos celtas, Constance formó parte de la oposición y sufragistas que hicieron campaña en contra de Winston Churchill que al final perdió la elección, la historia nos cuenta como Constance, junto con su hermana se hicieron de una carroza con cuatro caballos blancos en la que recorrían las calles y subiéndose al techo del carruaje lanzaban incendiarios discursos en contra de Churchill, un día un hombre de la multitud le gritó a Constance: “¿Sabes cocinar?”. A lo que la revolucionaria contestó; “¡Claro!, ¿y tu sabes conducir un carruaje tirado por cuatro caballos?”
Mujer de armas tomar y radical en sus puntos de vista, la Condesa Markievicz, fundó junto con un hombre llamado Bulmer Hobson un partido paramilitar llamado Fianna Éirann, Los Guerreros de Irlanda. En 1911 fue arrestada por primera vez, al dar un discurso en favor de la Hermandad Republicana Irlandesa en contra del Rey de Inglaterra Jorge V.
Durante la huelga general en Dublín conocida como Dublin Lockout, Constance estableció una cocina que alimentaba a los trabajadores en huelga y sus familias, para entonces el Conde Markievickz cansado de la política de una tierra extraña, decidió regresar a Ucrania y aunque nunca más residió en Irlanda mantuvo una relación epistolar con Constance a lo largo de la vida de esta e incluso llegó a Dublín a tiempo para acompañarla en su lecho de muerte.
Constance involucrada a fondo con la causa independentista formó parte del Ejercito Ciudadano de Irlanda (ICA por sus siglas en inglés). En alguna ocasión Constance declaró: “Vistan con faldas cortas, botal altas, dejen las joyas y cetros de oro en el banco y compren un revólver.”  Ella dio el ejemplo y se deshizo de sus riquezas para donarlas a la causa y comprar una pistola.
La Semana Santa de 1916, estalló una revuelta que proclamaba la independencia de Irlanda de Inglaterra, Constance fue asignada a la guarnición del Parque St. Stephan Green desde donde combatió, vestida con uniforme militar y armada con el revólver alemán que compró. Markievicz fue ascendida a Comandante Segunda por sus actos, sin embargo, la rebelión sólo duró seis días. Markievicz al igual que muchos otros se rindió a sus enemigos ingleses y al hacerlo besó su querida arma antes de entregarla. Constance fue encarcelada y enjuiciada. Sentenciada en un principio a la pena de muerte, pero después su pena fue conmutada por cadena perpetua por ser mujer. Algo que ella maldecía y la hacía acusar a los ingleses de cobardes, finalmente junto con otros hombres y mujeres recibió amnistía en 1917.
En 1918 volvió a ser arrestada por participar en una manifestación en contra del reclutamiento de jóvenes para la I Guerra Mundial.  Ese mismo año resultó electa para ocupar un lugar en la cámara de los comunes, pero de la misma manera que los demás miembros del Sinn Féin se rehusó a tomar posesión de su escaño como muestra de rechazo al rey, a Inglaterra y a la invasión de Irlanda. Constance Markievicz fue la primera mujer en ganar un escaño en la cámara de los comunes inglesa y la primera en ganar un escaño en el parlamento irlandés, también fue la primera mujer en ser ministra del gabinete en Irlanda, la segunda mujer en ser nombrada en un gobierno irlandés fue Máire Geoghegan-Quinn en 1979.
Pero su carrera política no terminó ahí, a pesar de rechazar también un escaño en la legislatura local de Irlanda por las mismas razones fue nombrada por el 2º y 3er gobierno irlandés como secretaria del trabajo cargo que ocupó de 1919 a 1922 cuando Éamon de Valera y los demás nacionalistas decidieron dejar el gobierno tras la firma de un tratado con Inglaterra que da fin a la guerra y donde Inglaterra reconoce a Irlanda como una nación libre, pero que los más radicales rechazaron, la guerra continuó y Constance partió después de la Guerra a dar algunas conferencias en Estados Unidos, a su regreso a Irlanda fue miembro fundador del partido Fianna Fáil. Fue electa para la cámara legislativa en 1927 pero murió unos días antes de poder ocupar su sitio en ella.
Maeve Markievicz fue una gran admiradora del trabajo de su madre y de su lucha política y social y murió en 1962.

publicado en mamaejecutiva.net el 30 de julio de 2018
imagen: irishtimes.com

lunes, 6 de agosto de 2018

Los medios de comunicación en la era López Obrador.



Los medios de comunicación del país siempre han mantenido un mensaje y una actitud que se puede clasificar en dos los vendidos y los de oposición. ¿Invertirán ahora los papeles?

Armando Enríquez Vázquez

Una de las grandes tentaciones del estado mexicano a lo largo de su historia ha sido manipular, premiar y dar primicias a los medios que se alinean con el sistema y censurar, reprimir clausurar y hasta llegar a asesinar a los medios y periodistas que son críticos del poder.
Los ejemplos son muchos a lo largo del siglo XX y tristemente en el siglo XXI cuando queremos presumir ante el mundo ser un país democrático. El golpe atestado a Excélsior en 1976 por Luis Echeverría Álvarez y del cual el diario jamás se ha recuperado, aunque la mayor crisis la tuvo a finales del siglo pasado y principios este cuando Fox terminó regalándole el medio a la familia Vázquez Aldir.  La destrucción de Monitor y de Gutiérrez Vivó por parte de una vengativa Marta Sahagún y su esposo Vicente Fox por manifestarse a favor de Andrés Manuel López Obrador y la puntilla que le dio el irascible Felipe Calderón que jamás perdonó al comunicador por su preferencia política.
El mismo Felipe Calderón intentó acabar con Carmen Aristegui ordenando a Joaquín Vargas el despedirla y después en un acto ridículo ordenó su restitución, cuando un gran número de fanáticos de la periodista se manifestaron contra el presidente. Algo que no sucedió en el actual sexenio cuando Enrique Peña Nieto ordenó al mismo empresario radiofónico terminar el contrato de la periodista, que hasta hoy no ha regresado a la radio. Peña Nieto ordenó también al dueño de Grupo Imagen la salida de Pedro Ferriz de Con, quien siempre ha manifestado sus simpatías con el PAN y la ultraderecha mexicana y que llegó a ser mucho más que una piedrita en el zapato del presidente y de varios gobernadores, dirigentes y funcionarios del PRI. Incluso se atacó y se censuró desde la oficina de la presidencia de Enrique Peña Nieto a María Amparo Casar y Ricardo Raphael por criticar al PRI, partido que como su presidente nacional Enrique Ochoa Reza fueron durante el sexenio una extensión de la arrogancia y prepotencia de Los Pinos.
No ha sucedido lo mismo con dos de los medios críticos impresos más importantes y simbólicos de México; Proceso y La Jornada. Ambos fundados por colaboradores de El Excélsior opositor de los años setenta. Los tres presidentes de este siglo los han excluido del sistema de dádivas disfrazado de inversión en propaganda del Estado, La Jornada incluso ha tenido problemas laborales que la obligaron a cerrar por cuatro días en julio del año pasado. A lo largo de décadas estos dos medios han resistido los embates de los gobiernos priístas y panistas, manteniéndose críticos sobre todo del gobierno federal, las empresas alrededor de este y dando a conocer diferentes casos de corrupción e impunidad, en más de una ocasion ediciones completas de estos medios han sido secuestradas por gobiernos estatales y locales impidiendo que los habitantes del lugar se enteren de las transas de sus gobernantes, clatro esto cada día funciona menos gracias al Internet.
Pero ahora ambos medios enfrentan una verdadera prueba de fuego, como muchos de los comunicadores identificados con la mal llamada izquierda mexicana, la propia Carmen Aristegui, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República.
Durante la pasada campaña electoral y aun en este primer mes pasada la elección, estos medios y sus periodistas se han comportado como viles paleros del primero candidato y hoy presidente electo, las excepciones se pueden contar con los dedos de la mano y una de las más ejemplares ha sido la del caricaturista de la Jornada Magú, quien en su momento cuestionó la alianza de Morena con el PES, la llamada al terror con el tigre suelto y otras de las lindezas que López Obrador mantuvo en su campaña desde esa posición que le encanta de ser víctima.
Las cosas han cambiado en México; la agenda política diaria se dicta desde la colonia Roma y no desde Los Pinos. La mayoría de los mexicanos tiene las esperanzas puestas en el futuro presidente y los críticos medios de antaño se comportan ahora como El Universal o Milenio, literalmente lamiendo las botas de alguien que aún no llega al poder. ¿Acaso están esperando que las dádivas que no les llegaban con el PAN o el PRI ahora sean para ellos?
Proceso ha sido más cauteloso y ha sido más mesurado y cauteloso en sus publicaciones a diferencia de La Jornada o Aristegui que han sesgado sus publicaciones totalmente como si de pronto se hubieran convertido en los órganos oficiales del próximo gobierno. Lo que queda demostrado es el papel que este diario y la periodista de Internet jugaron en la presión a los funcionarios del INE que se atrevieron a cuestionar el opaco fideicomiso para damnificados propuesto por Morena.
Parece que la realidad de la prensa mexicana a partir de ahora habrá de voltearse.
Los otros medios se notan totalmente confundidos y mientras algunas de sus plumas continúan mostrándose críticas, El Universal aún están pagando favores al PRI, poniendo en primera plana entrevistas tan insulsas y sin importancia como la publicada el 26 de julio a Dulce María Sauri, una muy olvidable y corrupta dinosauria que nada aportó a México o a su estado Yucatán. El Excélsior ha decidido olvidarse de cuestiones políticas y se ha convertido en un diario entre nota roja y notas intrascendentes. Milenio siempre me ha resultado irrelevante e inocuo, ni que decir de La Razón o El Heraldo que son simple diarios chayoteros. El Financiero y El Economista desde su nicho muy especializado cuestionan lo que debe ser cuestionado y aplauden lo laudable de las propuestas del próximo presidente de México. Para los ánimos de Andrés Manuel El Reforma, El Norte y todos los diarios de Multimedios se comportan como prensa ejemplar cuando lo alaban y como prensa “fifí” los días en que lo critican o muestran opacidades de Morena o de sus propuestas.
La relación de los medios, el presidente y sus funcionarios a partir del primero de diciembre será difícil en la medida en que esta sea crítica y fácil en la medida que las publicaciones sean favorables a todo lo que proponga López Obrador y sus funcionarios, el papel de los medios tan polémico en México a lo largo de nuestra historia podría ser el mismo de siempre o si el futuro presidente del país lo permite ser uno de libertad y una visión critica y fundamentada como la que creo que le correspondería a la tan cacareada Cuarta Transformación de México, pero debe caber en la mentalidad de los periodistas, de los directores de los medios y de los dueños la visión de que lo que conviene en la democracia es la libertad y el ejercicio de la libertad de expresión, sin temor a admitir que su presidente favorito se puede equivocar y de hacerlo espero que la Jornada o Proceso sean tan duros, críticos y vayan al fondo con sus investigaciones como lo han sido hasta ahora y no se conviertan en medios autocomplacientes y aduladores que de esos hemos tenidos y seguiremos teniendo muchos. 

publicado en blureport.com.mx el 26 de julio de 2018

jueves, 2 de agosto de 2018

Llegaron las inscripciones.




Estamos en la época de la promoción de las escuelas y en el estrecho campo de los lugares comunes resalta la estética juvenil pero ilógica de la promoción de La Salle.

Armando Enríquez Vázquez

Terminadas las clases y llegado el verano, la mayoría de las escuelas privadas de todos los niveles educativos y para las diferentes capacidades económicas comienzan a anunciarse con tal de captar a los clientes, perdón a los alumnos.
Este tipo de promoción por lo general es lo menos imaginativa y propositiva. Se limita a informar la oferta académica, los turnos de clases, a que institución está incorporada. Teléfono y correo. Las imágenes se componen por estudiantes sospechosamente felices en las aulas, laboratorios o patios de las diferentes instituciones, de estudiantes reclinados de tal manera sobre el pupitre que es difícil saber si están a dormidos, impidiendo que el de al lado les copie o tratando de descifrar su letra. Maestros que son modelos de ropa, no siempre de Haute Couture. Egresados exitosos que han triunfado haciendo comerciales para diferentes escuelas, aunque no sepan qué hacer con el birrete.
Bachilleratos y licenciaturas se han anunciado por décadas de la misma manera monótona, lo que explica porque la educación en México es vista por los estudiantes como una monserga, un trámite que cumplir con maestros faltos de imaginación y sin ganas de actualizar su clase, que siguen impartiendo como antes de que las calculadoras se hubieran inventado y las nuevas tecnologías jugaran tanto a su favor como al del estudiante.



Por eso, me llamaron la atención un par de carteles de La Salle que vi en estaciones del Metrobús. El diseño es atrevido, juvenil y aunque resulta abigarrado llama la atención de transeúntes y en especial de los jóvenes. Vi dos carteles diferentes el primero parece una imitación de ¿Dónde está Wally? En este poster descubrimos personajes, tubos de ensayo, latas con sustancias, un aguacate, probetas, un Wally estilizado con su tablet y otro hípster con gorra de beisbol que puede ser un investigador o un recolector de basura, objetos difíciles de definir y hasta una muy estilizada y equivocada bandera nacional. Toda esta ensalada visual en un estilo de comic muy moderno y la frase: “Transformar una plaga en biocombustible es posible” y direcciona a una página en la que ya se habla de los beneficios de estudiar en La Salle y que hace al aspirante un test para descubrir las aptitudes que pueden mostrar al joven cuál es su potencial, así como su lugar dentro de la oferta educativa de la institución.
El segundo poster de La Salle mantiene la estética de comic y aunque con una idea más clara y limpia resulta igual de enigmática en su concepto. En el poster vemos a una joven con gafas de alta tecnología, cosa que se demuestra en la diferente cantidad de números que se perciben sobre los anteojos. La joven viste como exploradora, deducimos que esta haciendo trabajo de campo no solo por la ropa, sino por que entre sus piernas se encuentran un par de extrañas figuras que pueden ser plantas, panes o inventos de ella y al fondo se vislumbra una pirámide. En el caso de este cartel se lee: “Usar la tecnología para el bien de la humanidad es posible.” De la misma manera dirige al consumidor a la pagina web de La Salle.
La idea no es mala a pesar de que una vez que se analizan los posters estos resultan confusos en su lectura y sin un concepto claro, en la primera impresión atraen la vista y hasta generan curiosidad para ver si la pagina explica un poco de que es lo que esta pasando en ellos. ¿Quién es la chica de las gafas? ¿Por qué está en una zona arqueológica y qué es lo que sostiene entre sus piernas? ¿Quiénes son los personajes del otro poster, cuál es su relación?



A pesar de lo llamativo del primer poster y de lo enigmático del segundo, una vez que entras a la página no es más que una vulgar manera de tener tus datos para fregarte todo el tiempo. Tal vez, tras las expectativas que pueden generar estos posters, La Salle pudo haber hecho un poco más; Comics que crearan una narrativa alrededor de los posters y de paso la promoción necesaria para captar a sus nuevos alumnos. Algo que demostrará que están interesados en la gente que quiere ingresar y no sólo en el dinero que representan. Por lo menos pedirle a su agencia de publicidad que genere posters menos pretenciosos.


publicado en thepoint.com.mx el 25 de julio de 2018

miércoles, 1 de agosto de 2018

Rompiendo el techo de cristal a balonazos con una serie inteligente.



Una vez más, una serie nórdica nos muestra la gran capacidad de los productores de aquellas latitudes por desarrollar contenidos inteligentes, atrevidos y reflexivos. 


Armando Enríquez Vázquez

El futbol soccer es el deporte favorito en el mundo, los millones de aficionados que esperan cada cuatro años las copas del mundo y son los mismos que domingo a domingo llenan los estadios en las ciudades del mundo o dedican algunas horas a verlo por televisión, así lo confirman. Sin embargo, crear series acerca del futbol no es tan común como se supondría.
La más exitosa en México y en Latinoamérica es sin duda Club de Cuervos una comedia melodramática cuyo personaje más atractivo resulta ser el secretario de uno de los dueños al grado que el 17 junio Netflix estrenó, después del juego México vs Alemania del Mundial de Rusia 2018 un spin off de la serie con el título de La Balada de Hugo Sánchez. Existe también los animés japoneses acerca del deporte del cual el más popular y reconocido en el mundo es Super Campeones.
La NRK, que es la empresa de radiodifusión pública en Noruega y es responsable de series como Mammon, Nobel y Skam, las tres series que han llamado la atención en las audiencias mundiales en especial la primera, estrenó apenas a principios de marzo la serie Heimebane que significa el campo de juego cuando este es la casa de un equipo. Esta serie es interesante por diferentes razones y aunque no ha terminado la primera temporada recomiendo que la busques y si la encuentras vela.
La serie es acerca de futbol soccer en un país en el que a pesar de su gran afición, de acuerdo con la serie, no es un país que se haya distinguido en el terreno internacional del deporte. La última vez que la selección noruega participó en una Copa del Mundo fue en 1998. La acción sucede en un pequeño pueblo costero llamado Ulsteinvik, donde el equipo local, Los Lobos, ha logrado regresar a jugar en la primera división noruega, llamada Eliteserien.
La serie inicia justo en el momento en que el equipo se prepara para su primer entrenamiento antes del campeonato nacional de futbol. Entonces el entrenador sufre un ataque. El equipo tenía ya pensado a mediano plazo como su relevo un jugador veterano que piensa preparase con el entrenador enfermo, la situación parece acelerarse por la enfermedad del viejo director y en un giro de tuerca fortuito la dirección del equipo cambia la decisión y decide llevar a cabo una idea innovadora y extraña; contratar a una exitosa entrenadora de futbol femenil cuyo equipo compite en la Champions League femenil.
Helena Mikkelsen (Ane Dahl Torp) habrá de enfrentar desde el enojo de sus jugadoras al enterarse de su renuncia, a un pueblo futbolero machista que se sorprende al saber que su nuevo entrenador es una mujer, a un viejo jugador gruñón y resentido, Michael (John Carew) que tiene en la mira el sacarla del equipo y tener su puesto, al líder de los hinchas, al principal patrocinador del equipo y en un principio a todos los jugadores del equipo.
La historia de la posibilidad de una entrenadora mujer en un equipo de hombres de la principal liga de un país pone el dedo en la llaga sobre uno de los campos de la actividad humana en el que aun la segregación por géneros es muy marcada y sobre todo en el futbol soccer que a pesar de ser seguido por mujeres y hombres es terriblemente machista, es cierto existen las juezas de línea y las árbitros en algunos países, pero la dirección de equipos sigue siendo una barrera por romper a diferencia del futbol americano de la NFL que estrenó a su primer coach defensivo mujer durante la pretemporada del 2015 cuando Jennifer Welter fue contratada por los Cardenales de Arizona para entrenar a los linebackers del equipo, una posición de mucho contacto físico y agresividad y nadie dijo nada, ni armó el alboroto que sabemos sucedería en un equipo de futbol soccer profesional y que retrata la serie.
Heimebane habla además de la capacidad de un ser humano sin importar el género para vencer sus miedos y enfrentar los retos importantes, Helena es la entrenadora de un equipo en condiciones por demás adversas, pero aún así es madre soltera y como tal queda claro en uno de los capítulos, cuando su equipo gana uno de los encuentros más importantes por la rivalidad histórica con el equipo contrario, Helena en vez de celebrar con el equipo decide apoyar a su hija que acaba de terminar con su relación sentimental y la necesita en ese preciso momento.
Heimebane celebra el futbol soccer y a quienes gusta el deporte verán emocionantes escenas deportivas de futbol, celebra a las comunidades que los fines de semana se hermanan cuando corean a sus equipos y lo mucho que un equipo es en la vida de los ciudadanos de esa comunidad. Pero ante todo Heimebane es una serie que celebra, sin caer en el feminismo, la capacidad de las mujeres para ocupar cualquier posición en la vida, en cualquier ámbito que ellas decidan y el amor que muchas de ellas tienen por asuntos y actividades que en algún momento de la vida etiquetamos como exclusivas de los hombres y también habla, además del machismo y los prejuicios, de aquellos hombres que no tienen miedo a reconocer a una mujer cuando es superior a ellos, que están dispuestos a darles una oportunidad sin importar las consecuencias y las críticas de otros hombres que los acusaran de débiles o con ganas de acostarse con la mujer en cuestión.  El personaje de Espen (Morten Svartveit) que es quien decide llevar a Helena a Ulsteinvik para dirigir a Los Lobos, es ese tipo de ser humano. Como también retrata a esa mayoría de hombres que son incapaces de reconocer el valor y en algunos casos la mayor capacidad de las mujeres.
Heimebane fue presentada en febrero en la sección de series del Festival de Cine de Berlín con una gran aceptación por el público, al grado, que aún sin estrenarse en la televisión, NRK decidió firmar la segunda temporada de la serie. Heimebane es, sin dudas, una de las mejores series de la primavera.


una versión de este texto se publicó en roastbrief.com.mx el 9 de abril de 2018
Imagen: NRK

martes, 31 de julio de 2018

Viteslava Kapralova la estrella fugaz de la música checoslovaca.




Viteslava Kapralova fue sin duda la más talentosa compositora checoeslovaca del siglo, su obra y su persona permanecieron desconocidas por décadas.

Armando Enríquez Vázquez

El 16 de junio de 1940 Paris fue declarada ciudad franca, esa era la manera del derrotado gobierno francés de evitar la destrucción de la capital francesa por bombardeos de la Alemania Nazi. Miles de personas iniciaban el éxodo huyendo del totalitarismo alemán y en el hospital de St. Eloi en Montpellier al sur de Francia, la música y compositora Checoslovaca Viteslava Kapralova moría víctima de tuberculosis. Tenía tan sólo 25 años.
Viteslava Kapralova nacio en Brno el 24 de enero de 1915, que es hoy la segunda ciudad en importancia de la República Checa. Hija de un importante pianista y compositor checo discípulo de Leos Janacek, de nombre Vaclav Kapral y de una cantante de música clásica Viteslava Uhlirova. El matrimonio tenía una pequeña escuela de música en la ciudad. Uhlirova enseñó a su hija a tocar el piano cuando esta tenía tan sólo cinco años y la guio junto con Vaclav a través de la composición. Vitesleva estrenó su primera composición a la edad de nueve años y a los quince fue admitida en el Conservatorio de Brno donde estudió composición y dirección de orquesta, dos líneas de estudio que eran reservadas en especial para los hombres. Su padre que había sido su mentor y profesor parece haber entrado en dudas y mientras por un lado no dejaba de alabar los logros de Viteslava, por otro intentaba proteger a la adolescente de cualquier fracaso en las áreas que ella estudiaba y la instó en su momento a estudiar únicamente piano para heredarle su escuela y a sus alumnos, algo a lo que Viteslava no accedió y continuó con sus estudios musicales en composición y dirección.
De 1935 a 1937 continuó sus estudios, ahora en el conservatorio de Praga. Cuando terminó su instrucción en Praga se convirtió en la primera mujer en conducir la Orquesta Filarmónica de Checoeslovaquia, entre los asistentes al concierto se encontraba el compositor checó Bohuslav Matinú quien residía en Francia y había regresado a su patria para estrenar su más reciente obra Julieta, acerca de un hombre que persigue a su mujer ideal y al reconocer que jamás la habrá de encontrar en la vida decide encontrarse con ella en la tierra de los sueños.  Interesado por la joven y por su obra Martinú se entrevistó con ella y platicó con ella la idea de ir a estudiar a Paris. Viteslava desconocía el francés, pero sabía alemán lo que la inclinaba a pensar en continuar sus estudios en Viena al lado del compositor Felix von Wiengartner. Martinú logró convencerla y regresó a Paris con ella. Martinú casado y 25 años mayor que Viteslava comenzó una relación pasional con la joven, después viaja con ella a Londres y Viteslava Kapralova se convierte en la primera mujer en conducir a la Orquesta Sinfónica de la BBC el 17 de junio de 1938 en el Queen’s Hall, la orquesta interpretó la Sinfonieta Militar de Kapralova. Ese año Kapralova regresó a Praga.
La fuerza y la modernidad de su música y la poética de sus canciones, Kapralova intentó dedicarse en sus años de adolescencia a la poesía, queda demostrada en cada una de ellas, de hecho una de sus últimas composiciones fue una canción que escribió cuando Checoeslovaquia cayó bajo la invasión Nazi. La influencia de otros músicos contemporáneos como Bartok, Schoenberg, Stravinsky, Prokofiev a los que conoció en París hizo que su obra llamara la atención entre la comunidad musical europea. La relación entre Martinú y Kapralova fue apasionada, cartas que Martinú envió a Kapralova y algunas composiciones que realizaron al mismo tiempo lo demuestran, el músico no sólo habló de divorciarse, sino que juntos tenían planes de ir a Estados Unidos donde Kapralova pensaba entrar en Julliard, así se lo comunicó a sus padres a través de cartas, pero la invasión Nazi de Checoslovaquia cambió esos planes. Desde Paris Martinú le pidió a Viteslava que regresara a Paris para vivir juntos.
Martinú terminó regresando con su esposa. En 1939, de vuelta en Paris, Viteslava se volvió muy cercana a otro checo; el escritor Jiri Mucha, hijo del celebre pintor y cartelista de art noveau Alfonso Mucha, famoso entre muchos otros trabajos por sus posters para Möet & Chandon. Viteslava y Jiri se casaron en Paris el 23 de abril de 1940. A Viteslava se le había diagnosticado a finales de 1939 tuberculosis y unos días después de la boda sufrió un fuerte ataque de la enfermedad.
Jiri la llevó a Montpellier y la internó, allí permaneció hasta su muerte. Se dice que Martinú visitó su tumba antes de viajar a Estados Unidos.
Al finalizar la II Guerra Mundial, un grupo de amigos se encargaron de repatriar los restos Kapralova a Checoslovaquia.  Veinticinco años fueron suficientes para que esta extraordinaria música compusiera 50 obras, entre las que resaltan sus canciones. En una de las primeras canciones escritas por Kapralova se escucha el verso:
“Un día me preguntaras,
¿Por qué no te pregunto si me amas?
Mi silencio te dice que eres todo para mí;
Tierra, aire y luz.”
Viteslava Kapralova y su obra permanecieron en el olvido hasta que en 1997 la canadiense Karla Hartl descubre a la compositora a través de las memorias de Martinú y recupera la historia y la obra de Kapralova. En 1998 fundó una organización llamada The Kapralova Society con base en Toronto que se ha dedicado a difundir la vida y a grabar la obra de la Checoeslovaca y de otras mujeres compositoras y directoras de orquesta.



Publicado en mamaejecutiva.net el 23 de julio de 2018
Imagen: wikipedia.org

lunes, 30 de julio de 2018

Un presidente ya inútil



¿Por qué los mexicanos debemos soportar a un presidente que no tiene ninguna función ya pero sí representa un peligro para México y su estabilidad económica?

Armando Enríquez Vázquez

A partir del primer minuto del 2 de julio de 2018 la relevancia de Enrique Peña Nieto desapareció. Se convirtió en peso muerto para el Estado Mexicano, para los ciudadanos y curiosamente para lo que quedó del PRI, también.
Sin Embargo, y a pesar de que su autoridad como presidente se ha visto nulificada ante los ojos de los mexicanos y las primeras planas de los diarios, Enrique Peña Nieto quiere seguir endeudando al país seguramente con el fin de enriquecerse él y sus colaboradores. Su voracidad no tiene límites a pesar de que su poder es casi nulo ya. En estos meses ociosos que le restan de mandato está dispuesto a hacer el mayor daño a México y a los mexicanos, tal vez, como venganza por haber rechazado su propuesta electoral, tal vez como simple estrategia de presidente saliente del PRI.
Pareciera también, que las transas que quiere seguir cometiendo Enrique Peña Nieto y su gabinete son clara consecuencia del pacto de inmunidad que López Obrador le extendió al priísta y sus colaboradores.
¿Cuál será para López Obrador considerado el día cero para tomar en cuenta la corrupción e impunidad que va a combatir? ¿Por qué los actos de Peña Nieto y su gente, como inaugurar una nueva sede para la PGR, que continua acéfala, que generará una deuda de 12 millones de pesos mensuales por concepto de renta, no deben tener consecuencias legales?
A López Obrador le preocupa el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que al final de cuentas puede ceder a empresarios y de esta manera no frenar el futuro del país, pero no el despilfarro federal. Algo está muy podrido en México y en sus políticos.
Pero lo primero que lo mexicanos debemos exigir al presidente electo es que frene la voracidad de Peña Nieto que en los próximos meses puede dejar al país al borde de una verdadera crisis económica, como a las que nos tenían acostumbrados los voraces ladrones del PRI que desgobernaron México como Echeverría, López Portillo y Carlos Salinas y que sin duda los viejos dinosaurios a la hora de señalar culpables apuntaran sus garras en contra de López Obrador, como lo hicieron con Ernesto Zedillo.
López Obrador se erige a sí mismo como émulos de Madero, pues que aprenda de los errores del coahuilense que le perdonó la vida al traidor de Victoriano Huerta, lo que al final le costó la vida y que no perdone a Peña Nieto por la corrupción desmedida que ha permitido en México.
El presidente electo, que cacarea la cuarta transformación en México, debe ser consciente de que esta no es una transmutación alquímica que comprende su llegada al poder y la felicidad inmediata de los mexicanos. Tiene que estar dispuesto a ensuciarse las manos destapando la cloaca que deja Peña Nieto y metiendo a la cárcel a quien la deba, porque eso es a lo que se comprometió.
Pero esto nos debe obligar a reflexionar que en México la ley debe cambiar, no podemos tener dos presidentes por tanto tiempo, El presidente saliente bien puede en un mes empacar sus cosas y dejar el puesto al nuevo mandatario. No necesitamos los casi seis meses que transcurren del día de la elección a la ceremonia donde se ciñe la banda presidencial al ganador. López Obrador se ha dedicado en dos semanas a nombrar a su gabinete a hacer cambios en él y a dictarle a Peña Nieto y a Videgaray los lineamientos de la relación con Estados Unidos. La prensa lo sigue a todas partes y sus declaraciones dictan la agenda del día y de los siguientes. El presidente electo perfila en sus apariciones lo que será su gobierno. Entonces ¿Por qué tenemos que seguir escuchando a Peña Nieto y sufriendo las arbitrariedades de un presidente que la gran mayoría de los mexicanos repudiamos?
Recuerdo que en 1989 cuando los argentinos manifestaron con su voto la preferencia por el opositor Carlos Saúl Menem y no por el partido del presidente Raúl Alfonsín, este decidió adelantar por más de 5 meses la entrega del poder, por incapacidad, por poca popularidad y para dejar al nuevo gobierno maniobrar a su gusto durante la crisis económica que sufría Argentina. Hoy México no sufre una crisis económica, al menos de manera oficial, aunque lo precios y la paridad del Peso – Dólar se han depreciado a lo largo de la administración de Peña Nieto como con ningún otro presidente de este siglo. Si Peña Nieto tuviera dignidad alguna y sabiendo que más del 80% de los mexicanos rechazamos su administración y a su candidato debería haber cedido la banda presidencial a López Obrador ya. Por lo menos adelantado la fecha a septiembre para evitar un sexto informe de gobierno que a nadie le importa ya. La mayoría de los mexicanos declaró su preferencia por uno de los candidatos de manera contundente y mayoritaria por primera vez en el siglo y así lo debe entender el presidente saliente.


publicado en blureport.com.mx el 22 de julio de 2018

sábado, 28 de julio de 2018

Hank Stram el legendario head coach de los Jefes de Kansas City.




Stram nunca jugó en la NFL, pero desde la banca llevó a su equipo a ganar el Superbowl IV.

Armando Enríquez Vázquez

Uno de los nombres más importantes en la historia del nacimiento de la AFL y de los años de la fusión con la NFL, es sin duda el Hank Stram. Hank Stram fue durante quince años el entrenador en jefe de la franquicia propiedad de Lamar Hunt el hombre que con tesón y testarudez creó la AFL. Su padre de origen polaco era luchador y cambió su apellido de Wilczek por Stram que era el que utilizaba como luchador profesional.
Hank Stram nació en Chicago el 3 de enero de 1923, pero durante su primera infancia su familia se mudó al pueblo de Gary Indiana, lugar al que Stram identificaba como su lugar de origen. En sus años colegiales jugó futbol americano y beisbol en la universidad Purdue, sin embargo, su carrera se vio interrumpida al ser enrolado por el ejército de Estados Unidos para servir durante la II Guerra Mundial.
A su regreso de la guerra Stram trabajó como entrenador asistente en Purdue y de 1951 a 1955 fue también el entrenador en jefe del equipo de beisbol de la Universidad. Entre 1956 y 1959 laboró como entrenador asistente en SMU, Notre Dame y la Universidad de Miami. 1959 marcó el cambió definitivo de su carrera, Lamar Hunt el joven petrolero obsesionado con tener primero un equipo de futbol americano y más tarde toda una liga capaz de enfrentar a la poderosa NFL, lo contrató como entrenador en jefe de su franquicia los Texanos de Dallas. El puesto fue rechazado previamente por el coordinador defensivo de los Gigantes de Nueva York un hombre que en 1960 tomó el mando de la franquicia que la NFL creó para ganar al público de Dallas y humillar a Hunt; Los Vaqueros de Dallas. La historia es de todos conocida los Vaqueros le ganaron la sede a los Texanos y en 1963 por la falta de público en su estadio, los Texanos tuvieron que migrar a la Ciudad de Kansas y cambiar su nombre por el de Jefes. Stram se mantuvo como entrenador del equipo hasta 1974. Stram se definió como un entrenador con gran ambición para ganar, un dictador al que le gustaba que todo se hiciera de la forma que él quería.
Stram fue un entrenador ganador dentro de la AFL, en su tercera temporada llevó a los Texanos a ganar el campeonato de la AFL al derrotar en la final a los Petroleros de Houston, bicampeones de la Liga, por marcador de 20 a 17. El juego se fue a tiempos extras y llegaron hasta un segundo tiempo extra que terminó a los dos minutos, cincuenta y cuatro segundos de haber iniciado ese sexto cuarto, lo que lo convierte en el juego de campeonato más largo que se haya jugado y uno de los 3 más largos en la historia de la NFL.
Stram consiguió los campeonatos de 1966 y 1969 de la AFL, lo que llevó a los Jefes a estar presente en dos de los cuatro primeros Superbowls. En 1967 Stram al mando de los Jefes le ganó el campeonato de la AFL a los Bills de Buffalo por un marcador de 31 a 7. Con este resultado los Jefes se convirtieron en el representante de la joven liga en enfrentar al campeón de la NFL; los Green Bay Packers, el 15 de enero de 1967, el encuentro lo perdieron los Jefes pero regresaron al Superbowl en 1970. Durante la temporada de 1969 Stram llevó de nueva cuenta a los Jefes al juego de campeonato de la AFL en el que derrotaron a los Raiders de Oakland por marcador de 17 a 7. Este fue el último campeonato de la AFL, que Lamar Hunt y otros siete empresarios habían creado una década antes y que venciendo al arrogante George Halas habían logrado unirse a la NFL para conformar una nueva liga profesional con más equipos a lo largo y ancho de Estados Unidos. Los Jefes de Kansas City y su entrenador llegaron el 11 de enero de 1970 al estadio Tulane en Nueva Orleans para enfrentar a una de las jóvenes franquicias de la NFL, los Vikingos de Minnesota y derrotarlos demostrando porque la NFL había decidido unir a la AFL y la joven liga demostrando su poderío al ganar el segundo Superbowl en cuatro ediciones, el Superbowl III había sido ganado ante la sorpresa de todos, por los Jets de Nueva York y su quarteback superestrella Joe Namath.
Hank Stram era fue un entrenador lleno de innovaciones y en el año en que los Jefes ganaron el Superbowl su ofensiva contaba con 66 formaciones diferentes, las cuales surgían a partir de una formación “I” y en el juego que usó el mayor número de formaciones diferentes, utilizó 27. La versatilidad de una ofensiva como esta fue la principal cualidad de los Jefes. Otro dato para la trivia es que Hank Stram fue el primer entrenador en llevar un micrófono oculto que lo grabó durante todo el encuentro, en el Superbowl IV, lo que con los años se convirtió en una de las principales características de NFL Films al poner micrófonos en entrenadores y jugadores.
Hank Stram estuvo al frente de los Jefes a lo largo de 15 años 1974 fue su último año como entrenador en Jefe de la franquicia y un dato curioso es que Stram nunca tuvo en su staff a coordinadores ofensivos, ni defensivos. En 1976 fue contratado por los Santos de Nueva Orleans como entrenador en jefe, pero esa aventura solo duró dos temporadas en las que Stram no pudo hacer una franquicia ganadora del equipo de Nueva Orleans.
Como muchos otros jugadores y entrenadores al finalizar su carrera dentro de la NFL se convirtió en comentarista, en su caso, para la CBS.
A lo largo de su carrera como entrenador en jefe Stram logró un récord de 131 ganados 97 perdidos y 10 empatados. Hank Stram dirigió a sus equipos en ocho juegos de postemporada de los cuales ganó 5 y perdió 3. Hank Stram fue el entrenador con mayor número de juegos ganados en la AFL y con mayor número de campeonatos ganados en aquella liga con tres. En 2003 fue elegido miembro del Salón de la Fama del Futbol Americano y obviamente es miembro del salón de la fama de los Jefes de Kansas City.
Hank Stram murió en Luisiana el 4 de julio de 2005. Alguna vez a la pregunta de cual era su filosofía como entrenador Stram contestó: “Mi filosofía? Sencillez y variedad”


Imagen: kansascitykc.com

viernes, 27 de julio de 2018

López Obrador y los sindicatos una relación de la que pocos hablan.




Una relación perniciosa en materia del poder han sido desde hace décadas la que se establece entre el gobierno federal y los sindicatos. ¿Seguirá esto igual?

Armando Enríquez Vázquez

A lo largo de la campaña y tras las elecciones una de las relaciones que más ha interesado al público en general, articulistas, periodistas, politólogos e inversionistas es la que el futuro presidente de México mantiene y mantendrá con los empresarios, la verdadera fuerza motora del crecimiento del país. Poco énfasis se ha hecho en la relación que López Obrador tiene y tendrá con las fuerzas mas retrogradas y corruptas en México, principal fuerza del retroceso nacional; los sindicatos.
Por décadas esos nichos de riqueza malhabida y poder desmesurado y transexenal han sido una de las fuerzas con las que han tenido que pactar candidatos y presidentes. El último ejemplo de un golpe a un poderoso sindicato fue cuando Enrique Peña Nieto encarceló a Elba Esther Gordillo líder sindical de los maestros pero careció de la contundencia con la que Carlos Salinas de Gortari ordenó crear un caso en contra de Joaquín Hernández Galicia, alias “La Quina” poderoso líder de los Petroleros, por haberse opuesto a su candidatura a la presidencia.
Los gobiernos de Fox y Calderón fueron sumisos y permisivos con Elba Esther Gordillo, mientras que Enrique Peña Nieto lo ha sido con el líder del sindicato petrolero Carlos Romero Deschamps.
López Obrador como supuesto hombre de la izquierda siempre se ha preciado de tener una buena relación con los sindicatos radicales y en teoría independientes del país, en su momento apoyó y se fotografió al lado del corrupto líder de la desaparecida Compañía de Luz y Fuerza, Martín Esparza, quien después se alió con Peña Nieto y hoy sus representados, curiosamente existe el sindicato, pero la empresa ya no, le piden a Andrés Manuel afuera de su casa de campaña que lo destituya del organismo sindical, de la misma manera para las pasadas elecciones López Obrador se alió con el CNTE y con otro líder sindical corrupto que será senador plurinominal Napoleón Gómez Urrutia.
Si por un lado el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha decido hacer cambios no sólo en cuanto a la ubicación geográfica de las secretarias y organismos del gobierno, de modificar los sueldos de los servidores públicos a la baja, de eliminar funciones que se duplican en el gobierno, creando por ejemplo sólo un área de adquisiciones y otra que se dedique a la comunicación social de todo su gobierno, lo extraño es que hasta ahora haya hablado de la eliminación de las plazas de confianza que por lo general son las menos burocráticas y las más ejecutivas de las dependencias de gobierno y no se haya manifestado acerca de los sindicatos, sus aviadores, la corrupción al interior de los mismo y la impunidad de la que gozan estos miembros de los sindicatos.
El barrido de escaleras de arriba hacia abajo como lo ha prometido el próximo presidente debe incluir a los sindicatos y a sus líderes. ¿Permitirá Andrés Manuel, “un luchador social”, que los clásicos líderes corruptos emanados del PRI y del sistema que creó la “Mafia del Poder” se perpetúen durante “La Cuarta Transformación de México”? Baste recordar que durante su jefatura de gobierno en el Distrito Federal nada hizo para limpiar los sindicatos.
La relación que habrá a futuro con los sindicatos no es clara. Ya en campaña mientras coqueteaba con la Coordinadora de Trabajadores de la Educación en Oaxaca, el entonces candidato bailaba en la capital al son que el Sindicato de Trabajadores de la Educación le pedía. Y es que hay que reconocer que el PRI creó a partir de represión y asesinatos sindicatos fieles al poder que no permitieron la disidencia y se consolidaron como enormes máquinas clientelares en tiempos de elecciones, músculo en sus días para intimidar a la oposición y que gracias a las canonjías y excepciones legales de las que disfrutaron y disfrutan sus lideres son arma de presión para políticos y candidatos. Las clientelas de las tribus nacidas en el PRD y que hoy son parte de la estructura de Morena son una pálida réplica de ese sistema creado por el PRI y que ese partido llamó sectores.
López Obrador habrá de lidiar en un principio con personajes de la talla y talante de Carlos Romero Deschamps, Joel Ayala líder del sindicato de burócratas que ya pide vivienda digna para los trabajadores del estado que sean afectados por el traslado de secretarías. Víctor Flores Morales líder de los ferrocarrileros, y otros vivales quienes, olvidando la representación laboral, han creado nichos de poder y corrupción que cualquier luchador social de izquierda debe despreciar y tratándose del presidente de la nación en teoría resultan intolerables. El problema es que el presidente y sus allegados se pueden ver tentados a reemplazar a estos líderes en su mayoría de filiación priísta con nuevos vivales simpatizantes de Morena.
Esta relación será clave para poder definir si López Obrador encabezará realmente La Cuarta Transformación o sólo revolcará en el polvo de su ideario y ambición secreta a la mula intentando perpetuar a su partido en el poder.