viernes, 11 de diciembre de 2015

Una pastilla para crear.




Se han desarrollado diferentes drogas, cada día más utilizadas por estudiantes, académicos y profesionistas que tienden, en teoría, a incrementar las actividades cerebrales lo que deviene, al menos esos creen, en una mayor capacidad cognitiva.

Armando Enríquez Vázquez

El cerebro humano es sin lugar a dudas el más fascinante de los órganos de nuestro cuerpo. Gracias a las conexiones que se efectúan en él son posibles todos los procesos que nos determinan como especie y como individuos. Y si para algunos el secreto de nuestra humanidad radica en el alma, esta también, es una concepción más de nuestro cerebro. A la altura de los misterios de nuestra alma etérea, se encuentra los misterios de la creatividad y de su génesis en nuestro cerebro.
Los neurocientíficos, al igual que sucede con los astrónomos al explicar el origen del universo son incapaces de llegar al punto donde puedan decirnos, así era todo esto antes de suceder el Big Bang, no pueden mostrarnos el momento preciso en que surge una idea , o crear una fórmula que explique como sucede un invento, o solucionamos un problema. Conocen los elementos en juego, las sustancias y desempeño de las diferentes zonas del cerebro, pero hasta ahí.  Por lo que están obstinados en descubrir métodos que hagan que nuestro cerebro trabaje mejor, más rápido y hasta de manera más creativa. Para ellos el cerebro es una especie de motor que necesita más aceite y lubricantes para ser más productivo.
En ese sentido han desarrollado diferentes drogas conocidas y cada día más utilizadas por estudiantes, académicos y profesionistas que tienden, en teoría, a incrementar las actividades cerebrales lo que deviene, al menos esos creen, en una mayor capacidad cognitiva. Ritalin, Adderall, Modafinil, Donepezil, son los nombres de algunas de estas drogas idóneas para mejorar las capacidades del cerebro, se dice que estas drogas estimulan el aprendizaje y ayudan a la resolución  más rápida y efectiva de problemas por actuar de manera directa en esas zonas de cerebro creando más y mejores sinapsis neuronales, pero como dice sabiamente un científico, el hecho de consumirlas y obtener resultados no quiere decir que el usuario se convierta de pronto en un nuevo Einstein. . Para otros científicos estos fármacos son sólo unos placebos que actúan en la mente del que los toma, pero no de la forma en que ellos creen, sino generando la confianza en sus habilidades. Existen otros factores más allá de las drogas que forman parte de los procesos creativos y de innovación. Factores biográficos y personales que ninguna pastilla es capaz de otorgar
En Israel, la doctora Rivka Inzelberg del Centro Médico Sheeba ha descubierto que los pacientes de Parkinson tratados con precursores de la dopamina, sustancia que se produce de manera natural en nuestro cerebro principalmente y que es la responsable de muchas de las funciones motoras y de la respuesta de nuestras emociones, en especial una llamada L-Dopa presentan una tendencia a escribir o dibujar y pintar mucho más que aquellos sin la droga.
Esto parecería ser la solución a muchos de los problemas que tenemos en las áreas de creatividad y expresión. Una píldora de L-Dopa justo antes de sentarnos frente a la computadora, antes de operar el Photoshop o de tomar los lápices para dibujar. Una especie de viagra para convocar a las musas.   
Pero antes de empezar a pensar en cambiar del alcohol, o tu droga favorita a la L-Dopa, debes tener en cuenta que el estudio actual de la doctora Inzelberg, parece demostrar que la L-dopa actúa como desinhibidor de los impulsos de control lo que convierte a estos enfermos creativos en obsesivos creadores a los que en algunos casos extremos se les ha tenido que suspender la dosis del medicamento pues su actitud compulsiva los lleva a pararse frente a un lienzo en un caballete por horas, días y noches pintando con todo lo que encuentran o sin separarse de la pluma o el lápiz. No quieres pasar 48 horas dibujando storyboards de laxantes o escribiendo copys acerca de los beneficios de las nuevas fórmulas de alimentos caninos en la firmeza de las heces del animal.
Lo que queda claro a la doctora Inzelberg es que la toma de estos dopaminérgicos demuestra cambios tácitos en los procesos creativos de los pacientes, al ser interrogados por la doctora, aquellos pacientes que consumieron mayores dosis de L-Dopa fueron los que contestaron de manera más ingeniosa. A pesar de los hechos, en una entrevista que le hizo James Hamblin de The Atlantic en 2014, Inzelberg  recomendó a las personas sin Parkinson, a pesar de no existir ningún estudio de efectos secundarios, a no tomar la droga en busca de aumentar su creatividad.
Allen Ginsberg en su famoso poema El Aullido escribió: He visto a las mentes más lúcidas de mi generación arrastrarse por las calles en busca de un poco de droga.  En un futuro podríamos ver a mentes mas bien grisesonas arrastrarse por los pasillos de las editoriales, de las galerías y de las agencias de publicidad en busca de una dosis de L-Dopa.

El mismo Charles Baudelaire advertía a los escritores en su ensayo Los paraísos artificiales a caer en la seducción de escribir las alucinaciones de sus sustancias favoritas para usarlas como materia de su creatividad. Como en el caso de las otras drogas de la inteligencia, el uso y abuso de L-Dopa no te convertirá en Octavio Paz o Gabriel García Marquez, existen otras cosas con las que alimentar al cerebro para llegar a su nivel, no todo puede ser L-Dopa.

publicado en roastbrief.com.mx el 31 de agosto de 2015
imagen: DeathtoStock

jueves, 10 de diciembre de 2015

El plagio de una galleta generó una marca centenaria.


En el mundo de copiar ideas no siempre gana la original, este es uno de los casos donde la copia resultó la ganadora.
Armando Enríquez Vázquez.
En 1890 tras adquirir cerca de 40 diferentes panaderías en la parte central del norte de Estados Unidos, un hombre llamado Adolphus Green, abogado de profesión con ambiciones políticas funda en Chicago la Amrerican Biscuit and Manufacturing Company. Una empresa dedicada a hacer diferentes tipos de galletas, para competir contra una empresa también formada en Chicago y que agrupaba a diferentes panaderías locales llamada The New York Biscuit Company. Después de largos años compitiendo y abatiendo los precios de las galletas Green logró fusionar ambas empresas en 1898 bajo el nombre de National Biscuit Company. Las oficinas centrales de la empresa se mantuvieron en Chicago.
Con una gran visión de su negocio Green, quién nació en Boston el 14 de enero de 1844, se dedicó a crear un sinnúmero de marcas de galletas, sacando del mercado rápidamente todas aquellas que no lograban agradar al público y cerrando muchas de las fábricas originales para concentrar poco a poco la operación en las más grandes. De acuerdo con los historiadores para 1908 La National Biscuit Company producía galletas saladas, galletas similares a las que llamamos Marías, de jengibre, de animalitos incluso ya producía la marca icónica Newton Figs. Unas galletas rellenas de mermelada de higo. Green tenía una gran empresa bajo su mando.
Unos años antes, en 1902, tres miembros del consejo de la National Biscuit Company decidieron separarse de la firma y establecer su propia empresa de galletas. Los hermanos Joseph y Jacob Loose y John Wiles fundaron Loose-Wiles Biscuit Company en la ciudad de Kansas. La empresa también fue conocida como Sunshine Biscuits aunque oficialmente no adoptó ese nombre sino hasta 1946. Los hermanos Loose y Wiles hicieron crecer su empresa de una manera significativa.
En 1908 lanzaron a la venta una galleta de lujo a la que llamaron Hydrox. Entre dos galletas de chocolate un relleno cremoso sabor de vainilla. Las galletas de chocolate mostraban un diseño elaborado de flores grabado en la masa. Hydrox fue un éxito y durante los siguientes años su presencia en el mercado creció, convirtiendo a Sunshine en líder de la categoría en el mercado. En 1912 La National Biscuit Company de Green respondió. Registro la marca de una galleta igual a Hydrox a la que llamó Oreo. La fecha oficial en que la oficina de marcas y patentes otorgó a la National Biscuit Company los derechos de la marca es el 6 de marzo de 1912.



El origen del nombre es un verdadero misterio y existen dos especulaciones acerca del mismo, la primera tiene que ver con la envoltura dorada en la que se comenzó a vender la galleta y la palabra francesa “or”, la segunda con una palabra griega que significa montaña porque en un momento durante el diseño del producto las galletas parecían pequeñas montañas.
Lo cierto es que la National Biscuit Company o NBC como era conocida, no estaba dispuesta a apostar en un solo producto. Ese no era el estilo de Green, así que en abril de 1912 cuando Oreo salió a la venta, lo hizo como parte de un paquete que los vendedores de NBC conocían como el Trio. Además de la galleta de chocolate, los vendedores llevaban otros dos productos nuevos de la marca, las galletas de Mamá Gansa que tenían grabadas en la masa imágenes de alguno de los legendarios cuentos y las galletas Varonesse. Ninguna de las dos sobrevivió al tiempo ni tuvo el éxito que Oreo.
La clave para desplazar a Hydrox del mercado fue el gran aparato de distribución y publicidad que tenía NBC, mientras que Loose-Wiles, era una empresa modesta. Más tarde la llegada de la compañía de radiocomunicación llamada National Broadcast Company con las mismas siglas que la galletera, hizo que la empresa cambiara su nombre por el Nabisco. (NAtional, BIScuit COmpany). A pesar del músculo de Nabisco, las campañas de publicitarias de Hydrox nunca dejaron de remarcar que ellas eran la galleta sándwich original y que eran de mucho mejor calidad que Oreo.
Mientras que Hydrox ha desaparecido y vuelto a aparecer en el mercado y ante los ojos de muchos consumidores es una copia de Oreo y en muchos países como el nuestro ni siquiera sabíamos de su existencia y de su nombre que resulta más que extraño para una galleta de dulce, Oreo se ha convertido en una marca que es icónica para la cultura popular de Estados Unidos.
El diseño externo del grabado de la galleta, que también fue una idea tomada de Hydrox, ha cambiado a lo largo de los años y la última modificación se efectuó en 1952 para incluir el logo de Nabisco, con la palabra Oreo en su interior. El responsable de este diseño de acuerdo con ciertas fuentes de Internet fue un hombre llamado William Adalbert Turnier. Sin embargo, otras fuentes en la plataforma aseguran que Nabisco lo único que puede confirmar es que un ingeniero en diseño con ese nombre trabajo en la empresa en los años durante los que se llevó a cabo esta última modificación, lo que por un lado parecería confirmar el hecho de que Turnier haya diseñado el logo de la galleta.
En cuanto a sabor y forma la galleta ha experimentado con ambos, durante la década de los años veinte del siglo pasado la galleta se podía encontrar en dos versiones una con relleno sabor vainilla y otro con el relleno sabor limón. Su actual distribución mundial ha hecho que en diferentes países el relleno cambie de sabor a otros más del gusto del consumidor, en China por ejemplo existe un relleno sabor a helado de té verde.
En la década de los años 70 la palabra Oreo fue utilizada de una manera peyorativa por la comunidad negra de Estados Unidos para describir a un afroamericano que tenía un comportamiento y actitud de anglosajón, o sea que era blanco por dentro.




Adolphus Green, el genio de mercadotecnia que fundó Nabisco, murió el 8 de marzo de 1917 en Nueva York.

publicado en thepoint.com.mx el 30 de diciembre de 2015
imagenes:theatlantic.com
                 nancyfriedmantypepad.com
                cakeandcream.com

martes, 8 de diciembre de 2015

María Elena Caso las estrellas también están en el mar.




Una de las primeras biólogas mexicanas dedicada a la fauna marina en especial a los equinodermos y sus aportaciones nivel mundial.
Armando Enríquez Vázquez.
Hija de uno de los grandes pensadores del siglo pasado Antonio Caso, María Elena nació el 18 de diciembre de 1915, siendo su padre una de los intelectuales de la generación de 1910 en nuestro país y su tío el antropólogo Alfonso Caso, María Elena conoció en su infancia y juventud a los grandes escritores de México como Alfonso Reyes, José Vasconcelos, el dominicano Pedro Henríquez Ureña, amigos de su padre. En 1937 María Elena entró en la Universidad Autónoma Nacional de México y en 1940 se tituló como Maestra en Ciencias Biológicas.
Su trabajo de tesis se tituló: Contribución al conocimiento de los astéridos de México. Los astéridos son la familia de las estrellas de mar. María Elena conoció en 1939 al doctor Enrique Rioja Lo Bianco, un biólogo que como muchas otras mentes brillantes llegó a nuestro país exiliado tras la derrota de los republicanos por las fuerzas reaccionarias de Francisco Franco en la Guerra Civil Española. Rioja alentó a María Elena Caso a estudiar a los equinodermos.
Un género de animales marinos, que como su nombre lo dicen tienen la piel cubierta de espinas. El género incluye a las estrellas de mar, a los erizos de mar, las margaritas y pepinos de mar. Ese mismo año de 1939 junto con Rioja Lo Bianco, María Elena Caso fundó el Laboratorio de Hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM, el cual con el paso de los años se convirtió en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. También en 1939 inició la colección de equinodermos de la UNAM que es hoy una de las más importantes en Latinoamérica por la cantidad de ejemplares; más de cien mil de ochocientas especies.
Pionera del estudio de los equinodermos en nuestro país, María Elena Caso, se dedicó desde finales de la década de los años treinta a viajar a las playas del Pacífico del país para recolectar diferentes especímenes de animales. Todas las especies de equinodermos habitan en el mar. María Elena en un país machista, se apasionó por una actividad que no interesaba siquiera a muchos de sus colegas biólogos y sumergiéndose en un principio en aguas poco profundas de las costas, en una época en que la Universidad no contaba con una embarcación María Elena comenzó su recolección de equinodermos.
A lo largo de su vida María Elena Caso descubrió, clasificó y describió subfamilias, subgéneros, y diversas especies de equinodermos a lo largo de su vida. Participó en viajes de investigación en los barcos de la UNAM y curiosamente cuando se le honró en 1987 poniéndole su nombre a una especie, esta fue la de un cangrejo, que no son equinodermos al cual se nombró Podochela Casoae.
En 1961 María Elena Caso obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la UNAM con su trabajo Los equinodermos en México. Las contribuciones de María Elena caso al estudio de estos animales tuvieron repercusión no sólo a nivel nacional sino en todo el mundo. Fue invitada como investigadora a las principales instituciones en equinodermos en Estados Unidos, publicó al menos dos libros sobre los animales que la apasionaron a lo largo de su vida.

María Elena Caso murió el 23 de octubre de 1991, a los setenta seis años de edad en la Ciudad de México.

publicado en mamaejecutiva.net el 30 de noviembre de 2015
imgen: echinodermata-mexico.blogspot,com

lunes, 7 de diciembre de 2015

Un chivo expiatorio verde.



Arturo Escobar es sólo un ejemplo de cómo los aliados políticos y sus recompensas, para el PRI son totalmente desechables en nombre de mantener la idea de que el poder y el botín del país les siga perteneciendo a ellos.

Armando Enríquez Vázquez.

La orden de aprensión en contra de Arturo Escobar y Vega, subsecretario de gobernación y miembro del Partido Verde Ecologista, presunto culpable de innumerables delitos electorales, parece desatar dos tipos de guerras. La primera entre Televisa y TV Azteca, pues la Procuradora General de la República Arely Gómez, hermana de uno de los altos ejecutivos de la empresa de Emilio Azcárraga Jean y el Partido Verde donde la familia Salinas tiene una gran influencia como lo demuestra la presencia de Ninfa Salinas, hermana del dueño de la televisora del Ajusco en ambos lados de la contienda ha desatado que algunos comentaristas y lectores de noticias que trabajan en las televisoras quieran ver en este acto una pugna entre PGR y SEGOB, pero el trasfondo es el poder político que ambas empresas de comunicación disputan sobre los corruptos políticos mexicanos, quienes nunca han sabido decir que no a las imposiciones de estas empresas, la última de las cuáles es un presidente que se ha encargado de atacar de todas maneras posibles a los medios que políticamente o económicamente representan un riesgo para sus aliados en Televisa y para su regimen.
Pero por otro lado en un acto que parece cimentar la transparencia y combate a la impunidad de un gobierno descaradamente corrupto existen también otras lecturas. Primero: el PRI jamás sacrificará a uno de los suyos, sino a uno de sus fieles lacayos del Verde. ¿Cómo reaccionará este partido si su ex dirigente es encontrado culpable? ¿Continuará el Partido Verde siendo el servil lamebotas del partido en el poder cuando esto parece no representarles ningún beneficio? Es de esperar que sí porque aún en el caso de que Arturo Escobar termine en la cárcel, el Verde y en especial el Niño Verde tienen una cola muy larga cola que le pisen.
La acción en contra del ex subsecretario sirve también para fortalecer la propuesta del presidente PRI, Manlio Fabio Beltrones para hacer una reforma electoral en contra de Andrés Manuel López Obrador cuando permaneció callado ante la forma en que el Partido Verde abusó, también de los tiempos oficiales. Una vez más los políticos se sirven de sus cargos no para beneficio de los ciudadanos, sino para acaparar su poder. El PRI y el PAN con sus leyes anti candidatos sin partido en los diferentes estados del país, así lo demuestran. Lo peor es que el presidente del PRI es que ha declarado que dicha reforma debe ser dictada por las fuerzas políticas del país minimizando y olvidando a los ciudadanos en pleno siglo XXI.
Arturo Escobar es sólo un ejemplo de cómo los aliados políticos y sus recompensas, para el PRI son totalmente desechables en nombre de mantener la idea de que el poder y el botín del país les siga perteneciendo a ellos y de eso tenemos la culpa únicamente nosotros los ciudadanos que reclamamos sobre la desaparición de un programa como el de Chabelo, pero no fuimos capaces desde un principio para mostrar nuestro repudio al nombramiento a un personaje tan nefasto como Escobar en una subsecretaria de la principal secretaria de nuestro país.
Escobar no es una blanca paloma, ni un verde tucán es un político mexicano sobre el qué, como muchos otros, existían dimes y diretes de su proceder criminal en diferentes procesos electorales, lo cual parece quedar confirmado por la FEPADE (Fiscalia Especializada para la Atención de Delitos Electorales) y su decisión de generar una orden de aprehensión en contra del hasta ese momento funcionario federal.
No dudemos que en los próximos días escuchemos una larga perorata oficial que haga de este hecho un ejemplo del combate en contra de la impunidad en funcionarios públicos. Lo que nos debe quedar claro es que el procedimiento legal no salió de la secretaría que tiene a su cargo Virgilio Andrade, el títere de la presidencia que ha demostrado ser sólo un gris burócrata al servicio del presidente, sino de un órgano que depende directamente de la Procuraduría General de la República.

Por lo que no deja de llamar la atención el primer argumento de una batalla entre las televisoras que han infiltrado todos los niveles de los tres poderes de la nación, amenazando a políticos de usar su cada día menor fuerza para desprestigiarlos o elevarlos, ahí es donde Beltrones y sus correligionarios deberían también enfocar también la nueva reforma política del país, entre muchos otros puntos, en acabar con esos poderes fácticos que abundan en este país.

publicado en blureport.com.mx el 27 de noviembre 2015

viernes, 4 de diciembre de 2015

7 feminicidios diarios 7



El feminicidio en nuestro país es indignante, pero más indignante resulta la falta de acción y reacción de políticos y funcionarios en su contra.

Armando Enríquez Vázquez.

Han pasado décadas desde que el feminicidio se instaló en México como uno de los crímenes más ignorados por los gobiernos machistas y que desprecian la vida de las mujeres del PRI. Chihuahua, Tamaulipas, Quintana Roo, El Estado de México son claros ejemplos de que a los gobiernos priístas no les importa la vida de las mujeres, el número de carteles de mujeres desaparecidas con el que las instituciones de justicia y de gobierno del país llenan los espacios dedicados a la Alerta Amber, los tableros de las estaciones del metro y los monitores del Metrobús son sólo una pequeña muestra del número de mujeres en su mayoría adolescentes y jóvenes mujeres que desaparecen en las calles de nuestro país muchas de ellas mientras se dirigen a la escuela o regresan a sus casas de ellas, víctimas de una política donde la vida humana y los derechos y libertades humanas de las mujeres en México para muchos son nulas, pero es más preocupante cuando para el gobierno federal y el partido en el poder las mujeres no existen a no ser que sean base de votos o cuota electoral.
De acuerdo con un informe de la ONU en México mueren 7 mujeres diariamente víctimas de crímenes de feminicidio. Más de dos mil quinientas mujeres perdieron la vida el año pasado en los datos que el INEGI y la secretaria de salud entregaron al organismo internacional. El gobierno federal parece no tener una postura al respecto y sólo basta recordar como el PRI históricamente se ha hecho de la vista gorda ante las actividades delictivas de gobernadores, que involucran actividades que podrían catalogarse de pederastia y trata de personas, como Mario Marín en su momento, de funcionarios como Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, de gobernadores como Roberto Borge de Quintana Roo que acaba de apoyar la generación de una ley local que impide a las mujeres ser candidatas de cualquier tipo en ese estado. En el Estado de México, en el que tanto trabajo y labor de gobierno presumen tanto el presidente del país Enrique Peña Nieto, como el gobernador de Estado Eruviel Ávila entre 2012 y 2013 el número de mujeres asesinadas fue de 850 y 1500 desaparecieron la mitad de ellas niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años de edad. Los números no deben ser muy diferentes en los siguientes años a juzgar por los carteles de Capea, SEGOB y las portadas de la prensa amarillista que de manera constante muestra en sus portadas cuerpos de mujeres en los municipios conurbados a la ciudad de México.
México es un país que hoy cuenta con una población mayoritaria de mujeres, pero los cínicos políticos mexicanos aún quieren hacernos creer que la equidad de género se da otorgando espacios a las mujeres cuando en realidad debería de ser otorgando espacios a los hombres. México es un país en el que la estupidez y el protagonismo de legisladoras y funcionarias priístas intenta acabar con los esfuerzos y acciones que Rosy Orozco ha venido haciendo desde las cámaras únicamente por ser del PAN, y bajo esa misma estupidez partidista son incapaces de criticar al ex presidente de su partido en el DF, o a los gobernadores que permiten y siguen aceptando calladas la inacción de sus correligionarios que gobiernan entidades como Chihuahua, Estado de México esas priístas son una verdadera vergüenza para el país y para su género.
México es uno de los países con mayor número de feminicidios en América Latina.
Para los políticos del PRI la violencia de género al igual que todo aquello que apunte a miembros corruptos en sus filas, no existe o se exagera al respecto.
Los políticos priístas están siempre ocupados en reformar las leyes electorales de nuestro país para beneficiarse de ellas, pero defender y proponer en favor del ciudadano no les interesa, no es hora ya de callarlos, de vetarlos en lugar de votarlos y exigirles que actúen como se debería de esperar de funcionarios públicos. Hablan de libertad de expresión al mismo tiempo que asesinan y expulsan a las voces críticas de los medios.
La doble moral en cuestión de delitos de género y sexuales de todos los miembros del PRI debe ser considerada como una más de sus traiciones a la patria.

publicado en blureport.com.mx el 24 de noviembre de 2015.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Contar historias, lo que nos hace humanos.



Todos los hombres y mujeres tenemos esa capacidad de contar historias y la ejercemos en el día a día, al platicar con nuestros amigos, colaboradores y compañeros, creamos sin darnos cuenta historias.

Armando Enríquez Vázquez.

Hoy que hablar de storytelling como una de las herramientas más importantes y de moda en la publicidad, cuando nos hacen creer que el storytelling es una especie de ciencia o habilidad nueva a desarrollar valdría la pena considerar algunos hechos irrefutables acerca de nuestra especie y su historia de éxito en el mundo.
Contar historias no es una moda entre los seres humanos, ni una pose, contar historias es una de las improntas de nuestro código genético. La comunicación que se da entre los miembros de todas las especies animales. Sus lenguajes primitivos se sustentan en sonidos y cuando la distancia lo permite en un lenguaje corporal. Entre los primates se ha confirmado que esta comunicación llega a extremos que no existen entre otras especies. Por ejemplo, el acicalarse de los monos es una forma de comunicación, de crear empatía y una cohesión de grupo. Algunos monos africanos son capaces de no sólo de avisar a otros miembros de su grupo cuando un depredador se acerca, si no de mentir sobre el hecho, lo cual parece divertirlos. Entonces en la comunicación de ciertos primates ocurre ya el hecho de contar algo que no es necesariamente cierto. Los Homo sapiens, llegamos un poco más allá pues el tiempo de acicalado de acuerdo con ciertos evolucionistas y antropólogos a la larga resultó una perdida de tiempo, si bien es cierto que aun hoy en día acariciar, tocar y dar palmadas a otros miembros de nuestra especie produce endorfinas que nos ayudan a desarrollar empatía por los demás. Los Homo sapiens evolucionaron gracias a una mutación pudieron hacer del tiempo dedicado al acicalado algo de menor importancia para la cohesión de los pequeños grupos, esta mutación les permitió comenzar a desarrollar algo que los diferenció incluso de las otras especies de humanos con las que coexistieron y a las que aniquilaron; el lenguaje. No queda claro, y parece ser un asunto azaroso, lo cual contradice por otra parte la misma teoría de la evolución, porque fue el Homo Sapiens el que presentó esta mutación y no el neanderthal o cualquiera de las otras especies de Homo que existían.
Gracias al lenguaje, los Homo sapiens comenzamos a contar historias, historias acerca del grupo social en el que nos desenvolvemos, de sus miembros, historias que trataron de explicar en su momento los diferentes y enigmáticos fenómenos de la naturaleza. Pero para que estas historias fueran efectivas y tuvieran una respuesta, enfrente del emisor tenía que existir un receptor, que no sólo fuera capaz de escuchar el mensaje, sino que su cerebro debía procesarlo, interpretarlo y aceptarlo o en el caso opuesto rechazarlo y hasta de rebatirlo, llegado el caso, con otra historia. Gracias a esa capacidad de contar historias y de escucharlas, los hombres inventaron las mentiras más sólidas y sobre las que aun sostienen las diferentes sociedades humanas, los nacionalismos, religiones y la misma economía. Todas ellas son grandes historias que nos hemos contado una y otra vez para convencernos de pertenecer a un grupo. Aquí es donde entra perfectamente la frase de Lincoln que dice que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad.
Todos los hombres y mujeres tenemos esa capacidad de contar historias y la ejercemos en el día a día, al platicar con nuestros amigos, colaboradores y compañeros, creamos sin darnos cuenta historias, que de no ser perfectas no capturan la atención de los demás. Historias que cohesionan los pequeños grupos sociales que nos rodean y a su vez se integran en otros más grandes, a los esas historias mayores, son comunes y de interés.
Esas mismas historias que construyen a la sociedad, son las encargadas de destruirla porque a partir de ellas existen pueblos, sociedades y grupos religiosos que se creen superiores a los demás. Extremistas y radicales que cuentan las mismas historias que sus enemigos para menospreciarlos y atacarlos, solo que cambian los personajes de la historia.
Contar historias esta marcado en lo más profundo de nuestra información genética y es por eso que siempre estamos tratando de ligar hechos e ideas para contar una historia. Siempre estamos inventando historias acerca de todo aquello y aquellos que nos rodean, tenemos que de esta forma dar un orden a nuestro universo cercano.
Así surgieron, también, otro tipo de historias falsas, mentiras, que dieron paso al arte. En esas mismas fogatas en una cueva hace decenas de miles de año donde hombres y mujeres se reconocían miembros de un mismo grupo, nacieron las leyendas y los mitos, origen de la narración y con el correr de los siglos de la literatura, el teatro, la ópera, las radionovelas, los sitcoms, las series de televisión y hasta la publicidad, que en sus copys de principios del siglo XX utilizaba enormes argumentos para convencer al posible consumidor o los breves tuits de hoy que en menos de 140 caracteres pueden contar también historias como lo demuestran los concursos de cuentuits existentes: todo porque contar historias es parte muy importante de la evolución.

Y es parte muy importante de nuestro diario convivir.

publicado en roastbrief.com.mx el 24 de agosto de 2015.
imagen: DeathtoStock 

martes, 1 de diciembre de 2015

Alcohol, mentiras y campañas políticamente incorrectas.



Mientras que por un lado hay campañas de bebidas alcohólicas que son hasta simpáticas, hay otras que son ofensivas para la sociedad del siglo XXI.

Armando Enríquez Vázquez.

La palabra alcohol como sinónimo de bebida embriagante siempre nos puede llevar por memory lane y dejarnos frente a un sinnúmero de anécdotas de todo tipo. Anécdotas que muchas veces al compartirlas con amigos y conocidos exageramos o maquillamos para sobresalir, para presumir y en último de los casos para no hacernos ver tan mal frente a ellos.
Así de sencilla parece la premisa de la campaña del tequila José Cuervo Especial, en espectaculares y paradas de camiones. De hecho, la ejecución limpia en un fondo amarillo con figuras negras que parecen salidas de un juguete infantil resulta finalmente atractiva para el que caminando por las avenidas de la ciudad de pronto se topa con los carteles. Las historias se cuentan en una frase que contrasta con lo que sucede a los personajes del cartel.
Está la pareja que asegura haber llegado en limusina, cuando el cartel nos muestra en un segundo plano del cartel vemos un taxi, del que la pareja se acaba de bajar. O aquel que presume que no cabía ni un alma más en la fiesta, cuando en realidad lo vemos sentado solo en una banca silbando una canción, bajo una inmóvil esfera de espejos muy de las discotecas de la década de los años setenta del siglo pasado.
El mejor de los tres que conozco es el de Las gemelas ucranianas, en esta ocasión la viñeta muestra a dos mujeres totalmente diferentes en estatura actitud, el tipo de cabello y por si fuera poco hasta el vestido es diferente. Pero la frase quiere hacernos creer que los personajes presumen haber conocido y conquistado a dos gemelas de la ex república rusa.



Los carteles de la marca tienen en primer plano la fotografía de una botella de tequila José Cuervo Especial y al lado la frase: Gracias choro por ser Especial. Dándonos a entender que la manera en la que nos choreamos a los demás en los diferentes convivios a los que asistimos va acompañada por la marca de tequila y nos hace pasar un buen rato.
En el otro extremo de la publicidad de licores y bebidas alcohólicas encuentro la denigrante y patética campaña de Torres 10. Espectaculares y carteles parecen tener como propósito asociar a la marca con la denigración de las personas y específicamente tienen una connotación de género que los puede poner al lado de la publicidad más políticamente incorrecta de todos los tiempos.
Entre los carteles creados para la marca el que he visto con más frecuencia presenta a una joven una mitad vestida de traje sastre, pelo recogido, anteojos; una mujer ejecutiva y conservadora. La otra mitad se muestra con el pelo suelto, sin las gafas y con una minifalda rosa. De lado de traje sastre leemos; De día expone. La otra mitad en minifalda va acompañada de la frase; De noche enseña. El hashtag LaMezclaEresTú, junto con la marca y una botella del producto firman el cartel. Mensaje; el alcohol es ese deshinibidor que necesitas para hacer cosas, por lo cual no sólo se promueve su consumo, si no su adicción.
 Justo ahora cuando hablamos de igualdad de géneros, cuando sabemos que en México la mayoría de la población son mujeres, a la agencia de la marca y a los encargados de la misma por parte de la empresa alcoholera no se les ocurre nada más que mostrar a mujeres y hombres que viven una doble vida una de día y otra de noche.
El hecho puede ser también parte de una realidad social, muchas personas buscan experiencias de todo tipo en todo tipo de ambientes, eso no tiene nada de malo si partimos de la base de que cada quién tiene derecho de decidir qué hacer con su vida, mientras no afecte a terceros inocentes. Lo que no se puede hacer es denigrar a la persona humana únicamente por la ocurrencia sexista de un director o gerente de marca y un creativo.


El alcohol es muchas cosas, entre ellas una sustancia que provoca adicción y en exceso puede llevar al consumidor a padecer graves problemas de salud y en algunos casos lo convierte en un peligro para la sociedad. Toda marca busca que la gente la compre y consuma, pero hacerlo de la forma irresponsable y estúpida en que lo hace Torres 10 debería estar sancionado por la ley, no sólo por la discriminación, sino principalmente por alentar el consumo para lograr cambios en la conducta y personalidad de las personas, entre otras cosas.

publicado en thepoint.com.mx el 23 de noviembre de 2015


lunes, 30 de noviembre de 2015

Herrada de Landsberg y su enciclopedia ilustrada.



Detrás de una enciclopedia ilustrada del siglo XII, se encuentra una mujer que sin duda fue una de las primeras editoras como las conocemos el día de hoy.
Armando Enríquez Vázquez.
En la cordillera de los Vosgos, en lo limites actuales de Francia y Alemania, vivió en el siglo XII, Herrada de Landsberg. Herrada nació alrededor de 1130 en la región alsaciana de los Vosgos. Su familia era al parecer parte de la aristocracia local y desde muy joven Herrada pasó a ser parte de las monjas del convento de Santa Odilia en Hohenberg. Mucho más, no se sabe de sus primeros años, el convento estaba presidido por una abadesa protegida por el sacro emperador romano Federico Barbarroja de nombre Relinda.
Bajo el mando de Relinda, el convento se convirtió en un lugar donde el conocimiento floreció, entre las monjas que más destacaron en su aprendizaje Herrada sobresalió a tal grado que en 1167 comenzó a recopilar textos para crear una enciclopedia de temas teológicos escrita en latín y alemán y que tenía como entre sus objetivos ayudar a mejorar la educación de las monjas cultas y como ayuda en la oración y meditación de las novicias, además de textos de diferente origen, la compilación contenía diferentes materiales escritos por Herrada. A pesar de la intervención de varios y diferentes escribas en la elaboración del texto, lo que queda claro es que fue Herrada la que fungió como editora de la obra. En el texto introductorio a la obra y dirigido a uno de sus superiores Herrada escribió:
Hago de su conocimiento santidad, que, cómo una pequeña abeja inspirada por Dios, he recolectado de diferentes flores de las Sagradas Escrituras y textos filosóficos este libro, al que he  llamado Hortus deliciarum y lo he compilado en honor y alabanza de Cristo y de la Iglesia y en vuestro nombre y amor, como única y dulce colmena.
El título en latín Hortus deliciarum, significa El jardín de las delicias y quedó compuesto por 300 pergaminos y 144 ilustraciones y se terminó en 1185. A mediados de la década de 1170, tras la muerte de Relinda, Herrada fue designada como Abadesa del convento.
Después de su publicación el texto sufrió algunos añadidos hasta 1195 año en que Herrada murió.
El manuscrito se mantuvo en el convento hasta la época de la Revolución Francesa cuando pasó a ser parte de la biblioteca municipal de la ciudad de Estrasburgo donde se copiaron tanto el texto como las ilustraciones a lo largo del siglo XIX lo que nos permite tener una idea clara de su contenido a pesar de que el manuscrito original se perdió en el incendio de la biblioteca durante el sitio de la ciudad en la guerra franco-prusiana en 1870.

publicado en mamaejecutiva.net el 23 de noviembre de 2015
imagen: wikipedia.org

domingo, 29 de noviembre de 2015

Las sinrazones del odio.



El odio, desgraciadamente, es fácil de ocultar con palabras de pueriles que apelan al nacionalismo, a Dios, a ideas intangibles.

Armando Enríquez Vázquez.

Lo sucedido en Paris el viernes pasado es, además de una tragedia y una atrocidad, la más reciente consecuencia de las políticas colonialistas y la avaricia de los líderes de occidente. No se trata de exculpar a los terroristas que actuaron en contra de los ciudadanos franceses, si no de recordar también que ese odio nació del odio que desde occidente se ha ejercido en contra de todo lo que nos resulta extraño.
La historia de la infamia humana está documentada desde el inicio de la civilización misma y los antropólogos hablan ya de como el Homo sapiens se ha dedicado a depredar a todos los homínidos que convivían con ellos, pero lo que hemos visto en las últimas décadas es como la política de ambición y codicia de los principales estados de occidente en especial de Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos y en específico la Francia de Francois Hollande, uno de los más imperialistas y racistas presidentes disfrazado de socialista que ha tenido aquel país, han errado y contrario a sus intereses solo han promovido una violencia en la que el tiro les ha salido por la culata en perjuicio de los habitantes comunes y corrientes de sus naciones y del mundo que cada día se ven amenazados por dos frentes.
Por un lado, los grupos extremistas de todo tipo, en especial de origen musulmán, pero también las milicias de anglosajones extremistas, esos mismo que en 1995 volaron por los aires las oficinas de FBI en la ciudad de Oklahoma. Los extremistas japoneses que liberaron el gas sarín en el metro de Tokio, los recientes bombazos en China y de los que hubo gran información, pero que bien pueden haber sido un acto terrorista de cualquier grupo.
Por otro como consecuencia de estos actos los ciudadanos comunes y corrientes se ven cada día más sometidos a controles que argumentando y anteponiendo la falacia, como ha quedado demostrado, de la seguridad violan de manera flagrante los derechos humanos y las garantías individuales, tan cacareados ambos como pilares de los sistemas democráticos en los que supuestamente vivimos.
Desde el final de la II Guerra Mundial, el origen de la violencia de grupos extremistas proviene de Washington, de Londres, de Paris y en menor forma de Madrid y Roma. Empezando con su arbitraria decisión de otorgar Palestina a los judíos sobrevivientes de la guerra y del Holocausto, que con el tiempo se convirtió en el estado de Israel que ha cometido con el consentimiento de las naciones occidentales los mismos crímenes de odio y genocidio en contra de la población palestina.
En su momento Moscú, también formó parte de esta ecuación, pero al finalizar la época del totalitarismo del Estado Soviético esta influencia se fue haciendo menor, pues al parecer Rusia carece de tantos recursos económicos como en otras épocas se sospechó y está más preocupada por lo movimientos separatistas al interior de sus fronteras. Sin embargo, los ataques en contra de ISIS por parte del gobierno ruso parecen ser el motivo detrás de la explosión en el aire de un vuelo comercial sobre los cielos de Egipto.
Países, como Estados Unidos, han financiado sin pudor alguno a los grupos terroristas extremistas, tratando de no tener la sangre de civiles en sus manos, pensando que así obtendrán beneficios económicos. El gobierno de Estados Unidos ha financiado y apoyado en su momento al Talibán, Sadam Hussein, Al Qaeda, la guerrilla siria y también a ISIS entre muchos otros grupos extremistas, con resultados que lejos de ser alentadores, se les han revertido y entonces los americanos y sus aliados occidentales han arremetido contra esos mismos grupos cometiendo terribles actos de terrorismo en contra de las poblaciones civiles de Siria, Irak, Afganistán, Libia.
Las palabras de los principales líderes mundiales y en especial del presidente Hollande hablando de una guerra, así como las acciones con las que respondió el gobierno francés poco pueden apelar a la idea ingenua de una paz mundial. La Paz no se consigue con la guerra, esa fue una de las principales lecciones que nos dejaron las guerras mundiales, sobre todo la segunda donde los civiles europeos y asiáticos fueron las principales víctimas de la barbarie propiciada por las cabezas de los ejércitos del Eje y de los aliados.
El odio, desgraciadamente, es fácil de ocultar con palabras de pueriles que apelan al nacionalismo, a Dios, a ideas intangibles. El presidente Hollande ha demostrado qué, para él, es más importante responder a los terroristas en su mismo idioma de odio, sin importarle las consecuencias que representen para los franceses, porque si algo nos debe quedar claro a todos es que la inteligencia francesa es nula y así lo han demostrado dos atentados que han sacudido a la sociedad civil francesa y al mundo en menos de diez meses.
Pero el lenguaje del odio no es exclusivo de los terroristas y el presidente francés, algunos de los tweets que los políticos norteamericanos del partido republicano, inmediatos al conocimiento de los atentados del viernes demuestran que esa intransigencia, la estupidez y el odio que desde hace unos meses tienen voz en el aspirante a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump es un lugar común para muchos políticos americanos. Y el terrorismo en contra de los migrantes latinos y nuestras fronteras serán en los próximos meses uno de los objetivos de la política norteamericana. Tampoco el discurso de algunos lectores de noticias de la Cadena Fox puede ocultar su estulticia, por ejemplo, Mónica Crowley, quien en un tweeter acusó al Presidente Barack Obama de no especular sobre los incidentes en Francia.
No son los civiles franceses, norteamericanos, españoles o ingleses los culpables de la masacre que los ejércitos de estas y otras naciones llevan a cabo en oriente son, sin embargo, los que pagan los platos rotos por la codicia y la ambición de sus gobernantes y los empresarios de la guerra que no tienen respeto alguno por la vida humana y a quienes las consecuencias de sus negocios los tiene sin el menor cuidado.

Publicado en blureport.com.mx el 17 de noviembre de 2015

viernes, 27 de noviembre de 2015

Marihuana el monstruo verde.



Atacar problemas de la salud pública, respetar las libertades del ciudadano y actuar de manera responsable son cosas que el legislativo y el ejecutivo parecen no conocer.

Armndo Enríquez Vázquez. 

En 1936, un argentino director de cine, radicado en la Ciudad de México, émulo de Juan Orol llamado José Bohr, creó la película Marihuana el monstruo verde, estelarizada por el mismo en el papel principal, Lupita Tovar y con actuaciones de Rene Cardona, Emilio “El Indio” Fernández y Sara García. La cinta narra las desventuras de un policía que se vuelve adicto a la marihuana y entonces comienza un descenso a los infiernos de la maldad. Por si fuera poco el melodrama policiaco el personaje principal lleva el nombre de Raúl Devoto.
Casi ochenta años después la marihuana sigue siendo considerada como una especie de caja de Pandora, en la que todos los males están contenidos. Un monstruo verde que acecha a los miembros de la sociedad. En la última semana y gracias al fallo de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al permitir a 4 mexicanos el consumo, transporte y producción de marihuana con fines lúdicos y personales el tema se ha vuelto uno de los mejores distractores en el mediocre espectro de la información en nuestro país.
Lo cierto es que una vez más queda demostrada la ineficacia del gobierno federal y de sus instituciones para poder gobernar, administrar y legislar en nuestro país. La sordera y autismo del ejecutivo y del legislativo fueron sacudidos una vez más desde la sociedad civil que es la que ha demostrado ser más actual que el nuevo gobierno priísta que no ha demostrado ser nada más que una versión más voraz de la mezquindad, el oportunismo y las ganas de saquear al país, sin importarle de manera alguna la ciudadanía.
Lo que está detrás de las declaraciones estultas y demagógicas del vocero de presidencia acerca del tema de la marihuana, es solo una postura maniquea sobre un tema de actualidad. Las ideas expresadas por presidencia sólo demuestran la nula vocación democrática de un gobierno que está dispuesto de manera desfachatada a utilizar argumentos sofistas para imponer su visón moralina sobre el asunto.  Un gobierno, que por otro lado no tiene en empacho en pactar con las refresqueras del país, que representan el más grave problema de salud pública al intentar librarlos de un impuesto para promover la adicción al azúcar de los mexicanos y que afortunadamente desde la sociedad civil fueron frenadas, al dar cara a un senado que de manera bipolar no sabe si obedecer a los mandatos de sus amos o de la población dispuesta a exponer sus tonterías en las redes sociales, como sucedió también con los intentos dictatoriales de del senador Fayad y su iniciativa por acabar con nuestros derechos de libertad de expresión.
La mejor manera de responder al tema de la marihuana por parte del gobierno es la tibia e ingenua propuesta de la senadora priísta, Cristina Díaz del estado de Nuevo León, en el sentido de promover una modificación a la ley para importar medicamentos que contengan los principios activos de la marihuana, así como el uso de la planta con fines terapéuticos y medicinales. La propuesta no habla de la producción con esos mismos fines en nuestro país lo que debería hacer estos medicamentos más accesibles a la población en general al no tener que importarlos. Tampoco se habla de permitir la investigación con la planta para desarrollar nuevos medicamentos y sustancias en nuestro país. En La casa de los mexicanos, como han escogido los senadores llamar en su publicidad a la cámara de senadores, lo que menos les importa a los representantes populares somos los mexicanos y los beneficios a los que pudiéramos aspirar los habitantes de México.  Ni que decir de la cámara de diputados.
Diferentes agrupaciones de la sociedad civil están lisas para seguir el camino judicial que siguieron los cuatro miembros de SMART (Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante) para obtener los amparos para el consumo de la marihuana con fines lúdicos y el derecho que tiene todo ser humano de consumir la sustancia que desee de manera normada por el gobierno. Los impuestos que deberán imponerse al consumo de marihuana, el marco jurídico de su cultivo y producción, y la intervención del estado ya sea de manera directa o a través de concesiones deberían ser los temas que los llamados legisladores mexicanos deberían estar diseñando y discutiendo, y no aparentar estar espantados por el tema, como se los ordenan los presidentes de sus partidos, los líderes de las distintas bancadas o el presidente de la República, quién obviamente tiene una doble moral, al no objetar el consumo de alcohol o tabaco que son de igual manera un problema de salud pública en todo el mundo.
El tema no sólo se quedará en el mediocre y conservador debate que proponen los políticos como si el tema no se hubiera debatido ya en exceso a nivel mundial. El monstruo verde que aparentemente no les permite dormir, es una realidad con la que tienen que enfrentarse ya.

Como en muchas otras ocasiones la realidad habrá de alcanzar a políticos mexicanos que con su dedo tratan de ocultarse a sí mismos el sol y a veces se contentan y conforman con ello.

publicado en blureport.com.mx el 12 de noviembre de 2015
imagen ecuavisa.com