viernes, 11 de noviembre de 2016

CDMX La más grande.




Como en el caso de Nueva York, La Ciudad de México está incluida y representa el paso obligado en los sueños de millones de mexicanos. La promoción y publicidad de la CDMX debería entonces ser más amable e incluyente en su promoción. 

Armando Enríquez Vázquez

Escribió en uno de sus poemínimos el gran Efraín Huerta:
Fuera del metro
Todo es Cuautitlán.
Con el tiempo, los chilango hemos aprendido que nada puede ofender más a los mexicanos de las diferentes entidades federativas del país que esa arrogancia que suponen innata en nosotros los chilangos, muchas veces de manera injustificada y muchas veces ante la incapacidad de expresar de manera correcta nuestro amor y orgullo por nuestra ciudad, próxima a cumplir quinientos años de haber sido fundada y ochocientos para quienes la quieren relacionar con la urbe original que se asentaba en el lago; Tenochtitlán. En fin, que los que nacimos en la Ciudad de México tenemos muchas razones para estar orgullosos de nuestra ciudad, de su historia, de su bagaje cultural, la importancia económica de la misma, su arquitectura, de ser un mosaico de todos los mexicanos que habitan la República, entre otros.
Y por eso lo que está muy mal es la insensibilidad de los publicistas a cargo de la actual campaña de promoción de la Ciudad de México que después de una serie de frases llenas de perogrulladas culmina con: La más grande. Frase que puede ser tomada de mil maneras y la más obvia y odiosa para los demás habitantes del país, demostrando la arrogancia clásica que nos atribuyen a los chilangos.
Cuando en 1977, la agencia de publicidad Wells, Rich, Greene fue seleccionada para llevar a cabo la campaña de publicidad para levantar la, entonces, casi nula imagen de la Ciudad de Nueva York, la agencia apoyada en el talento de Milton Glaser creó una de las marcas-ciudad más exitosas y memorables, la sencilla: I Corazón NY.
Tras el ataque terrorista de 2001, Rudolf Giuliani, alcalde en ese momento de la Gran Manzana, lanzó una campaña para recuperar el turismo en Nueva York con el slogan: Todo mundo tiene un sueño neoyorquino que incluyó a grandes personajes neoyorquinos como Woody Allen, Robert De Niro, Barbara Walters, Billy Cristal entre otros.
Nueva York pese a su snobismo, a su cultura, su historia es una ciudad orgullo de una nación que no siempre se ve reflejada en la manera de ser o de pensar del resto de los norteamericanos. No sucede lo mismo con nuestra ciudad que por ser desde tiempos de la Colonia, más tarde con la Independencia y por último tras la Revolución una urbe identificada con el centralismo prepotente y tiránico de los gobernantes del país, difícilmente puede apelar al resto de los mexicanos con una arrogante frase publicitaria como La más grande. 
Los toros de Osborne de manera fortuita se convirtieron en la marca que identificamos en todo el mundo con España. La creación de las siglas CDMX como intento de crear una marca para nuestra ciudad, algo que si lo pensamos es extraño viniendo de un jefe de gobierno de izquierda, no es una mala idea, el poner esa marca de la ciudad cercana a los más importantes monumentos y espacios públicos de la capital, es una buena idea, poner la marca en los taxis, en la papelería oficial, está bien, los colores que pueden no ser los mejores, comenzamos a digerirlos los chilangos, lo que no puede ser es que la frase que publicite a la ciudad ignore esos antecedentes. La más grande, se puede interpretar como un nuevo agravio para los demás mexicanos.
Precediendo al slogan va una frase copiada posiblemente de la campaña de este año para asambleísta por parte del partido Movimiento Ciudadano, de canción de Chava Flores, de cronistas de la ciudad, de la cotidianidad, lo que no estaría mal si no fueran a estas alturas del partido lugares comunes: Las quesadillas de queso, los organilleros, los tacos al pastor, resultan lugares comunes desgastados.
En sexenios pasados, si bien no existió esta visión comercial por crear una marca para la Ciudad, la publicidad y la promoción se basaba en los valores turísticos de la ciudad, en sus atractivos culturales, en los edificios y obras como la columna de la independencia y su victoria alada que imprimen la personalidad de la Ciudad de México. Sin embargo, nunca existio, esta soberbia en el lema.
Como en el caso de Nueva York, La Ciudad de México está incluida y representa el paso obligado en los sueños de millones de mexicanos. La promoción y publicidad de la CDMX debería entonces ser más amable e incluyente en su promoción. Ser más cálida, ya que el rosa y el blanco no lo son, las palabras tendrían que serlo y reflejar a esta ciudad que también se construye de los miles connacionales que llegan de otras latitudes de la nación.
Los publicistas y los funcionarios de la Ciudad fallaron al crear una publicidad basada en ocurrencias, olvidando mostrar que la Ciudad de México es un ente vivo y vibrante.
Porque si la ciudad es una que presume la inclusión y la diversidad que pululan en sus calles, ¿Cómo es posible que la publicidad sea tan arrogante?

publicado en roastbrief.com.mx el 8 de agosto de 2016

jueves, 10 de noviembre de 2016

La tradición ucraniana que calzó al mundo.



Nacido en Ucrania y migrante a Estados Unidos, logró el sueño americano con sus botas hechas a mano y forjó un imperio familiar.
Armando Enríquez Vázquez

Situada en la costa noroeste del Mar Negro y perteneciente a Ucrania, Odessa fue fundada en 1794 por órdenes de la Zarina Catalina la grande. Hoy es la tercera ciudad en tamaño de la ex república soviética y el principal puerto de Ucrania. La escalinata de Odessa, fue inmortalizada en El Acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein, convirtiéndose en protagonista de una de las secuencias más famosas y vistas en la historia del cine. Odessa conocida como la Perla del Mar Negro es el punto de inicio de este texto. 
A principios del siglo XX, nació en la ciudad ucraniana Nathan Swartz, el año era 1902. Su bisabuelo, su abuelo y su padre habían sido zapateros y como solía suceder con muchos de los oficios alrededor del mundo, Nathan entró al negocio familiar y aprendió el arte de ser zapatero. Los vientos de la I Guerra Mundial obligaron a la familia Swartz emigrar a Estados Unidos.
Swartz, como cualquier migrante recién llegado comenzó a trabajar en un país desconocido, con un idioma ajeno, en el oficio que tan bien sabía a como ayudante de zapatero, con el tiempo el adolescente se unió a una empresa llamada Abington Shoe Company ubicada en Massachusetts. En esta empresa Swartz se especializó en coser las suelas a los zapatos artesanales que se elaboraban en la empresa. A lo largo de su vida laboral Nathan ahorró un poco de su salario de manera que cuando cumplió 50 años en 1952. Nathan compró la mitad de la empresa a la que veía un buen futuro, para darle tranquilidad hasta el final de sus días.
Tres años después, Swartz compró el resto de las acciones de la empresa, convirtiéndose en el único dueño. En ese momento sumó a Abington Shoe Company a su hijo Sidney de 19 años y en 1956 se integra a la empresa el hijo mayor de Nathan de nombre Herman.
La familia Swartz, con su la nueva generación de zapateros, inició la aventura de crear una de las marcas más importantes del ramo. Por diez años los Swartz continuaron produciendo zapatos a mano, maquilando para diferentes tiendas que les ponían la etiqueta de la tienda. Con el paso de los años el proceso artesanal amenazó con sacar a los Swartz del mercado, por lo que comenzaron a investigar un nuevo sistema de pegado de suelas que se basaba en inyección de polímeros. La implementación de este sistema resultó en dos beneficios para los Swartz; el primero un abaratamiento en el proceso de fabricación de los zapatos, lo que produjo una ganancia mayor para los Swartz. Por otro lado, el proceso hacía que los zapatos presentaran en una cierta resistencia al agua.
En 1968, Nathan se retiró del negocio y lo dejó en manos de sus hijos, quienes decidieron construir una marca que se basara en un zapato resistente a las peores condiciones climáticas posibles; unas botas que duraran una vida. Los Hermanos Swartz también decidieron cambiar la planta de Abington Shoes de Massachusetts a New Hampshire.
Con el fin de lograr su objetivo los Swartz contactaron con Goodyear para que esta empresa los ayudará a desarrollar un polímero capaz de ayudar a la creación de un zapato resistente e impermeable, así como una suela de goma capaz de resistir las peores condiciones. El resultado de los trabajos de Goodyear pegado a los zapatos de cuero claro, comenzaron de inmediato todo tipo de pruebas de resistencia, la leyenda urbana dice que incluso se probó su impermeabilidad hundiendo las botas en el tanque de un excusado y dejándolas toda la noche en él. Las botas se llenaban de agua teñida tratando de descubrir cualquier tipo de fuga. Una vez convencidos de la calidad del producto, los hermanos Swartz lanzaron al mercado en 1973 la bota para pescadores, trabajadores de la construcción, marineros, con el nombre de Timberland.
Por azares del destino la bota fue bien recibida por estudiantes universitarios quienes las comenzaron a poner de moda.



Gracias a los consejos de la Agencia Marvin & Leonard, las botas se anunciaron en las ediciones de la revista New Yorker, cuyos lectores, en teoría, no tenían nada que ver con el mercado que los Swartz habían pensado para sus botas, sin embargo, el éxito llevó a almacenes exclusivos de Nueva York, como Saks of the Fifth Avenue o Bergdorf Goodman, a vender las Timberland. En 1978, Herman y Sidney decidieron cambiar el nombre de la empresa por el de Timberland. A mediados de los ochenta Timberland se convirtió en la primera marca de botas en anunciarse por televisión en Estados Unidos.
A finales de la década de los setenta un italiano de nombre Giuseppe Veronesi le compró a Sidney Swarz tres mil pares de botas que vendió en menos de un mes en Italia y regresó por más lo que convirtió a Timberland en un producto de moda, mucho antes de que los Swartz pensaran en internacionalizar sus botas.
En 1986 Herman Swartz decidió retirarse, Sidney le compró su parte de la empresa e incorporó a su hijo Jeffrey quien en 1998 quedó al frente de la empresa.
En 2011 Jeffrey Swartz vendió Timberland por dos mil millones de dólares y se retiró a Jerusalén donde es un ferviente estudioso de la Torah.
El nombre de la marca hace referencia a la madera, a leñadores a naturaleza y se identifica con la rudeza que pretende la marca. El logo es un árbol y el slogan es Best then, better now.
Timberland es propiedad de VF Corporation y tiene presencia en América, Europa y Asia.

publicado en thepoint.com.mx el 24 de octubre de 2016
imagen timberland.com 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Marie Marvingt aviación y deportes extremos hace más de 100 años.



Deportista excelsa, campeona en diferentes disciplinas, piloto de globos y piloto aviador durante la I Guerra Mundial, desarrolló una de las primeras ambulancias aéreas.
Armando Enríquez Vázquez.

Quien crea que la adrenalina de los deportes extremos es algo característico de finales del siglo pasado y de hombres, aquí está la increíble historia de una atleta a la que se le prohibió participar en la Tour de France por ser mujer.
Para la mentalidad machista del siglo XXI, aún existen campos que son exclusivos para los hombres, sobra decir lo que sería a finales del siglo XIX y principios del XX cuando una mujer mostraba cualquier interés por actividades que no eran para las que los hombres las habían condenado. Una de estas extraordinarias atletas, pero además periodista y empresaria fue Marie Marvingt.
Marie Marvingt nació en 1875, el 20 de febrero en el pueblo de Aurillac en Francia. Su padre la impulso a dedicarse a diferentes disciplinas deportivas y durante su juventud Marvingt fue una verdadera campeona que sería envidiada por pentatletas y aquellos que se dedican a triatlones y diferentes disciplinas que implican diversos deportes. Marie Marvingt fue además una enfermera calificada y la primera enfermera aérea certificada.
Marvingt fue campeona en esgrima, equitación, atletismo, en tiro, pero sobre todo era una gran atleta en deportes de invierno que se podían considerar extremos como el salto en esquíes, el bobsleding o el luge, estos dos últimos deportes en los que eventualmente en pleno siglo XXI se reportan accidentes en los que llegan a perder la vida los atletas. También practicó el polo, el waterpolo, el boxeo, jiu-jitsu.  
Además, Marvingt fue una extraordinaria alpinista que logro conquistar casi todos los picos de los Alpes franceses y de los Alpes Suizos.
Obviamente los inventos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX llamaron poderosamente la atención de la joven, quien en 1901 voló por primera vez en un globo aerostático y seis años después era ya piloto de estos aparatos. Obtuvo su licencia como piloto de globos en 1910. Un año antes Marvingt se convirtió en la primera mujer piloto de globo en cruzar el Canal de la Mancha y volar sobre el Mar del Norte.
Para 1899 había aprendido a conducir automóviles y ostentaba ya su licencia para conducir esas máquinas que habrían de revolucionar el siglo XX.
Lo mismo le sucedió con las bicicletas y en 1908 le fue negada la participación en la Tour de France pues la competencia era únicamente para hombres, algo que no le impidió recorrer el circuito completo semanas después de terminada la competencia y a diferencia de más de setenta de los participantes varones que en algún punto de la competencia la habían abandonado.
Ni que decir de los aviones, en 1910 voló por primera vez en un aeroplano. Tomó clases con Hubert Latham, un destacado aviador francés, que fue el primer hombre que intentó cruzar el Canal de la Mancha, sin éxito, pero por lo mismo se convirtió en el primer aviador en acuatizar un avión.
Marie se convirtió a finales de 1910 en la tercera mujer en el mundo en obtener su licencia como piloto aviador. En 1910 gano la Coupe Femina, un premio para aviadoras.
Al estallar la I Guerra Mundial, Marie Marvingt rápidamente se enroló en el ejército francés y disfrazada de hombre llegó hasta las trincheras donde se libraban las batallas, al ser descubierta Marvingt se convirtió en enfermera de la Cruz Roja y asistente de los aviones bombarderos que efectuaban vuelos a territorio alemán. Marie Marvingt con el paso de la guerra se convirtió en piloto de la fuerza aérea francesa y es la primera mujer en la historia en llevar a cabo misiones de bombardeo.
Este contacto con los aviones, la llevó a idear, ya desde 1912, la manera de crear aviones que sirvieran de ambulancia y transportaran a los heridos en el campo de batalla de una manera más rápida a los centros de atención detrás de las líneas de combate, al mismo tiempo que se iniciaba la atención médica del herido. La empresa de 1912 fracasó pues la empresa que supuestamente iba a desarrollar la ambulancia aérea quebró antes de iniciar la construcción del modelo.
Entre las dos guerras mundiales Marie Marvingt fue corresponsal de guerra en el norte de África. Pero no olvidó la idea de crear ambulancias aéreas, de hecho, fue por ello que diseñó un sistema de esquíes con los que los aeroplanos podían aterrizar en las dunas de arena. En 1934 fundó un servicio privado de ambulancias aéreas que funcionaba en Marruecos. Fue cofundadora de Les Amies De L’Aviation Sanitaire. A lo largo de su vida dio más de tres mil conferencias promocionando la medicina aérea, en Europa, Norteamérica y Asia. En 1929 formó parte de los organizadores del Primer Congreso Mundial de Aviación Médica.
En 1959 obtuvo su licencia como piloto de helicóptero y a los 86 años condujo su bicicleta a lo largo de 349 kilómetros de Nancy a Paris.
Marie Marvingt, quien se ganó el apodo de La novia del peligro, murió el 14 de diciembre de 1963 a la edad de 88 años en el poblado de Laxou en Francia. Marie Marvingt es la mujer con más condecoraciones en la historia de Francia. En 2004, el gobierno francés honró a Marvingt con un timbre postal en el que aparece la aviadora, deportista, periodista y enfermera.  

Publicado en mamaejecutiva.net el 31 de octubre de 2016
imagen, thecallalilydialogues.com

martes, 8 de noviembre de 2016

La suma de todo.



Las verdaderas alianzas del llamado Nuevo PRI, no están con los partidos políticos pequeños, si no con los grandes grupos criminales del país.


Armando Enríquez Vázquez

En más de una ocasión vemos el árbol sin poder darnos cuenta del bosque, y en muchas otras, así es como nos quieren hacer ver realidad, como si una golondrina hiciera verano. El interés por fragmentar la realidad ayuda a manipular y hacernos voltear hacía un solo punto, desatendiendo todo lo demás.
Centrarse en la persecución de Javier Duarte, es tratar de olvidar que los mismos agravios contra los mexicanos han sido cometidos por otros ex gobernadores, gobernadores, funcionarios, diputados, senadores y hasta el Presidente Enrique Peña Nieto y su Casa Blanca, que algún día descubriremos es tan solo la punta de un inmenso iceberg de corrupción.
Los niveles de corrupción alcanzados en estados como Veracruz, Tamaulipas o Coahuila no se entienden sin el crimen organizado. Hoy tenemos que voltear a diarios extranjeros para tratar de ver un poco de lo que es México, los artículos de la pasadas semanas publicados en El País nos muestra la compleja red de complicidades que existen en México desde hace años entre los gobernadores del PRI y el crimen organizado, si no recordemos la detención de Humberto Moreira en España y para la cuya liberación la PGR, la embajada de México en España y el gobierno de Peña Nieto hicieron esfuerzos que algún día conoceremos para lograr la liberación del hombre que endeudó a Coahuila para enriquecerse él. También en El País se ha puesto al descubierto la cantidad de millones de dólares diarios que gana el narcotráfico y uno de los esquemas de negocio para lograrlo, algo que como las cámaras de seguridad de la CDMX (MR), los gobiernos locales y federal han sido incapaces de descifrar, o al menos eso nos quieren hacer creer.
Duarte, al igual que Fidel Herrera, tendría que responder no solo por los casos de corrupción en su sexenio que son un agravio contra los veracruzanos, si no por sus nexos con el crimen organizado que lo convierte por lo menos en cómplice de actos terribles contra los mexicanos. Pero en el México hoy que persigue con titulares y reportajes a Javier Duarte, ya se nos obligó a olvidar que el ex líder del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, se dedicaba a la trata de personas y no pasó absolutamente nada. Ni siquiera se armó el circo que hoy ha montado Enrique Ochoa Reza para expulsar a Duarte del partido, en el caso proxeneta chilango. 
Las verdaderas alianzas del llamado Nuevo PRI, no están con los partidos políticos pequeños, si no con los grandes grupos criminales del país. El último caso en destaparse parece involucrar al alcalde de Monterrey Adrián de la Garza, al que según El País un miembro de los Zetas detenido en España ha mencionado en sus declaraciones como parte de los políticos corruptos del norte de nuestro país. No hay que olvidar como durante el mandato de Rodrigo Medina como gobernador de ese estado, en Monterrey aparecieron varias narco mantas firmadas supuestamente por los Zetas que le recordaban al entonces recién elegido gobernador de Nuevo León sus compromisos con el grupo criminal que le financió la campaña, de acuerdo a estos mensajes.
Duarte está mejor escondido que El Chapo tras su segunda fuga, lo mismo sucede con el panista Padrés y ni que decir de Marcelo Ebrard que se encuentra fuera de México por temor a ser detenido por la corrupción que se dio en la construcción de la línea 12 del Metro, aunque eso no sea el más representativo caso de corrupción durante su paso por la jefatura de gobierno de la CDMX.
Los políticos mexicanos de todos los colores incluídos a los puritanos de Morena se han aliado con diferentes grupos criminales o empresariales a su conveniencia y la de estos grupos para hacer del del poder un ejercicio de enriquecimiento ilícito.
Ese descarado mirar a la corrupción como algo natural, como Enrique Peña Nieto en más de una ocasión a lo largo de su presidencia ha justificado y avalado, es lo que hace que para una gran cantidad de países México sea como un país africano donde gracias a la avaricia de los funcionarios públicos todo sea posible con “una untadita”, por eso empresas como OHL, mineras canadienses, empresas refresqueras hacen jugosos negocios comprando a presidentes municipales, legisladores, secretarios de estado e incluso a gobernadores como parece demostrar el caso de KIA con el ex gobernador de Nuevo León Rodrigo Medina de la Cruz.
Y claro en ese bosque completo, que se nos quiere negar mostrándonos solo lo chueco del más cercano, el desmantelamiento de PEMEX se nubla, mientras el crecimiento desbordado de los saqueadores de ductos, presumiblemente protegidos por diferentes niveles de gobierno, se resalta en los medios. El fracaso de las reformas estructurales. El fracaso total de la reforma educativa donde el gobierno ha doblado las manos y negociado con la CNTE y el SNTE en contra de los intereses de los educandos mexicanos. Un presidente tramposo desde sus tiempos de estudiante.
Lo bueno no se cuenta, porque es muy difícil encontrarlo en este gobierno y con estos partidos políticos. Un presidente incapaz de aceptar la realidad y peor aún la responsabilidad, lo vimos desde que obligó a su esposa asumir frente a los mexicanos la responsabilidad de la Casa Blanca y recientemente al culpar de la inseguridad a ex presidente Calderón por medio de su títere Enrique Ochoa Reza, cuando después de cuatro años la responsabilidad es únicamente de él, ¿acaso va a responsabilizar de la caída del valor del peso va a José López Portillo, por no defender la moneda como un perro?
Nos quieren hacer ver fragmentos para bien o para mal, sin dejar vernos el desastre que el PRI ha hecho de un país que comenzaba, no sin graves problemas, a remontar. Porque la suma de lo que estos cuatro años han representado para México da como resultado un retroceso en materia de libertad, transparencia, seguridad, educación y crecimiento. Veámoslo claramente, no como quieren que lo veamos, porque no es Javier Duarte el que se encuentra prófugo, son muchos, muchos más los que huyen de su responsabilidad de hacer de este un país digno de sus ciudadanos.

publicado en blureport.com.mx el 1º de noviembre de 2016
imagen: DeathtoStock.com 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El horroroso y aterrador caso de ChivasTV



Si Chivas tiene su propia plataforma y cobra a los usuarios y vende publicidad hay una enorme tajada del pastel que está perdiendo Televisa. Por eso el interés por desprestigiarla.

Armando Enríquez Vázquez

¿Quién no haya tenido errores en una transmisión en vivo que lance la primera piedra?
Los que hemos hecho televisión sabemos que una producción en vivo está llena de imprevistos. Que la televisión en vivo tiene riesgos de involuntarios errores humanos y/o técnicos. Es más, quienes hemos sido parte del nacimiento de nuevos canales, sabemos y conocemos que lo que pasó a Chivas TV es el pan de todos los días y hasta pecata minuta, en una nueva señal. Incluso hay que recordar todos los errores cometidos por Televisa a pesar de sus décadas de experiencia cuando relanzaron el canal 4 y crearon ForoTV. No es pretexto, ni justificación, pero desgraciadamente sucede. Es cierto la gente de Jorge Vergara tuvo que haber sido mucho más cuidadosa en el lanzamiento de su canal, porque era muy claro que las televisoras iban a estar al pendiente de la transmisión y se iban a ir a la yugular de Chivas TV y de su dueño a la primera falla, como sucedió. Desgraciadamente para Vergara no fue una y fueron muy notorias.
La reacción generada tanto en redes sociales, como en medios de comunicación sobre la primera transmisión de la plataforma del equipo de futbol Chivas de Guadalajara, sólo confirma el miedo de los medios y la forma rápida en la que pueden accionar con bots para manipular a todos aquellos que solo utilizan las redes sociales para quejarse. Nos mostró a un grupo de manipuladores y de envidiosos comienzan a ver sus carreras y empresas amenazadas. Cómo el jugoso negocio del futbol, propiedad de las televisoras abiertas, se ve amenazado a tal grado que el duopolio movió los hilos necesarios al interior del gobierno federal para que la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) volteara a tratar de sancionar a la distribuidora de contenidos, con una rapidez y severidad que no ha tenido con otras plataformas de distribución de contenidos, como es el caso de Izzi, Sky, o Megacable, que por pertenecer a Televisa han hecho y desecho a su gusto sin problema alguno.
Agosto marcará un record en las pérdidas de Televisa y TV Azteca al no tener transmisión de los juegos de Río de Janeiro. De acuerdo con la revista Forbes, Televisa y Azteca perderán cuarenta y cinco millones de dólares por esta razón. La creación de Chivas TV, más allá del enfoque tecnológico, implica para las dos televisoras perder los partidos del equipo de futbol más popular del país, la perdida de telespectadores y por ende de anunciantes. Una vez más como en el caso de la reforma en materia de telecomunicaciones, Televisa intenta a como dé lugar de frenar y desprestigiar a la competencia.
El fallar o decepcionar las expectativas de un cliente tiene consecuencias claras y todos los sabemos. Un cliente defraudado es muy difícil que vuelva a comprar un bien o servicio. Chivas TV, nació con errores estratégicos y de voracidad económica por parte de Jorge Vergara. ¿Qué habría pasado si esas fallas de transmisión hubieran sucedido siendo el canal gratuito? Nada, absolutamente nada y Jorge Vergara tiene la capacidad económica para haber aguantado sin cobrar a sus aficionados la primera temporada, la primera mitad de la temporada. Pero esta vez le falló la estrategia mercadológica.
¿Por qué no está mal el hecho de que cobre y de que cobre lo que él quiera? Porque al final del día, y eso es lo que le duele a las televisoras, el futbol es un negocio que se norma por la ley de la oferta y la demanda. Si Chivas tiene su propia plataforma y cobra a los usuarios y vende publicidad hay una enorme tajada del pastel que está perdiendo Televisa. En los últimos años las televisoras abiertas perdieron ya a otros equipos como Pachuca y León, equipos que se fueron a la televisión de paga y a Internet a través de Clarosports. Están próximos a perder al Querétaro y a los Jaguares de Chiapas, cuyos juegos serán transmitidos por la cadena nacional de Olegario Vázquez Aldir, quien además es dueño del equipo queretano.
Uno de los mayores negocios de Televisa esta por dar un giro espectacular, en contra de quienes pensaron y ostentaron durante muchos años un monopolio de mediocridad y estupidez en contenidos. Una empresa ciega y prepotente que impuso a generaciones el futbol soccer, olvidando otros deportes que tenían y tienen público y tradición en el país como el béisbol, el futbol americano y el basquetbol, puede quedarse como el perro de las dos tortas.
Es claro que sea cual sea la decisión que tome PROFECO, a la larga Jorge Vergara y Chivas TV, seguirán adelante, porque en lo que está muy acertado Vergara, es que el futuro no está ya en las pantallas de la televisión sea está abierta o de paga. Los equipos de futbol y otros deportes, así como las mismas federaciones irán dándose cuenta que no se necesita al intermediario de la televisión para hacer de su equipo y de su deporte un negocio mucho más redituable a través de los celulares, tabletas y pantallas de las PC.
De hecho, Chivas TV ya publicó un comunicado anunciando cambios y asegurando a sus usuarios estar trabajando en la tecnología para brindarles una mejor experiencia. A final de cuentas nadie se quejó de la narración del juego a cargo de Emilio Fernando Alonso y Adán Vega Barajas, ni de la calidad de la dirección de cámaras, cosas que si se dan en otras distribuidoras de contenidos abiertas y de paga.

publicado en roastbrief.com.mx el 1ª de agosto de 2016

martes, 1 de noviembre de 2016

Lydia María Child la lucha escrita contra la esclavitud.



Educada de la manera más tradicional, escribió a favor de los esclavos negros y de los indígenas de Estados Unidos, lo que le ganó el desprecio de la sociedad anglosajona.

Armando Enríquez Vázquez.

Si algo ha marcado a la sociedad norteamericana desde la fundación de ese país son el racismo y la explotación de los seres humanos diferentes a esos puritanos que fueron expulsados de Europa por sus ideas radicales.
En los primeros años de esa nación ya existían voces disidentes que clamaban por la igualdad entre los seres humanos y una de esas voces fue la de una mujer.
Lydia María Child nació en el seno de una familia puritana en Medford, Massachusetts el 11 de febrero de 1802, su padre era un exitoso panadero de la localidad, lo que le permitió enviar a su hijo Mayor a Harvard, algo a lo que Lydia no podía aspirar debido a su sexo. Por lo que fue educada en escuelas dedicadas únicamente a mujeres que las preparaban para la vida marital que exigía la iglesia. Sin embargo, la muerte de su madre cambió ese futuro de alguna manera. Lydia tenía entonces doce años y un padre que no se quería o podía ocupar de una adolescente por lo que Lydia fue enviada a vivir con su hermana mayor a los 12 años. Seis años Lydia vivió con su hermana y se preparó en una escuela de la zona para convertirse en maestra.
En 1821, Lydia se mudó con su hermano Convers, que era ya en ese momento ministro de la iglesia protestante, de regreso a Massachusetts en las cercanías de Boston. Convers era su mentor y el responsable de dar a conocer a Lydia a autores como Homero, John Milton, Sir Walter Scott, pero además Lydia tuvo la oportunidad de conocer en casa de Convers a intelectuales y escritores de la naciente nación como Ralph Waldo Emerson o la periodista y luchadora por los derechos de la mujer Margaret Fuller, con quien entabló una amistad y descubrió el gusto de ambas por la escritora suiza Anne Louise Germaine Necker, mejor conocida como Madame de Staël y que escribió novelas feministas en el siglo XVIII y principios de XIX.
En 1824 Lydia Child publicó su primera novela, la escritora contaba la historia de una mujer anglosajona y su amor por un indígena norteamericano de la nación Pequot, así como el rechazo y condena de este amor por el estricto padre racista y puritano de la joven. Hobomok, una historia en el tiempo, a pesar del escandaloso tema, o quizá por lo mismo, fue recibida por los norteamericanos de muy buena manera. Child se convirtió en una autora celebrada y en la creadora de una de las primeras novelas históricas en la Literatura de Estados Unidos. Al año siguiente Lydia publicó su segunda novela The Rebels or Boston before the Revolution, relata la historia que precedió a la rebelión de Té. Esta vez la historia no tuvo el éxito de Hobomok, lo que no desalentó a Child.
Ambas novelas están contadas por una mujer, algo inusual para la época. En 1826, Child comenzó la publicación de una revista infantil a la que llamó The Juvenile Miscellany  la cual contenía cuentos y poesía, material didáctico como biografías, pasatiempos como adivinanzas y estaba ilustrada a color. La publicación de la revista era bimestral y duró hasta 1834, años en que la intolerancia y la intransigencia anglosajona se volcaron contra Child.
En 1828, Lydia María Child se casó con un abogado, periodista y aspirante a político de nombre David Lee Child, de donde obtuvo el apellido. Su apellido de soltera era Francis. Lydia comenzó a escribir artículos de opinión para el periódico del que era editor su esposo el Massachusetts Journal y en 1829 publicó su segundo libro infantil que tenía un título que en sí mismo era una novela: The First Settlers of New-England: or, Conquest of the Pequods, Narragansets and Pokanokets: As Related by a Mother to Her Children, and Designed for the Instruction of Youth. Una vez más los puntos de vista de Child acerca de cómo la visión racista y puritana de los colonizadores europeos jugaron un papel predominante en el exterminio de las naciones indígenas de la costa este de Estados Unidos.
Su marido, que carecía del sentido del ahorro llevo a la areja a tener grandes deudas que se pagaban con las ganancias de los libros de Lydia, quien además a partir de 1829 comenzó a publicar una serie de libros dedicados a las amas de casa acerca de economía en el hogar y diferentes actividades que formaban parte esencial de lo que era el rol de la mujer acorde a la sociedad norteamericana.
Acorde con su visión sobre los pueblos indígenas de Norteamérica, era lógico que con el tiempo al ser enfrenta con las ideas antesclavistas, Lydia, simpatizara con ellas, por eso en 1933 publicoo lo que para los conocedores de la historia norteamericana es el primer tratado sobre la historia de la esclavitud en Estados Unidos, con el título de An Appeal in Favor of That Class of Americans Called Africans, (Un llamado a favor de ese tipo de norteamericanos llamado africanos.) Child hizo pública su posición a favor de la abolición de la esclavitud y culpaba a la sociedad anglosajona en general de este vergonzoso trato a otros seres humanos.
Lo que los liberales de la costa este le habían perdonado sus puntos de vista acerca de su opinión en relación a los pueblos nativos de Estados Unidos, esta vez al referirse a los negros fue severamente criticada, la venta de sus libros y de la revista infantil cayo a tal grado que Lydia se vio obligada dejar de publicarla, lo que sin duda agravó su situación económica.
Lydia María Child ya había manifestado su simpatía por la causa abolicionista y a lo largo de los siguientes años y hasta su muerte esta idea quedó clara. Child escribió obras como Oasis una colección de poemas y narraciones relacionados con la causa en contra de la esclavitud y que tenía como objetivo en mostrar que los negros eran también seres humanos. Child fue editora de diferentes textos entre ellos las memorias de una joven que durante sus primeros años había sido esclava. Pero siguió sufriendo del desprecio de la mayoría anglosajona y de una severa crisis económica que se agravó por las distintas detenciones y encarcelamiento de su marido por apoyar las causas a favor de la abolición de la esclavitud y más tarde por el fracaso de este al establecer una granja de betabeles para producir azúcar que no tuviera mano de obra esclava. Todas estas circunstancias la llevaron a dejar de escribir por unos años.
Sin embargo, en 1841, una buena oferta económica para dirigir el diario anti esclavista The National Anti-Slavery Standard la llevó a la ciudad de Nueva York. El cambio de aires y la popularidad de su columna en el diario, así como el cambio que realizó en el formato del mismo, volviéndolo más popular, la llevaron a recuperar su gloria anterior y a publicar un libro con una selección de sus columnas.
En 1849, renunció al diario y junto con su marido regresaron a Massachusetts, donde ella se dedicó de nueva cuenta a la literatura. En 1859 se vio envuelta en una discusión a través de cartas con el gobernador de Virginia, por un asunto en el que uno de los lideres a favor de la abolición de la esclavitud de nombre John Brown, quien por medio de la violencia asalto la armería del poblado de Harper’s Ferry en Virginia con el fin de conseguir armas para liberar esclavos negros. Brown fue capturado y ejecutado, pero Lydia intento salvar a un hombre por el que sentía gran admiración, aunque no concordaba con sus métodos violentos.
Lydia escribió también sobre la intolerancia de credos y uno de sus últimos escritos estaba dedicado a llamar la atención sobre las condiciones en las que vivían las naciones nativas de Norteamérica y a despertar la conciencia de los anglosajones sobre el tema de la misma manera que lo hizo con el de los esclavos negros. Sin embargo, a nadie pareció importarle el asunto.
Lydia fue una defensora de los derechos de las mujeres y de los matrimonios interraciales, lo que le ganó grandes enemistades. Lydia murió el 20 de octubre de 1880, dos años después que su esposo David Lee Child. 

publicado en mamaejecutiva.net el 24 de octubre de 2016
imagen wikipedia.org

lunes, 31 de octubre de 2016

¿Cuál democracia?



Poner en duda los resultados de una elección aun antes de que esta se lleve a cabo, significa que en la mente del personaje no cabe ni siquiera el beneficio de la duda para el sistema.

Armando Enriquez Vázquez


En el último de los debates presidenciales entre los candidatos demócrata y republicano a la presidencia de Estados Unidos, una cosa que quedó clara es que está en juicio no es la elección si no el mismo sistema que durante más de doscientos años los norteamericanos nos han querido vender como perfecto. Estados Unidos que se cree el pilar de la democracia, es sólo el último ejemplo, si no es que el primero de lo obsoleto que la democracia como la definimos y creemos conocer resulta ya obsoleta.
El silencio de Donald Trump a la pregunta de sí está dispuesto a aceptar los resultados de las elecciones y su posterior declaración de que los reconocerá en caso de ser él, el ganador, son una pequeña muestra de esa crisis severa que abarca a los partidos políticos y a la democracia. Los partidos políticos, en este caso el partido republicano, parecen haber dejado de ser instituciones que agrupen a personas con una cierta ideología y hoy han decidido promover candidatos que de una manera u otra son independientes a los estatutos de los mismos, independientes al grupo y profundamente ególatras, individuos que son por su beligerancia y falso encono un imán para los sectores más vulnerables de la sociedad.
Existe, en ciertos sectores de la clase política mundial, un enorme desprecio por la democracia y su sentido, mientras que por parte de la sociedad civil existe también un hartazgo por esta falsa utopía con la que pretendemos convencernos de que vivimos en el mejor de los mundos posibles.
Políticos populistas y con alma de dictadores no están dispuestos a aceptar la derrota en las urnas, lo que en otras épocas hubiera resultado inaceptable para aquellos que al entrar en un proceso electoral aceptan de manera tácita e inobjetable las reglas implícitas en el sistema democrático y el valor voto ciudadano, que para ellos no vale si no es un voto a su favor.
Bien sabido es que, entre las democracias del mundo, una de las más falaces es la de Estados Unidos que no se basa en el voto directo de los ciudadanos. El sistema norteamericano de gobierno lejos de una democracia directa o de una democracia parlamentaria, es una extraña mezcla de artimañas que utiliza colegios electorales a lo largo de los diferentes estados que anulan la votación individual y la convierten en un número de votos a favor del partido que ganó en cada una de las entidades. Pero hoy parece que es el partido republicano el principal interesado en desvirtuar el sistema político de su país al apoyar con su silencio a Donald Trump.
Poner en duda los resultados de una elección aun antes de que esta se lleve a cabo, significa que en la mente del personaje no cabe ni siquiera el beneficio de la duda para el sistema y modelo del cual forman parte y ellos mismos han aceptado para competir en un sistema democrático. Significa claramente que desconoce la definición más simple de la palabra democracia y su excesiva creencia en las teorías de conspiración.
Trump, con su silencio y su respuesta idiota, se convierte en un vil émulo de Andrés Manuel López Obrador o de Nicolás Maduro y demuestra esa intransigencia voluble que caracteriza a aquellos que sólo aceptan que las cosas están bien cuando les favorecen. Pero son los partidos políticos que postulan a estos mesías del autoritarismo, los principales detractores de la democracia al respaldar a tan peligrosos candidatos que al llegar poder rodeados de serviles y avariciosos, estos dictadores disfrazados de políticos acaban con los países como ha sucedido en Venezuela.
País en el que, como ha quedado claro al mundo entero, todas las acciones encaminadas a demostrar el rechazo de Nicolás Maduro y la imposición de un estado no democrático, es tratado casi como crimen en contra del mismo.
La alcaldesa de Madrid, Carmen Carmenta en una entrevista, para el diario español El País, afirmó que la democracia representativa se está acabando, porque los partidos políticos ya no están funcionando, han olvidado su razón de ser y su compromiso con los votantes. La madrileña cree que el gobierno debe retomar su idea verdadera de gestión y trabajar a partir de constantes consultas ciudadanas.
Recordemos como López Obrador negó, descalificó y se burló de los habitantes de la Ciudad de México cuando decenas de miles atiborraron Paseo de la Reforma hasta el Zócalo pidiendo una seguridad que el entonces Jefe de Gobierno de la Capital fue incapaz de proporcionar y mucho más importante incapaz de reconocer.
La democracia es insuficiente cuando desde aquellos que votan y la ejercen no acuden a las urnas, cuando los políticos mismos construyen teorías de conspiración y cuando como en los casos de Trump y López Obrador no existen propuestas para el bienestar, sino solo un martirio digno del mejor melodrama de Ismael Rodríguez.

Publicado en blureport.com.mx el 21 de octubre de 2016
imagen: DeathtoStock.com 

viernes, 28 de octubre de 2016

Seda



Agregar nuevas características a una fibra tradicional a través de una innovadora manera de alimentar a los gusanos que la producen.
Armando Enríquez Vázquez.

La seda durante siglos ha sido uno de los textiles más atractivos para los seres humanos; su brillo, su capacidad de absorción de humedad, su larga vida, su gran resistencia, la han hecho una verdadera joya en diferentes momentos de la historia. Aun así, un grupo de científicos de la Universidad de Tsinghua, bajo la dirección de la doctora Yingying Zhang, han ideado una manera de hacer una seda natural aún más resistente. Dentro de la naturaleza el hilo de la teleraña es más resistente y la lana más elástica que la seda.
El proceso de producción de la seda implica la acción de los gusanos de seda (Bombyx mori) de tejer el capullo donde habrían de desarrollarse como mariposas, esta a su vez es aprovechada por los seres humanos para la confección de la preciada tela. La obtención de la seda implica la muerte de la mariposa pues la única manera de obtener el hilo completo es antes de que la mariposa emerja de él.
El proceso de cultivo y obtención de la seda fue desconocido para el mundo por siglos, el conocimiento acerca de la fabricación y origen de la seda era algo que solamente los chinos conocían y estaba penado con la muerte el revelar el secreto.
Tarde o temprano como sucedió también en el caso del café, el secreto del cultivo y el origen de la preciada tela llegó a occidente.
Yingying Zhang es una prominente química china interesada en la química física de los nano elementos, actualmente trabaja en la creación de una nueva seda mucho más resistente aprovechando la experiencia de otras investigaciones, que en el pasado han hecho otros científicos en las que a partir de adicionar el alimento de las orugas con diferentes sustancias o elementos, se ha logrado crear seda de colores, o con agentes anti microbiales.
Actualmente la Dra. Zhang y su equipo han descubierto que al alimentar a las orugas de Bombyx mori con delgados nano tubos de carbono o con grafeno se logra una seda con mucho mayor resistencia. Se busca que estos nuevos hilos de seda con mayor resistencia puedan ser aplicados para crear telas protectoras, o implantes médicos biodegradables, entre otras aplicaciones.
Gracias al carbono, la seda resultante tiene características conductoras de electricidad, lo que también convierte a esta seda en ideal para los circuitos en el tejido de ropa inteligente.
Para lograr que las orugas tejan sus capullos con esta nueva y más resistente seda, la doctora Zhang rocía las hojas de las moreras de las que se alimentan los gusanos de la seda, con una solución acuosa en la que van los nano tubos de carbono o el grafeno. En su proceso natural digestivo las orugas integran el grafeno o los nano tubos a la proteína con la que tejen su capullo. Este proceso no está claro como sucede, pues una parte de los tubos o del grafeno son expulsados en el excremento de los gusanos de seda, pero el resultado en las características de la seda es patente en su resistencia y conductividad eléctrica, algo que no posee la seda natural.
El año pasado, otro científico chino Yaopeng Zhang, publicó un artículo donde daba a conocer los resultados de una investigación donde alimento a los gusanos de seda con nanopartículas de dióxido de Titanio (TIO2) para lograr una seda más resistente, capaz de conductividad.
El poder lograr nuevas fibras y textiles de manera natural, con características que las mejoren parece ser una de las preocupaciones de los investigadores chinos que seguramente están pensando en el futuro de la carrera espacial en la que hoy China se encuentra enfrascada.

imagen wikimedia.commons

jueves, 27 de octubre de 2016

Vivian Maier un fantasma que lo vio todo.



Viviendo una vida al margen de la vista de los demás, esta extraordinaria fotógrafa ha sido reconocida gracias a un tenaz hombre que la descubrió por casualidad.
Armando Enríquez Vázquez
La generosidad es una cualidad que nada tiene que ver con el agradecimiento o los reconocimientos.
Para muchos el amor por su labor diaria no tiene nada que ver con el reconocimiento de ningún tipo.
Esta historia trata de ambas cosas, de como un escritor y agente de bienes raíces de Chicago terminó con un tesoro, decidió generosamente compartirlo y darle su lugar a la mujer que creó este tesoro con su tesón y amor diario por su labor.
En 2013, John Maloof sintetizó la historia de su búsqueda, de sus hallazgos y de la parcial materialización de un fantasma que vivió con él desde 2007, cuando, fortuitamente, en una subasta buscando material fotográfico para un libro que estaba escribiendo sobre un barrio de la ciudad de Chicago compró una caja con fotografías y negativos fotográficos que nada tenía que ver con lo que él estaba buscando, pero le planteó un nuevo y mayor misterio, que aún no termina, pero que en 2013 se convirtió en un documental llamado Finding Vivian Maier.
Maloof no fue el único en hacerse de fotografías de Vivian Maier en aquella subasta en Chicago en 2007, las cajas conteniendo el material fotográfico así, como películas, grabaciones de audio y basura también fueron adquiridas por otras dos personas; Ron Slattery y Randy Prow. Prow vendió su lote a un carpintero y artista plástico de nombre Jeffrey Goldstein en 2010. Slattery fue el primero en compartir las fotografías de Maier en Internet. La BBC creó su propio documental sobre la historia que se llama Vivian Maier: Who Took Nanny’s Pictures? Del cual el propio Maloof se excluyó argumentado que él estaba en esos momentos creando su propio proyecto.
Las fotografías compradas por Maloof y Slattery, revelaron a una talentosa y dedicada fotógrafa, de una creatividad maravillosa y un gran ojo. La persona que estaba detrás de la cámara, era al menos eso sospecharon ambos compradores una fotógrafa importante. La vida urbana, especialmente de Chicago, de algunas ciudades de Estados Unidos fue captada por Vivian Maier. Una mujer con una historia común y corriente a simple vista pero que en realidad fue una mujer extraordinaria, una artista talentosa que decidió hacer una vida que se acomodara con lo que a ella más le interesaba; tomar fotografías o por lo menos esa sería la visión más romántica del asunto.
Cuando los compradores intentaron saber más de Vivian Maier se encontraron con que nadie, ni siquiera Google había oído acerca de la talentosa fotógrafa. Descubrir el nombre de la autora de las fotografías, buscarla y recuperar lo más posible de su obra fue desde ese momento la tarea a la que se dedicó Maloof, el joven se convirtió entonces en una especie de detective civil, descubrió el nombre, más obra. Poco a poco Maloof fue recolectando pistas acerca de quien había sido Vivian Maier. Únicamente aquellas familias para las que la enigmática mujer había trabajado, sabían algo de su vida. El trabajo de investigación llevado a cabo por Maloof dio nombre a la cara que desde algunas fotografías miraba de frente, reflejada en espejos y aparadores con una cámara colgando al cuello, y también llevó a Maloof a algunos de sus últimos parientes vivos en un pueblo de los Alpes franceses llamado Saint Bonnet en Champsaur.



Vivian Maier nació el 1 de febrero de 1926 en la ciudad de Nueva York. Nada o casi nada se sabe sobre su infancia o su juventud, su madre era francesa y en más de una ocasión Vivian viajó a Francia. Su padre al parecer era austríaco, pero abandonó a la familia. Los archivos del censo de población neoyorquina dicen que, en 1930, Vivian y su madre vivían con una pionera de la fotografía de nombre Jeanne J. Bertrand, quien, a su vez, siendo una niña llegó como inmigrante a Estados Unidos y con el paso de los años se convirtió en una reconocida fotógrafa, pero se desconoce si esta relación o convivencia con la fotógrafa influyó en el desarrollo posterior de la actividad de Vivian Maier. Comotambien se desconoce cuánto tiempo duró.
Lo cierto es que la mayor parte de su vida adulta Vivian Maier vivió con una cámara fotográfica pendiendo de su cuello. A diario recorría las calles de Nueva York, Chicago y otras ciudades en las que trabajó como niñera, tomando fotografías de la vida a su alrededor. Hacía 1959 Maier viajó por diferentes partes del mundo con su cámara y el testimonio de ese viaje también apareció en los diferentes negativos que con el paso del tiempo Maloof fue recuperando de Maier.
Maier decidió no hacer pública ninguna de sus fotografías, nunca las llevó a ninguna exposición, jamás las mostró a nadie. Durante su viaje a Saint Bonnet en Champsaur después de la II Guerra Mundial, Vivian tomó fotografías del paisaje montañés que se convirtieron en postales que se vendían en el pueblo, fuera de esa experiencia no se tiene noticia de que Vivian haya comercializado su arte. También es curioso que a los ojos de muchos habitantes de aquella región de Francia aquella mujer alta, siempre con una cámara al cuello y que recorría sola pueblos y senderos de la zona, no podía ser sino una espía, y la leyenda decía que además de la cámara Vivian Maier llevaba siempre consigo un arma. Lo cual era totalmente falso.  A lo largo de su vida Vivian Maier se desempeñó como niñera y dama de compañía en diferentes hogares, primero en Nueva York y más tarde en Chicago y el centro norte de Estados Unidos. Jamás valoró tal vez la gran calidad de su obra y si lo hizo no consideró que tenía que ser exhibida.
Existen más de ciento cincuenta mil fotografías tomadas por Vivian Maier; creativas, propositivas, artísticas. Retratos de personajes del centro de la ciudad de Chicago y autorretratos de gran plasticidad, hay una serie de ellos donde Vivian Maier fotografió su sombra fotografiando, como si fuera consciente de que en muchos sentidos ella era un fantasma que retrataba, sin que nadie se diera cuenta de lo que estaba haciendo. Así escondida en tras una columna del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Vivian logró capturar una fotografía de Salvador Dalí. Lo que demuestra que no era una mujer inculta, que sabía lo que hacía y por qué lo hacía. De acuerdo con el testimonio de uno de los hombres a los que Vivian cuidó de niño, Maier era una mujer de opiniones que a veces platicaba con el padre del joven en francés y tenía una serie de ideas que la acercaban más a la Izquierda que a cualquier otra corriente ideológica.
Fiel a su manera de vivir, Vivian Maier permaneció soltera y no se le conoce ningún tipo de relación afectuosa. Maier era una mujer alta y gustaba de vestir con ropa vintage diríamos el día de hoy. Sombreros de estilo de las décadas de los cincuenta, que ella vestía en los años sesenta y setenta del siglo pasado.
Con el paso de los años Maier parece haberse amargado, al menos eso se resalta en ambos documentales, sus fotografías comenzaron a incluir el contenido de los botes de basura y encabezados de diarios, no por ello menos artísticas, pero si muestran un lado más sombrío. Los dos documentales pintan a una mujer adulta obsesiva, sola y hasta violenta en esos últimos años de servicio y como una especie de indigente hacía el final de su vida, que acumulaba toda una serie de objetos periódicos y sus fotografías, reveladas y sin revelar. Los hermanos Ginzburg, a los cuales Vivian había cuidado de niños, se encargaron de pagarle la renta de un pequeño departamento en una zona modesta de Chicago.
Lo más curioso y trágico es que cuando Maloof, Slattery y Prow compraron aquel primer lote de fotografías, Vivian Maier aún vivía, aunque ninguno de ellos lo supo, solo hasta que tras su muerte Slattery y Maloof leyeron su obituario en Internet. La fotógrafa fantasma murió a consecuencia de un golpe tras una caída el 21 de abril de 2009 en la pobreza y con vecinos que la creían loca, uno más de los personajes que muchas veces ella misma fotografió.
Maloof ha dedicado buena parte de su tiempo y dinero a dar a conocer el trabajo de Vivian Maier y la calidad de su obra.

publicado en mamaejecutiva.net el 17 de octubre de 2016

miércoles, 26 de octubre de 2016

El cambio es bueno…



El mundo no sólo está cambiando por causa o gracias al Internet, hay también, una revolución industrial en la que la participación de robots e impresoras 3D.

Armando Enríquez Vázquez

El cambio es bueno...
Así sintetiza Rafiki los tiempos por venir en la trama del Rey León. Durante los últimos meses me he referido constantemente a temas como los cambios que enfrentan radio, televisión, prensa impresa y escrita, así como la publicidad en nuestros días. Cambios que se avecinan o están sucediendo en estos rubros a diario como en muchos otros de la actividad humana gracias a la popularización del Internet y a la llegada de herramientas y aplicaciones que están de una manera drástica cambiando nuestra forma de ver el mundo.
Y me sigue sorprendiendo la reticencia de los directivos, empresarios y muchos jugadores de los medios que ciegos, sordos, ignorantes o tan sólo arrogantes se oponen a reconocer los vientos de cambio, rehusándose a salir de sus zonas de confort, creyendo que todo se va a solucionar con un pequeño giro de tuerca, cuando es la maquinaria entera del entorno global la que está cambiando.  Los grandes cambios que han hecho personas como Jeff Bezos o Reed Hastings quienes revolucionaron uno la manera de comprar y el otro de obtener contenidos de entretenimiento, están basados en leer de una manera heterodoxa el entorno.
Hace apenas unos meses acudí a una plática introductoria al sistema de licenciatura del Tecnológico de Monterrey. Dos cosas llamaron poderosamente mi atención; el gran plan mercadológico que existe detrás del Instituto para vender sus servicios y la claridad de un discurso que en algún momento planteó un punto esencial en la educación de los jóvenes hoy:
Nadie puede asegurar que la carrera que están estudiando exista en las próximas décadas, ni siquiera en los próximos años. El mundo está cambiando.
En ese sentido duele escuchar a directivos y personalidades de estos oficios desarrollar teorías huecas y endogámicas sin tomar en cuenta lo que realmente está sucediendo. Engañarse y engañar a los trabajadores y empleados sobre una seguridad que es solamente un espejismo.
Durante el pasado congreso de Roastbrief una frase me quedó grabada: Hoy ser ignorante es una opción.
Y por ser ignorante, también debemos entender esa arrogancia para reconocer que el modelo de negocios de los medios no sólo cambió de manera radical, sino que ese que conocemos, es muy posible que éste dando sus últimas bocanadas de vida. Alguna vez existieron los serenos que voceaban las noticias y daban la hora recorriendo las calles y verificando que los faroles se mantuvieran prendidos. Su entorno se limitaba a algunas calles de ciudades y pueblos, su impacto era en un medio ambiente pequeño y muy cerrado. La llegada de la producción masiva de relojes, la invención de los diarios y de la profesión de periodista, junto con la llegada de la electricidad acabó con estos personajes. Es un momento similar en el que nos encontramos ahora.
El mundo no sólo está cambiando por causa o gracias al internet, hay también, una revolución industrial en la que la participación de robots e impresoras 3D empieza a suplantar a miles de seres humanos de sus puestos de trabajo y a eso debemos sumar el famoso momento de la singularidad tecnológica, o el surgimiento de la Inteligencia Artificial, que habrá de darse en las próximas décadas. Nuestro mundo se expande y en teoría antes de 2030 habrá seres humanos habitando por primera vez fuera de nuestro planeta, pero lo sorprendente; habrá un reality con los pioneros del planeta rojo.
Guillermo Cabrera Infante, el gran escritor cubano, se refirió al crítico del cine como un oficio del siglo XX, pero los cierto es que a lo largo del siglo pasado surgieron un sinfín de oficios sin los qué el mismo siglo no podría definirse y sin duda tanto la publicidad, la mercadotecnia y los trabajos que surgieron alrededor de la invención del cine, radio y televisión fueron de los más significativos del siglo. Pero también la especialización en disciplinas científicas creó carreras que a finales del siglo XIX ni siquiera cabía imaginar.
Lo más extraño de los numerosos oficios surgidos el siglo pasado, de su grado de especialización y sobretodo del sectarismo en el que fueron evolucionando, es que la llegada de la tecnología finiquitó muchos de ellos. Donde antes se necesitaban tres o cuatro personas, hoy una puede hacer el trabajo y muchas veces desde casa.   
Incluso oficios que en el algún momento pensamos indispensables como el de maestro, hoy gracias a la tecnología pasan a un segundo y hasta un tercer plano. El elitismo de la academia, de la investigación. Las trabas y mafias que controlaban la publicación de libros y artículos de todo tipo quedan anuladas ante el poder democrático de Internet.
Las nubes de la tormenta se arremolinan ya sobre muchos de esos oficios que conocimos como estables y glamorosos en el siglo XX y con ellas un sinnúmero de oportunidades que en ocasiones ni siquiera sabemos que están ahí, que requieren que cambiemos el switch que tenemos prendido. Hoy todos esos lugares comunes de la autosuperación se están volviendo una realidad; Pensar fuera del marco. Romper paradigmas. Buscar el queso desaparecido. Se convierten en realidades y no en eufemismos para vender libros. El diario El País, referente de la evolución de un medio informativo en el nuevo siglo, anunció la semana pasada la creación de nuevos blogs sobre temas no usuales en los periódicos como matemáticas, comics, videojuegos, el análisis de datos y la comunidad LGBT. El fin de semana también inició transmisiones ChivasTV, demostrando que hasta el mundo sórdido, rígido y lleno de intereses del futbol mexicano va a cambiar a pesar de los dueños de la televisión abierta.
En poco menos de cinco años entraremos en la tercera década del siglo XXI, los oficios de este siglo ya han surgido y se desarrollan al margen de los que los empleos en vías extinción que dan una batalla perdida para justificarse.

publicado en roastbrief.com.mx el 25 de julio de 2016