miércoles, 23 de septiembre de 2020

Bosque adentro, otra vez el pasado.



Otra miniserie de Netflix escrita por Harlan Coben, con producción polaca con los temas que obsesionan al escritor.

Armando Enríquez Vázquez.

Harlan Coben es un autor de novelas policiacas, nacido en Newark, New Jersey el 4 de enero de 1962, ha escrito más de 30 novelas, así como programas de televisión: unos originales otros basados en algunas de sus obras. Sus libros han sido publicados a lo largo del mundo.

La adaptación más reciente de una de sus obras es la serie de Netflix Bosque adentro, una miniserie polaca que utiliza la novela de Coben The Woods publicada originalmente en 2007, para contar una historia acerca de como el pasado atormenta a los protagonistas que en su juventud y siendo parte de un campamento de verano en los bosques de Polonia en 1994 vivieron una experiencia traumática.

El personaje principal Pawel Kopinski era, durante el campamento, uno de los jóvenes encargados de cuidar y entretener a los jóvenes inscritos, su madre una de las organizadoras del campamento y tanto él como su hermana Kamila trabajaban en el campamento. Pawel se enamora de Laura Goldsztajn, la hija del dueño del campamento. Durante la noche final del campamento la pareja se escapa para tener una relación sexual en el bosque, del otro lado de las rejas del campamento, la experiencia es interrumpida por un espantoso grito de mujer que obliga a Pawel a ordenarle a Laura que regrese al campamento, mientras el busca el origen del grito de manera infructuosa. A la mañana siguiente todos los miembros del campamento se despiertan para descubrir que cuatro jóvenes han desaparecido del campamento; Kamila, Artur Perkowski, el hijo de la afanadora del campamento y dos de los jóvenes inscritos Daniel Kotler y Monika Sowik. Las relaciones entre los cuatro jóvenes son aquellas de amistad, enamoramiento rechazo y traiciones que suceden en toda historia. Con el paso de los días los cuerpos de Monika y Daniel aparecen, los jóvenes han sido asesinados. Artur y Kamila jamás son encontrados.

Veinticinco años después Pawel es un fiscal del estado polaco, que acaba de sufrir la muerte de su esposa víctima de cáncer y vive con su pequeña hija Kaja y con la ayuda de su cuñada y su esposo trata de reconstruir su vida. Una noche la policía polaca llega buscando a Pawel, un hombre asesinado, al parecer un indigente con una identificación falsa, tenía en su posesión una gran cantidad de recortes que hacen referencia al fiscal, lo que lo convierte en sospechoso. Al ser enfrentado con el cadáver para su identificación, Pawel niega el conocer al difunto, pero tiene dudas que se van acrecentando con el paso de los días. Al parecer el muerto es alguien de aquel lejano verano; Artur. Lo que lleva al fiscal a pensar en la posibilidad de que su hermana este viva.

Además, el fiscal tiene un caso en el presente; la violación de una joven por el hijo de un afamado periodista que tratara de influir y corromper a Pawel para que abandone el caso y su hijo sea exonerado a pesar de ser culpable.

El pasado y el presente se agolpan en la vida del procurador de justicia y la obvia reaparición de Laura Goldsztajn, ahora catedrática de la universidad y esposa del rector, un hombre mucho mayor que Laura, obligan a Pawel a iniciar la búsqueda por las otras mujeres desaparecidas de su infancia y su juventud. Kamila, su hermana, y su madre quien después de la desaparición de su hija abandonó, de acuerdo con la versión del padre de Pawel, a la familia. El recuerdo final de Pawel es su madre despidiéndose de él a mitad de la noche. 

A diferencia de otras series polacas y tal vez por la influencia norteamericana de la obra original, Bosque adentro contiene una historia de amor atormentado en un silencio poco entendible en el inicio del siglo XXI, un amor frustrado que sobrevive 25 años.

Más allá de esta subtrama, los temas realmente importantes se dibujan apenas en frases que los obligan a ser visibles; los motivos inconscientes y muchas veces injustificables por los que un padre o una madre actúa en nombre de sus hijos, la verdadera cara de poder de la prensa y el cinismo de la gran mayoría de los periodistas y comentaristas de noticias, la justicia de papel y la justicia real, los crímenes perfectos que encuentran la oportunidad en el desarrollo fortuito de los acontecimientos. El pasado está siempre obnubilando al presente y marcando las acciones de los personajes, aun de manera inconsciente. El tratar de variar lo que es invariable, no permita a los personajes vivir el presente.

Llena de vuelta de tuercas y descubrimientos no tan sorprendentes en algunos casos, Bosque adentro es una miniserie de seis capitulo para ver en dos tardes en lo que sigue el confinamiento 

originalmente publicado en roastbrief.com.mx el 15 de junio de 2020

imagen Netflix

martes, 22 de septiembre de 2020

Seguro en casa y otros lugares.

 


Esta marca la has visto en llaves y cerraduras de tu casa y otros lugares y fue creada a principios del siglo pasado por un inventor alemán que emigró a Estados Unidos.

Armando Enríquez Vázquez.

Walter Schlage, cuyo apellido encontramos hoy en algunas de nuestras llaves y cerraduras nació en Alemania en 1882, estudió ingeniería mecánica. Durante su adolescencia su padre le consiguió un trabajo como aprendiz en la afamada Carl Zeiss. Después de graduarse Walter Schlage se mudó a Londres donde trabajó por un año antes de emigrar, a principios del siglo XX, a Estados Unidos. Walter se estableció en San Francisco, comenzó a trabajar para la Western Electric Company, diariamente al regresar a casa después de la jornada laboral, Walter, se dedicaba a inventar sistemas eléctricos.

En 1909, Schlage patentó su primer invento, un mecanismo que permitía encender la luz de una casa o cuarto al momento de girar la perilla de la puerta, más tarde inventó el timbre de botón. Estas patentes le permitieron en 1920 renunciar a su trabajo en la empresa de electricidad y abrir su propio negocio dedicado a cerraduras y perillas de puertas al año siguiente, la empresa llevaba como nombre el apellido del inventor. Walter no solo estaba dedicado a crear nuevas cerraduras con características las hicieran más eficientes, Schlage también estaba consciente de la importancia de la estética de manijas y perillas.

En 1923 Schlage cambió la sede de la empresa para poder llevar a cabo toda la operación de la producción de sus cerraduras y en 1926 una nueva planta de Schlage fue inaugurada. Schlage consiguió a diferentes inversionistas para la empresa que se convirtieron en dueños de la misma, el más importante de ellos fue Charles H. Kendrick. Ya en 1924 las cerraduras de Schlage se anunciaban en los diarios de San Francisco. Su invento más importante lo patentó en 1925 y se trata del mecanismo de la cerradura encapsulado en un cilindro, para ese entonces Walter Schlage contaba ya con más de diez patentes, a pesar de los primeros éxitos y el crecimiento inicial de la empresa, Schlage con sus altibajos sobrevivió La Gran Depresión y los tiempos de la II Guerra Mundial, durante el conflicto Schlage se dedicó a la manufactura de las casquillos para las balas.

A Walter Schlage le debemos los botones de seguro en la perilla que permiten que la puerta permanezca cerrada, muchos de los sistemas patentados por Schlage no necesitaban utilizar una llave para cerrar y asegurar la puerta, un movimiento en la perilla lograba el efecto. En 1940, el ingeniero mecánico, ya nacionalizado estadounidense fue reconocido como uno de los inventores clave del siglo XX. En 1946, Walter Schlage murió. La empresa pasó a sus sucesores y Charles H. Kendrick se supo hacer del mando de la empresa.

Schlage continuó creciendo durante la siguiente década y adquirió a diferentes competidores a nivel local y nacional. Kendrick murió en agosto de 1970 y en 1974 Schlage fue adquirida por otra empresa norteamericana llamada Ingersoll-Rand, Schlage mantuvo su nombre y se convirtió en una subsidiaria de Ingersoll-Rand. Esto ayudó a la internacionalización de Schlage que en 1975 adquirió una planta de manufactura de cerraduras en Nueva Zelanda. En 1997 las oficinas centrales salieron de San Francisco, incluso de California y se mudaron a Colorado Springs, Colorado.





En las últimas décadas Schlage se ha dedicado a la creación de sistemas de seguridad electrónicos, que no necesitan llaves, que funcionan a través de códigos, uno de los cuales retoma la idea de Walter Reinhold Schlage al evitar que la persona que abre una puerta se enfrente a un lugar oscuro en el que pueda tropezar o caer y por tanto enciende las luces del cuarto al momento de abrir la puerta.

En 2013 Ingersoll-Rand decidió crear una empresa independiente a la que llamó Allegion en la que quedaron 28 empresas dedicadas a la seguridad centrada en las puertas, con Schlage a la cabeza.

El slogan de Schlage es: Open possibilities.


publicado el 14 de septiembre en thrpoint.com.mx

imagen schlage.com

viernes, 18 de septiembre de 2020

Circo, pan y corrupción; una tragicomedia.

 


Amazon parece siempre poner el dedo sobre la llaga en los temas que muchos latinoamericanos prefieren ignorar y en este caso de corrupción deportiva por defender su afición. 

Armando Enríquez Vázquez

Amazon Prime lo ha vuelto a hacer, cuando todas las series de narcotráfico sobre Latinoamérica y México están en Netflix, así como los documentales sobre deportistas, la plataforma propiedad de Jeff Bezos estrenó una serie acerca de algo que puede sonar totalmente aburrido y lugar común, la corrupción en el futbol soccer mundial, pero la ha hecho de una manera muy atractiva y bien presentada: El Presidente
Sin los asesinatos y truculencias de otras series El Presidente retoma un tema que ya se había visto en otras series como la española Todo por el Juego, basada en una novela que curiosamente fue escrita por el presidente de La Liga, Javier Tebas antes de ser directivo del futbol español y que habla de la corrupción en el deporte en España a manera de ficción y cuya segunda temporada estrenada en febrero deja mucho que desear y no es ni la mitad de buena que la primera entrega.
A diferencia de la española, lo que hace la serie chilena – argentina de Amazon Prime es no basarse en supuestos, ni crear una ficción a partir de leyendas urbanas o hechos conocidos, sino recrear el inicio, porque aun no termina del escándalo al interior de la FIFA que ha costado cabezas y carreras al interior del organismo y un poco de mala fama al exterior, del llamado FIFAgate a partir de la CONMEBOL el máximo organismo de futbol en Sudamérica.
Ver a los barones de la FIFA en su escritorio ganado dinero de una manera que es legal, más las corrupciones al interior de sus organismos parece una oferta poco atractiva, frente a la moda de los documentales acerca de deportistas. Una tendencia poco creativa y que imita a la peor nota rosa al centrarse en el deportista ya sea Michael Jordan o Aaron Hernández, como espectáculo noticioso y no como el fenómeno del deporte que fue o pudo haber sido.
Pero la serie de Amazon da en el punto para tratar el tema al crear una tragicomedia de una situación que es lo bastante patética y que todos los aficionados a cualquier deporte aceptamos sin chistar: las condiciones poco deportivas y competitivas, para consentir ver encuentros que están manipulados y arreglados desde muchos meses antes de llevarse a cabo.
A lo largo de una historia adaptada y dramatizada El Presidente da al espectador los datos duros de lo que genera de manera legal el negocio del futbol y nos da una idea, por si acaso no lo sabíamos, de los negocios alternos y poco transparentes de los directivos de las ligas del futbol.
La historia inicia con la muerte de uno de los hombres más importantes y corruptos del futbol sudamericano Julio Grondona interpretado por Luis Margani, y es Margani quien desde el más allá y manera de corifeo sirve de voz conductora de la serie. El personaje principal y al que Grondona apadrina es Sergio Jadue, presidente de la Federación de Futbol de Chile y quien es interpretado de manera magistral por Andrés Parra, el cuadro central de la serie se completa con dos actrices mexicanas Karla Souza en el papel de Lisa Harris, agente encubierto del FBI que compromete a Jadue y lo convierte en informante de la agencia norteamericana y Paulina Gaytán que interpreta el papel de María Inés Facuse, Nené, la esposa de Jadue y parte del binomio que en la serie manejó el futbol chileno de 2011 a 2015, Facuse siempre fue la inteligencia gris del asunto al menos en la trama de la serie. Estos cuatro personajes son la columna central de la serie.
Son las actuaciones de Parra, Souza y Gaytan las que hacen la serie, todos los demás personajes sólo bailan alrededor de ellos para crear situaciones, ejemplificar lo que sucedió en la realidad y darle brillo a las actuaciones de los tres personajes centrales. Para sortear lo previsible de la serie la narración de Grondona llana la historia de giros de tuerca, de verdades y mentiras que parecen exagerar situaciones que vistas desde otra perspectiva son sólo patéticas historias de la condición humana, de la ambición, la mezquindad y el poder que las grandes corporaciones y los gobiernos pretenden hacernos creer que están bien.
El Presidente hace hincapié y remarca la corrupción al interior de la FIFA y los intereses que genera el futbol entre las marcas, televisoras y los gobiernos de los países, lo que permite que personas como Blater, Infantino, Grondona y cualquiera que dirija desde cualquier pequeño club hasta una federación nacional se preste a torcer la ley hasta donde se pueda sin romperla, por lo general. Me gusta el acento que pone la serie acerca del por qué las autoridades norteamericanas se involucraron en el asunto por ganar ser sede de otro mundial. Pero lo que la serie obvia es que el verdadero crimen de la FIFA ocurre en la forma en que se trata a los jugadores de futbol y la imposibilidad de los países por investigar todos los asuntos laborales de las ligas, lo otro que aunque se trata de manera muy superflua, pero que es una tragedia para cualquier deporte es el patrocinio que los presidentes de los clubes hacen de grupos criminales que  disfrazados de aficionados cobran cuotas, golpean y amenazan a quienes van en contra de los deseos de los directivos y que manejan negocios de crimen organizado además de las llamadas barras importadas a todo el continente desde argentina y cimentadas por personajes como Grondona, esa parte para los creadores de la serie no existe a diferencia de la primera temporada de la serie española citada antes donde este tipo de situaciones son parte importante de la trama. También se evita el tema de las apuestas.
Al final de la primera temporada se deja ver que la segunda temporada abarcará la historia del peor mafioso del futbol como espectáculo y negocio; Joao Havelange. Pero sería interesante que los productores pensaran en el futuro, de la misma manera que lo hizo Narcos de Netflix, hablar del futbol mexicano y de Norteamérica donde la situación vivida en la CONMEBOL se repite y de manera más siniestra en la CONCACAF.
Siempre me ha gustado la advertencia con la que el gran Jorge Ibargüengoitia inicia su novela Maten al Léon, en ella dice que cualquier similitud con la realidad no es una coincidencia, si no una vergüenza nacional, en el caso de El Presidente la vergüenza debería ser mundial.


publicado originalmente en roastbrief.com.mx el 8 de junio de 2020

imagen AmazonPrime


martes, 8 de septiembre de 2020

White Lines; Ibiza, DJ’s, cocaína y los fantasmas de las vidas pasadas.



La historia de White Lines no es solo un thriller, es una historia reflexiva acerca del paso de la vida, de sueños cumplidos y  truncos, de reconocer y aceptar quien se es en este mundo.


Armando Enríquez Vázquez

Ya saben estas líneas contienen spoilers y es mejor que vean la serie primero y después platicamos.
Alex Pina es sin duda uno de los productores y creadores de series más importantes de España este siglo; Los hombres de Paco, Los Serrano, El Barco, Vis a Vis y la gran ganadora entre las audiencias mundiales La Casa de Papel son parte de su portafolio, y justo cuando La Casa de Papel se desploma por el pésimo desarrollo de las entregas 3, pero sobre todo la 4, Netflix estrenó White Lines, la nueva serie del español.
Estelarizada por la actriz inglesa Laura Haddock, en el papel de Zoe Walker, la serie cuenta con actores y actrices españoles e ingleses para contar una historia inteligente y atractiva.
White Lines es un thriller como Vis a Vis y La Casa de Papel, pero en esta ocasión Pina decidió contar una historia introspectiva. A partir de una familia es disfuncional y los resultados de la interacción o no interacción entre los miembros de la misma nos lleva a la isla de Ibiza famosa por vivir en la fiesta y los excesos desde los años setenta. Dos hermanos, un padre policía y una madre muerta víctima de cáncer. Mutismo y frialdad de una familia anglosajona se contrastan en la serie con una calidez de una mediterránea que llega al incesto. Manchester England, England… dice la letra de Hair el musical setentero y los personajes adolescentes de White Lines en los años noventa no estan lejos de aquellos que vivieron la Revolución de las Flores, treinta años antes, son amantes de la música, de crearla a partir de ser DJ, de las drogas y libertades que se dan alrededor de la música.
La historia inicia con una tormenta que descubre el cuerpo momificado de Axel Collins veinte años después de su desaparición. El cadáver aparece en las tierras de la familia Calafat, una poderosa y tradicional familia española, dueña de medía Ibiza y con planes de abrir un gigantesco casino en la isla.
Axel Collins en compañía de tres amigos llegaron a Ibiza 20 años antes, huyendo de la ortodoxa, sería y represora sociedad inglesa para invadir la eterna escena festiva ibicenca con su música, después de que los Axel y Marcus fueron arrestados y encarcelados por llevar a cabo un rave en Manchester. Axel es un DJ, igual que su amigo Marcus. David y Anna son parte del grupo. David sin saber que hacer de la vida, Ana es la pareja de Marcus.
La noticia de la aparición del cuerpo de Axel, pone en alerta a los Calafat, en especial al patriarca de la familia Andreu interpretado por Pedro Calafat y a su hijo Oriol quienes temen que la noticia asuste a los posibles inversionistas en el casino. Pero la principal afectada por la noticia de la aparición del posible cuerpo de Axel, es Zoe Walker, la hermana menor de Axel, quien tenía 16 años cuando el joven abandonó el hogar familiar para tocar música en Ibiza y después desapareció.
Zoe pasó los primeros años después de la desaparición de su hermano mayor, al que adoraba e idealizaba, en una institución para gente con problemas mentales, después de que la depresión y la ansiedad la llevaron a intentar suicidarse saltando al vacío, la paciencia y cuidados de un joven asistente del hospital de nombre Mike la ayudaron a recuperarse. Zoe se recuperó, se casó con Mike, tuvo una hija y pensó que había dejado Axel en el pasado hasta que la tormenta descubrió su cadáver en el desierto de Almería.
Pero Zoe no es la única persona a la que la desaparición de Axel destruyó, está también Kika Calafat (Marta Milans) quien, tras la desaparición de Axel, de quien era novia, se alejó de la familia para vivir la vida loca en Miami, poco antes de la desaparición de Axel, Kika se enteró que su madre, Conchita Calafat (Belén López), era amante de Axel. Al enfrentar a su madre, la señora Calafat minimizó el asunto. Su padre la manda llamar para que tome las riendas de los negocios y desairar a su hijo Oriol que se ha preparado académicamente y en el campo para ello. Los secretos de los Calafat son escandalosos aún para una sociedad escandalosa como lo es la de Ibiza. Andreu sospecha que Oriol y Conchita, su esposa, se encuentran detrás del asesinato del músico inglés.
Y luego están los tres amigos sobrevivientes de Axel; Marcus, Ana y David. Tres adultos viviendo en una adolescencia egoísta. Marcus es un mediocre DJ que se involucra con la mafia rumana para sobrevivir, Ana que se ha divorciado de Marcus y vive en el hedonismo del sexo, David se fue a la India, a su regreso a Ibiza, se convirtió en gurú de los ricos snobs de la isla y traficante de drogas esotéricas como la mezcalina y otras con las que asegura viajes espirituales y experiencias místicas.
Boxer (Nuno Lopes) es el guardaespaldas personal de Andreu y cadenero de una de las discotecas de la familia Calafat y veinte años atrás era otro de los jóvenes que conocieron y rodeaban al exitoso inglés y a la familia más importante de Ibiza, así como el encargado de correr al padre de Axel y Zoe de la isla cuando investigaba la desaparición de su hijo. Boxer además se convierte en ángel guardián y amante de Zoe. Como sucede en las series de ¿Quién es el asesino? La fórmula obliga a que todos sean sospechosos menos el detective, en este caso Zoe.
La historia de White Lines no se limita a encontrar al asesinó de Axel, es una historia reflexiva acerca del paso de la vida, de los sueños cumplidos y de los truncos, del reconocer y aceptar quien se es en este mundo. De la fama y la demencia que esta genera, de idealizaciones que terminan en verdades terribles e inconfesables. Es una historia de la imposibilidad de deshacer el éxito buscando regresar a lo esencial, descubrir que se han tejido demasiadas dependencias para que al intentar hacerlo de tajo las consecuencias son devastadoras y hasta mortales. Es una serie que descubre los diferentes ángulos de la valentía.
Zoe descubrirá al asesino de su hermano y perderá en el camino su matrimonio, a su hija y a su padre, quien veinte años antes fue el verdadero motivo para que Axel abandonara Manchester, en esa estancia en Ibiza la inglesa aprenderá que en la vida siempre se puede borrar la pizarra y seguir adelante por caminos que nunca nos planteamos. Que las cosas a pesar de aparentar ser banales y sencillas son trascendentales y complicadas. Compleja poco autocomplaciente y con grandes actuaciones White Lines no tiene desperdicio.
White Lines es uno de los mejores estrenos de Netflix en lo que va del año.

publicado en roastbrief.com.mx el 1º de junio de 2020
imagen Netflix

lunes, 7 de septiembre de 2020

SMEG diseño italiano para la cocina.




Una marca italiana que con sus diseños y propuestas visuales ha conquistado los nichos de mercado alto en las cocinas todo el mundo.
Armando Enríquez Vázquez
Italia siempre ha sido una de las vanguardias del diseño en todos los campos, sus automóviles, muebles, instrumentos de escritura, ropa. En el caso de las cocinas una de las empresas líderes en el mercado es Smalterie Metallurgiche Emiliane Guastalla, conocida como SMEG.
El origen de la empresa se encuentra en el norte de Italia en la región Emilia-Romaña a finales del siglo XIX cuando el patriarca de la familia Francesco Bertazzoni dedicado a la fabricación de pesas de alta precisión para los fabricantes de queso de la región, junto con uno de sus hijos comenzó a producir estufas de hierro al descubrir la oportunidad del mercado.
Francesco y su iniciativa es el origen de dos empresas; Fratelli Bertazzoni Guastalla que hasta la fecha fabrica hornos, estufas y cocinas. Años después en 1948, al finalizar la II Guerra Mundial un miembro de la misma familia llamado Vittorio Bertazzoni fundó SMEG.
La empresa se dedicó en un inicio al esmaltar piezas de metal como su nombre lo indica, pronto se impuso la tradición familiar de construir estufas y SMEG comenzó a fabricar estufas esmaltadas, blancas un principio. Una moda mundial que hizo durante décadas de las cocinas un lugar que parecía aséptico como el quirófano de un hospital. En 1955 SMEG presentó al mercado la línea de estufas Elizabeth que fue una de las primeras estufas de gas, con encendido automático y válvulas de seguridad. Algunas de esas estufas presentaban no sólo los quemadores de la parte superior de una estufa y el horno en la parte inferior del mueble, si no que presentaba una especie de salamandra lateral que también tenía, como el horno, una puerta para preservar el calor. Cuando era niño en casa de mi abuela paterna la estufa tenia esta conformación, obviamente no recuerdo la marca, pero si recuerdo que si bien el horno se utilizaba de manea convencional, esta parte adicional, era en la que mi abuela tostaba el pan de caja, la rebanada solo quedaba tostada en la parte superior de la rebanada, la expuesta al fuego, mientras que la parte inferior de la rebanada quedaba intacta, blanda y blanca.
A principios de la década de los sesentas SMEG incursionó en el mercado de lavadoras de ropa y diez años después presentó en el mercado la primera lavavajillas casera en el mundo con capacidad para 14 piezas, el modelo se llamó Niagara.
En 1985 SMEG inauguró su división dedicada a las necesidades de hospitales y laboratorios médicos y dentales. Ese año, también, SMEG inició a incluir entre sus colaboradores a distinguidos arquitectos para diseñar sus productos los cuales debían ser bellos, además de eficientes. El primero de ellos fue el arquitecto italiano Guido Canali, una asociación que perdura en el tiempo. Canali ha diseñado diferentes estufas y hornos que después de 30 años aun son muy exitosos en el mercado, y en 2004 diseño las oficinas corporativas de SMEG. Otros arquitectos que han colaborado en la creación de productos de SMEG son Mario Bellini, Renzo Piano y diseñadores como el australiano Marc Newson que ha trabajado diseñando para marcas como Montblanc y Hennessy entre muchas otras.


En 1997 SMEG comenzó con su línea retro de refrigeradores con terminaciones romas como los refrigeradores de los años 50 del siglo XX. Los refrigeradores no son solamente blancos, SMEG ha esmaltado los muebles en diferentes colores y diseños como las banderas inglesa e italiana, Mickey Mouse de esos años y en los últimos años en sociedad con Dolce & Gabana creó una línea llamada Sicilia es mi amor llena de color y barrocos diseños. Uno de los últimos diseños incluye una terminación en mezclilla que recubre el refrigerador.
En 2006 SMEG abrió sa filial en Estados Unidos y a partir de 2014 SMEG incluye en su catalogo diferentes aparatos de cocina como licuadoras, batidoras, exprimidores de cítricos, extractores de jugo, tostadores de pan, todos con diseño similar a los refrigeradores retro, y tecnología de avanzada en cada uno de ellos.
SMEG ha ganado este siglo diferentes premios gracias a su diseño y sus innovaciones tecnológicas
En 2019 SMEG compró una centenaria empresa italiana dedicada a la fabricación de máquinas de café, caseras e industriales llamada La Pavina con sede en Milán.
De 1978 a 1982 SMEG formó parte de los patrocinadores de la escudería Ferrari de la Fómula 1. En esos años los pilotos de Ferrari eran Gilles Villeneuve y Carlos Reutermann.
SMEG es presidida actualmente por Roberto Bertazzoni, hijo del fundador y Vittorio nieto y miembro de la tercera generación maneja la empresa. SMEG tiene presencia en los 5 continentes.


publicado en thepoint.com.mx el 24 de agosto de 2020
imagenes smeg.com

jueves, 27 de agosto de 2020

Futbol, ligas, afición y los retos del Covid19.



Lecciones y hechos de la contingencia en las ligas deportivas, estrategias fallidas y otras exitosas. Lo único cierto; pérdidas para muchos, en especial los aficionados.

Armando Enríquez Vázquez

El fin de semana del 16 y 17 de mayo, para alegrar a millones de aficionados al futbol soccer que se conformaban con las repeticiones de juegos de antaño, inició la Bundesliga que es la liga profesional alemana del deporte. Lo que ha puesto los ojos de cientos de millones de aficionados del mundo en los estadios sin público de Alemania. La Bundesliga se convirtió en la ganadora en más de un sentido con su regreso.
La liga alemana es la tercera en ganancias en total en Europa, después de la Premier League de Inglaterra y la Liga de España, la diferencia entre la española y alemana es mínima y podría cambiar con lo que estamos viendo. Sobre todo, con la salida de Mesi del equipo español y la conquista del Bayern de la Champions League. El éxito de la Bundesliga radica en ser la liga que más aficionados convoca a sus estadios, algo que puede jugar en su contra ante las nuevas condiciones. Mientras que la fortaleza de la Liga se basa en tener en sus filas a dos de los equipos más redituables y con mayor dinero en el mundo; Real Madrid y Barcelona. Claro que la falta de brillo del resto de los clubes españoles restantes anula la imagen de competencia al interior de La Liga, mientras que los alemanes tienen una liga más competitiva.
Después de semanas sin deportes en Europa y América Latina, regiones en las que el futbol es una de las actividades de entretenimiento más concurridas y lucrativas, la llegada de contenidos inéditos, por llamarlos de alguna manera, representa la posibilidad de ganancias para la liga alemana que aprovechó la ventaja y vendió sus derechos de transmisión a las televisoras de paga de todo el mundo.
La suspensión de las diferentes ligas de futbol en el mundo ha derivado en pérdidas millonarias para medios, marcas, estadios y todas las empresas pequeñas, medianas y grandes relacionadas con el negocio. El regreso del deporte, aunque sea con los estadios vacíos, pero en el caso de la Bundesliga sin la competencia de la Premier y de la Liga implicó dinero extra. Además, representó la oportunidad de fortalecer la presencia de la liga fuera de Alemania, en los mercados ávidos por nuevos partidos y competencias. El Bayern se posicionó muy bien entre los aficionados mundiales meses antes de la final de la Champions gracias al inicio de la temporada en Alemania en un mundo de aficionados ávidos por futbol. Las otras ligas estudiaron las estrategias y acciones de los alemanes y solo las replicaron en el mejor de los casos. La mayor parte de las pérdidas fueron para las televisoras que pagaron con antelación los derechos de transmisión a los diferentes clubes, seguidas por patrocinadores y anunciantes que en ocasiones habían cubierto también ya su inversión. Lo cierto es que quien menos pierde es el club.
La llegada de la jornada 26 del futbol alemán y sobre todo la exposición a través de los canales de televisión de todo el mundo ha dado un nuevo espacio de anunciarse a marcas posicionadas en el mundo como Red Bull, SAP, Henkel y Volkswagen que son visibles en los jerseys del Leipzig, Hoffenheim, Düsseldorf y el Wolfsburg respectivamente, otras pocas conocidas aunque con presencia mundial como Evonik patrocinador del Dortmund y las desconocidas fuera de Alemania comienzan a llamar la atención en la mente del espectador allende las fronteras alemanas; Rewe una marca muy importante de supermercados en Alemania que patrocina al Colonia, Aroundtown que es una empresa de bienes raíces patrocina al Union Berlin, ahora son visibles a nivel mundial y sin importar la relevancia del club, porque a falta del resto de las ligas hoy quienes quieren emocionarse con un partido sin saber de antemano el resultado final ven la Bundesliga y comienzan a conocer a los diferentes equipos.
En el resto de Europa con excepciones como Francia que dio por terminado su campeonato o Bielorrusia que nunca lo suspendió, las principales ligas iniciaron con desventaja ante los ojos de las audiencias internacionales a mediados de junio en el mejor de los casos.
Uno de los grandes éxitos de equipos como el Real Madrid y el Barcelona se basa en el haber llevado a cabo estrategias de posicionamiento en países de América Latina que se identifican con los hispanos por asuntos culturales empezando por el idioma y con la contratación de los clubes españoles de futbolistas del nuevo continente, estableciendo escuelas en diferentes países y mercados. Los dos equipos principales de España el Barcelona y Real Madrid son queridos y odiados en México y la afición mundial de ambos clubes es muy superior a su fanaticada española. Es muy probable que ambas escuadras sufran poco o nada tras la crisis de salud, pero no será lo mismo para el resto de los equipos.
Un poco tratando de crear esas audiencias en México que es tierra fértil para los equipos de futbol, la Bundesliga tuvo su primer acercamiento en 2019 cuando trajo la Bundesliga Experience a nuestro país para promoverse y posicionarse entre la afición mexicana que tanto quiere al Barcelona, al Real Madrid o que en el caso de otros deportes es clave para la NFL.
La Premier League y la Serie A de Italia están también por reanudar sus campeonatos sin público. En Alemania y en Corea del sur la solución ha sido aficionados falsos en las tribunas; maniquíes en el caso de Corea, algo que fue contraproducente y motivó la burla en el mundo entero y una multa al equipo FC Seúl cuando se descubrió que los maniquíes utilizados por un equipo corean de la capital coreana eran muñecas sexuales de lujo. En el caso de los aficionados de cartón en Alemania el equipo Borussia Mönchengladbach vendió entre los seguidores del club 13,000 lugares que fueron ocupados por fotografías, el equipo logró recaudar 247,000 euros que fueron donados a instituciones sanitarias que ayudan en el combate contra el coronavirus. La imagen del equipo y de su patrocinador el Postbank se enaltecen con el acto.  
En México la mezquindad y desmedida ambición de la LigaMX los llevó a crear un adefesio al que llamaron  e-LigaMX en la que dos jugadores de dos diferentes clubes se enfrentaban en un juego de consola, como representantes de su equipo, esto para que Televisa y TVAzteca no perdieran tanto dinero y que, sin duda, habrá de impactar al deporte después de que esta semana se dio a conocer la cancelación de la LigaMX por la irresponsabilidad de jugadores que dieron positivo al Covid 19. Para colmo esta semana en la e-LigaMX un jugador Monarcas parece haberse dejado ganar por el representante de Chivas y esta no sería la primera sospecha de amaño pues desde finales de abril ya había sospechas de mano negra en el torneo improvisado para ganar lo que aparezca de lo perdido y cuyas audiencias han disminuido con el paso de las semanas y me imagino que la llegada de la Bundesliga terminará por acabar con esta idea, que no es mala, pero se implementó al aventón y de una manera poco inteligente.
Ese placebo de poner a los jugadores con un FIFA dio resultados mixtos, pero lo que si produjo fue una reacción suspicaz ante las muy posibles trampas promovidas por televisoras y equipos para arreglar el torneo y la salida de todas las casas de apuestas de la liga, lo que tendría que evidenciar algo.
Los retos no son sólo para el futbol soccer, la Liga Mayor de Beisbol recortó su temporada a la mitad, la NBA encontró una solución creativa para terminar su campeonato al reunir a los equipos en una sola plaza para evitar traslados y la NFL se prepara para jugar en estadios vacíos o a la mitad de su capacidad. El modelo de negocio de los deportes, como muchas otras cosas, habrá de evolucionar en los próximos meses y el siguiente año para poder mantener las ganancias que les permiten invertir en un espectáculo llamativo. Nuevos patrocinios, empresas que sepan aprovechar el momento para quedar en la memoria de las grandes audiencias y ligas preparadas para volverse globales.

una primera versión de este texto se publico en roastbrief.com.mx el 25 de mayo de 2020
imagen bundesliga

martes, 25 de agosto de 2020

Danzando con lobos III




El principal culpable de que la clase en línea no tenga los resultados esperados o deseados es únicamente el maestro y la pésima planeación que hace con la herramienta tecnológica.

Armando Enríquez Vázquez

El sistema educativo en México está podrido y no es un problema que se refiera únicamente a las escuelas públicas, donde el problema parece agudizarse sobre todo por la acción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación  (SNTE) y el organismo antagónico; la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ambos llenos de patéticos, retrógrados líderes que sólo están preocupados por quedarse con el dinero del erario y ganar espacios en la política nacional, antes que en la educación que es o se supone debería ser su vocación. Son verdaderos traidores y en el caso de la infame sección 22 de la CNTE en Oaxaca hasta criminales.
Desesperanzadoramente pruebas PISA han demostrado que la educación de la gran mayoría de las escuelas privadas en México no es mejor. El promedio del estudiante mexicano de niveles básicos y medio básicos es muy malo o pésimo. Por un lado, el secuestro de la educación por parte de los sindicatos y la poca autoridad que ha demostrado históricamente el gobierno que se limita a tratar de tener contentos a dichos líderes para tener una base importante de votantes.
En la actual situación, ni las autoridades, ni las instituciones privadas parecen preocupadas en crear una mejor educación. La mayoría de los maestros y profesores están siendo superados por la tecnología porque muchas veces el alumno sabe más de cómo manejar computadoras y celulares que los maestros y estos pretenden continuar impartiendo catedra como saben sin percatarse o negando la contundente realidad que ha cambiado y permanecerá así por lo menos un par de meses, si no es que todo el semestre.
No han existido planes por parte de ninguna institución pública, ni de los organismos sindicales por crear cursos de tecnología para los profesores, para demostrarles las bondades de la educación a distancia y sobre todo prepararlos para cambios inminentes en el futuro de la educación y del modelo educativo, si queremos que el país entre en el desarrollo global, claro que eso ni al presidente, ni a los sindicatos les interesa. En el peor ejemplo de lo retrógrado que se puede ser la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca no sólo lo no reconoce el modelo educativo de emergencia del gobierno de López Obrador, si no que acusa al presidente y al secretario de educación Esteban Moctezuma de neoliberal y continuistas de la reforma educativa de Peña Nieto, en ese discurso bipolar de esta sección conocida por apostarle al poder y no a la educación.
La Secretaria de Educación Pública se ha pasado cinco meses con los brazos cruzados creando más obstáculos para las escuelas sobre todo para las privadas, que soluciones.  Ni que decir de los dos organismos sindicales de la educación su respuesta ha sido aún peor. Esto no exime la voracidad de los dueños de muchas escuelas privadas que aun viendo la tempestad son incapaces de hincarse ante la tormenta y solamente piensan en mantener su pecunio a través de poner cara de preocupados y solidarios cuando pretenden cobrar cuotas más altas, transporte escolar y hasta obligar a los estudiantes a portar el uniforme de la institución al interior de su casa cuando toman la clase.
Estas exigencia absurdas por parte de ciertas instituciones no se ven correspondidas por una gestión académica que encueste a los alumnos acerca de su educación, en ese sentido la soberbia que tienen autoridades escolares desde su pretendida autoridad resulta obscena, por un lado son servidores públicos unos y prestadores de servicios los otros y son el uniforme que ellos no quieren entender que se han puesto.
Al parecer son muy pocos los que están a la altura de la situación, pocos profesores y maestros están preocupados por crear clases propositivas y creativas donde el alumno se sienta incluido y participe, los peores son los que creen que desde la distancia se puede actuar de la misma manera que lo hacían hace seis meses en el salón de clases y pretenden que el alumno se plante dos horas frente a la pantalla de su dispositivo y escuche una eterna aburrida y plana exposición, incluso cuando esta este llena de diapositivas y existe también ese maestro que jamás ha prendido la cámara de su computadora y pone un cartón a los alumnos.
La educación a distancia es un campo fértil en el que por la situación extraordinaria en que vivimos nos hemos visto obligados a pasar de la teoría y el discurso, directamente a la práctica y a la experimentación, a acierto y error y que obliga a maestros y profesores a invertir mucho más tiempo en la capacitación propia y la lectura de resultados y propuestas que se están llevando a cabo en todo el mundo y a recuperar a teóricos e investigadores de los modelos de la educación a distancia y pedagogía de la misma.
No es lo mismo, ni la edad, ni el interés de aquellos que hemos tomado cursos en línea a los adolescentes y niños que hoy se ven frente a la computadora o el televisor.
Obvio los alumnos y los padres de estos que han decidido regresar a la escuela pública son más del 40 % de la matricula de las escuelas privadas, lo que sin duda es efecto y será causa de un mayor desempleo. Pero que lo único que les asegura a los padres es que sus hijos habrán de enfrentar la misma pobreza educativa pagando o sin pagar, algo que en los niveles básicos de la educación en nuestro país no es muy diferente en el modelo presencial.

imagen: DeathToStock

lunes, 24 de agosto de 2020

Chantelle: Una marca francesa de prendas femeninas.




Más de cien años dedicados a resaltar la figura de las mujeres, Chantelle ha dictado no sólo la moda, también la calidad e innovación en prendas femeninas a nivel internacional.
Armando Enríquez Vázquez
En el último cuarto del siglo XIX, se estableció en Paris un fabricante de medias para las varices y corsets elásticos llamado Francois Auguste Gamichon. Gamichon creó una empresa llamada A. Gamichon, el siguiente paso fue en 1878 abrir una fábrica para manufacturar sus productos, Gamicho integró a sus productos tejidos elásticos elaborados con caucho vulcanizado. Esta innovación ayudó a la creación de nuevos corsets que resultaron menos agresivos, así como un material muy bueno para productos ortopédicos.
En 1898 Gamichon se asoció con su sobrino Paul Maurice Kretz que inyectó capital a la empresa y juntos lograron no solo posicionarse con fuerza en el mercado francés, si no exportar sus productos a Latinoamérica. Con la sociedad la empresa cambió de nombre a Kretz Establishments.
Las fajas, corsets y medias de Kretz eran de gran calidad y los premios en las ferias mundiales de Londres, Paris y Milán no se hicieron esperar.
La siguiente gran innovación fue el invento por parte de Jean Kretz, hijo de Paul Maurice e ingeniero textil, de la famosa en su momento Tulle Kretz, un tejido elástico que al desaparecer los corsets fue el mejor material para la fabricación de fajas. Claude el hijo de Jean diseñó una faja que se vendió con el slogan; “La faja que jamás se sube” con la tela creada por su padre y para ponerle nombre utilizó una marca que su abuelo había registrado: Chantelle.
Chantelle pronto este se convirtió en el nombre de la empresa en 1950. Al iniciar la década de los años sesenta el plan de Chantelle era incursionar en el mercado de los brassieres y para ello contrataron a una famosa costurera inglesa creadora de Corsets que mantenían las costuras de la prenda ocultas, conocida popularmente como Miss Hadley, así mismo se construyó una fábrica en Champagne para la elaboración de la prenda. En 1962, salieron a la venta los primeros brassieres con el sello de la marca francesa y fueron un éxito inmediato. Fue durante ese año cuando Chantelle abrió su primera filial fuera de Francia, en Alemania.
En 1970, con el lanzamiento de la línea Fete de lencería, Chantelle, creó un verdadero best seller con más de un millón de prendas vendidas anualmente por más de una década.



Las siguientes innovaciones y grandes éxitos de Chantelle fueron: en 1972 la colección Defi que introdujo al mercado el primer brassiere sin costuras, pero con copas que ayudaban levantar los senos de la usuaria. En 1982 Chantelle creó una línea de brasieres con encaje y transparentes en la parte superior de las prendas para las mujeres oficinistas que también fueron un éxito. Esta línea se llamó Vertige.
En 1988, Patrice Kretz creó la marca Passionata de ropa interior y el comercial que DDB París realizó para la marca es uno de los comerciales más originales para una empresa de lencería. En el se ve a una manada de lobos correr por la montaña nevada para llegar a un risco y comenzar a aullar, La Luna se ve en el cielo en un segundo plano. Pero lo que realmente hacer aullar a los lobos es el espectacular electrónico que muestra la fotografía de una bella modelo usando un brassiere de Passionata, la imagen cambia por un auto y los lobos comienzan a gruñir para inmediatamente comenzar a aullar cuando de nuevo aparece la fotografía de la joven. Lo que nos lleva a recordar muchas caricaturas de la época de los cincuentas y sesentas en las que el personaje se convierte en un lobo a la llegada de una guapa chica.
En 2010 la famosa editorial especializada Assouline publicó un libro sobre Chantelle. En 2018 el Grupo Chantelle cambió de nombre por el de CL.
Patrice Kretz presidente del grupo CL es uno de los 500 hombres más ricos de Francia de acuerdo con la revista Forbes y la familia continúa siendo dueña de marca y del grupo, que posee seis marcas de lencería; Chantelle, Passionata, Femilet, Darjeeling, Livera y Chantal Thomass. El corporativo se autodefine como un estudio creativo que diseña lencería. En 2014 la quinta generación de Kretz comenzó a trabajar en la empresa familiar. Guillaume Kretz hijo de Patrice.
Como muchas empresas CL se ha enfocado en los últimos meses al diseño y creación de cubrebocas.


publicado el 17 de agosto de 2020 en thepoint.com.mx
imagenes Chantelle

sábado, 22 de agosto de 2020

Danzando con lobos II.





Uno de los retos a los que nos enfrenta y que cobra relevancia con la pandemia es educar para el futuro de una manera eficiente y tratando de cubrir necesidades hoy inexistentes. ¿Estamos preparados?
Armando Enríquez Vázquez

Durante los últimos 5 meses y antes de iniciar un nuevo ciclo escolar las escuelas de todos los niveles enfrentan nuevos retos que van desde retener a los estudiantes en la matricula, hasta crear planes de estudio reales actualizados pasando por gestionar la actividad de los maestros y crear nuevos métodos pedagógicos. Existen muchos jóvenes y niños que han decidido abandonar la educación por al menos por el siguiente ciclo ante la perspectiva de que durante lo que resta del año las clases permanezcan en línea y no sean presenciales.
Esto afecta directamente a la economía del país en el sentido del número de empleos que se pierden, de los negocios que cierran, pero sobre todo porque estamos creando a la próxima generación de ninis y de educandos pobremente preparados, pero habla también y de una manera muy importante de la incapacidad de los directores de las escuelas privadas y las personas encargadas de las áreas académicas para enfrentar la crisis de manera correcta, de manera eficiente. El ejemplo de las escuelas que piden a sus alumnos que muestren útiles nuevos frente a las cámaras de las plataformas utilizadas para las clases, incluyendo mochilas, simplemente demuestra la voracidad de ciertas escuelas privadas y su nulo compromiso con la educación y formación de los alumnos, y de la solidaridad y empatía de estos cretinos mejor ni hablamos. O profesores que son incapaces de prender sus cámaras a los estudiantes.
Afortunadamente hay instituciones que aun apuestan por la formación, por un lado la UNAM llevó a cabo su examen de admisión presencial, de la misma manera que el COMIPEMS (Concurso de Asignación a la Educación Media Superior) realizó el propio. Una de las propuestas más interesantes e importantes en materia de acceso a la educación la hizo la Universidad de Guadalajara que eliminó el examen de admisión y decidió permitir en este semestre la entrada a todos los estudiantes en línea, apostando a atacar el problema de deserción y cómo lo veo a que los jóvenes conozcan diferentes materias para acabar con el desinterés y crearles conciencia de otros intereses.
Hace ya algunos años el rector del Tecnológico de Monterrey resaltó que las universidades tenían que estar conscientes de estar educando a los jóvenes para carreras que aun no existen. Para un futuro que no podemos asegurar de manera certera, pero que de alguna manera desde la ciencia y la economía se pueden perfilar.
La situación que vivimos este año nos muestra de manera contundente lo cierto detrás de estas palabras. En estos días la misma institución y basándose en la actual crisis de salud presentó una lista de lo que creen son carreras que tendrán demanda en un futuro cercano la lista incluye carreras como; bricolaje, ciencias de la salud, biotecnología, actividades culturales y de entretenimiento, así como telecomunicaciones.
Debido a las condiciones excepcionales en las que hemos vivido en 2020, al repunte que esta ocurriendo en Europa y al cierre de fronteras, hemos aprendido que la necesidad de comunicarnos es básica y gracias a la tecnología, la cuarentena no se siente tan opresiva como podría serlo y debe ser para aquellos que no la tienen, pero si además podemos organizar seminarios, juntas consultivas e informativas en estas condiciones, no tiene por qué ser raro que un biólogo, un historiador o un matemático quiera aprender a comunicar, compartir y crear contenidos para audiencias diversas entonces además de las materias normales de su carrera tiene que aprender nuevas habilidades y conocimientos, por eso uno de los modelos educativos que deben ponerse sobre la mesa en las universidades grandes y pequeñas es el asunto de la interdisciplinariedad, escuelas a especializadas en un tema podrían crear alianzas estratégicas entre ellas o con los grandes centros educativos para darle a sus alumnos un plus y hoy que hemos empezado a utilizar herramientas de la tecnología que por muchas razones no nos atrevíamos a cuestionar el alumno no necesita desplazarse para lograr nuevas metas en su educación.
La especialización tema y desarrollo de la educación tema a lo largo del siglo XX se debe condimentar hoy con el fortalecimiento de diferentes intereses del educando; profesionalizando y validando esos conocimientos que en otra época se consideraban parte de un hobby o curiosidad improductiva de las personas y la educación a distancia es el arma perfecta para ello. La UNAM anunció hace poco la posibilidad de que los estudiantes del CCH puedan obtener si lo quieran certificados de carreras técnicas, de esta manera el joven no solo logra su bachillerato, si no un título que valida sus aptitudes para ejercer una profesión, eso no lo excluye de ninguna manera de la posibilidad de acceder a una carrera de licenciatura y posgrados, simplemente le da una opción para desarrollar y aplicar sus conocimientos de manera profesional.
De la misma manera es un ejemplo y una oportunidad para que las escuelas privadas den nuevas posibilidades a los estudiantes y se desarrollen poderosas redes inter-instituciones para crear escuelas atractivas y útiles para los jóvenes. Hay que recordar que la educación como la conocemos la inventaron los ingleses para unificar la burocracia del Imperio de ahí que durante siglos las materias columna del sistema eran las matemáticas y el idioma materno, inglés en ese caso, español en el nuestro.
Hoy debemos cuestionar mucho la importancia que se da a estas asignaturas, en el tiempo de las computadoras y los teléfonos celulares creo que son importantes otros tipos de materias para ser la base de la educación. No se trata de obtener raíces cuadradas o de aprender la importancia de las esdrújulas, sino el poder tener capacidades de modificación del mundo y saber contar historias.
En la tercera entrega reflexionaré sobre el papel del maestro y las nefastas actitudes de la docencia y sindicatos frente a los cambios que nos ha impuesto la pandemia a través de la tecnología.



imagen DeathToStock.com

martes, 18 de agosto de 2020

Optimismo en la radio y la debacle de Radio Centro




Conforme a la CIRT un estudio de INRA mostró que las primeras tres semanas marzo de 2020 las estaciones de radio mostraron un aumento de 12% en las audiencias con excepción de...


Armando Enríquez Vázquez
Toda crisis presenta en si oportunidades, o por lo menos eso nos han dicho.
Así es que plena pandemia, los medios sobre todo los radiofónicos han presumido el crecimiento en sus audiencias en especial en sus espacios informativos, Lo cual demuestra que el mexicano sigue confiando en los noticieros radiofónicos y desconfiando claramente en la televisión y los medios impresos de noticias.
Por supuesto que no todas las estaciones de radio pueden decir los mismo. Lo triste es que más allá de este crecimiento en espacios determinados de la radio, esta sigue siendo poco imaginativa y menos propositiva. Los programas deportivos continúan a pesar de que no hay deportes en casi ninguna parte del mundo y a diferencia de lo que ha sucedido en otras naciones, donde como el futbol los programas deportivos desaparecieron de manera paulatina cuando sus titulares dejaron de tener material para trabajar, aquí en los noticieros los comentaristas deportivos se convirtieron en reseñistas de documentales o en cronistas de juegos de consola anta la falta de inventiva de productores y conductores titulares de los espacios informativos.
Otro dato llamativo es que los segmentos que aumentaron su audiencia en la radio fueron los A/B y D. Los dos primeros segmentos son lo que debieron provocar una reacción creativa que no existió entre los productores y creadores de contenidos del medio pues son los primeros que migraron a Internet desde hace años y de la misma manera los que pueden atraer una inversión comercial de calidad en una época en que el mismo estudio marcó el retiro de 7 de los principales anunciantes de su pauta comercial, que seguramente y jugando a la segura la mudaron a Internet.
En lugar de ofrecer espacios creativos o alargar sus espacios exitosos de revista que acompañan y ganan audiencias aburridas de las cuatro paredes y del pan con lo mismo de televisoras que al parecer siguen de capa caída porque nadie dice nada y bien sabemos que en el caso de los medios el silencio es sinónimo de malas noticias.
A diferencia de la televisión, la producción radiofónica no necesariamente necesita de un estudio o locaciones y gracias a la tecnología, como hemos descubierto en estas semanas, se puede hacer sin mucha complicación. Pero desgraciadamente en México los empresarios de la Radio siguen siendo mezquinos y cobardes. Con anunciantes que se retiraron a la radio le faltó osadía frente a la contingencia y fueron algunas marcas las que sobresalieron.
Lo triste es que a pesar de este crecimiento en audiencias Radio Centro continúa mostrando su debilidad y pésima administración.
La segunda semana de mayo de 2020 Radio Centro anunció la venta de su estación 97.7 FM conocida como Universal al grupo MVS. La noticia dada a conocer por la cabeza del grupo Juan Aguirre Abdo demuestra que el servilismo del grupo con el presidente al contratar a Aristegui y Astillero no ha rendido frutos.
Las calificadoras han dejado los papeles deuda de la empresa al nivel de casi basura. Y las decisiones de Aguirre Abdo se dieron, de acuerdo con el portal La política Online, sin notificar a los accionistas de la empresa. Es evidente la caída libre de una radiodifusora muy mal administrada. De seguir así no será raro que después de décadas de agonía Radio Centro desaparezca finalmente, antes de acabar el sexenio.
Desde mi punto de vista también vale la pena mencionar a algunos anunciantes que se mantuvieron por un poco más al aire con mensajes inteligentes; Ve al super o a la Comer, pero cuídate, o algo similar que se escuchaba en los anuncios de La Comer fueron de los mejores de estos días y algo que no estamos acostumbrados a ver en la publicidad comercial que es la verdadera empatía con el consumidor.
El confinamiento habrá de terminar y si la industria radiofónica no aprendió nada de esta crisis, las audiencias difícilmente regresaran a los espacios que utilizaban antes de la emergencia.
Actualización: el 3 de agosto de 2020 Grupo Radio Centro anunció la reestructuración de su deuda y ve un futuro prometedor por lo menos hasta 2028 que es cuando terminara de pagar los más de 1,650 millones de pesos que debe, amortizó 200 millones a sus deudores que salieron de la venta de la estación de radio 97.7 de FM a MVS en junio de 2020, la cual se concretó por más de 300 millones de pesos. En el parco comunicado de la empresa se lanzan unos petardos al aire que en nada parecen victoria sino un alargamiento de la agonía de este histórico grupo destinado a fracasar una y otra vez. De acuerdo con el informe de la empresa durante el segundo trimestre del año la empresa dejo de percibir el 67.7 % de los ingresos de la pauta comercial, lo cual sigue hablando de cómo se está tratando de mantener a flote un barco que desde mi punto de vista ya no tiene salvación, si no es reinventarse a partir de iniciar casi de cero.


la versión original de este texto se publico el 19 de mayo de 2020 en roastbrief.com.mx
Imagen DeathToStock.com