sábado, 12 de marzo de 2016

La mala decisión de una cadena de televisión.




El 17 de noviembre de 1968 una mala decisión cambió la forma de transmitir y cubrir los juegos de futbol americano en Estados Unidos.

Armando Enríquez Vázquez

Nunca fue más cierta la frase; Esto no se acaba hasta que se acaba que el domingo 17 de noviembre de 1968, aquella tarde dos equipos de la joven liga de futbol americano profesional, la AFL (American Football League) que a esas alturas ya había mostrado el musculo necesario para que los directivos de NFL vieran en peligro su hegemonía, los grandes nombres del futbol americanos como Halas y Mara estaban listos para la unión de las ligas. Esa tarde jugaban en cadena nacional en Estados Unidos a través de NBC, los Raiders de Oakland en contra de los Jets de Nueva York. El juego se llevó a cabo en California en casa de los Raiders. La diferencia de horarios entre las costas de Estados Unidos es de cuatro horas.
Tres años antes en 1965, la NBC había ganado el contrato para transmitir los juegos de la nueva liga que iba al alza, anteriormente y desde el inicio de la liga en 1960 los derechos de transmisión habían pertenecido a ABC.
Los Jets eran sin lugar a duda uno de los equipos más espectaculares de ambas ligas y Joe Namath, el quarterback de los neoyorquinos era la principal razón para ello. Pero además entre los Raiders y los Jets existía ya para esas tempranas temporadas de la liga y de la historia de ambas franquicias una rivalidad que iba más allá del terreno deportivo y confrontaba a los gerentes de los equipos; Al Davis de los Raides y Weeb Ewbank de Nueva York. Esa era la temporada en que los Jets habrían de llegar al Superbowl, el tercero y ganar sorpresivamente a los favoritos Colts de Baltimore.
En el último cuarto del encuentro y con tan sólo 65 segundos por jugarse, Namath tenía a los Jets arriba en el marcador por 3 puntos 32-29. La transmisión del juego había iniciado a las 4:00 PM tiempo del Este de Estados Unidos que era la una de la tarde en la costa oeste, para los ejecutivos de NBC un espacio de tres horas resultaba más que suficiente para un partido de futbol americano y a las siete de la noche tenían anunciado el estreno de la película Heidi. La cadena gastó dinero y mucho tiempo aire promocionando el estreno de la película. Sin embargo, de manera inesperada el encuentro se alargó más de tres horas. los ejecutivos de NBC tenían claro que tras el esfuerzo de mercadotecnia para anunciar la película decidieron que a las siete en la costa este de aquel país la transmisión del juego sería cortada para dar paso a la película. ¿Qué podía pasar en 65 segundos, cuando los fabulosos Jets de Namath iban arriba por tres puntos? La cadena de televisión tenía compromisos más importantes con los anunciantes de la película.
Lo qué pasó fue lo que menos imaginaron los ejecutivos de la cadena tanto en el partido de futbol americano, como en la respuesta de las audiencias. Tres jugadas después y tan sólo veinte segundos después en el reloj de juego los Raiders anotaron un touchdown cuando Daryle Lamonica, el quaterback del equipo de Oakland, completó un pase con su corredor Charlie Smith. Con 42 segundos por jugar Namath se preparaba para intentar superar los cuatro puntos de ventaja que tenía el equipo de Oakland. Pero Earl Christy, el regresador de patadas de los Jets, fumbleó el ovoide en la yarda 2 de los Jets en el kick off. El balón fue recuperado por Preston Ridlehuber de los equipos especiales de los Raiders, quién tras correr las 2 yardas, anotó para el equipo californiano.
Los Raiders ganaron el encuentro 43-32. Los ingenuos, avariciosos, prepotentes o como quiera uno llamarlos ejecutivos de NBC, incluso decidieron correr un cintillo con el resultado final del encuentro, como para dar la puntilla a los aficionados de la costa este que esperando ver el final del encuentro se habían topado al regresar del corte comercial de las siete de la noche con el inicio de Heidi.
La respuesta fue inmediata, los seguidores de los Jets en la ciudad de Nueva York y de otras partes del este de Estados Unidos comenzaron a llamar a la cadena de televisión para manifestar su enojo ante la decisión de la empresa, la cantidad de llamadas fue tal que colapsó el conmutador de la cadena de televisión, la gente al no encontrar respuesta por parte de NBC, optó por llamar al departamento de policía de la ciudad y a la alcadía de la Gran Manzana.
El hecho figuró al día siguiente en la primera plana del New York Times. Curiosamente el juego es conocido como el Heidi Bowl y fue votado por los aficionados en 1997 como uno de los mejores partidos de la historia del deporte.
El hecho tuvo como consecuencia que la NFL al firmar su siguiente contrato por derechos de transmisión con CBS, dejara de manera muy clara en el papel que ningún partido podía ser cortado en su transmisión si no había terminado. Algo que se volvió una regla para los demás deportes. El último minuto, por obvio que suene, también tiene sesenta segundos y con la demostración de los Raiders quedó muy claro.

imagen: remembertheafl.com

jueves, 10 de marzo de 2016

House of Cards y el debate español.



Netflix llega a España en un momento en que los españoles se preparan las elecciones más importantes en la historia de su democracia. Los publicistas de Netflix posicionaron la serie, de una manera inteligente y atrevida.

Armando Enríquez Vázquez

Si hay un político norteamericano que ha estado pendiente de las actividades políticas fuera de sus fronteras, con el único objetivo de promover su imagen, ese ha sido Frank Underwood, recordemos como se tomó una selfie con Enrique Peña Nieto, que causó muchos comentarios en las redes sociales en nuestro país, al declarar que en la foto de Kevin Spacey y el político mexiquense había sólo un presidente verdadero. Pero sobretodo nos recordó que House of Cards era una serie que no había que perderse. El mismo Kevin Spacey aclaró su tuit con otro mensaje menor de ciento cuarenta caracteres para decir que no sabía un carajo de política mexicana.
Netflix lo ha vuelto a hacer, pero de manera mucho más planeada.
Apenas el pasado mes de octubre llegó a territorio español Netflix, el distribuidor de contenidos de entretenimiento más importante del mundo actualmente. Reed Hastings, fundador y CEO de la empresa estuvo presente en la presentación de la plataforma en aquel país: Días antes en una entrevista para el periódico El País, Hastings declaró que los contenidos de entretenimiento por Internet son para la televisión, lo mismo que lo representaron los teléfonos celulares a la telefonía fija, lo que traducido resulta en una muerte lenta pero segura.
La llegada de Netflix a España en un momento en que los españoles se preparan para una de las elecciones más importantes en la historia de su democracia, permitió a los publicistas de la empresa posicionar la serie, de una manera inteligente y atrevida.
El 7 de diciembre se llevó a cabo un debate político entre las principales fuerzas políticas de España y la gente no dejó de manifestar sus opiniones a través de Twitter. Entre los miles de personas que utilizaron la red social para manifestar su opinión sobre los políticos y sus posiciones sorprendió a muchos votantes españoles encontrarse con tuits de Frank Underwood, comentando a través de la cuenta oficial de twitter de la serie, sobre los políticos españoles. La cuenta oficial de House of Cards tuiteó durante el debate un comentario sobre cada uno de los líderes de los partidos españoles, en el tono y la actitud con la que lo haría el ficticio presidente de Estados Unidos. De hecho, al inicio del debate el sitio de House of Cards tuiteó: Que empiece la carnicería. Seguido por los twitters de los políticos españoles participantes y con el hashtag #7dElDebateDecisivo, más de cinco mil ochocientos usuarios retuitearon el mensaje de Underwood y tuvo casi cuatro mil likes.
Cada uno de los participantes en el debate recibió un tuit directo, incluyendo al actual presidente español, Mariano Rajoy, fue mencionado en la cuenta de la serie de televisión dando a entender que jugaba video juegos en desde el sillón de su casa. El tuit final de la cuenta de House of Cards fue dirigido a todos los candidatos y decía: Qué las circunstancias no cambien vuestras promesas.
La estrategia resultó no solo un éxito entre los seguidores del debate político en la península ibérica, sino que llamó la atención de los principales medios de comunicación de aquel país que dedicaron espacios en sus portales y ediciones impresas a hablar de la plataforma, de la serie y del personaje. Pablo Iglesias, secretario general del partido Podemos contesto a Underwood vía twitter también: Tu siempre tan prágmatico Underwood seguido por el signo ;)
Los mismos organizadores del debate, la plataforma en Internet de Antena Tres agradeció por Twitter a Underwood.
No cabe duda que el pragmatismo del personaje y de los creadores de la serie dan pie a los publicistas de la serie para crear una promoción que está a la altura de House of Cards y de sus seguidores, además de sin mencionarlo recordarnos que la cuarta temporada de la serie se encuentra a la vuelta de la esquina.
Hay que tener en cuenta que nadie se quejó, ni bloqueó esta publicidad, lo que demuestra que hay caminos por encontrar en Internet.

publicado en roastbrief el 14 de diciembre de 2015.
imagen netflix,com

miércoles, 9 de marzo de 2016

El reloj de arena que vuela.



El primer logo registrado por una marca de relojes pertenece a Longines y aun es utilizado en todos los relojes de la Marca.
Armando Enríquez Vázquez.
Saint Imier, es un poblado suizo, del que ya se tienen noticias en el siglo IX y donde de acuerdo con la leyenda un par de siglos antes San Imerio creó su ermita y en torno a la abadía existente se comenzó a crear la villa, décadas después de la muerte del ermitaño. Con el paso de los siglos Saint Imier llegó al siglo XIX siendo parte del Cantón de Berna tras la derrota de Napoleón.
En 1833 llegó al pueblo a vivir Auguste Agassiz, miembro de una familia protestante de abolengo y hermano del naturalista Louis Agassiz. La razón fue crear en el pueblo que gozaba de fama por sus artesanos relojeros una empresa asociado con Florian Morel y Henri Raiguel. Un año antes Agassiz, que contaba con 23 años y trabajaba en un banco, fue contactado por Raiguel, un comerciante relojero para unirse a él en su negocio. Florian Morel era el dueño de una fábrica de relojes. El 25 de febrero de 1833, la empresa comenzó a trabajar bajo el nombre de Raiguel Jeune & Company. El contrato, firmado a finales de 1832, tenía una duración de seis años, al cumplirse el Contrato Raiguel manifestó su decisión por abandonar la sociedad. Agassiz y Morel decidieron seguir adelante con la empresa por otros seis años, firmaron un nuevo contrato y compraron los inmuebles de la fábrica a Raiguel, la empresa cambio de nombre por Agassiz and Co.
Agassiz logró en 1845 conseguir un agente en Nueva York y los relojes de la empresa comenzaron a venderse en la principal ciudad de Estados Unidos. El 1º de enero de 1847 Agassiz quedó como dueño único de la empresa al retirarse Morel de la sociedad. Auguste Agassiz no solo fue un empresario trabajador, fungió como alcalde de Saint-Imier de 1846 a 1847.  Tres años después, aquejado por la muerte de su joven esposa a la edad de 25 años y con la salud minada Agassiz dejó Saint-Imier y se dirigió junto con sus tres hijos a Lausana. Antes dejó en claro y por escrito que con la intención de no entorpecer los negocios de la empresa dejaba en manos de los diferentes miembros del consejo las decisiones de la relojera.
En 1852 llegó a la empresa el sobrino de Agassiz; Ernst Francillón, quien no solo aprendió el negocio e hizo mejoras en la planta, sino que diez años después compró la empresa a su tío y la llamó Ancienne Maison Auguste Agassiz, Ernest Francillon, successeur. En 1866, Francillón compró unos terrenos ubicados en las tierras bajas y cercanas al río Aar, la localidad se conocía por el nombre de Longines haciendo referencia a la extensa pradera que rodeaba al río.



Poco a poco, gracias a experimentos, al desarrollo de innovaciones y aguantando años difíciles de crisis para la empresa, los relojes de Francillón comenzaron a llamar la atención. Uno de los duros golpes que tuvo que enfrentar la empresa fue la dramática caída del mercado norteamericano al estallar la Guerra de Secesión en ese país. En 1876, Jaques David, director técnico de Longines, viajó a la Exhibición por el Centenario de Estados Unidos en la ciudad de Filadelfia, con la misión de estudiar a los relojeros de Norteamérica que ponían en riesgo el negocio de los suizos. que en Estados Unidos el trabajo de los relojeros se hacía por especialistas, en busca de la uniformidad de los relojes y su maquinaria, la mayor parte de las relojeras norteamericanas producían la totalidad del reloj en sus talleres, de la manera más automatizada posible y que las piezas fueran los más estandarizadas posible para poder intercambiarlas sin ningún problema. Además hizo énfasis en la inversión en materia publicitaria. El primer informe de David, publicado en enero de 1877, fue ignorado por los relojeros suizos, por lo que David realizó un segundo un informe en menos de un mes en el que acusó a los relojeros suizos de ser autocomplacientes y predijo el fin de la industria relojera suiza a menos de que su reporte se tomara con seriedad. El informe que David hizo a partir de sus observaciones en Estados Unidos revolucionó la industria relojera en Suiza.
Longines comenzó a trabajar de esa manera. En 1881 el primer anuncio de un producto de la marca apareció en los periódicos de Estados Unidos. Las innovaciones y calidad de los relojes Longines provocó que estos fueran falsificados. Francillón en 1889 registró su logo ante la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual en Suiza. Esto convierte al logo de Longines en el más antiguo dentro de su categoría aun en uso en su forma original, con 130 años. El logo consiste en un reloj de arena alado dentro de un doble circulo con las siglas EFco (Ernst Francillón Company). En 1893 la marca registrada tuvo ya un carácter internacional.
 Además, de los relojes normales, Longines como otras empresas relojeras, se dedicó a la manufactura de cronómetros. La expedición italiana al Polo Norte de 1899, comandada por el Duque de Abruzzi, contaba con seis cronómetros Longines para su hazaña. Longines es desde 1900 la empresa relojera que más premios ha ganado en exhibiciones mundiales.
En 1982, gracias a un acuerdo con Ferrari y Renault Longines se convirtió en la marca oficial para la medición del tiempo en Fórmula 1, lo cual hizo a lo largo de diez años.
Para dejar claro su mercado en 1999 la marca adoptó el slogan: La elegancia es una actitud.

Hoy Longines pertenece al corporativo Swatch.

publicado el 2 de marzo de 2016 en thepoint.com.mx
correcciones septiembre 2019
imagen. longines.com

martes, 8 de marzo de 2016

Mancera una izquierda empresarial.



Lejos ideológicamente de la izquierda y cerca, demasiado cerca, de una derecha voraz.

 Armando Enríquez Vázquez.

Hace ya muchas décadas que la izquierda mexicana se extinguió, en su lugar quedaron un grupo de priístas apestados al interior del Revolucionario Institucional como Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, Porfirio Muñoz Ledo, personajes que no paran de recibir elogios de intelectuales y lectores de noticias sin memoria, y que pretenden representar una tradición en nuestra historia que nada tiene que ver con ellos, sus historias de vida o su ambición economica. 
Por eso mismo para ser un gobierno surgido de la izquierda, el gobierno de la Ciudad de México o CDMX (Marca Registrada) es el claro ejemplo de la aberración que es ese Frankenstein que quieren hacernos creer supone la izquierda mexicana.
El más claro ejemplo esta en el gobierno de Miguel Ángel Mancera y sus pésimos programas sociales, si podemos llamar así a la desatención que el gobierno de la ciudad tiene por la población más desprotegida de la capital del país. En los últimos años el número de indigentes que deambulan por las calles de la CDMX (M.R.) ha aumentado y los programas para ayudarlos son insuficientes o nulos. Incluso parece que para Mancera o las secretarias correspondientes estos problemas no existen, como para el Jefe de Gobierno y su procurador de justicia en la ciudad no existen problemas de seguridad, ni de narco menudeo.
Cero interés por la ciudadanía y ante todo una voracidad que no habíamos visto en los anteriores supuestos gobiernos de izquierda, y eso que tanto López Obrador, como Marcelo Ebrard demostraron ser parte de la peor tradición priísta en materia de corrupción e impunidad.  Alguna vez alguien que colaboró con el gobierno de López Obrador, me confesó; Cuando me invitaron a trabajar creí que lo iba a hacer con un Felipe González al poco tiempo me dí cuenta que trabajaba para Hugo Chávez.
En 2012 los habitantes del Distrito Federal elegimos por una mayoría contundente a un hombre que aseguró no pertenecer a ningún partido y al que cobijó el PRD, ante la falta de capacidad del partido para producir un candidato popular que pudiera vencer a Beatriz Paredes del PRI. Tres años después Mancera sigue siendo capaz de convocar a más del cincuenta por ciento de los habitantes de la CDMX (M.R.), pero ahora en su contra. Mancera ha demostrado su incapacidad para gobernar, su interés por los negocios y su simpatía por el PRI. (Basta revisar los últimos movimientos en su gabinete y la creación de puestos para la cuarta fuerza política de la capital del país) así como la ventajosa negociación para que el PRI nombre a más de 15 representantes a la asamblea constituyente, a través de la presidencia y el congreso de la Unión, así como una partición de la ciudad acorde a los intereses del Revolucionario Institucional, en una ciudad en la que el PRI no nos importa.
Las prioridades de Miguel Ángel Mancera son y así ha quedado demostrado el hacer negocios con la ciudad, su avaricia por registrar años antes de que sucediera el CDMX (M.R.) como marca muestra que los planes del jefe estaban encaminados no a lograr la equidad del Distrito Federal con el resto de las entidades federativas, si no a crear un negocio del cual Miguel Ángel Mancera se sienta CEO, en algo que nada tiene que ver con la ideología de izquierda.
El corredor Chapultepec, las fotomultas, el exceso de construcción en las delegaciones que López Obrador en su berrinche postelectoral condenó a la corrupción de Delegados y de SEDUVI, las prebendas de las autoridades de la Secretaria de Movilidad a los dueños de peseras y camiones y los excesos de la misma en contra de los taxistas, el recién descubierto escandalo de los espacios públicos para anuncios y la titular Dhyana Quintanar que actuaba en favor de un solo grupo, la necedad a aceptar que la nueva de ley de tránsito es causante de los altos niveles de contaminación de as pasadas semanas.
Miguel Ángel Mancera ha demostrado su gusto por hacer negocio a como de lugar, aunque tenga que recular inmediatamente, cuando sus ideas son rechazadas por la opinión pública por abusivas y claramente opacas, como el reemplacamiento con el logo de CDMX o la brillante idea de instalar una réplica de la Capilla Sixtina en el Zócalo, por la reciente visita del papa. El jefe de gobierno está más cerca de ser un City Manager que Arne aus den Ruthen.
En la Ciudad de México, la violencia, la inseguridad y el número de indigentes van a la alza y el jefe de gobierno y los miembros de su gabinete, minimizan estos hechos. Los programas sociales sirven como fachada para ocultar las mentiras y trapacerías de los funcionarios miembros del PRD y del PRI que cohabitan en el gobierno de Mancera, dos de los partidos más desprestigiados ante los mexicanos. Lejos ideológicamente de la izquierda y cerca, demasiado cerca, de una derecha voraz.

publicado el 2 de marzo de 2016 en blureport.com.mx
imagen: commons.wikimedia.org 

lunes, 7 de marzo de 2016

Gertrude Lythgoe contrabandista de alcohol en tiempos de la prohibición.



En tiempos de Al Capone, Lucky Luciano y Meyer Lansky una mujer traficaba alcohol en las Bahamas, sofisticada y carácter muy fuerte jamás tuvo que presumir de asesina.

Armando Enríquez Vázquez.

En la serie de televisión Boardwalk Empire producida por Martin Scorsese y ubicada en los tiempos de la prohibición de alcohol en la costa del Océano Atlántico, Patricia Arquette interpreta a una mujer llamada Sally Wheet que operaba una cadena de contrabando de alcohol en Florida. Sally Wheet no existió, pero eso no significa que no existieran mujeres en el contrabando de alcohol.
Pocas veces se habla de las mujeres que participaron o comandaron este tipo de operaciones porque no fueron muchas, sabemos que Graciela Olmos con su amante el General Villista, Rodrigo M. Quevedo, fabricaban y distribuían bebidas alcohólicas desde Ciudad Juárez hasta el Chicago de Al Capone. Marie Waite, conocida como Spanish Marie, traficaba ron. Pero ninguna mujer dirigió operaciones de contrabando de alcohol como Gertrude Cleo Lythgoe a quien los periódicos de Florida nombraron la Reina de los bucaneros productores de alcohol de las Bahamas.
La fotografía la muestra como una mujer esbelta y frágil que bebe de un vaso de un oscuro ron. Un periodista la describió como una mujer de buen gusto, intelectual, refinada. A pesar de esta apariencia Lythgoe podía ser una mujer de muy fuerte carácter y en alguna ocasión le contó a ese mismo periodista una anécdota acerca de un hombre que se había empeñado en hablar mal del producto que Lythgoe vendía e incluso de difamarla a ella.
 Finalmente lo encontré en una peluquería con la cara lista para que lo afeitaran. Fui directo a él y le dije que necesitaba hablar con el y lo llevé a mi oficina de una vez por todas y una vez en la oficina le hice una advertencia. Le dije que lo mataría de un balazo y él se escabulló entonces rápidamente.
Gertrude Lythgoe fue sin duda una brillante e intrépida mujer que montó una exitosa y millonaria operación en el sureste de Estados Unidos. Gertrude nació en 1888 en Bowling Green, Ohio.
Al morir su madre, siendo ella muy pequeña, su padre no pudo hacerse cargo de su numerosa prole, Gertrude era la número diez entre sus hermanos, fue llevada a un orfanato donde creció. Sus características físicas y su porte la hicieron pasar por inglesa, irlandesa, rusa, española, francesa, incluso por miembro de alguna de los pueblos originales de Estados Unidos. Incluso llegaron a apodarla Cleo, por su supuesto parecido con la reina egipcia Cleopatra.
Lythgoe laboró durante su juventud como secretaria en Nueva York y California, tras lo cual comenzó a trabajar en una empresa inglesa encargada de importar diferentes bebidas alcohólicas a Estados Unidos, cuando en 1920 la prohibición se volvió una ley, la empresa decidió enviar a Gertrude a Nassau en la Bahamas donde ella consiguió una licencia para comerciar alcohol y haciendo uso de sus contactos en Londres y Escocia comenzó a importar whisky a las Bahamas, convirtiéndose en la única mujer con ese tipo de licencia en Bahamas en esa época.
Mucho de su negocio lo llevaba a cabo con un contrabandista llamado Bill The Real McCoy, que se encargaba de rentarle las embarcaciones y distribuir su mercancía en el sur de Estados Unidos.
Con el paso del tiempo Gertrude comenzó a ganar notoriedad y se convirtió en una estrella que aparecía con frecuencia en las páginas de periódicos no sólo en las Bahamas, si no en Nueva York, Chicago y Los Ángeles. Los periódicos recibían con frecuencia cartas de admiradores de Lythgoe a lo largo y ancho de Estados Unidos, pero Gertrude nunca se casó y en más de una ocasión expresó que no necesitaba a un hombre que le dijera lo que tenía que hacer. Lyhtgoe pronto se dio cuenta de que una buena parte del negocio del contrabando se encontraba en ser propietario de las naves, por lo que decidió hacerse de las suyas propias. En 1925, uno de sus barcos fue detenido y ella acusada de contrabandear alcohol, más de mil botellas de whisky, a la Ciudad de Nueva Orleans. Al ser liberada de los cargos, ya que siempre fue lo suficientemente inteligente en evitar que su nombre figurara en cualquiera de sus transacciones, Gertrude Lythgoe, decidió retirarse del negocio del contrabando, mientras iba ganando.
En una entrevista al Milwaukee Journal en octubre de 1926, Lythgoe confeso que creía que había un mal fario en su contra y el de su negocio que la llevaría a la ruina y ocasionaría su muerte y puso como ejemplo que uno de sus barcos llamado Venture se había hundido sin motivo alguno en la bahía de Nassau. Alguien le mencionó la existencia de un arrecife oculto, pero Lythgoe estaba convencida de que esa no había sido el motivo del accidente. Por esa razón antes de que algo más sucediera, ella había decidido retirarse del negocio.
Su relación con Bill McCoy al parecer no se limitó a los negocios únicamente, años después se volvieron a encontrar y cuando McCoy le pidió quedarse con él, como buena femme fatale Lythgoe se limitó a besarlo y prometerle regresar, jamás lo volvió a ver.

Gertrude Lythgoe vivió mucho tiempo en un hotel de Detroit Michigan y finalmente murió el 24 de junio de 1974 en Los Ángeles a la edad de 86 años.

publicado en mamaejecutiva.net el 2 de marzo de 2016
imagen. fuckyeahhistorycrushes.com

sábado, 5 de marzo de 2016

El placer culposo de ver la televisión.




La televisión abierta viene siendo despreciada desde hace décadas por un mayor número de sectores de la población, probablemente ha alcanzado sus niveles más bajos de aceptación y la muestra más clara es la cada vez menor cantidad de anunciantes que hacen uso de la televisión abierta.


Armando Enríquez Vázquez.

Es significativo como al preguntar a los jóvenes menores de 28 años si ven televisión abierta la respuesta generalmente es una negativa rotunda. A los jóvenes les parece poco más que repulsiva la oferta tanto de Televisa, como de TV Azteca.
Sin embargo, si uno extiende la plática sobre el tema, existe un momento en el que todos aceptan ver canales de televisión abierta; la hora de eventos deportivos, ya sea futbol soccer, o americano y en su momento el box, que son en general los eventos que la televisión abierta está transmitiendo actualmente.
Tal vez por esta dependencia semanal de las transmisiones deportivas, los jóvenes saben y llegan a ver ocasionalmente y de manera parcial la programación de la televisión abierta la cual les parece de muy poco valor y les apena confesar que la ven. Tanto los valores de producción, la ejecución y los contenidos resultan poco atractivos y mucho menos aspiracionales para muchos de los jóvenes mexicanos.
Tanto en la década de los años setenta como en los ochenta por órdenes de dos diferentes presidentes Luis Echeverría el verdadero fundador de Televisa y Miguel de la Madrid, la programación de la televisión abierta fue modificada, la censura y la prohibición alcanzo programas tanto de producción nacional como de series compradas, por los contenidos. Las razones no fueron siempre las mejores, pero de alguna manera limpiaron de cierta telebasura las señales de Azcárraga Milmo. Desde la llegada de Carlos Salinas de Gortari a Los Pinos las televisoras no han sido tocadas por el gobierno y notoriamente la calidad de los contenidos de las televisoras privadas abiertas ha ido en caída libre. Hoy las televisoras son las que censuran y promueven políticos.
La televisión abierta viene siendo despreciada desde hace décadas por un mayor número de sectores de la población, probablemente ha alcanzado sus niveles más bajos de aceptación y la muestra más clara es la cada vez menor cantidad de anunciantes que hacen uso de la televisión abierta. A pesar de que la televisión abierta mantiene el primer lugar de la inversión publicitaria en nuestro país, esta se reduce año con año. La reciente decisión de la dirección de Televisa de finalizar la transmisión del programa de Chabelo del aire tras casi cincuenta años de existencia tiene que ver no sólo con las medidas arbitrarias de la empresa, si no con la incapacidad de la empresa por evolucionar a lo largo de más de veinte años y perder a las audiencias infantiles. La absurda apuesta de Televisa y pareciera ser de TV Azteca también a apostar por personajes nefastos a la sociedad como Laura Bozzo y de esta manera denigrar sin pudor a los mexicanos parece que no habrá de cambiar. Este tipo de pensamiento y estrategias, sin duda, ha sido un factor determinante en su contra, el extremo de esta ineptitud y falta de visión sucedió en Grupo Imagen de Olegario Vázquez Aldir, con la salida del aire de Cadena 3, un canal carente de una oferta propositiva y de calidad para la audiencia y cuya dirección minimizó la importancia de la inversión en contenidos atractivos y relevantes.
La llegada de la televisión digital puede representar una ventaja competitiva para las señales de televisión abierta que sepan cómo utilizar sus concesiones. El hecho de poder tener una señal multiplexada ofrece a los canales la opción de generar nuevas señales con targets específicos y de esta manera intentar competir con la televisión de paga o al menos recuperar a un importante número de anunciantes, claro que en la ecuación tienen forzosamente que entrar la calidad de los contenidos a producir. Como ya lo hace Canal Once al utilizar una de sus señales con su programación normal y otra únicamente con programación para niños. Un nicho en el que, a través de años de una oferta nacional e internacional de calidad, hoy domina el canal público sin tener competencia en la televisión abierta nacional.
Los costos de la producción y compra de espacios para televisión son los más elevados dentro del mundo de la producción publicitaria y el impacto que producen en los consumidores es cada vez menor. Por lo que los anunciantes tienen que pensar muy bien antes de producir para televisión y contratar pautas en los medios.
Solo hay dos razones por los que un ciudadano común ve hoy en día televisión abierta en horarios que no son de espectáculos deportivos; la falta de poder adquisitivo o el morbo y ninguna de las dos parecería ser muy atractiva para los anunciantes, y parecen las razones equivocadas para querer asociar a un producto con una producción de televisión.
Las marcas que a lo largo de los años se anunciaron con Chabelo, unieron el nombre de su marca con un programa de entretenimiento en teoría sano, con contenidos dirigidos a las funcionales y melodramáticas familias mexicanas, sin importar que el abusivo conductor humillara y se burlara de los mexicanos de la misma manera que en su momento lo hizo Luis Manuel Pelayo. Pero esas marcas hoy tienen una imagen familiar. Difícilmente Televisa podrá reemplazar a las audiencias matutinas dominicales. La percepción por parte de las audiencias acerca de Televisión Azteca no es muy diferente, como tampoco lo es su oferta, aunque hay que decir que la televisora de Salinas Pliego ha sido y sigue siendo más arriesgada, con una mayor búsqueda. El Hormiguero, franquicia de un programa español, La Isla un reality de competencias son sin duda producciones mejor logradas y mucho más inteligentes que todo lo que hace Televisa en todos sus canales.
Las televisoras abiertas públicas y privadas se enfrentan a una realidad; la televisión de paga y las nuevas plataformas de distribución de contenidos no tienen un rechazo de entrada por parte de los usuarios. La idea al interior de las empresas debería de ser renovarse o morir. Porque ser la opción de closet de espectador no les representará ningún beneficio.

publicado en roastbrief.com.mx el 30 de noviembre de 2015. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Dos chocolates icónicos de Estados Unidos; dedos de mantequilla y la hija del presidente.



Detrás de dos marcas emblemáticas en los chocolates norteamericanos y de una polémica coincidencia se encuentra el trabajo del hijo de un migrante alemán.

Armando Enríquez Vázquez

Entre las marcas más simbólicas de chocolate norteamericano se encuentran los Butterfinger y los Baby Ruth. La historia de ambos chocolates se une en la del creador de la empresa que los inventó: Otto Young Schnering y su empresa la Curtiss Candy Company.
El chocolatero nació el 9 de octubre de 1891 en la ciudad de Chicago. Descendiente un migrante alemán y una aristócrata estadounidense; Julius Schenring, su padre, tras participar en la Guerra de Secesión en Estados Unidos como tambor de uno de los regimientos de Pensilvania, se estableció en la ciudad de los vientos donde conoció, trabajó e hizo sociedad con un hombre llamado Otto Young vendiendo joyería. En honor a su socio nombró a su hijo. Su madre se llamaba Helen Elizabeth Curtiss y era originaria de Vermont.
Schnering estudió filosofía en la Universidad de Chicago y comenzó a trabajar en una empresa dedicada a la venta de pianos, esta empresa fue comprada Sears, Roebuck Co. y Schnering quedó desempleado, gracias a un consejo encontró un remate de maquinaria para la fabricación de dulces, así fue como Otto entró en el negocio de la fabricación de dulces. En 1916, fundó Curtiss Candy Company. Otto utilizó el apellido de soltera de su madre, para evitar el apellido alemán que podría provocar animadversión en contra de la empresa por la I Guerra Mundial.
En ese momento Hershey’s el único fabricante de barras de chocolate, la I Guerra Mundial posicionó la barra de chocolate como un alimento que proveía al consumidor de energía al mismo tiempo que era nutritivo, Milton Hershey se hizo millonario con su barra en la guerra y desató la competencia en un producto que hasta ese momento no le interesaba a nadie.



En Chicago surgieron tres de las empresas más importantes en el ramo; Mars, creadora de  Sneakers, Milky Way y Three Musketeers, The Williamson Company responsable de la barra Oh Henry! y Curtiss Candy Company con sus dos barras que hoy en día siguen a la venta: Baby Ruth y Butterfinger.
Baby Ruth se llamó en un principio Kandy Kake pero en 1919 y tratando de ganar la batalla entre las diferentes empresas dedicadas a las barras de chocolate Otto relanzó la barra con el nombre de Baby Ruth y le puso un precio de 5 centavos de dólar lo que la hacia la mitad de barata que todas las barras de chocolate de la competencia. Baby Ruth se convirtió en un éxito, no sólo gracias al precio sino a dos factores importantes de mercadotecnia; el nombre y las campañas de publicidad.
El nombre fue desde el momento de la salida al mercado del producto y hasta la fecha una historia polémica. Baby Ruth es una alusión directa al nombre de uno de los más importantes jugadores de baseball en toda la historia del deporte; Babe Ruth. Aunque se dice que Curtiss Candy estaba interesada en que el chocolate llevara el nombre del jonronero, la anécdota cuenta que él pidió más dinero del que Otto Schnering era capaz de ofrecerle y entonces la marca de la barra quedó en Baby Ruth. La empresa argumentó en ese entonces y lo hace aún hoy en día que el chocolate fue nombrado así en honor de la hija muerta del Presidente de Estados Unidos Grover Cleveland, Ruth Cleveland, quién de bebé habitó la Casa Blanca volviéndose en ese entonces la niña más querida de Estados Unidos y quien murió de difteria a la edad de doce años. Otto Schnering decía que el nombre era parte de honrar a una niña que había sido importante para la nación americana y que había nacido seis días antes que el propio Otto. Cuando salió a la venta el chocolate, Ruth no era aún la gran estrella que llegaría a ser.
Así de sencilla fue la explicación ante los medios y los tribunales cuando años después, en 1928, el beisbolista sacó su propia marca la Barra Babe Ruth y fue demandado por Curtiss Candy  por utilizar el nombre Ruth para un producto similar a la de la empresa de Otto Schnering. Curtiss Candy ganó la demanda y puso un enorme cartel anunciando Baby Ruth enfrente de los jardines del estadio Wrigley’s, en el supuesto lugar en que Babe Ruth había colocado un legendario jonrón que abandonó el estadio. Este espectacular se mantuvo en ese lugar por más de cuatro décadas.



Las campañas publicitarias no solo se limitaron a poner anuncios del chocolate en paredes revistas y diarios, sino que Otto Schneering recorrió Estados Unidos regalando muestras de Baby Ruth y en uno de los primeros actos de BTL lanzó en las principales ciudades de Estados Unidos miles de barras de chocolate Baby Ruth desde aviones, cada barra llevaba un pequeño paracaídas. El piloto del avión de Baby Ruth a veces seleccionaba a diferentes personas para que lo acompañaran en su misión. En una ocasión en Miami seleccionó al hijo del mayor distribuidor de la barra de chocolate en el sur del estado de Florida, un muchacho de doce años llamado Paul Tibbets, que veinte años después en lugar de chocolates y al mando del Enola Gay, habría de dejar caer la bomba atómica sobre la población de Hiroshima.
En 1923, Curtiss Candy lanzó una nueva barra al mercado, que consistía en un relleno acaramelado y crujiente de mantequilla de cacahuate cubierto de chocolate, en esta ocasión Otto Schnering decidió poner el nombre del producto a concurso, como parte de su estrategia publicitaria. El ganador fue el nombre Butterfinger, una palabra que estaba muy en uso en la época y servía para describir a deportistas que eran incapaces de atrapar balones o pelotas. La persona que envío el nombre se calificaba a sí mismo como torpe.
Schnering utilizó las mismas estrategias de venta y promoción del producto que había utilizado con Baby Ruth. Otra de las estrategias utilizadas por Schnering fue crear productos alternos como helado o chicles con el nombre de sus dos principales marcas, para posicionar bien el nombre.
Otto Schnering fue uno de los empresarios más exitosos de su época, compitiendo de tú a tú con Milton Hershey y la familia Mars. Otto Y. Schnering, al igual que Milton Hershey creía en dar a sus empleados un buen trato y hacerlos parte de una familia más que de una empresa, en una época Curtiss Candy fue la empresa con los mejores sueldos para hombres y mujeres en la industria norteamericana del chocolate y Otto Schnering se enorgullecía de serlo. Schnering, además, incursionó en otros negocios de tipo agrícola.
Otto Schering murió de un infarto en 1953, dejando un legado en la industria confitera de Estados Unidos y dos marcas que lo han sobrevivido a él y a su empresa.
En 1964 la empresa fue vendida a una empresa llamada Standard Brands. En 1981 esta empresa fue adquirida por Nabisco junto con las dos marcas, algo curioso es que durante la fusión de las empresas las recetas originales tanto de Baby Ruth, como de Butterfinger se perdieron, por lo que se dice que se formularon mezclas similares, pero no exactas que son las que conocemos hoy en día. En 1990 ambas marcas fueron compradas por Nestlé.
En 2006 Baby Ruth se convirtió el chocolate oficial de la MLB, la más importante liga de baseball del mundo.

publicado en thepoint.com.mx el 24 de febrero de 2016

miércoles, 2 de marzo de 2016

Derechos humanos, censura e impunidad.




Para la ombudsman de la CDMX (Marca Registrada) los derechos que valen son los de los infractores,como el patrón que se repite en un falaz discurso de igualdad. 

Armando Enríquez Vázquez

Cuando Perla Gómez titular de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal habla de las violaciones de los derechos de aquellos ciudadanos abusivos y infractores de la ley que han sido grabados y expuestos por los funcionarios de la delegación Miguel Hidalgo y en especial por Arne aus den Ruthen, lo único que nos demuestra es que todo lo que los ciudadanos sospechamos de estos organismos es cierto, lo único que importa es cuidar y proteger a los delincuentes.
Las personas descubiertas por el City Manager de la delegación Miguel Hidalgo en flagrancia de delito o falta administrativa sienten que sus derechos son violados al ser exhibidos y la pregunta como en el caso de tanto criminal que han defendido las comisiones de derechos humanos de los estados o federal es: ¿Acaso ellos no están violando los derechos de miles de ciudadanos con sus actos? Ya sea contaminando u obstruyendo el libre tránsito.
Para la ombudsman de la CDMX (Marca Registrada) los derechos que valen son los de los infractores y tal vez por eso el primero que salió a defenderla fue el ex delgado de Miguel Hidalgo Víctor Hugo Romo, un verdadero pájaro de cuentas, sobre el que pesan muchas sospechas de una mala administración de la delegación y que se encuentra protegido por el fuero que le confiere el ser asambleísta por el PRD en nuestra CDMX (Marca Registrada).
Lo que queda claro también es que a la doctora Gómez la tecnología y la realidad de las redes sociales, así como la democracia real que estas han permitido se le atraviesan en la garganta como ha sucedido con todos aquellos políticos del todos los partidos que creen que vivimos en el siglo XX y la mayor tecnología son los teléfonos celulares. La mujer que se proclama la defensora número uno de los derechos humanos en la CDMX (Marca Registrada) es una ignorante de la diferencia entre estos y la censura que ella intenta establecer como uno de ellos.
Creo que personajes como la comisionada de derechos en la capital deben ser expuestos, como en su caso ha sucedido con otros políticos que han intentado censurar Internet, por su intromisión en asuntos que pretenden darnos una mejor sociedad, ¿Cuál es la intención de Perla Gómez que la ciudad sea un basurero, que la prepotencia de guaruras y guardias de seguridad sea parte de la cotidianidad? ¿Qué los actos de gobierno y de civismo sean violaciones de una torcida legalidad que habita en su aún más torcida mente legaloide?
A nivel nacional, mucho trabajo le ha costado Raúl González Pérez Ombudsman nacional deshacer de la nefasta imagen que sus predecesores; José Luis Soberanes y Raúl Plascencia dejaron de la CNDH, tanto Soberanes y en mayor grado Plascencia dirigieron una Comisión Nacional de los Derechos Humanos a modo del gobierno federal, sumisa ante el poder y las instituciones, y con la cual ambos políticos medraron en su propio interés. González Pérez ha sabido poner el dedo en la llaga que Tlataya significa para el ejército y el gobierno de Eruviel Ávila. Así como en el caso de Ayotzinapa y la verdad histórica que dio un procurador que impune se mueve por el país y una procuradora que ha olvidado que el estado mexicano es un estado laico, pero no en encubrir a su predecesor, cuestionando a Instituciones y gobiernos ante los que Plascencia solo alcanzaba a cuadrarse.
Garantizar los derechos humanos no se puede convertir en encubrir a violadores de la ley, la línea entre víctima e infractor puede ser muy delgada, como el de la defensa de los derechos humanos y la prepotencia para proteger la impunidad y somos los ciudadanos con nuestra única forma real de expresión; las redes sociales y el Internet los que debemos impedir que funcionarios sofistas como Perla Gómez intenten engañarnos y proteger a sus amigos o simplemente el sistema del que son parte y los ha llenado de comodidades y privilegios.

En la Ciudad de México y en todo el país estamos hartos de la impunidad, ese mal que nos empieza a identificar dentro del mundo, junto con la ignorancia y la corrupción. Perla Gómez debe sentirse orgullosa de contribuir a un México más impune.

publicado en blureport.com.mx el 26 de febrero de 2016

martes, 1 de marzo de 2016

Sara Pérez de Madero la primera dama de la Revolución Mexicana.



La esposa del ideólogo de la Revolución de 1910, siguió en toda su lucha al rebelde primero y presidente después, e imploró por la vida del mandatario frente al embajador de Estados Unidos.
Armando Enríquez Vázquez.
A diferencia de otras mujeres que armas en las manos lucharon hombro con hombro con los hombres en la Revolución de 1910, Sara Madero jamás empuñó un arma. Tampoco fue una ideóloga, pero siempre desde el inicio de la lucha se mantuvo al lado de su esposo Francisco I. Madero, promoviendo sus ideas, siendo el pilar en la vida del revolucionario. Abnegada, enamorada y leal al ideólogo del movimiento armado en 1910, Sara Madero fue pomposamente llamada por algunos diarios, Primera Dama de la Revolución, tras el anuncio de su fallecimiento. Lo cual es muy dudoso que sea el honor que a ella le corresponda, Cuando Carmen Serdán fue la primera en empuñar un arma el 19 de noviembre de 1910 y antes de ellas otras valientes y brillantes mujeres que desde la trinchera física o de las ideas atacaron de manera directa al dictador Porfirio Díaz, como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza. Sin embargo, el papel de la esposa del ideólogo de la Revolución es importante no sólo en la persona de Francisco Madero, si no entre cierto grupo social y de mujeres de la época.
Sara Pérez de Madero, al igual que su esposo pertenecía a la aristocracia porfiriana nacional y de no haber conocido a Madero probablemente jamás se hubiera cuestionado los problemas políticos y sociales de nuestro país a principios del siglo XX. Pero fue una mujer que rechazo ser parte de los estereotipos de la época y a diferencia de otras esposas de los caudillos de la Revolución Acompaño a Madero en toda lucha y trinchera.
Sara Madero, fue valiente en muchos sentidos y aprovechó sus habilidades sociales y la cercanía con Madero para promover las ideas del coahuilense y fundar clubes revolucionarios. Sara Pérez de Madero nació el 25 de agosto de 1870 en San Juan del Río, Querétaro. Su padre, Macario Pérez, fue un rico hacendado de la región y como niña Sara recibió una educación particular con institutrices en Arroyo Zarco, después fue enviada a San Francisco, California, a un colegio privado de nombre Notre Dame donde Sara conoció a dos de las hermanas de Madero y se hizo amiga de ellas. Las amigas pasaron vacaciones en Querétaro, en Coahuila y en Sinaloa. Sara que era tres años mayor que Francisco, comenzó una relación amorosa con el joven Madero, quien en sus memorias habla de cómo a pesar de la vida de excesos que llevó en su juventud, de haber en algún momento terminado su relación con Sara y haber cortejado a otras mujeres, la mente de Francisco I. Madero siempre regresaba a la queretana.  
Finalmente, la pareja se casó en la Ciudad de México el 28 de enero de 1903 y partieron rumbo a Coahuila donde se estableció el matrimonio. A lo largo de los siguientes años y sobretodo tras la publicación de La sucesión presidencial en diciembre de 1908, durante la escritura del libro, Sara apoyó a su marido, como lo hizo en todas sus aventuras anteriores y posteriores desde el espiritismo, hasta la campaña presidencial de 1910, cuando Madero fue encarcelado en Monterrey. Sara vivió ese tiempo en la prisión al lado de su esposo. Cuando Francisco I. Madero fue trasladado a la prisión en San Luis Potosí, se le negó vivir al interior de la prisión y se hospedó en un hotel frente a la cárcel de la ciudad, Sara pasaba cada momento posible en compañía de su esposo. Junto con el distinguido y olvidado revolucionario potosino Pedro Antonio de los Santos pagó la fianza que liberó a Francisco.
Sara Pérez de Madero promovió la campaña Madero participando y sosteniendo entrevistas con diferentes clubes anti-releccionistas. Una vez iniciado el movimiento armado, se le puede ver en las fotografías en los frentes del norte al lado de su esposo y una vez llegado este al poder, Sara se reunió con obreros, soldados y trabajadores siendo solidaria con ellos y se convirtió en promotora de una demanda qué desde finales del siglo XIX, diferentes mujeres como Laureana Wrigth González, Matilde Montoya y muchas otras destacadas mexicanas, el sufragio femenino que los consumadores de la Revolución negarían por las siguientes cuatro décadas.
En pocas ocasiones en su historia, México disfrutó de tanta libertad de prensa como en los días posteriores al primer triunfo de la Revolución y el ascenso de Francisco I Madero a la presidencia. Sara fue víctima de esta libertad y la prensa conservadora y reaccionaria la apodó como el Sarape de Madero, utilizando su nombre para remarcar su cercanía con del Presidente.
La detención del Presidente Madero al interior de Palacio Nacional por los militares leales a Victoriano Huerta, hecho que conocemos como Decena Trágica, obligó a Sara a buscar hablar con el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Henry Lane Wilson, artífice del golpe de estado. Tres años después en una entrevista que Sara Pérez, entonces ya, viuda de Madero concedió al periodista norteamericano Robert Hammond Murray, describió la actitud prepotente de un embajador alcohólico que le aseguró la seguridad de la vida del Presidente, no sin antes señalar lo impopular del coahuilense. La alianza entre los dos amantes de la bebida, Wilson y Huerta, culminó con el asesinato de Francisco Madero y de su vicepresidente José María Pino Suárez.
Entonces gracias al embajador de cuba en nuestro país, Manuel Márquez Sterling, uno de los cronistas extranjeros de esos días aciagos, Sara Madero se exilió primero en la isla caribeña y más tarde en Estados Unidos. En 1921 retornó a México y se estableció en la colonia Roma en la Ciudad de México.
Pasó los siguientes treinta años casi en el anonimato, con una pensión del gobierno y murió casi cuarenta años después de quedar viuda, el 1º de julio de 1952.    

publicado en mamaejecutiva.net el 23 de febrero de 2016
imagen. es.wikipedia.org

viernes, 26 de febrero de 2016

Herbívoros, Hikikomori y una sociedad en vías de extinción.




Japón es un país cuya población decrece anualmente, donde el número de matrimonios es cada vez menor y en el que millones de hombres solteros entre 16 y 49 años de edad no están interesados en tener relaciones sexuales.

Armando Enríquez Vázquez.

¿Conoces a Manaka Takane, Nene Anegasaki o Rinko Kobayakawa? Son tres de las adolescentes más populares en Japón y tres de las japonesas más conocidas alrededor del mundo. Cada una de ellas tiene miles de relaciones afectivas con seres humanos de carne y hueso, aunque ellas no lo son.
Estas tres estudiantes de preparatoria son la creación de la empresa Konami para Nintendo en un juego llamado LovePlus desarrollado en 2009 para la consola Nintendo DS y desde entonces el juego ha llenado un vacío en la vida sentimental de miles de japoneses y en las relaciones humanas no sólo en ese país, sino en el mundo, a pesar de que el juego sólo se encuentra desarrollado en japonés.
Las tres adolescentes fueron creadas para tener una relación sentimental con ellas y en las más recientes versiones del juego pueden ser llevadas en citas amorosas a parques, de vacaciones, incluso estar pendiente de la salud de estos personajes si se enferman. En su momento Konami hizo una alianza con los hoteles de la región de Atami, para que crear paquetes para los jugadores de LovePlus y sus novias virtuales. El sexo, así como, los desnudos no existen en el juego, sobre todo por tratarse de personajes menores de edad. Pero tampoco estuvieron jamás en la mente de los creadores. Existen personas alrededor del mundo, aunque principalmente en Japón que han sostenido y sostienen relaciones afectivas con las chicas virtuales, por años y el extremo es el de un japonés cuya identidad se ha mantenido en secreto que se casó con Rinko.
Japón es un país cuya población decrece anualmente, donde el número de matrimonios es cada vez menor y en el que millones de hombres solteros entre 16 y 49 años de edad no están interesados en tener relaciones sexuales, mucho menos en tener una relación duradera en la vida real. De acuerdo con una encuesta realizada por el Japan Times en 2015, el 17.9% de los hombres encuestados en ese rango de edad manifestaron, poco o nulo interés por el sexo y en el caso de los hombres entre 25 y 29 años este porcentaje es de 20.3% y ha subido más de un 2% en siete años. Las autoridades japonés están muy preocupadas por la crisis demográfica que se prevé para una nación que podría desaparecer en los próximos setenta años.
En 2006, el periodista Maki Fukasawa, llamó a estos hombres; Soshoku-kei danshi o sea Herbívoros, en oposición a los términos referentes a las relaciones sexuales en japonés que implican a la carne. Desde entonces los herbívoros no sólo se han vuelto una referencia en la cultura asexual de Japón, si no que ha creado toda una serie de categorías y definiciones de los hombres japonés de acuerdo a su interés o apatía por el sexo.
Otro fenómeno que nos demuestra lo destrozado que esta el tejido social japonés es el fenómeno de los Hikikomori, hombres jóvenes en su mayoría que han decido encerrarse en sus cuartos a vivir por años. Víctimas del mismo tipo de presión social y tal vez sumidos en una depresión profunda estos hombres se han convertido de acuerdo con algunos románticos en los eremitas modernos. Olvidando que los ermitaños muchas veces se aislaban del mundo para pelear con demonios y llevar a cabo su lucha y búsqueda espiritual. Los Hikikomori, son solo una consecuencia de una sociedad decadente incapaz de encontrarse a sí misma. Las cifras de Hikikomori son especulativas y van desde un conservador 200,000 hasta más de un millón de japonés que han adoptado esta forma de vida. El fenómeno de los Hikikomori no es nuevo en Japón pero es en los últimos años cuando ha crecido y llamado la atención de los expertos y autoridades del país.
Por ser Japón una sociedad machista, no existen datos certeros acerca de Hikikomori mujeres, pero los expertos en el tema calculan que al menos existe un treinta porciento de la cifra masculina en mujeres. Otro dato preocupante acerca de los Hikikomori es que en los últimos años el promedio de edad varió de 21 a 32 años en dos décadas.
Los expertos hablan de que los herbívoros y los Hikikomori son consecuencia de factores como la falta de oportunidades y las crisis económicas y sociales de Japón. Pero ambos fenómenos sociales comienzan a replicarse a un ritmo de llamar la atención en países como Corea del Sur y China. En China y la India el nacimiento de hombres sobre mujeres supera los promedios mundiales sin que hasta el momento exista una explicación sobre este hecho. Lo que puede alentar conductas como la de los herbívoros, como sucede en China, donde las novias virtuales están a la orden del día.
Se han reportado ya casos de conductas similares a los Hikikomori en países occidentales como Italia, Inglaterra e Italia.
Las autoridades japonesas se encuentran preocupadas por este tipo de fenómenos que han hecho decrecer la tasa de nacimientos en ese país y sin embargo su respuesta parece a la distancia menos que tibia pues se limita a dar mayores beneficios a los padres hombres como una licencia por paternidad similar a la de las madres. Japón un país orgulloso de sus tradiciones, de su innovación, de su renacimiento tras la II Guerra Mundial, se enfrenta a los problemas que su rigidez social, las diferentes crisis económicas y la incapacidad de ofrecer un futuro a sus jóvenes lo ponen en peligro de ser un país en vías de extinción.
Pero estos fenómenos de aislamiento y desencanto de los más jóvenes no son exclusivos de Japón, Casi todas las sociedades están enfrentando en mayor o menor grado fenómeno similares. En nuestro caso, nos enfrentamos a los ninis, sobre los que realmente no existe un estudio a profundidad, si no cifras solamente. Los ninis son la consecuencia lógica de un pésimo sistema educativo, de la falta de oportunidades y de un futuro incierto para la mayoría de los jóvenes mexicanos. Sólo que debido al gene del Latin-lover o la maldita primavera que está por llegar, la tasa de crecimiento en nuestro país se mantiene al alza, aún no existe la Juanita Pérez virtual capaz de enamorar a los hípsters y otros seres tribales de nuestro país.

publicado en blureport.com.mx el 22 de febrero de 2016
imagen: zerochan.net